Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y


ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE LICENCIATURA EN
COMUNICACIÓN (R)

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA

DOCENTE: DAYSI GRACIELA ASTUDILLO CONDO


PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2018 - MARZO 2019
LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Riobamba, 01 de octubre de 2018
1. INFORMACIÓN GENERAL:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN (R)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: COB120911

SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2018 - MARZO 2019

MODALIDAD: PRESENCIAL

NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL

UNIDAD DE FORMACIÓN CIENCIAS BASICAS


CURRICULAR:
TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

NÚMERO DE SEMANAS EFECTIVAS 16


DE CLASES:

NÚMERO DE HORAS POR SEMANA Componente Docencia 0


DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ASISTIDAS POR EL DOCENTE Componente de Prácticas de Aplicación y Experimentación de los 0
Aprendizajes

NÚMERO DE HORAS POR SEMANA Componente de Aprendizaje Autónomo 0


REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE:

TOTAL DE HORAS POR SEMANA DE 0


LA ASIGNATURA:

TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO 0


ACADÉMICO:
TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL DOCTORA EN MATEMATICA
DOCENTE: DIPLOMADO EN ESTADISTICA INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION
MAGISTER EN FORMULACION EVALUACION Y GESTION DE PROYECTOS
SOCIALES Y PRODUCTIVOS
MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL

2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS:
PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS:
ASIGNATURA: CÓDIGO: ASIGNATURA: CÓDIGO:
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La presente disciplina que se imparte en el Primer semestre de la carrera de Comunicación Social, pertenece
al Núcleo de Ciencias Básicas, cuya naturaleza es teórico-práctica y constituye una herramienta fundamental
de gestión en investigaciones de carácter social que los comunicadores aplicaran en su labor profesional en
cualquiera de sus especialidades, ya que la Estadística es una ciencia que facilita la toma de decisiones
mediante la presentación ordenada de los datos observados en tablas y gráficos estadísticos, por lo cual el
conocimiento de la Estadística es importante y útil en la labor profesional, toda vez que mediante el uso de
técnicas y herramientas estadísticas respectivas, le permitirá llegar a una correcta toma de decisiones
conforme el caso en estudio, en aspectos de carácter social, empresarial e institucional, y de procesos de
investigación científica y periodística.

4. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL PROFESIONAL A LA QUE APORTA A LA ASIGNATURA:

Los estudiantes de la carrera de Comunicación desarrollarán componentes axiológicos, el trabajo en equipo,


fomentarán las relaciones humanas y sociales encaminadas a la satisfacción de las necesidades del entorno.
El Egresado será un ente autónomo y social, con principios morales y éticos que contribuya al desarrollo de la
sociedad, la solución de sus problemas y consciente de la importancia de la preservación del ecosistema.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE APORTA LA


ASIGNATURA

El Licenciado en Comunicación podrá desempeñarse en organizaciones abocadas a la producción de


información y mensajes masivos (medios de comunicación, agencias de información y propaganda, etc.); en
instituciones públicas y privadas dedicadas a la educación y al campo de la promoción social (escuelas,
colegios, universidades, reparticiones y organismos estatales, organizaciones no gubernamentales); en
organismos dedicados a la formulación de políticas y acciones de integración entre localidades, regiones y
países (secretarías de información y desarrollo; empresas exportadoras; organismos bilaterales de
cooperación, etc.); en organizaciones sociales destinadas al aglutinamiento y representación sectorial de
diversa índole (sindicatos, cooperativas, organizaciones barriales, étnicas, genéricas, etc.).
• Dominar las bases teóricas, prácticas y metodológicas, orientados a los sistemas de representación social,
simbólica, de interacción, intermediación, que permitan determinar con exactitud las características de un
contexto social.
• Procesar la información de una manera jerárquica, para comunicar creativamente mediante el uso de
tecnología especializada.
6. UNIDADES CURRICULARES:

UNIDAD N°: 1
NOMBRE DE LA LA ESTADÍSTICA
UNIDAD:
NÚMERO DE HORAS 20,00
POR UNIDAD:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Selecciona y organiza los términos conceptuales de la estadística para una correcta e integral elaboración de una distribución de
frecuencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Identificación de los términos conceptuales de la estadística, que sirve de fundamento para la toma correcta de decisiones.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


¡Qué debe saber, hacer UNIDAD
y ser?
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN
Docencia Aprendizaje y Trabajo
Experimentación Autónomo

