Está en la página 1de 67

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
MADERA .................................................................................................................................... 3
ARBOLES MADEDEROS ................................................................................................................... 9
CARACTERISTICAS DE LA MADERA............................................................................................ 17
COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA ........................................................................................ 27
EXPLOTACION, EXTRACCION, TRANSPORTE Y ASERRADO ........................................................... 29
TIPOS DE MADERA ............................................................................................................... 43
MADERAS PERUANAS........................................................................................................... 52
ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN MADERA .............................................................................. 55
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 67

Tecnología de los Materiales Página 1


INTRODUCCIÓN
• La madera ha sido usada permanentemente en la construcción a lo largo de la humanidad,
ya sea como materia prima principal en la edificación o como material para acabados, su
belleza y funcionalidad son irremplazables.

• La madera es un material complejo y variable. Procede de los arboles cuyas características


de resistencia así como su estructura, forma y rapidez de crecimiento son función de las
condiciones particulares del clima y del suelo.

• Su comportamiento ante las distintas acciones o fuerzas a las que pueda quedar sometida
cuando se utiliza como material estructural depende de su estructura y composición. Estas
a su vez, están íntimamente relacionadas con los procesos de desarrollo y crecimiento de
los arboles.

En la antigüedad los ingenieros de Roma utilizaban la arcilla, la piedra, la madera y la argamasa


como materia prima para crear sus edificaciones. La arcilla era usada para construir
edificaciones con tejas y ladrillo, para ello se creaban moldes de madera.

Tecnología de los Materiales Página 2


Campamento Maderero: en el campamento maderero es donde los egipcios depositan la madera.
Construyeron cerca de algún bosque para acelerar la recogida. Desarrollaron mejoras en la
recolección de la madera.

MADERA
La madera es un material ortotrópico encontrado como principal contenido del tronco de un
árbol, estas están compuestas por fibras de celulosa unidas con lignina.

Para fines estructurales es un material muy resistente y gracias a esta característica y a su


abundancia natural es utilizada ampliamente desde tiempos remotos.

Posee propiedades y características que dependen de su composición y constitución. Su


ordenamiento sirve para comprender mejor su comportamiento.

MATERIAL ORTO TRÓPICO

Un material es ortotrópico cuando sus propiedades mecánicas son únicas e independientes en las
direcciones de tres ejes perpendiculares entre sí. Algunos ejemplos de materiales ortotrópicos son
la madera, muchos cristales y los metales laminados.

Por ejemplo, las propiedades mecánicas de la madera en un punto se describen en las direcciones
longitudinal, radial y tangencial. El eje longitudinal (1) es paralelo a la dirección del grano (fibra), el
eje radial (2) sigue la dirección de los anillos de crecimiento y el eje tangencial (3) es tangente a los
anillos de crecimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

• Fanerógamas: gimnospermas y angiospermas

• Gimnospermas: coníferas

• Angiospermas: dicotiledóneas monocotiledóneas

• Dicotiledóneas: roble plátano oriental, álamo, castaño, abedul, haya, olmo, fresno

• Monocotiledoneas: palmeras, cañas y bambúes

Se denomina plantas fanerógamas aquellas que poseen tallos hojas y flores, de estos órganos el
tallo es el que nos interesa.

TALLO

• Pueden ser aéreos, acuáticos y subterráneos

• Por sus dimensiones:

Tecnología de los Materiales Página 3


DENOMINACIÓN ALTURA

Mata Hasta
1m
Arbusto De 1m
a4m
Arbolillo De 4m
a8m
Árbol Mas de
8m

CORTEZA DEL TALLO

Tecnología de los Materiales Página 4


SECCION TRANSVERSAL DE UN ARBO L

MADERA O XILEMA:

1.Medula.-(+ antiguo, ramas)

2.Duramen.-color oscuro, células lignificadas

3.Albura.-color claro, células jóvenes, circula la savia

CAMBIUM

No se observa, forman las células, origen crecimiento en grosor.

CORTEZA

Interna(liber o floema)-savia

Externa (suber o corcho)-protección

Tecnología de los Materiales Página 5


COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA MADERA

COMPOSICIÓN

-Celulosa 40 a 50%

-Liguina 25 a 30%

-Hemicelulosa 20 a 25%

*Carbono de 46 a 50%

*Oxigeno 38 a 42%

*Hidrogeno 6%

*Nitrógeno 1%

*otros 10%

ESTRUCTURAMICROSCÓPICA

-Medula

-Duramen

-Albura -Cambium

-Liber

-Corteza

-Radio leñoso

-Anillos anuales

En la pared de las células, la Celulosa (40-50%) y la Lignina (25-30%)definen las características


mecánicas de la madera.

Tecnología de los Materiales Página 6


Las sustancias extractivas indican el color, olor y el sabor de la madera.

Tecnología de los Materiales Página 7


PROCESO DE CRECIMIENTO DE LOS ARBOLES

Se realiza en el cambium y en las ramas, lo que genera el nacimiento y desarrollo de nuevas


células.

Es por los anillos de crecimiento, que no sindican la edad del árbol, estas son concéntricas e
indican un año.

Estos anillos se observan claramente en arboles templados mas no en arboles tropicales.

Tecnología de los Materiales Página 8


ARBOLES MADEDEROS

ALCANFOR

El alcanfor es una sustancia semisólida cristalina y cerosa con


un fuerte y penetrante olor acre

 Fibra corta entrecruzada

 Inatacable por insectos por el alcanfor

 Hermoso aspecto al pulirla

ALGARROBO

 Madera de color caoba muy dura

 Fibras largas y entrecruzadas

 Aserrada adquiere brillo

 Usada de leña y carbón

AGUANO O CAOBA

La principal característica de esta madera es su color, que va del rojo oscuro, vino tinto y con tonos
más claros según la variedad, hasta el rosado.

Las caobas constituyen el mejor ejemplo de maderas finas, sumamente apreciadas en ebanistería
por ser fáciles de trabajar, a la vez que resistentes a los parásitos

 Madera compacta y nudosa, casi incorruptible

 Ofrece manchas y jaspead

 uras de color variado

 Estimada en ebanistería

 Variedad clara, oscura y blanca

Tecnología de los Materiales Página 9


AMARILLO

Corteza amarilla (Tabebuiaochracea,Bignoniaceae) es un


árbol muy famoso en América Centralpor sus breves
despliegues espectaculares de flores amarillas en la época
seca. También es un árbol famoso por su madera
excesivamente dura y pesada

 Árbol alto y muy derecho de 14 a 15m

 Amarillo corriente y amarillo de leche

 Leño de color amarillo característico, Albura de color claro, y seca fácilmente atacada por
la polilla

CEDROS

 Cedro virgen, blanco calado

 Cedro virgen= cedro hembra Madera ligera, porosa, blanda de color rojizo, de sabor
amargo astríngete y olor aromático agradable.

 Fibras rectas lisas y finas.

 El cedro blanco da ese color, con poros rojizos, ligeros y atacables por la polilla.

 Cedro calado, madera dura de fibras entrecruzadas. Para postes.

DURAZNILLO o PALO DE ACERO

 Madera muy dura, vidriosa de color rojo, sanguíneo, compacta con


fibras entrecruzadas, inatacable e incorruptible

GUARANGO

 Madera blanca amarillenta, con jaspes rojizos vidriosa compacta


de granos finos y fibras cortas es inatacable por los insecto

Tecnología de los Materiales Página 10


GUAYACAN

 Madera durísima, muy nudosa, de grano fino y muy apretado,


astilla negra.

 Color amarillo claro con abundantes vetas verdes.

 Leño dura indefinidamente

JACARANDA

 Madera de color verdoso y bello jaspe relativamente dura y


quebradiza, compacta y densa

 Las variadas especies pueden alcanzar desde los 2 a los 30


metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos
tercios. Éste llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y
estilizada

 Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería, en


especial para realizar laminados

MANGLE

 Madera de color amarillo-rojizo recién cortada y rojo


violáceo oscuro cuando está seca, dura tenaz y de difícil
trabajo.

 El mangle es un arbusto o árbol de las rizofóreas, de


tres a cuatro metros de altura, aunque a veces alcanza
unos 15 m o más

NOGAL AMARILLO DEL PERENE

 Madera color amarillo dura y de fibras cortas, incorruptible e


inatacable

Tecnología de los Materiales Página 11


PACO

 Árbol d 25 a 30 m. Madera de color blanco, no se pica se rompe en fibras largas

 La madera es dura y pesada, de color pardo-rojizo, fácil de trabajar y muy durable, se


emplea para la elaboración de canoas.

PALO DE BALSA

 Madera de tejido esponjoso, muy flojo elástico, relativamente


resistente de color blanco

 Construcción de balsas y canoas, Pulpa de papel, relleno de


colchones y sombreros.

PALO DE ROSA

 Madera rosa o rosa- amarillenta

 Olor tenue a rosa.

 Al tacto es grasosa,

 Sabor acre y amargo

 Grano fino y dura

 Usada en tornería

ROBLES

 Varias clases

 Amarillo. Madera porosa de color amarillo grisáceo,


compacta e inatacables

 Oscuro alistado, jaspeado, plomizo, azulino

 Excelente para tornería

Tecnología de los Materiales Página 12


ULCUMANO

 Altura 25 m Diámetro de hasta 3 metros.

