Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE

SILABO P.A. 2011-II

1. INFORMACION GENERAL

Nombre del curso : DIBUJO MECÁNICO


Código del curso : MC-509
Especialidad : M6
Condición : Obligatorio
Ciclo de estudios : 2º
Pre-requisitos : MC-505
Número de créditos : 03
Total de horas semestrales: 05
Total de horas por semana 60
Teoría : 02
Practica : 03
Laboratorio : -
Duración : 17 SEMANAS
Sistema de evaluación : H
Subsistema de evaluación : -
Profesor de teoría : Ing. Bejarano Linares Rubén
Profesor de práctica : Ing. Néstor Rosas

2. SUMILLA
Secciones. Acabado Superficial. Órganos de sujeción: Ajuste y tolerancia.
Soldadura: Engranajes rectos: Engranaje cónico: Tornillo sin fin: Tuberías:
Sistemas Neumáticos.

3. OBJETIVO
Brindar al futuro profesional, los conocimientos técnicos necesarios a la
normalización en el dibujo de piezas mecánicas industriales, relacionando la
asignatura a su aplicación en proyectos de construcción y fabricación de un
conjunto, montaje o mecanismo.

4. PROGRAMA
1º SEMANA
CAPITULO 1: Secciones: Definición. Clasificación de diversos tipos de
secciones: total, escalonada, media sección, girada, alineada, desplazada,
parcial. Ejemplos de aplicación utilizando piezas industriales.

2º SEMANA
CAPITULO 2: Acabado Superficial. Definición. Representación de los signos
de acabado superficial. Alternativas de usos de signos de acabado superficial.
Uso de tablas recomendadas por las Normas ISO. Ejemplos de aplicación,
en cada caso.
3º SEMANA
CAPITULO 3: Órganos de sujeción: definición. Principales tipos de perfiles de
roscas y su designación. Representación y designación de: tornillos,
arandelas, espárragos, prisioneros, lengüetas. Usos de tablas normalizadas
de materiales y perfiles de roscas.

4º SEMANA
CAPITULO 4: Soldadura: Representación simbólica y figurativa de uniones
soldadas. Signos adicionales y su representación. Sucesión y dirección de la
soldadura. Ejemplos de aplicación: uniones soldadas y calderería.

5º SEMANA
CAPITULO 5: Ajuste y tolerancia. Acoplamiento. Tipos de ajuste. Tolerancias
de un ajuste. Designación en el caso de ejes y agujeros. Dimensión máxima y
Dimensión mínima. Importancia de la calidad. Tipos de calidad utilizada en el
diseño de piezas industriales. Ejemplos de aplicación práctica.

6º SEMANA
CAPITULO 5: Ajuste y tolerancia. Aplicaciones de tolerancia utilizando tablas
de ajustes normalizadas ISO en el proceso de construcción de piezas
industriales. Ejemplos de aplicación práctica. Juego máximo, juego mínimo.
Determinación del tipo de acoplamiento realizando operaciones con ayuda de
tablas normalizadas de ajustes en normas ISO. Ejemplo de aplicación
práctica.

7º SEMANA
CAPITULO 5: Ajuste y tolerancia. Montaje y des-montaje de los ajustes.
Normas sobre acotación con tolerancias.

8º SEMANA
EXAMEN PARCIAL
9º SEMANA
CAPITULO 6: Engranajes rectos: Definición. Representación de un engranaje
recto. Dimensiones principales. Técnicas utilizadas para la representación de
los dientes del engranaje recto. Uso del diagrama de Grantt. Determinación
de las dimensiones de un engranaje recto a partir de su potencia, RPM,
relación de transmisión. Teoría de cremallera.

10º SEMANA
CAPITULO7: Engranaje cónico: Representación de un engranaje cónico en
su vista frontal. Fórmulas principales que permiten determinar sus
dimensiones principales, en Normas ISO.

11º SEMANA
CAPITULO 7: Engranaje cónico: Presentación de un tren de dos engranajes
cónicos de ejes perpendiculares a partir de su potencia, RPM, y relación de
transmisión.

12º SEMANA
CAPITULO 8: Tornillo sin fin: Representación de un tornillo sin fin con su
engranaje de corona con sus dimensiones principales. Importancia del ángulo
de hélice. Identificación del paso circunferencial y el paso axial en el tornillo
sin fin. Uso de tablas de Normas ISO. Su representación.
13º SEMANA
CAPITULO 9: Tuberías: Símbolos para instalaciones de tuberías. Forma de
los símbolos. Grupos de símbolos. Representación de un sistema de tuberías
en Isométrico y en sus vistas principales, utilizando simbología normalizada.
Uso del código de colores.

14º SEMANA
CAPITULO 9: Tuberías: Aplicación de los símbolos de tuberías.
Representación de tuberías a escala. Representación de tuberías en forma
esquemática. Uso del código de colores. Representación de válvula-las y
accesorios. Representación de un caso de transporte de fluido por tuberías.