1.1. GENERALIDADES DE LA 2,00 1,00 2,00 1 Clase Magistral, lluvia de Resumen mediante Ejemplos prácticos
ESTADÌSTICA ideas sobre las organizadores gráfcos sobre la aplicación de
generalidades de la sobre las la estadística en la
Estadística generalidades de la Comunicación.
Estadística

1.2. LA PROYECCIÓN Y 2,00 1,00 2,00 2 Presentación de material Elaboración de Desarrollar un


PREPARACIÓN DE de apoyo sobre la organizadores bosquejo de
proyeccion y preparación gráficos sobre la Investigación
INVESTIGACIONES
de la Investigación proyección y Estadística sobre un
ESTADÍSTICAS Estadística preparación de la tema de interés.
Investigación
Estadística

1.3. CLASIFICACIÓN DE LA 2,00 1,00 2,00 3 Clase magistral sobre la Taller sobre la Ejericios porpuestos
ESTADÍSTICA _ POBLACIÓN, clasificación de la clasificación de la sobre la clasificación
Estadística, Población, Estadística, de la Estadística,
MUESTRA, PARÁMETRO Y
Muestra, Parámetros y Población, Muestra, Población, Muestra,
ESTADÍSTICO Estadísticos Parámetros y Parámetros y
Estadísticos Estadísticos

1.4. DEFINICION DE VARIABLE 2,00 1,00 2,00 4 Clase magistral y Taller sobre las Ejercicios propuestos
ESTADISTICA.- presentacion de material Variables y su sobre las Variables y
de apoyo sobre las clasificación.- su clasificación
CLASIFICACION
Variables y su
clasificación

TOTAL DE HORAS 8 4 8

MÉTODOS Y TÉCNICAS DIAGNOSTICA:


EVALUACIÓN - Prueba de conocimientos
FORMATIVA:
- Ensayo sobre la fundamentación conceptual de la estadística.
- Desarrollo de ejercicios.
SUMATIVA:
- Evaluación de la Unidad

TÉCNICA: Entrevista
- Guía de Preguntas

TÉCNICA: Encuesta
- Cuestionarios

TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas

- Pruebas estandarizadas
TÉCNICA: Observación
- Ficha de Observarción

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Estudio de Caso

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
- Ensayo
- Informes
UNIDAD N°: 2
NOMBRE DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
UNIDAD:
NÚMERO DE HORAS 20,00
POR UNIDAD:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Selecciona y construye el gráfico estadístico correspondiente a cada uno de sus requerimientos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Construcción de tablas y gráficos estadísticos y su correcta aplicación.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


¡Qué debe saber, hacer UNIDAD
y ser?
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN
Docencia Aprendizaje y Trabajo
Experimentación Autónomo

2.1. DISTRIBUCIÓN DE 2,00 1,00 2,00 5 Revisión de conceptos Taller de solución de Construcción tablas
FRECUENCIAS Y TABLAS DE generales sobre las ejercicios sobre de distribuciones de
Distribuciones de distribución de frecuencias
FRECUENCIAS
frecuencia frecuencias aplicando (absolutas relativas y
el procedimiento y porcentuales sobre
apoyo de hoja datos experimentales)
electrónica en
excel/spss

2.2. GRÁFICOS 2,00 1,00 2,00 6 Presentación de material Taller de clasificación Revisión bibliográfica
ESTADÍSTICOS de apoyo sobre gráficos de gráficos aplicados de la aplicación de los
estadísticos en la estadística y su gráficos estádisticos.
importancia de uso

2.3. CONSTRUCCIÓN E 2,00 1,00 2,00 7 Elaboración e Taller de elaboración Revisión e


INTERPRETACIÓN DE interpretación de gráficos e interpretación de interpretación de las
estadísticos según sea gráficos estadísticos. opciones gráficas que
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
el caso de estudio. se presenta en una
encuesta virtual de
google drive

2.4. APLICACIÓN PRÁCTICA 2,00 1,00 2,00 8 Resolución de problemas Taller de aplicación de Resolución de
de interpretación y uso gráficos estadísticos ejercicios de
de gráficas estadísticas en una base de datos aplicación de gráficos
aplicando software aplicando software estadísticos en una
estadístico estadístico base de datos
aplicando software
estadístico

TOTAL DE HORAS 8 4 8

MÉTODOS Y TÉCNICAS DIAGNOSTICA:


EVALUACIÓN - Lluvia de ideas Prueba diagnóstica de conocimientos
FORMATIVA:
- Resolución de ejercicios estadísticos en clase Trabajo colaborativo Resolución de problemas en clase
Análisis e interpretación de resultados estadísticos.
SUMATIVA:
- Análisis de resolución de ejercicios estadísticos de los alumnos: Informe Instrumento: Ficha de trabajo
individual / grupal -Técnica: - Prueba oral y escrita - Informe de invest. bibliográfica-práctic

TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas de Ensayo

- Pruebas Escritas Objetivas

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Demostración

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
- Informes
- Reporte
UNIDAD N°: 3
NOMBRE DE LA ESTADÍGRAFOS DE POSICIÓN, DISPERSIÓN, FORMA Y APUNTAMIENTO
UNIDAD:
NÚMERO DE HORAS 30,00
POR UNIDAD:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Escoge y calcula el estadígrafo de posición, dispersión, forma y apuntamiento para su utilización en la solución de sus problemas de la
vida profesional cotidiana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Cálculos de los estadígrafos de posición y dispersión para su utilización en la solución de sus problemas de la vida profesional cotidiana.

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


¡Qué debe saber, hacer UNIDAD
y ser?
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN
Docencia Aprendizaje y Trabajo
Experimentación Autónomo

3.1. MEDIDAS DE TENDENCIA 2,00 1,00 2,00 9 Clase magistral sobre Taller sobre la Ejercicios propuestos
CENTRAL conceptos de medidas de aplicación medidas de sobre la aplicación
tendencia central tendencia central y medidas de tendencia
elaboración de central y
ejercicios

3.2. ESTADÍGRAFOS DE 2,00 1,00 2,00 10 Clase magistral sobre Taller sobre la Ejercicios propuestos
DISPERSIÓN conceptos de medidas de aplicación de las sobre la aplicación
dispersión medidas de dispersión de las medidas de
y elaboración de dispersión
ejercicios

3.3. ESTADIGRAFOS DE 2,00 1,00 2,00 11 Clase magistral sobre Taller sobre la Ejercicios propuestos
POSICIÓN conceptos de medidas aplicación de las sobre la aplicación de
de posición medidas de posición y las medidas de
elaboración de posición
ejercicios

3.4. ESTADIGRAFOS DE 2,00 1,00 2,00 12 Clase magistral sobre Taller sobre la Ejercicios propuestos
FORMA conceptos de medidas de aplicación de las sobre la aplicación de
forma medidas de forma las medidas de forma

3.5. ESTADIGRAFOS DE 2,00 1,00 2,00 13 Clase magistral sobre Taller sobre la Ejercicios propuestos
APUNTAMIENTO conceptos de aplicación de los sobre la aplicación de
estadísticos de estadísticos de estadísticos de
apuntamiento. apuntamiento y apuntamiento
elaboración de
ejercicios

3.6. APLICACIONES 2,00 1,00 2,00 14 Revisión de una base de Taller de solución de Problemas
PRACTICAS datos de ejemplo de problemas mediante propuestos para ser
investigación práctica excel spss resueltos con
simuladores de
estadística

TOTAL DE HORAS 12 6 12

MÉTODOS Y TÉCNICAS DIAGNOSTICA:


EVALUACIÓN - Lluvia de ideas Prueba diagnóstica de conocimientos de la unidad anterior
FORMATIVA:
- Resolución de ejercicios estadísticos en clase Resolución de problemas en clase Análisis e interpretación de
resultados estadísticos. Trabajo colaborativo. Trabajo autónomo individual -resolución ejercicios
SUMATIVA:
- Análisis de resolución de ejercicios estadísticos de los alumnos: Informe Instrumento: Ficha de trabajo
individual / grupal -Técnica: - Prueba oral y escrita - Informe de investigación bibliográfica

TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas de Ensayo
- Pruebas estandarizadas

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Estudio de Caso

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
UNIDAD N°: 4
NOMBRE DE LA EL MUESTREO
UNIDAD:
NÚMERO DE HORAS 10,00
POR UNIDAD:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Recopila información en una muestra calculada para la elaboración del trabajo de investigación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Cálculo y recopilación de información en una muestra calculada para la elaboración del trabajo de investigación .