 Dos tipos Blanco y amarillo

 Llamado también pino peruano.

PINO

Aguanta muy bien los ataques de los hongos,semipesada, semidura y


muy fácil de trabajar. Para vigas o entramados, muebles,
contrachapados

TORNILLO

Arbol: Alcanza 40 m de altura y hasta 120 cm de diámetro;


tronco recto cilíndrico; aletones poco o medianamente
desarrollados, gruesos. La corteza superficial del tronco es de
color pardo oscuro, apariencia rugosa, ritidoma coriáceo; la
corteza muerta se desprende en placas rectangulares, por
encima de los aletones; corteza muerta leñosa, corchosa, de 1
cm de espesor. Corteza viva de 0.5 cm de espesor, de color
rosado, textura arenosa y de sabor dulce.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA

Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de


madera (albura) de color rosado y las capas internas
(duramen) de color rojizo claro y de forma regular,
observándose entre ambas capas un gradual contraste de
color. En la madera seca al aire la albura se toma de color
rosado HUE 7/4 5YR y el duramen marrón rojizo HUE 5/4 5YR.
(MunsellSoil Color Charts).
Olor Distintivo, urticante al aserrase.
Lustre o brillo Moderado a brillante.

Tecnología de los Materiales Página 13


Grano Entrecruzado.
Textura Gruesa.
Veteado o figura: Poco definido en el corte tangencial, arcos superpuestos ligeramente
diferenciados con líneas vasculares oscuras pronunciadas y en el corte radial bandas angostas,
paralelas, satinadas.

CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Propiedades Físicas
Densidad básica 0.45 g/cm3
Contracción tangencial 3.00 %
Contracción radial 1.00 %
Contracción volumétrica 3.90 %
Relación T/R 2.2 ,
Propiedades Mecánicas
Módulo de elasticidad en flexión 99,000 kg/cm2
Módulo de rotura en flexión 693.00 kg/cm2
Compresión paralela (RM) 413.00 kg/CM2
Compresión perpendicular (ELP) 66.00 kg/CM2
Corte paralelo a las fibras 87.00 kg/CM2
Dureza en los lados 373.00 kg/cm2
Tenacidad (resistencia al choque) 2.88 kg-m

EUCALIPTO

Arbol magnífico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los


70 m de altura y los 2 m de diámetro en nuestro país, aunque
normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro
medido a 1,30 m de altura sobre el suelo.

Aplicación en la construcción (parquet, tarimas , mangos, etc.), y en


ebanistería.

MADERA TERCIADA

El contrachapado, también conocido como multilaminado,


"plywood", triplay o madera terciada, es un tablero elaborado con
finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una
sobre la otra con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor.
Esta técnica mejora notablemente la estabilidad dimensional del
tablero obtenido respecto de madera maciza.

Tecnología de los Materiales Página 14


 Plywood

 Comúnmente denominada Triplay “threeplies”

 Consiste en la superposición a fibra cruzada de chapas


delgadas de igual o distinta madera cuyo numero depende el
espesor total

 Llamado también multilaminar

USO

 Revestimiento de interiores de habitaciones

 Buques, coches de ferrocarril, aviones

 Fabricación de puertas y muebles en general

 También como material estructural

VENTAJAS

 Corrige defectos naturales de la madera corriente

 Mayor peso para el mismo espesor

 Elimina rajaduras

 Contrarrestar la contracción y dilatación por


cambios de temperatura e hinchamiento

METODOS DE FABRICACION

 Aserrío

 Tajada y rebanado

 Por torno y rotación

 La más usada es la fabricada de pino Oregón de 3 pliegos hasta 7

 Con medidas desde 1/8” hasta 1- 3/16”

 Para revestimientos se usa maderas suaves como el Ocume

Tecnología de los Materiales Página 15


CORTES DEL TRONCO

Tangencial

• Tangencial a los anillos del tronco

• Anillos hacen un ángulo entre 0º y 30º con la


cara mayor

• No es recomendable para estructuras

• Defectos del secado merman sus propiedades mecánicas

Radial

• Perpendicular a los anillos del tronco

• Anillos hacen un ángulo entre 60º y 90º con la cara


mayor

• Es recomendable para estructuras

• Se reducen defectos del secado y mantiene propiedades mecánicas

Oblicuo

• No sigue un sentido en particular

• Forma angulos diferentes con la cara mayor

• No es recomendable para estructuras

• Defectos del secado merman sus propiedades mecánicas

Tecnología de los Materiales Página 16


CARACTERISTICAS DE LA MADERA

• La estructura de la madera determina en gran medida las propiedades y características de


ésta.

• Las principales características, que además nos permite identificar a los distintos tipos de
maderas, son: la textura, el grano y el diseño, además del color, sabor y olor.

TEXTURA.-

Cualidad táctil y visual de una superficie o sustancia, sin tener en cuenta el color.

Tecnología de los Materiales Página 17


GRANO O FIBRA.-

DISEÑO.-

Dibujo que muestra la madera al ser cortada.

SABOR.-

Sustancias que se impregnan en la madera


–fabricación de recipientes.

Tecnología de los Materiales Página 18


OLOR.-

Es muy variado:

 Es claro-maderas blandas(anillos muy juntos)

 Es pronunciado-maderas duras(anillos muy separados)

COLOR.-

 Blanco, amarillo, rosáceas, rojas, morenas, pardas, verdes y


negras

PRO PIEDADES FISICAS DE LA MADERA

DUREZA

Esla resistencia al desgaste o al rayado


Determina por medio del ensayo de Brinell
Coeficiente de dureza de Brinell=fuerza en (Kg)/área de huella (mm 2)

Según la dureza la madera se clasifica en:

 Maderas duras.- roble, fresno, olmo y otros

 Maderas semiduras.- pino,aliso y otros

 Maderas blandas.- abeto,abedul y otros

PESO ESPECÍFICO.-

Ensayando aserrín muy fino y secado a 100 y 105°,


valor promedio 1.55

 DENSIDAD.- 1,32 para la mas pesada, hasta 0.11


para las más ligeras

Tecnología de los Materiales Página 19


DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

d= (Ton/m3, Kg/m3, g/cm3)

PE=D relativa [D material/D standard(agua)]

 Análisis de densidades:

Aparente (estructura
Densida anatómica)
d Real (material leñoso)

Básica (peso
anhidro/volumen verde)

 Para un análisis de densidades la madera está


integrado por 3 componentes [espacios celulares,
agua y material leñoso].

 CONDUCTIBILIDAD.- malas conductoras del calor,


malas conductoras de la electricidad, buenas
conductoras del sonido.

 DILATACION POR CALOR.- insignificante

GRADO DE HUMEDAD

• El agua esta presente:

• 1.- constituye el 90% del protoplasma de las células vivas

• 2.- satura las paredes de las células

• 3.- llena más o menos completamente los poros de la masa de la madera. Por esta razón
se comprende que solo quemándola se puede eliminar el agua de la madera en forma
absoluta.

Tecnología de los Materiales Página 20


Contenido de humedad

• Cantidad de agua que tiene la madera en su esrtructura.

• CH(%)=(peso inicial-peso anhidro)x100

• Peso anhidro

• Humedad se encuentra:

 Espacios intercelulares-agua libre

 Paredes de las células-agua fija

• PSF (punto de saturación de la fibra);corresponde a una condición en que se ha eliminado


el agua libre totalmente ,mientras que para la mayoría de las especies es de orden del
30%.

• En un medio en que se mantienen constantes la T⁰ y la humedad relativa, el CH de la


madera tiende a estabilizarse hasta alcanzar lo que se llama contenido de humedad en
equilibrio (CHE).

• Al adquirir la madera para fines estructurales debe tenerse en cuenta que en condiciones
ideales de uso, el CH debe acercarse lo + posible al CHE. Que es de orden del 13% ± 4%.

Tecnología de los Materiales Página 21


CLASIFICACION POR CONTENIDO DE HUMEDAD

• MADERA VERDE.- es la madera cuyo contenido de


humedad es superior al 30% w >30%

Recién cortada

• MADERA SEMISECA.- es la madera cuyo contenido de


humedad es tal comprendido entre 30%<w<15%

• MADERA SECA.- es aquello cuyo contenido de humedad es inferior a 15% w< 15%

• Hº=H relativa del medio.

• Generalmente las maderas recién cortadas pesan alrededor de 1.8 mas veces que secas.

 Madera aireada.-no ha sufrido contracción ni cambio


en sus propiedades mecánicas

 Madera comercial.-es la que tiene un CH menor al


20%

Tecnología de los Materiales Página 22


 Se concluye que para fines comparativos es necesario definir el contenido de humedad
(CH) de la muestra al determinar su peso así ,como el volumen al que refiere este peso.

Ej. Muestra de pino chino

d1=0.46g/cm^3(peso anhidro/volumen verde)

d2=0.525g/cm^3(peso anhidro/volumen anhidro)

 La madera en estado anhidro se contrae, reduciendo su volumen, dando así mayor


densidad.