15º SEMANA
CAPITULO 10: Sistemas Neumáticos: Elementos de distribución. Válvulas de
bloqueo. Válvulas de presión. Representación simbólica de los aparatos
hidromecánicos, neumáticos y sus accesorios. Circuitos neumáticos y oleo
hidráulicos.

16º SEMANA
EXAMEN FINAL
17º SEMANA
EXAMEN SUSTITUTORIO

5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Exposición: Clase magistral del profesor. Solución de problemas de parte del profesor y de los
estudiantes.

6. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS


En esta unidad temática los equipos de enseñanza que se utilizan y que
facilitan la compresión de los temas a tratar son: Pizarra, tizas de colores,
transparencias, equipo de multimedia y computadoras con software
especializado.

7. EVALUACIÓN

a. Sistema de Evaluación

El curso se evaluara de acuerdo al sistema “H”.

Examen Parcial : EP (peso 1)

Examen Final : EF (peso2)

Examen Sustitutorio : ES

Promedio de Láminas Calificadas : PLC (peso2)

Nota Final : NF

La Nota del Examen Sustitutorio reemplaza sólo a uno de los dos exámenes: parcial o
final.

2 PLC  1EP  2 EF
NF 
5
b. Sub sistema de Evaluación (parte practica del curso)

El Promedio de Láminas Calificadas (PLC), es el promedio aritmético de


las seis notas más altas de las láminas calificadas. El número de
láminas calificadas es de cuatro (07).

( LC1  LC 2  LC3  LC 4  LC5  LC6  LC7  LC)


PLC 
6

Promedio de Láminas Calificadas : PLC


Lamina Calificada 1 : LC1
Lamina Calificada 2 : LC2
Lamina Calificada 3 : LC3
Lamina Calificada 4 : LC4
Lamina Calificada 5 : LC5
Lamina Calificada 6 : LC6
Lamina Calificada 7 : LC7
Lamina Calificada de menor nota : LC

Criterios

 Asistencia.
 Aplicación correcta de los conceptos teóricos
 Claridad en la solución de problemas.
 Uso correcto del alfabeto de líneas.
 Identificación de su carrera profesional
 Participación y críticas.

8. BIBLIOGRAFIA

[1] Mata J, Álvarez C y Vidondo T. Técnicas de Expresión Gráfica 1-2.


Rama del Metal.1978. Editorial: Don Bosco. España. 264 páginas.
Unidad Temática Nº 2: página 95 al 109.
[2] Mata J, Álvarez C y Vidondo T. Técnicas de Expresión Gráfica 1-2.
Rama Au-tomoción.1978. Editorial: Don Bosco. España. 190 páginas.
Unidad Temática Nº 2: página 77 al 91.
[3] Cecil Jensen, Jay D. Helsel, Dennis R. Short. Dibujo y Diseño en Ingeniería. 2004. 6ta
Edición. Editorial: Mc Graw Hill. México. 840 páginas. Unidad Temática Nº 2: página 540
al 613.
[4] Frederick E. Giesecke, Alva Mitchell, Henry Cecil Spencer, Ivan Leroy Hill. Dibujo
Técnico. 1979. Editorial: Limusa. México. 983 páginas. Unidad Temática Nº 2: página
385 al 406.
[5] Bachmann – Forberg. Dibujo Técnico. 1982. Editorial: Labor S.A. Barcelona España. 311
páginas. Unidad Temática Nº 2: página 123 al 134.
[6] Thomas E. French, Charles J. Viereck. Dibujo de Ingeniería. 1989. Editorial: Mc Graw
Hill. México. 768 páginas. Unidad Temática Nº 2: página 327 al 386.
[7] Elías Tamez Esparza. Dibujo Técnico. 1998. Editorial: Limusa. México. 387 páginas.
Unidad Temática Nº 2: página 268 al 277.
[8] N.Larburu. Máquinas. 1996. Editorial: Pareaninfo. España. 360 páginas.
[9] Esteban Rayo Andrés. Interpretación de Planos. 2002. Editorial. Fundación Confemetal.
México. 380 páginas.
[10] Bertolini. Dibujo de Ingeniería y Comunicación Gráfica. 1999. Editorial: McGrawe Hill.
287 páginas.
[11] Víctor Vidal Barrena. Dibujo Técnico II. 2008. Editorial. VB. Perú. 426 páginas. Unidad
Temática Nº 2: página 91 al 119.
[12] J. M. Auria Apilluelo. P. I. Carabantes. P.U. Artur. Dibujo Industrial. Conjunto y
Despieces. 2005. Editorial: Thomson. España. 271 páginas.
[13] J. A. Tajadura, J. López. AutoCad Avanzado. 2008. Editorial: McGraw Hill. España. 347

Páginas de Internet

1. http://www.infomecanica.com/ajustes.htm
2. http://www2.ing.puc.cl/~icm2312/apuntes/index.html
3. http://www.miclase.com.ar/Documentos/Ajustes%20y%20tolerancias.pdf

Lima, agosto de 2011

También podría gustarte