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


¡Qué debe saber, hacer UNIDAD
y ser?
UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DOCENCIA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN
Docencia Aprendizaje y Trabajo
Experimentación Autónomo

4.1. GENERALIDADES 2,00 1,00 2,00 15 Presentación de material Resumen sobre las Revisión bibliográfica
TEORICA de apoyo sobre las generalidades de la generalidades de la
generalidades de la Teoría del muestreo Teoría del muestreo
Teoría del muestreo

4.2. APLICACIÓN PRÁCTICA: 2,00 1,00 2,00 16 Revisión de una base de Taller de solución de Solución de
ELABORACIÓN DE datos de ejemplo de problemas mediante problemas con
investigación práctica excel y spss simuladores de
CUESTIONARIOS Y
estadistica
EJECUCIÓN DE ENCUESTAS

TOTAL DE HORAS 4 2 4

MÉTODOS Y TÉCNICAS DIAGNOSTICA:


EVALUACIÓN - Lluvia de ideas Prueba diagnóstica de conocimientos de la unidad anterior
FORMATIVA:
- Resolución de ejercicios estadísticos en clase Resolución de problemas en clase Análisis e interpretación de
resultados estadísticos. Trabajo colaborativo. Trabajo autónomo individual -resolución ejercicios.
SUMATIVA:
- Análisis de resolución de ejercicios estadísticos de los alumnos: Informe Instrumento: Ficha de trabajo
individual / grupal -Técnica: - Prueba oral y escrita - Informe de investigación bibliográfica

TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas de Ensayo

- Pruebas estandarizadas

TÉCNICA: Resolución de Problemas


- Estudio de Caso

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño


- Cuadernos
- Cuestionarios
- Informes
7. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:

Cobertura Periodística sobre las Elecciones Seccionales 2019

8. METODOLOGÍA:

METODOS:

 Estudio de Casos
 Aprendizaje Basado en Problemas
 Clase Magistral
 Aprendizaje activo.
 Aprendizaje Colaborativo.
 Talleres
 Clase teórica
 Casos de estudio
 Analítico
 Exposición de trabajos
 Desarrollo de talleres prácticos en clase
 Prácticas en clase

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

 Entrevista: Guía de Preguntas

 Encuesta: Cuestionarios

 Pruebas: Pruebas Escritas de Ensayo

Pruebas Escritas Objetivas

Pruebas estandarizadas

 Observación: Ficha de Observarción

 Resolución de Problemas: Demostración


Estudio de Caso

 Evaluación de Desempeño: Cuadernos


Ensayo
Informes
Reporte
Cuestionarios

RECURSOS:
 Marcadores
 Computador
 Pizarra
 Borrador de Pizarra
 Bibliografia Especializada
 Fotocopias
 Pizarra digital
 Reactivos
 Material de apoyo
 Diapositivas
 Documentos y Evidencias
 Software
 Laptops
9. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:

 Aula de clase
 Biblioteca
 Biblioteca Virtual
 Ambientes Virtuales

10. PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE:

COMPONENTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer Segundo


Parcial Parcial
% (Puntos): % (Puntos):
DOCENCIA (Asistido 40 40
por el profesor)
 Conferencias, Seminarios, Estudios de
Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios
realizados en escenarios laborables.
 Experiencias colectivas en proyectos:
sistematización de prácticas de
investigación-intervención, proyectos de
integración de saberes, construcción de
modelos y prototipos, proyectos de
problematización, resolución de
problemas, entornos virtuales, entre
otros.
 Evaluaciones orales, escritas entre otras.
PRÁCTICAS DE 30 30
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN  Actividades desarrolladas en escenarios
experimentales o laboratorios, prácticas
de campo, trabajos de observación,
resolución de problemas, talleres,
manejo de base de datos y acervos
bibliográficos entre otros.Actividades
desarrolladas en escenarios
experimentales o laboratorios, prácticas
de campo, trabajos de observación,
resolución de problemas, talleres,
manejo de base de datos y acervos
bibliográficos entre otros.
ACTIVIDADES DE 30 30
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO  Lectura, análisis y compresión de
materiales bibliográficos y documentales
tanto analógicos como digitales,
generación de datos y búsqueda de
información, elaboración individual de
ensayos, trabajos y exposiciones.
PROMEDIO 100% 100%
11. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA:

Resultados de Aprendizaje que Nivel de Contribución: Evidencias de Aprendizaje:


aportan al Perfil de Egreso de la (ALTA - MEDIA - BAJA: El estudiante es capaz de:
Carrera: Al logro de los R. de A.
del perfil de egreso de la
Carrera)
A B C
ALTA MEDIA BAJO