 El volumen de la madera permanece constante para CH mayores al 30%(madera verde).

 Para aplicaciones ingenieriles puede combinarse el peso anhidro con el volumen


correspondiente al CH en condiciones de uso, que suele tomarse de 12 al 15%.

Tecnología de los Materiales Página 23


MÉTODOS PARA DETERMINAR EL CH

 Muestra de madera en una estufa

 Por medio de medidores portátiles

PRO PIEADES FISICAS

• CONTRACCION E HINCHAMIENTO.- Las tablas aserradas


radialmente se contraen menos que aquellas que se
obtienen por sierras paralelas o cortes tangenciales a
los anillos de crecimiento.

• Las fibras externas del tronco se secan mas


rápidamente que las internas, por eso los tablones se
clavan a los tablones fierros en S.

CONTRACCION E HINCHAMIENTO

• La madera es dimensionalmente estable cuando su CH es superior al PSF(30%),cuando


sufre cambios en su CH por debajo del PSF, la cantidad de agua fija varia.

• C(%)=(Dv-Do/Dv)x100

C= contracción Dv= dimensión en verde Do= dimensión final a un determinado CH

Tecnología de los Materiales Página 24


• Para evitar la contracción es conveniente utilizar madera con un CH lo + próximo posible al
CHE.

• La contracción longitudinal de la madera en el sentido de las fibras es solo 1 por 1000,


mientras que a lo ancho es de 3 a 6 y hasta 10 por 100 según la madera, las que se
contraen menos son las coníferas livianas, pino y cedro

• Hinchamiento.- expansión por absorción de agua.

• La expansión puede ser hasta 0.20 de 20 m, necesario juntas de dilatación.

PRO PIEDADES MECANICAS

• FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD.- arboles jóvenes presentan máximo flexibilidad y aceptan


mayor deformación.

• Para dar artificialmente flexibilidad a la madera se le moja intensamente o se le somete a


baños de vapor.(muebles de Viena)

• La higroscopicidad de la madera, así como su anisotropía explican la gran ≠ en la magnitud


de contracción que existe ÷ los 3 sentidos anatómicos de la madera.

PRO PIEDADES FISICAS- AISLAMIENTO

1. TERMICO.-la madera es un excelente aislante


térmico. La cantidad de calor varia con la
dirección de la fibra, el peso específico, y de su
contenido de humedad.

Tecnología de los Materiales Página 25


2. ACUSTICO.-la madera tiene buena capacidad para
absorber los sonidos incidentes. El aislamiento
acústico puede incrementarse notablemente si se
dejan espacios vacíos entre las tablas o se utilizan
materiales aislantes tales como fibra de vidrio, yeso.

3. ELECTRICO.-la la madera es mala conductora de la


electricidad .su conductividad aumentara
rápidamente al aumentar su contenido de humedad,
a tal punto que la madera saturada puede llegar a ser
conductora.

En la madera se distinguen 3 direcciones mecánicas o estructurales (longitudinales, tangenciales y


radiales).

• Las propiedades en sentido tangencial y radial no difieren significativamente ,de manera


que para efectos prácticos de diseño estructural de madera, por lo general basta distinguir
entre propiedades paralelas a las fibras y perpendiculares a la fibra.

• Las relaciones esfuerzo deformación son muy variables según la especie.

Tecnología de los Materiales Página 26


GRAFICA ESFUERZO-DEFORMACION

COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA

Cortado

Aserrado y cepillado

Volumen (m3). Varios Países Andinos – pies cuadrados o pies tablares. Un metro cúbico equivale a
casi 424 pies tablares.

Cotización por (m2)

Dimensiones Comerciales y Dimensiones Reales

Tecnología de los Materiales Página 27


• Debido a cortes, cepillado, contracciones naturales por disminución del contenido de
humedad.

MEDIDA COMERCIAL DE LA MADERA

• Pie cuadrado de madera “square feet of board measure” “ft BM”

• Es el volumen de una pieza de tabla de 12” x 12” x 1”

• En operaciones comerciales se reduce a esta medida, en esta se comercia, calcula,


computa gastos, se paga y contrata mano de obra

• Para reducir a pies de madera, basta multilplicar el ancho de la escuadria en pulgadas por
la longitud en pies y dividir entre 12

• Otras denominaciones son PIE TABLA, PIE TABLAR.

Tecnología de los Materiales Página 28


ESTEREO

• Volumen Aparente de 1.00 m³ de la madera apilada

COEFICIENTES O EQUIVALENTES INDUSTRIALES

• 1 pie cuadrado de madera (BM) equivale a 2.360 metro cubico

• 1 metro cubico de madera es igual a 423 pies tablas

• 1 metro cuadrado es igual a 10.764 pies cuadrados de area

• Una hectárea, se estima, produce 10000 a 45000 pies-tablas

• Un árbol maderero puede suministrar hasta 3000 pies tablas

• El peso de la madera verde, se estima a razón de 2.5 a 3 kg por pie-tabla

• Para preparar el carbón, se considera 430 kg el peso de un estéreo de 1 metro cubico,


trozada para la elaboración de carbón.

EXPLOTACION,EXTRACCION, TRANSPORTE Y
ASERRADO

• TALA, derribo o apeo de los arboles

• PODA o corte de ramas y hojas

• TROZADO de troncos gruesos para su


transporte a aserraderos.

Tecnología de los Materiales Página 29


• Apeo, corte o tala: En este proceso intervienen los leñadores o la cuadrilla de operarios
que suben al monte y con hachas o sierras eléctricas o de gasolina cortan el árbol y le
quitan las ramas, raíces y empiezan a quitarle la corteza para que empiece a secarse. Se
suele recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio replantar
más árboles que los que se cortaron.

• Transporte: Es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de


corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas como la orografía y la
infraestuctura que haya. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria pero
hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente
de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca
corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta.

• Aserrado: En esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. En los cuales se sigue más
o menos ese proceso y el aserradero lo único que hace es dividir en trozos la madera
según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por
ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos
combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.

• Secado: Este es el proceso más importante para que la madera sea de calidad y esté en
buen estado aunque si fallan los anteriores también fallara este.

EXPLOTACION

• TROZAS Y ROLLIZOS.- Troncos desprovistos de ramas delgadas y hojas

• POSTES.- troncos delgados u obtenidos de ramas

CORTE

• Para el corte de los árboles se escogen meses de invierno o de calor fuerte, en los cuales el
crecimiento del árbol y circulación de
la savia son menos acentuados

• En invierno la presencia de potasio y


ácido fosfórico disminuye, que lo hace
propenso a desarrollo de hongos.

ASERRADERO

• Sierras circulares

• Sierras de cinta, bastidor o de carro.

Tecnología de los Materiales Página 30


• La característica de estas sierras son su acero de temple especial y dientes que son de
diferente profundidad, para facilitar el depósito de la savia y sustancia blanca en estas
oquedades.

• Distintas formas de corte,

• Paralelo
• Radial
• CORTE TRANSVERSAL o de testa, perpendicular
al eje mayor del tronco

• CORTE LONGITUDINAL diámetros o de madera


al corazón, plano que pasa por el eje
longitudinal

• CORTE TANGENCIAL o de madera al hilo, según


una cuerda a anillos de crecimiento

TERMINOLOGIA

• GRUESO.- menos dimensión del paralelepípedo rectangular que representa la sección


transversal de una pieza

• ANCHO mayor dimensión del paralelepípedo.

ESCUADRIA

• Expresionnumerica del grueso ydel ancho de la secciontranversal de una pieza.


Generalmente en pulgadas inglesas.

GRUESO

ANCHO

Tecnología de los Materiales Página 31


LISTON

• Piezas grueso inferior o igual a 1-1/2” y ancho inferior a 4”

TABLA

• Piezas grueso inferior a 1-1/2” y ancho igual o superior a 4”

TABLON

• Piezas grueso superior a 1-1/2” hasta 4” y ancho superior a 6”

Tecnología de los Materiales Página 32


CUARTON

• Piezas cuyo grueso varía entre 2 “ y 6”

BARROTE

• Barra gruesa la que sirve para afianzar, sostener o reforzar encofrados

DURMIENTE

• Pieza de madera colocada horizontalmente sobre la cual se apoyan otras, horizontales y


verticales. Son de 2.5 m. de largos con diámetros de 30 cm. De modo que proporcionan
cuartones de 15 x 20 cm. de escuadría.

Tecnología de los Materiales Página 33


PUNTALES

• Troncos de 2 a 2.5 m. de largo y de 20 a 25 cm. de diámetro medio

VIGA

• Pieza aserrada o cepillada de grueso y ancho igual o superior a 12”

CABALLETES

Tecnología de los Materiales Página 34


TABLEROS

OTRAS DENOMINACIONES

• TINCAS: Troncos o rollizos de 1.50m de largo a mas, diámetro de 10 a 18 cm.

• PUNTALES: Rollos o troncos de 2 a 2,5 m de 20 a 25 cm de diámetro medio

• DURMIENTES o CUARTONES: Trozas de 2.5 m de largo por diámetros de 30 cm, y


cuartones de 15 a 20 cm

POR MANUFACTURA

• MADERA LABRADA: Trabajada y escuadrada con hacha o azuela.

• MADERA ASERRADA: Presentada tal y como ha salido de la sierra

• MADERA ACEPILLADA: Madera aserrada cuya cara ha sido alisada por herramientas de filo
llamada cepillos.

• Abreviatura (c.4.c) = Cepillada 4 caras

• MADERA MOLDURADA: Acepillada según un perfil determinado con fines ornamentales

• MADERA MACHIHEMBRADA: Son las tablas cepilladas en sus cantos provistas de ranuras y
lengüetas respectivamente para su ensamblaje longitudinal

• MADERA DE CANTOS BOLEADOS: Aquella que presenta una o varias aristas redondeadas o
boleadas

• MADERA TRASLAPADA: La tabla que en sección transversal presenta la forma de cuña

Tecnología de los Materiales Página 35


SECAJE DE LA MADERA

• Eliminación del agua de la savia, deposito de las sustancias que contienen en solución en
los vasos de la madera.

SECAJE NATURAL

• Comienza desde el apeo del árbol.

• Para favorecer la acción natural se apila en forma que circule aire libremente.

• Se protege de la lluvia colocándolo a cierta altura.

• Se recomienda alternar las piezas y desechar las que comiencen a deteriorarse

SECAJE AL AIRE LIBRE

RECOMENDACIONES

• Deposito en lugar alto y seco, suelo rocoso de preferencia

• Eliminar vegetación que crezca.

• Usar travesaños separadores secos.

• Eliminar las bases de madera de la pila

• Hacer bases distantes del suelo y entre ellas

• Tratar con creosota la madera usada de separador

• Tratar con bicarbonato de sodio la albura de la madera.

• El secado natural dura de uno a tres años, de acuerdo al tipo de madera y su uso.

Tecnología de los Materiales Página 36


• SE puede facilitar el secado sumergiendo la madera en agua una o dos semanas,
consiguiendo eliminar las sustancias solubles por la savia.

SECAJE ARTIFICI AL

• Circulando aire caliente por tuberias en ambientes secos

• Inyección de aire seco a 80 - 90 °

• Estufas secadoras.

Dentro de este hay varios métodos distintos:

• Secado por inmersión: en este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y por
el empuje del agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado
opuesto así se consigue que al eliminar la savia la madera no se pudra; aunque prive a la
madera de algo de dureza y consistencia, ganará en duración. Este proceso dura varios
meses, tras los cuales la madera secará más deprisa porque no hay savia.

• Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío. Es él


más seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con además:

– Bajas temperaturas de la madera en secado.

– Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie.

– La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color.

– Fácil utilización.

– Mantenimiento reducido de la instalación.

• Secado por vaporización: este proceso es muy costoso pero bueno. Se meten los maderos
en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a
100 °C; con este proceso se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua y

Tecnología de los Materiales Página 37


más tarde para completar el proceso se le hace circular una corriente de vapor de aceite de
alquitrán que la impermeabilizará y favorecerá su conservación.

SECADO MIXTO

-En este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural que elimina la
humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de
eliminación de humedad deseado.

• Secado por bomba de calor: este proceso es otra aplicación del sistema de secado por
vaporización, con la a aplicación de la tecnología de "bomba de calor" al secado de la
madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al
aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de
manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad
relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.

DEGRADACION DE LA MADERA

• RESQUEBRAJAMIENTO Contracción o dilatación de las fibras debido a la sequía o helada,


ocasiona hendidura o grietas en los planos de separación

• Presenta en maderas secada violentamente o desigualmente , o acción de humedad


desigual

• NUDOS.- Puntos en los cuales se han desprendido ramas, se cuantifican de acuerdo al


número por unidad de área

FACTORES QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO DE LA MADERA

• HUMEDAD. La madera seca se más resistente que la humedad se estima un 20% más
resistente. Si la madera se expone a mucha humedad se puede podrir o ser atacado por
hongos, se puede alabear o torcer. Debemos secar la madera para prevenir torceduras

Tecnología de los Materiales Página 38


• RADIACION SOLAR. Una permanente exposición solar deteriora la madera y sus
propiedades

• ATAQUE BIOLOGICO. Insectos y hongos.

• Caroma o apolillado, ataca parte pulposa

• Teredo o broma, molusco que ataca madera sumergida en agua de mar.

• Lycoriafugata pequeña polillada

• Limnoracrustaceo

AZUMAGACION O PUDRICION

• Por la presencia de un microorganismo, Parte leñosa se reduce aun tejido blanco que
despide un olor desagradable.

MOHO

• Desarrollo de hongos, prosperan a la luz del día y al aire libre.

• Favorecidas por temperaturas de 24 a 32°

• El hongo no crece si la madera está bien seca. Y Si está saturada se ”ahoga”

• Pueden permanecer inactivos.

METODOS PRESERVATIVOS

• Contrarrestar envejecimiento y destrucción prematura, se somete a distintos


procedimientos.

• Se llama a la madera, madera tratada.

• Objetivos.

– Eliminar la savia y humedad

– Obturar los poros para impedir gérmenes

– Depositar el cuerpo de la madera sustancias antisépticas

COCCION O TRATAMIENTO AL VAPOR

• Se dispone la madera en cajas de palastro o tablas, se le hace llegar agua caliente por 6 a
12 horas

• Desaloja la savia.

Tecnología de los Materiales Página 39


• También puede ser vapor de agua a 80 -90°.

CARBONIZACION SUPERFICIAL O TOSTADO

• Con el quemado se forma una capa de carbón imputrescible, de ½ mm

• Recomendada para efectos de humedad en piezas enterradas

ENDUIDO

• Aplicar un líquido que tape los poros, con propiedades antisépticas, alquitrán de hulla y
derivados.

• Alquitrán de madera, pinturas a base de aceite de linaza o de lino

INMERSION EN BAÑOS ANTISEPTICOS

• BAÑO SIMPLEMENTE FRIO Soluciones de sulfato de cobre, solución de cloruro de zinc en


agua al 1:600 solución de bicloruro de mercurio o sublimado corrosivo. Varios Días

• INMERSION EN CALIENTE.- mas efectivo que el anterior, las mismas sustancias-

• METODO POR ENFRIAMIENTO se calientan las piezas de madera sumergiendo luego en el


antiseptico frio.

INYECCION

• Cilindros de impregnación dentro se coloca la madera.

• INYECCION DE FIBRAS LLENAS

• INYECCION DE FIBRAS VACIAS

TRATAMIENDO DE DURMIENTES DE FERROCARRIL

• Métodos de inyección de fibra llena.

Tecnología de los Materiales Página 40


MADERA UTILIZADA EN INGENIERIA CIVIL
-ESPECIES OFICIALMENTE AGRUPADA

ESPECIES ALTERNATIVAS

Durmientes De Ferrocarril
– Algarrobo
– Catus
– Eucaliptus
– Guayacán
– Mangle
– Ulcumano

Estructuras Y Techos
– Cachimbo
– Panguana
– Utucuro
– Huayruro
– Manchinga
– Requia
Revestimientos
– Ojé Rosado

Tecnología de los Materiales Página 41


– OjéRenaco
– Panguana
– Cachimbo
– Utucuro
– Huayruro
– Moena Amarilla
– Bolaina
– Pashaco
– Manchinga

Muebles
– Ají-ají
– Aguano o caoba
– Amarillo
– Cedro
– Duraznillo
– Jacarandá
– Marfil
Cartonería
– Alcanfor
– Alfaro
– Mohena
– Nogal
– Pino Rojo
– Roble Peruano
– Palo de Rosa
– Palo de Vaca
– Tornillo
Pisos Y Parquets
– Cachimbo
– Hualtaco
– Palo de sangre
– Pumaquiro
– Aguanomasha
– Shihuahuaco
– Capirona
– Estoraque
– Yacushapana

DENSI DADES TIPICAS

Tecnología de los Materiales Página 42


Muy Pesadas
Duraznillo 1.288
Mangle 1.000 a 1.200
Guayacan 1.085
Quina- quina 1.026
Huarango 1.025

Pesadas
• Algarrobo 0.930
• Nogal oleado 0.857
• Caoba Oscura 0.856
• Amarillo 0.836
• Nogal amarillo jaspeado 0.786
• Duraznillo jaspeado 0.740
• Ulcumano blanco 0.730
Semipesados
• Nogal amarillo corriente 0.670
• Caoba blanca 0.650
• Molle 0.633
• Roble amarillo 0.621
• Alcanfor 0.590
• Cedro Corriente 0.547
• Quishuar 0.540
• Aliso 0.520
• Sauco 0.510
• Sauce 0.500

CASAS Y EDIFICIOS
PUENTES DE MADERA

TIPOS DE MADERA
Propiedades físicas de la madera

Densidad : Masa/volumen (gr./cm3). Nos dice que tan compacta es la madera, es decir que tan
dura.

Contenido de humedad : Es la cantidad de agua presente en la madera. (%).

Contracción expansión. Reducción o aumento del volumen de una pieza de madera. (%).

Aislamiento. Que puede ser aislamiento térmico ,acústico o eléctrico.

TORNILLO

Tecnología de los Materiales Página 43


 Densidad Básica. 0.45 gr./cm3.