 Selecciona y organiza los términos X Cuestionarios, organizadores


conceptuales de la estadística para gráficos
una correcta e integral elaboración ejercicios de aplicación,
de una distribución de frecuencias talleres prácticos.
 Selecciona y construye el gráfico X Resolver cuestionarios,
estadístico correspondiente a cada Ejercicios de aplicación
uno de sus requerimientos Talleres prácticos
 Escoge y calcula el estadígrafo de X Resolver cuestionarios,
posición, dispersión, forma y Ejercicios de aplicación
apuntamiento para su utilización en Talleres prácticos.
la solución de sus problemas de la
vida profesional cotidiana.
 Recopila información en una X Talleres Grupales de trabajo.
muestra calculada para la Encuestas aplicadas
elaboración del trabajo de Evaluaciones escritas.
investigación Investigaciones sociales (trabajo
de campo).
12.BIBLIOGRAFÍA

12.1. BÁSICA:
 La comunicación en las organizaciones Fernández Collado Trillas

 Estadistica aplicada a los negocios y la economia Lind Mc Graw-Hill Educacion

 Estadistica para administración Berenson, Pearson Educación

12.2. COMPLEMENTARIA:
Walpole/y otros, Probabilidad y Estadística, Editorial Pearson, 2009. Johnson, Robert Estadística Elemental,
Editorial Trilla, 2009.
Triola, Mario F. Estadística, Editorial Pearson, 2004
ÁLVAREZ ROMÁN José. “Estadística Aplicada a proyectos” Riobamba – Ecuador
Johnson, Robert Estadística Elemental, Editorial Trilla, 2009.
Triola, Mario F. Estadística, Editorial Pearson, 2004
Spiegel, Murray R. / Stephens, Larry J. Estadística Schaum, Editorial Mc Graw Hill, 2009
Martínez Bencardino, Ciro Estadística y Muestreo, Ecoe Ediciones, 2013

12.3. WEBGRAFÍA:
http://www.mediosyenteros.org.ar/home/?p=115
http://www.eumed.net/ce/2009b/srs.htm
http://estadisticaperiodismoaragon.blogspot.com/
http://www.estadisticaparatodos.es/historia/historia.html
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/matematicas/estadistica-descriptiva-conceptos-generales/
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/estadistica/diagrama_de_sectores.html
http://einferencial.files.wordpress.com/2010/04/lind_ejercicios.pdf
http://fcbi.unillanos.edu.co/proyectos/Facultad/php/tutoriales/upload_tutos/Curso%20De%20Estadistica%20Aplicada.pd
f
http://www.slideshare.net/galianabautista/estadistica-aplicada
http://books.google.com.ec/books?id=oqOCiEyEjYcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu3.html
http://es.scribd.com/doc/8050872/GLOSARIO-ESTADISTICO
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/estadistica/graficas.htm
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_5.html
https://www.monografias.com/docs/Aplicaci%C3%B3n-de-la-Estad%C3%ADstica-en-El-Periodismo-F3JMKQXYBZ
http://sarasvati29.blogspot.com/2004/05/la-estadistica-y-la-comunicacion.html
http://estadisticaencomunicaciones.blogspot.com/
12. PERFIL DEL DOCENTE:

DOCTORA EN MATEMATICA,MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL, MAGISTER EN FORMULACION,


EVALUACION Y GESTION DE PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCCTIVOS, DIPLOMADO EN
ESTADISTICA INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION, GERENTE COOPERATIVA DIOCESIS DE
RIOBAMBA, CONSULTOR PRIVADO, COORDINADOR DE AREA DE MATEMATICAS Y ESTADISTICA
FADE-ESPOCH, COORDINADORA DE AREA DE MATEMATICA DE LA ESCUELA DE INDUSTRIAS
PECUARIAS ESPOCH, DOCENTE UNIVERSITARIA Y POLITECNICA DESDE OCTUBRE DEL 2000, EN EL
AREA DE MATEMATICA BASICA, MATEMATICA APLICADA, MATEMATICA PARA LOS NEGOCIOS,
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL, FISICA, ESTADISTICA DESCRIPTIVA, ESTADISTICA
INFERENCIAL, ESTADISTICA APLICADA, PROBABILIDADES, MATEMATICA FINANCIERA E
INVESTIGACION OPERATIVA.COORDINADORA DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE
LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS UNACH.

RESPONSABLE(S) DE LA Nombre: DAYSI GRACIELA ASTUDILLO CONDO


ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

f).............................................

LUGAR Y FECHA: Riobamba, 01 de octubre de 2018

13. REVISIÓN Y APROBACIÓN

________________________
Msc. MYRIAM MURILLO NARANJO
DIRECTOR(A) DE CARRERA

También podría gustarte