 Buena para pisos, Estructuras de Casas , Pisos , Puertas.

 Acepta secado fuerte pero existe riesgo de torcedura.

CAPIRONA

 Densidad Básica. 0.76 gr./cm3.

 Buena para pisos, parquet , molduras, construcción naval , estructuras pesadas vigas .

 Es muy pesada y difícil de trabajar seca.

 Si el secado es rápido, se raja.

CACHIMBO ROJO

 Densidad Básica. 0.59 gr./cm3.

 Buena para pisos, molduras, estructuras y Carpintería.

 El secado debe ser moderado

 Durabilidad Natural Moderada.

Tecnología de los Materiales Página 44


UTUCURO.

 Densidad Básica. 0.59 gr. /cm3.

 Usos: Carpintería de obra, Estructuras livianas, molduras.

 El secado debe ser suave, riesgo de grietas.

CATAHUA

 Densidad Básica. 0.41 gr. /cm3.

 Usos: Revestimiento interior , encofrado , etc.

MASHONASTE

 Densidad Básica. 0.56 gr./cm3.

 Usos: Estructuras ,Carpintería, Mobiliario

Tecnología de los Materiales Página 45


CUMALA

 Densidad Básica. 0.45 gr. /cm3.

 Usos: Chapa, Cajas, etc.

 Al aire libre seca fácil.

DEGRADACION DE LA MADERA

En esta parte nos referiremos a las causas naturales que destruyen la madera.

Los defectos y enfermedades más comunes de los árboles y maderas y que influyen en su duración
pueden ser causados por la naturaleza del terreno en que se han desarrollado los arboles, por las
alteraciones o cambios atmosféricos, por la acción de parásitos animales o vegetales, o también por
causas accidentales.

MADERA RESQUEBRAJADA O HELADAS

La contracción o dilatación de las fibras debida a la seguía o a las heladas, puede ocasionar
hendiduras o grietas que constituyen verdaderos planos de separación en la madera y que impiden
obtener escuadrías gruesas o que predisponen al agrietamiento longitudinal de las piezas, o radial
según la dirección de las fibras afectadas.

Tecnología de los Materiales Página 46


Este defecto se puede presentar en las piezas de madera secadas violenta y desigualmente, o en
aquellas que reciben la acción de la humedad en forma desigual.

NUDOS.-

Son los puntos en los cuales las ramas se han desprendido del tronco. Como las ramas han
necesitado vivir, han desarrollado en el tronco, y al mismo tiempo las fibras de este han
contorneado el nacimiento de la rama, formándose así el nudo

En la industria los nudos se clasifican por el numero que se presentan en relación a determinada
área; por su diámetro; y por la circunstancia de estar perfectamente adheridos o no a la madera del
tronco. Según estas peculiaridades caracterizan a la madera en distintas clases comerciales.

Tecnología de los Materiales Página 47


ANIMALILLOS DESTRUCTORES

La Carcoma o apolillada es producida por la acción del gusanillo corrientemente conocido con el
nombre de polilla. Estos animalitos atacan principalmente las partes pulposas o blandas de la
madera. SU acción es más pronunciada en las maderas secas o viejas y son pocas las clases que
escapan esta destrucción, contándose entre las que resisten mejor las maderas amargas, como el
cedro u odoríficas como el alcanfor.

El Teredo es un pequeño molusco llamado también broma, que ataca a la madera sumergida en el
agua de mar. Hay algunos tan grandes que llegan a tener unos 12 mm, de diámetro y 1.20 a 1.50 m
de largo

Lycra fugata es una especie de pequeña polilla, con numerosas patas, pareciendo un ciempiés. Se
arrastra en las rumas de madera atacadas por el teredo, se lo come y vive en sus agujeros.

Limnora es un pequeño crustáceo del tamaño de un grano de arroz, Ataca la madera sumergida en
agua; y tiene la particularidad de que puede nadar, arrastrarse y saltar.

AZUMAGACION O PUDRICION

La putrefacción de la madera es ocasionada por la presencia de un microorganismo, la parte leñosa


de la madera se reduce a un tejido blanco que despide un olor desagradable y característico, y un
material pulverulento de aspecto semejante al tabaco en polvo, resultando la madera inservible.

Tecnología de los Materiales Página 48


MOHO

Ocasionado por desarrollo de hongos que se extienden con mucha rapidez. Estos hongos prosperan
a la luz del día y al aire libre; pero se propagan con mayor facilidad en los lugares húmedos y
oscuros, favoreciéndolos una temperatura ambiente de 24° a 32°; se presentan por consiguiente
cuando la madera está en contacto con terrenos mojados y calurosos.

El hongo es pues una planta si la madera está bien seca no crece ni se propaga, y por lo tanto no se
produce la pudrición y si está saturado el hongo se ahoga.

Por último, debe saberse que los hongos pueden permanecer inactivos en madera seca durante
meses y años, para despertar y continuar su labor destructora tan pronto haya suficiente cantidad de
agua.

METODOS PRESERVATIVOS

Con el objetivo de aumentar la duración de la madera y contrarrestar su envejecimiento y


destrucción prematura, se somete a distintos procedimientos; denominados la madera que ha
recibido algún proceso de protección; madera tratada. A continuación se revisan algunos de los
sistemas más usados; pero conviene precisar que estos métodos de preservación tienen tres
objetivos principales.

Eliminar la savia y humedad, que contribuye a la manutención y desarrollo de los gérmenes


Obturar los poros para impedir la entrada o propagación de los gérmenes y
Depositar el cuerpo de la madera, o desarrollar en ella, sustancia antisépticas o toxicas para los
gérmenes.

Tecnología de los Materiales Página 49


Debe mencionarse también la circunstancia de que todos los métodos de preservación actúan
superficialmente, por lo que la madera debe estar cortada en las dimensiones en que va a ser usada
al someterse al tratamiento, procurando en lo posible no aserrarla posteriormente.

COCCION O TRATAMIENTO AL VAPOR

Se dispone la madera en cajas de palastro o tablas, y se hace llegar a estas cajas agua caliente: Esta
agua desaloja la savia y la disuelve parcialmente. La operación dura de 6 a 12 horas. No se practica
para piezas pequeñas, Después se expone la madera al aire para su desecación

En lugar de agua caliente se puede introducir en las cajas de vapor de agua, siendo necesario
entonces que aquellas sean herméticas, La temperatura de vapor es de 80 a 90°. La acción del vapor
de agua es la misma que la del agua caliente.

En muchos casos al terminal la vaporización se trata la madera con alquitrán de hulla introducida
las cajas de tratamiento en forma de vaporización.

CARBONIZACION SUPERFICIAL O TOSTADO

Con el quemado se forma una capa de carbón imputrescible, de ½ mm de espesor, al mismo tiempo
que se destruyen los gérmenes de la región superficial; además en la madera se inicia un proceso de
destilación en su masa con generación de productos antisépticos.

Este procedimiento es muy antiguo, se recomienda para contrarrestar los efectos de la humedad en
las piezas enterradas

La carbonización se puede realizar por medio de un soplete de gas de alumbrado, gas de agua, etc.

ENDUIDO

Se llama así los métodos que consisten en aplicar al a superficie de la madera algún liquido que tape
sus poros, y que tenga además propiedades antisépticas, tales como el alquitrán de hulla y sus
derivados, el alquitrán de madera y las pinturas a base de aceite de linaza o de lino

INMERSION EN BAÑOS ANTISEPTICOS

BAÑO SIMPLEMENTE FRIO Se emplean soluciones de sulfato de cobre, solución de cloruro de


zinc en agua, al 1:600; solución de bicloruro de mercurio sublimado corrosivo (muy venenoso y
altamente corrosivo para los metales) etc. La inmersión debe durar varios días.

INMERSION EN CALIENTE.- más efectivo que el anterior, las mismas sustancias; pero se
recomienda poner en las cubas de tratamiento, primeramente los antisépticos y después verter el
agua caliente, para evitar desprendimiento de gases casi siempre tóxicos

METODO POR ENFRIAMIENTO se calientan primero las piezas de madera para expulsión de
las sustancias liquidas vaporizadles, sumergiéndolas después en el baño antiséptico frio. De esta
manera se obtiene la penetración fácil del baño en la masa de la madera.

Tecnología de los Materiales Página 50


INYECCION

A este tipo de procedimiento corresponden los más perfectos, Se aplica por medio de cilindros de
impregnación, dentro de los cuales se coloca la madera y se extrae, por medio de transporte
mecánico.

Los métodos de inyección se pueden agrupar en dos clases, según que se realice con las fibras y
células de la madera en estado natural o como se les denomina, llenas y por inyección en las fibras y
células vacías

INYECCION DE FIBRAS LLENAS Se produce en la forma siguiente

1. Se hace el vacio dentro del receptáculo conteniendo la madera y se mantiene una presión de
solo ¼ a 1/5 de atmosfera, durante 10 a 30 minutos, con lo que se reduce el contenido de
aire en las fibras y células

2. Manteniendo oeste vacio se introduce en el receptáculo, el preservativo, y después se


aumenta la presión. El preservativo se coloca a temperatura de 80 a 90°, y el aumento de
presión se lleva de 8 a12 atmosferas

3. Se vuelve a hacer el vacio, en el receptáculo, hasta que seque el preservativo.

SI el preservativo empleado es la creosota, el procedimiento toma el nombre de Betel; si es


cloruro de zinc, se llama Burnett; y si es una mezcla de creosota y cloruro de zinc entonces se
llama Card.

INYECCION DE FIBRAS VACIAS

En este caso hay dos formas de proceder, llamándose los métodos correspondientes, de Rueping y
de Lowry, respectivamente.

Tecnología de los Materiales Página 51


En el método de Rueping se procede de la manera siguiente:

1. Se comprime el aire en el cilindro de tratamiento y que contiene la madera, a una presión de


7 atmosferas.

2. Sin variar la presión, se introduce el preservativo a temperatura de 90° y después se


aumenta la presión hasta llegar a 13 o 14 Atmosferas

3. Después se quita la presión repentinamente, con lo que se consigue que las células de la
madera se dilaten

4. Se hace el vacio para secar la madera.

El procedimiento de Lowry es semejante al descrito, con la excepción de que se omite la


presión inicial.

TRATAMIENDO DE DURMIENTES
DE FERROCARRIL

Se hace por inyección según los métodos de


fibra llena, ya descritos. Por economía se
empelan también mezclas de creosota y
petróleo, en partes iguales; y por ultimo una
solución de cloruro de zinc, tanino y cola,
con lo que se consigue la obturación de los
poros de la madera.

MADERAS PERUANAS

EMPLEO CARACTERISTICO

Durmientes de ferrocarril

Algarrobo
Catus
Eucaliptus
Guayacan
Mangle
Ulcumano

Tecnología de los Materiales Página 52


MUEBLES

Aji-aji
Aguano o caoba
Amarillo
Cedro
Duraznillo
Jacaranda
Marfil

CUARTONERIA

Alcanfor
Alfaro
Mohena
Nogal
Pino Rojo
Roble Peruano
Palo de Rosa
Palo de Vaca
Tornillo

PISOS Y PARQUETS

Cachimbo
Hualtaco
Palo de sangre

Tecnología de los Materiales Página 53


DENSI DADES TIPICAS

Muy pesadas

Duraznillo 1.288
Mangle 1.000 a 1.200
Guayacan 1.085
Quina- quina 1.026
Huarango 1.025

PESADAS

Algarrobo 0.930
Nogal oleado 0.857
Caoba Oscura 0.856
Amarillo 0.836
Nogal amarillo 0.786
Duraznillo jaspead 0.740
Ulcumano blanco 0.730

SEMIPESADAS

Nogal amarillo corriente 0.670


Caoba blanca 0.650
Molle 0.633
Roble amarillo 0.621
Alcanfor 0.590
Cedro Corriente 0.547
Quishuar 0.540
Aliso | 0.520
Sauco 0.510
Sauce 0.500
Livianas

Palo de balsa 0.400 a 0.125


Cedro oleado 0.400

Tecnología de los Materiales Página 54


ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN MADERA

INTRODUCCIÓN A LA MADERA EN ESTRUCTURAS:

Buena resistencia a compresión, tracción y flexión.


Fácil de trabajar.
Dificultad para obtener secciones y longitudes grandes.
Problemas de durabilidad

PROPIEDADES DE LA MADERA

COMPOSICIÓN

Es una sustancia fibrosa, organizada, esencialmente heterogénea, producida por un organismo


vivo que es el árbol. Sus propiedades y posibilidades de empleo son, en definitiva, la consecuencia
de los caracteres, organización y composición química de las células que la constituyen.

El origen vegetal de la madera, hace de ella un material con unas características peculiares que la
diferencia de otros de origen mineral.

Elementos orgánicos de que se componen:

- Celulosa: 40-50%

- Lignina: 25-30%

- Hemicelulosa: 20-25% (Hidratos de carbono)

- Resina, tanino, grasas: % restante

Estos elementos están compuestos de:

- Elementos esenciales (90%):

- Carbono: 46-50%

- Oxígeno: 38-42%

- Hidrógeno: 6%

- Nitrógeno: 1%

- Otros elementos (10%):

- Cuerpos simples (Fósforo y azufre)

- Compuestos minerales (Potasa, calcio, sodio)

Tecnología de los Materiales Página 55


ESTRUCTURA MACROSCÓPICA

La observación de un trozo de madera nos permitirá ver los diversos elementos característicos que
la forman, y además, apreciar que no se trata de un material homogéneo.

Si se observa el tronco de un árbol, se ve que tiene forma casi cilíndrica (Troncocónica) y que está
formado por sucesivas capas superpuestas (anillos). En primer lugar se aprecia que entre la
madera y la corteza existe una capa generatriz, llamada cambium, que produce madera hacia el
interior y corteza hacia el exterior. En cada período vegetativo se forma una nueva capa (anillo)
que cubre la anterior.

Dentro de cada capa se observan dos zonas bien diferenciadas, la formada al principio del período
vegetativo con células de paredes delgadas y grandes lúmenes que se denomina madera de
primavera, y la formada durante el verano, con células de paredes gruesas y lúmenes pequeños,
llamada madera de verano.

Esta diferencia entre las dos zonas, hace fácilmente distinguible en la sección transversal, una serie
de anillos concéntricos llamados anillos de crecimiento, cada uno de los cuales corresponde a un
período vegetativo de la vida del árbol y que en nuestro clima, representa el crecimiento anual,
por lo que su número indica la edad del árbol.

Analicemos, una por una, las diferentes partes que se puedan observar en una sección normal al
eje del árbol.

- Médula:

Parte central del árbol. Constituida por tejido flojo y poroso. Tiene un diámetro muy pequeño.
Madera vieja y normalmente agrietada. Se suele desechar en los procesos de elaboración de la
madera.

- Duramen:

Madera de la parte interior del tronco. Constituido por tejidos que han llegado a su máximo
desarrollo y resistencia (debido al proceso de lignificación.) De coloración, a veces, más oscura

Tecnología de los Materiales Página 56


que la exterior. Madera adulta y compacta. Es aprovechable. La duraminización (transformación
de albura a duramen) de la madera se caracteriza por una serie de modificaciones anatómicas y
químicas, oscurecimiento, aumento de densidad y mayor resistencia frente a los ataques de los
insectos.

- Albura:

Se encuentra en la parte externa del tronco, bajo la corteza. Constituida por tejidos jóvenes en
período de crecimiento (zona viva). Contiene mucha savia y materias orgánicas. De coloración más
clara que el duramen, más porosa y más ligera, con mayor riesgo frente a los ataques bióticos.

- Cambium:

Capa existente entre la albura y la corteza, constituye la base del crecimiento en especial del
tronco, generando dos tipos de células:

Hacia el interior: Madera (albura)

Hacia el exterior: Liber

- Liber:

Parte interna de la corteza. Es filamentosa y poco resistente. Madera embrionaria viva.

- Corteza:

Capa exterior del tronco. Tejido impermeable que recubre el liber y protege al árbol.

- Radios leñosos:

Bandas o láminas delgadas de un tejido, cuyas células se desarrollan en dirección radial, o sea,
perpendicular a los anillos de crecimiento. Ejercen una función de trabazón. Almacenan y difunden
las materias nutritivas que aporta la savia descendente (igual que las células de parénquima).
Contribuyen a que la deformación de la madera sea menor en dirección radial que en la
tangencial.

Son más blandos que el resto de la masa leñosa. Por ello constituyen las zonas de rotura a
comprensión, cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente a las fibras.

- Anillos anuales:

. Cada anillo corresponde al crecimiento anual, consta de dos zonas claramente diferenciadas:

- Una formada en primavera: Predominan en ella los vasos gruesos que conducen la savia bruta
hasta las hojas (tejido vascular). Color claro, pared delgada y fibras huecas y blandas.

- Otro formado en verano: Tienen los vasos más pequeños y apretados. Sus fibras forman el tejido
de sostén. Color oscuro denso y fibras de paredes gruesas.

Tecnología de los Materiales Página 57


En zonas tropicales (o en las zonas donde no se producen, prácticamente, variaciones climáticas
con los cambios de estación, y la actividad vital del árbol es continua), no se aprecian diferencias
entre las distintas zonas de anillos de crecimiento anual. Su suma, son los años de vida del árbol.
Debido a la forma tronco-cónica del árbol, los anillos anuales se deben contar en el tronco, en
zona más próxima a las raíces.

PRO PIEDADES FISICAS

ANISOTROPÍA

Dado que la madera es un material formado por fibras orientadas en una misma

dirección, es un material anisótropo, es decir, que ciertas propiedades físicas y

mecánicas no son las mismas en todas las direcciones que pasan por un punto

determinado, si no que varían en función de la dirección en la que se aplique el

esfuerzo.

Se consideran tres direcciones principales con características propias:

- Dirección axia l: Paralela a las fibras y por tanto al eje del árbol. En esta dirección es donde la
madera presenta mejores propiedades.

- Dirección radia l: Perpendicular al axial, corta el eje del árbol en el plano transversal y es normal a
los anillos de crecimiento aparecidos en la sección recta.

- Dirección tangencia l: Localizada también en la sección transversal pero tangente a los anillos de
crecimiento o también, normal a la dirección radial.

HINCHAZÓN Y MERMA DE LA MADERA

Es la propiedad que posee la madera de variar sus dimensiones y por tanto su volumen cuando su
contenido de humedad cambia. Cuando una madera se seca por debajo de P. S. F., se producen
unos fenómenos comúnmente llamados " movimientos, trabajo o juego de la madera “; Si el
fenómeno es de aumento de volumen, se designa con el nombre de " Hinchazón " y si ocurre el
fenómeno inverso de disminución de volumen " Merma ".

El aumento de volumen con la humedad es, prácticamente, proporcional a la misma, hasta un


punto que coincide aproximadamente con el 25% de humedad, sigue el aumento de volumen,
pero con incrementos cada vez menores, hasta el Punto de saturación de las fibras (PSF) a partir
del cual el volumen permanece prácticamente constante, (deformación máxima).

Tecnología de los Materiales Página 58


Higroscopicidad

El concepto de higroscopicidad se refiere al fenómeno por el que la madera y la atmósfera que la


rodea se encuentran en constante intercambio de humedad. La madera puede perder agua por
evaporación, lo cual sucederá cuando las condiciones ambientales se lo demanden porque la
temperatura es alta o porque la humedad relativa del aire es baja, o bien porque la madera se
encuentre muy húmeda. Una madera húmeda o verde que se expone al aire empieza por perder
agua libre. Cuando ha perdido todo el agua libre empezará a perder una cierta cantidad del agua
de impregnación. Si las condiciones ambientales son estables llega un momento en que la
humedad de la alcanza el equilibrio. Al contenido de humedad de la madera en ese punto se lo
conoce como contenido de humedad de equilibrio higroscópico. Según las condiciones de
temperatura y humedad relativa del aire la madera adquiere su equilibrio con un determinado
contenido de humedad. En este sentido se han determinado las curvas de equilibrio higroscópico,
las cuales, con muy pequeñas variaciones, resultan válidas para todas las especies de madera.
Cuando el secado de la madera se realiza al aire, sin forzar las condiciones ambientales, se pueden
alcanzar contenidos de humedad del orden del 12 al 16 % dependiendo de las condiciones
climáticas. Para conseguir contenidos menores es necesario el secado artificial

Entre los componente moleculares de la madera, igual que en cualquier elemento vivo, se
encuentra el agua. El agua en la madera puede encontrarse forma líquida ocupando los huecos
celulares (agua libre), impregnando las paredes celulares (agua de impregnación) o formando
parte de la propia estructura molecular de la madera (agua de constitución).

Para extraer el agua de constitución habría que destruir la madera y reducirla a cenizas por
carbonización, por lo que no cuando se habla de variaciones en el contenido de humedad de la
madera siempre se referirá al agua libre y al agua de impregnación. Por lo que se refiere a las
propiedades físicas y mecánicas, el contendido de humedad que influye en la madera es el debido
al agua que impregna las paredes celulares, puesto que el agua libre sólo altera el peso específico
aparente. El contenido de humedad en la madera se expresa como porcentaje de agua en peso
respecto al peso seco de la madera. Por encima de un valor próximo al 30 % las paredes celulares
se encuentran completa- mente impregnadas o saturadas de agua y existe agua libre ocupando los
huecos celulares. Valores por debajo del 30 % indican que todo el agua existente en la madera se
encuentra impregnando las paredes celulares y que no existe agua libre. Este valor del contenido
de humedad próximo al 30 % se denomina punto de saturación de la fibra (PSF), y resulta ser un
valor muy similar para todas las especies de madera.

La principal circunstancia que se debe tener en cuenta respecto al contenido de humedad en la


madera estructural es que, en general, cuanto mayor sea dicho contenido menor es la resistencia
y mayores son las deformaciones que se producen por fluencia. Por otro lado, las variaciones de
humedad en la madera también producen ciertas variaciones dimensionales.

Tecnología de los Materiales Página 59


RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

La madera es un material muy indicado para trabajar a tracción (en la dirección de las fibras),
viéndose limitado su uso únicamente por la dificultad de transmitir estos esfuerzos a las piezas.
Esto significa que en las piezas sometidas a tracción los problemas aparecerán en las uniones. Si se
realiza un esfuerzo de tracción en la dirección axial, la magnitud de la deformación producida será
menor que si el esfuerzo es de compresión, sobre todo en lo que concierne a las deformaciones
plásticas. Es decir que la rotura de la madera por tracción se puede considerar como una rotura
frágil. La resistencia a la tracción de la madera presenta valores elevados. La resistencia de la
madera a la tracción en la dirección de las fibras, se debe a las moléculas de celulosa que
constituye, en parte, la pared celular. En la práctica existen algunos inconvenientes, que se han de
tener en cuenta al someterla a este tipo de esfuerzos; en la zona de agarre existen compresiones,
taladros, etc., que haría romper la pieza antes por raja o cortadura, con lo que no se aprovecharía
la gran resistencia a la tracción. Por otra parte, los defectos de la madera, tales como nudos,
inclinación de fibras, etc., afectan mucho a este tipo desolicitación, disminuyendo su resistencia en
una proporción mucho mayor que en los esfuerzos de compresión.

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

- Humedad La resistencia a la tracción paralela a la fibra aumenta de forma más o menos lineal
desde el punto de saturación de las fibras hasta el 10%, con un aumento del 3% por cada
disminución de humedad del 1%. Entre el 8 y el 10% de humedad existe un máximo, a partir del
cual disminuye ligeramente.

- Temperatura El efecto de la temperatura es menor en la tracción paralela, que en otros tipos de


esfuerzos.

- Nudos Los nudos afectan enormemente frente a este esfuerzo, ya que la desviación de fibras
alrededor del nudo tiene gran influencia en la resistencia. Así, pequeños nudos, que reducirían la
resistencia a compresión en un 10%, lo haría en el 50% en el caso de tracción. Los nudos dan lugar,
también, a una distribución irregular de las tensiones.

Según los valores obtenidos en el ensayo de tracción, al 12% de humedad, la maderas se clasifican
en los siguientes grupos:

- Resistencia pequeña, si es menor de 25 Kp./cm. 2

- Resistencia media, está comprendida entre 25 y 45 Kp./cm. 2

- Resistencia grande, si es mayor de 45 Kp./cm 2

- Inclinación de la fibra : Se puede decir que la resistencia a tracción se ve mucho mas afectada que
la resistencia a la compresión con igual inclinación de las fibras.

Una ángulo de 15° reduce la resistencia a la tracción a la mitad y si el ángulo es de 30° la


resistencia es 1/5 de la que tendría si la dirección del esfuerzo fuese paralela a la fibra.

Tecnología de los Materiales Página 60


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

La madera, en la dirección de las fibras, resiste menos a compresión que a tracción, siendo la
relación del orden de 0,50, aunque variando de una especie a otra de 0,25 a 0,75. La resistencia
unitaria será la carga dividida por la sección de la probeta,

C = P/S.

En las normas españolas UNE se usan probetas de 2 x 2 x 6 cm. y se realiza el

ensayo al 12% de humedad, efectuándose una corrección para valores de humedad diferentes al
12%, pero no muy lejanos a él,

Según los valores obtenidos, la norma UNE clasifica las maderas en:

- Según la resistencia unitaria C a la compresión axial en Kp./cm. 2 Pequeño. menos de 350 para
resinosas y menos de 450 frondosas mediana 350 a 450 para resinosa y 450 a 750 frondosas
grande más de 450 para resinosas y más de 750 frondosas

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

- Inclinación de fibras - el efecto de reducción de la resistencia por la misma es bastante menor


que en tracción. - Densidad - Existe una relación lineal, pudiéndose considerar que a mas densidad
más resistencia.

- Humedad - La influencia es prácticamente nula por encima del punto de saturación de las fibras y
aumenta a partir de dicho punto, al disminuir la humedad. Entre el 8 y el 18% de humedad, se
considera que la variación es lineal.

HUMEDAD DE LA MADERA. RELACIONES AGUA - MADERA

Es la propiedad más importante, pues influye sobre todas las demás, propiedades físicas,
mecánicas, mayor o menor aptitud para su elaboración, estabilidad dimensional y resistencia al
ataque de seres vivos.

El agua es el vehículo de transporte que utilizan las plantas para su alimento, esto, unido a la
higroscopicidad de la madera, hace que esta tenga normalmente en su interior cierta cantidad de
agua, que es necesario conocer antes de su uso, debido a las modificaciones que produce en las
características físicas y mecánicas.

El agua en la madera, puede estar presente de tres formas diferentes:

Tecnología de los Materiales Página 61


- Agua de constitución o agua combinada: Es aquella que entra a formar parte de los compuestos
químicos que constituyen la madera. Forma parte integrante de la materia leñosa (de su propia
estructura), y no se puede eliminar si no es destruyendo al propio material (por ejemplo,
quemándola).

- Agua de impregnación o de saturación: Es la que impregna la pared de las células rellenando los
espacios submicroscópicos y microscópicos de la misma. Se introduce dentro de la pared celular,
siendo la causa de la contracción de la madera cuando la pierde (desorción) y de su expansión o
hinchamiento cuando la recupera (sorción: retención de agua). Se puede eliminar por
calentamiento hasta 100 - 110° C.

- Agua libre: Es la que llena el lumen de las células o tubos (vasos, traqueidas, etc.) Es absorbida
por capilaridad. El agua libre, una vez perdida por la madera, ya no puede ser recuperada a partir
de la humedad atmosférica. Para recuperarla, habrá de ser por inmersión directa en el agua. El
agua libre no tiene más repercusión que la ocupación física de los huecos, y por consiguiente no
influye en la hinchazón o merma de la madera ni en las propiedades mecánicas.

Las dos últimas, impregnación y libre son las que constituyen la humedad de la madera. La
humedad es la cantidad de agua que contiene la madera expresada en % de su peso en estado
anhídro o húmedo.

Cuadro de estado de la madera según el % de humedad .

Madera empapada: Hasta un 150% de humedad aproximadamente (sumergida en agua)

Madera verde: Hasta un 70% de humedad (madera en pie o cortada en monte) Madera saturada:
30% de humedad (sin agua libre, coincide con P.S.F.)

Madera semi-seca: del 30% al 23% de humedad (madera aserrada)

Madera comercialmente seca: del 23% al 18% (durante su estancia en el aire)

Madera secada al aire: del 18% al 13% (al abrigo de la lluvia)

Madera desecada (muy seca): menos del 13% (secado natural o en clima seco)

Madera anhídrida: 0% (en estufa a 103° C. Estado inestable)

- Para las obras, la guía de humedad que debe de tener la madera según la

naturaleza de la obra, es la siguiente:

Obras hidráulicas: 30% de humedad (contacto en agua) Túneles y galerías: de un 25% a un 30% de
humedad (medios muy húmedos) Andamios, encofrados y cimbras: 18% al 25% de humedad
(expuestos a la humedad)

En obras cubiertas abiertas: 16% a 20% de humedad.

Tecnología de los Materiales Página 62


En obras cubiertas cerradas: 13% a 17% de humedad.

En locales cerrados y calentados: 12% al 14% de humedad

En locales con calefacción continua: 10% al 12% de humedad.

ESTRUCTURAS VERTICALES

Los tabiques son elementos entramados compuestos por piezas verticales y horizontales de
madera que se distribuyen de forma similar e independiente del tipo de servicio que presten, ya
sea como elemento constructivo resistente o de separación entre recintos.

Clasificación según su función resistente

Según su capacidad soportante los entramados verticales se pueden clasificar en:

Tabique soportante

Es todo elemento vertical (entramado de madera) que forma parte de la estructura resistente de
la vivienda.

Es un tabique diseñado para soportar cargas estáticas y dinámicas. Las primeras son aquellas
producidas y aportadas por:

• Estructura de techumbre con solución de cubierta

• Entramados verticales de niveles superiores

• Entramado de entrepiso

• Sobrecargas de uso

• Peso propio

• Nieve y otros

Las dinámicas o cargas horizontales de empuje son provocadas por:

• Acción del viento

• Sismo

Tecnología de los Materiales Página 63


Tabique auto soportante

Es todo elemento vertical que cumple funciones de, separación entre los recintos interiores de
una vivienda y que sólo puede recibir cargas de magnitud reducida. Aun cuando no requiere de
piezas arrastrantes, es recomendable incorporar aquellos componentes que ayudan a la adecuada
fijación de muebles colgantes de tipo mural, soportes de clóset, artefactos, cañerías y ductos de
instalaciones básicas en la vivienda.

ENTRAMADOS HORIZONTALES

Se llama entramado a la disposición de piezas estructurales de madera que se combinan en


diversas posiciones formando una trama, en este caso, horizontal.

Tecnología de los Materiales Página 64


Estas estructuras reciben las cargas conformadas por el peso propio de los materiales que lo
constituyen, las sobrecargas permanentes y de uso, y los esfuerzos laterales como vientos y
sismos. Todas ellas son transmitidas al terreno a través de las fundaciones continuas o aisladas o a
los tabiques soportantes que las transmiten a su vez al piso inferior (plataforma de entrepiso).
Además del piso y entrepiso, otro entramado horizontal lo constituye el cielo, que recibe las
cargas del peso propio de los materiales que lo conforman y su solución de revestimiento.

TIPOS DE ENTRAMADOS

Los entramados horizontales se pueden clasificar según:


• Función
• Capacidad de transmisión de los esfuerzos laterales

Según su función:

Entramados de piso:
Plataforma de madera que absorbe las cargas del peso propio y de uso (permanentes y
transitorias), transmitiéndolas a la fundación (aislada o continua).
Entramado de entrepiso:
Plataforma de madera del segundo nivel que absorbe las cargas del peso propio y de uso
(permanentes y transitorias), transmitiéndolas a los tabiques de paredes soportantes, vigas
maestras o dinteles.

Entramado de cielo:
Estructura que absorbe las cargas de su peso propio y de la solución del cielo, transmitiéndola a
los tabiques soportantes. Cada una de estas estructuras tiene su propio diseño específico según
cálculo, con las dimensiones y escuadrías
correspondientes.

Según capacidad de transmisión:

Entramados flexibles:
Tienen la característica de adaptarse a la estructura soportante, pero no en la recepción de
esfuerzos horizontales. En el caso de zonas de vientos y/o sismos, la estructura soportante vertical
debe estar diseñada para resistir todas las solicitaciones estáticas y esfuerzos dinámicos,
incluyendo los que aporten los entramados horizontales con sus sobrecargas.

Esta última razón, requiere una distribución acuciosa de los tabiques soportantes y resistentes a
las acciones horizontales, exigiendo en la mayoría de las soluciones un aumento en el número de
tabiques soportantes, con sistemas de unión flexible con los entramados horizontales, lo que
limita la mayoría de las veces el proyecto de arquitectura.

Entramados semi rígidos:


El entramado está diseñado para colaborar con las demás estructuras, y conformado por una placa
rígida que transmite los esfuerzos horizontales a los tabiques soportantes, pilares y columnas que
conforman pórticos. Este tipo de entramados semi-rígidos son los que se usan generalmente en las

Tecnología de los Materiales Página 65


viviendas de estructuras de madera de luces menores, a diferencia del entramado rígido quese
logra a través de una losa de hormigón armado.
ESTRUCTURA DE CUBIERTA

Dentro de las estructuras de madera de cubierta tenemos

Las estructuras de pares

Las cerchas

Las vigas trianguladas

NORMA E.010
MADERA
CAPITULO 1
AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL
ARTICULO 1: NORMAS A CONSULTAR
ITINTEC 251.001MADERAS. Terminología.

ITINTEC 251.011MADERAS. Método de determinación de la densidad.

ITINTEC 251.104MADERA ASERRADA. Madera Aserrada para Uso Estructural. Clasificación Visual y
Requisitos.

ITINTEC 251.107MADERA ASERRADA. Madera Aserrada para Uso Estructural. Método de Ensayo
de Flexión para Vigas a Es-cala Natural.

ARTICULO 2: OBJETIVOS
Este capítulo establece el agrupamiento de las maderas para uso estructural, en tres
clases denominadas A, B y C y fija los requisitos y procedimientos que se deberá seguir
para la incorporación de especies a los grupos establecidos.
ARTICULO 3: CAMPO DE APLICACIÓN
1.1. Los valores establecidos en este capítulo son apli-cables a madera aserrada que
cumple con los requisitos establecidos en la norma ITINTEC 251.104. Maderas coníferas de
procedencia extranjera podrán agruparse siempre que cumplan con normas de calidad
internacionalmente reconocidas y que resulten en características de resistencia mecánica
similares a las de los grupos establecidos en esta Norma.1.2. Los valores establecidos en
este capítulo son aplicables a madera aserrada en condiciones normales. Para condiciones
especiales los requisitos serán establecidos en las normas correspondientes.
ARTICULO 4: DEFINICIONES
Para los fines de este capítulo se define:
4.1. Densidad Básica.- Es la relación entre la masa anhidra de una pieza de madera y su
volumen verde. Seexpresa en g/cm3
4.2. Esfuerzo Básico.- Es el esfuerzo mínimo obtenido de ensayos de propiedades
mecánicas que sirve de base para la determinación del esfuerzo admisible. Este mínimo
corresponde a un límite de exclusión del 5% (cinco por ciento)

Tecnología de los Materiales Página 66


BIBLIOGRAFIA
CONFEMADERA (Confederación Española de Empresarios de la Madera)-
Departamento de Tecnología y Medio Ambiente - Oficina de Bruselas- PDF
PRODUCTOS MODERNOS HECHOS EN MADERA - www.germantimber.com
http://www.arqhys.com/articulos/edificaciones-publicas-roma.html
http://www.clantemplario.net/mitos/edificiosegipcios.htm
Secado de Madera-M12077 Biblioteca de Ingenierías UNSA
La madera: Tendencias y perspectivas mundiales-M06077 Biblioteca de Ingenierías
UNSA
Acuerdo de Cartagena.
Reglamento Nacional de Edificaciones- E 010

Tecnología de los Materiales Página 67

También podría gustarte