Está en la página 1de 6

Laboratorio de Mecánica de Fluidos

2018-I

Nº Tema del Laboratorio:


Grupo: ______
Calificación del informe
Jefe de Laboratorio:
Objetivos /1
Fecha de realización de la práctica: Marco teórico /2
Fecha de presentación del informe: Procedimiento /2
Evaluación Cálculos y resultados /6
Apellidos Nombres
Control Total Análisis de resultados /2
/3 Conclusiones /3
/3 Fuentes bibliográficas /1
/3 Nota informe / 17

OBJETIVOS

 Determinar la fuerza resultante ejercida por el líquido sobre una superficie plana vertical, parcial o
totalmente sumergida.

 Determinar la posición del centro de presión sobre una superficie plana parcialmente y totalmente
sumergida en un líquido en reposo.

MARCO TEÓRICO

SUPERFICIES SUMERGIDAS

Toda superficie totalmente sumergida en un fluido soporta la presión del fluido en forma proporcional a
su profundidad.

Cualquier pared plana que tenga un líquido soporta, una presión que ha sido definida como la altura de la
superficie del líquido al punto considerado. Todas las fuerzas de presión paralelas, tendrán una resultante
(Fr) que representa el empuje del líquido sobre una superficie.

Figura 1. Pared plana con la distribucion de la presión ejercida por un fluido en ella.

1
CENTRO DE PRESIONES

El centro de presiones es el punto por el cual se ejercen las líneas de acción de las fuerzas que ejercen
presión sobre un cuerpo sumergido en un líquido. El centro de presiones y el centro de gravedad no
coinciden en ningún punto. Ya que el centro de presiones siempre está por debajo del centro de gravedad,
esto es porque la fuerza resultante aplicada está por debajo del centro de gravedad y el centro de presiones
corresponde a la misma distancia de ubicación de la fuerza resultante.

Figura 2. Centro de presión

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un recipiente se colocó el mecanismo del cuadrante hidráulico, y con agua se niveló el brazo de
equilibrio de manera que quedó en posición horizontal, ahí se tomó la primera lectura. Posteriormente
se agregó una determinada cantidad de agua y luego en el extremo del porta pesas colocamos una
masa conocida, hasta que el brazo de equilibrio quedó en posición horizontal nuevamente.
Cada vez que el brazo de equilibrio quedó en posición horizontal, se midió el nivel del agua utilizando
la escala al lado del cuadrante hidráulico. Se anotó dicha medida (d) y la masa correspondiente a la
pesa, estos datos se consideraron para las lecturas. Repetimos el paso anterior una vez más,
resultando en total tres lecturas por experimento.
Este procedimiento se realizó primero para una superficie parcialmente sumergida y luego para una
superficie totalmente sumergida.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para las lecturas tomadas en este experimento también se tomaron los siguientes valores

L=27cm

A. SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDA

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDA


LECTURA N° Masa (gr) H (cm) d (mm)
1 15 20 28
2 55 20 51
3 150 20 83

2
𝒅
𝒉𝒄𝒈 = A 𝑭 = 𝝆𝒈𝑨𝒉𝒄𝒈
𝟐
0.028 (0.028) ∗ (0.075) 𝐹1 = (1000)(9.81)(0.0021)(0.0140)
ℎ𝑐𝑔 = = 0.0140 𝑚
2 = 0.0021 𝑭𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟖𝟖𝟒𝑵
0.051 (0.051) ∗ (0.075) 𝐹2 = (1000)(9.81)(0.0038)(0.0255)
ℎ𝑐𝑔 = = 0.0255 𝑚 = 0.0038 𝑭𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟓𝟎𝟓𝟗𝑵
2
0.083 (0.083) ∗ (0.075) 𝐹3 = (1000)(9.81)(0.0062)(0.0415)
ℎ𝑐𝑔 = = 0.0415 𝑚
2 = 0.0062 𝑭𝟑 = 𝟐. 𝟓𝟐𝟒𝟏𝟏𝑵

𝑾𝑳
𝒉′ = 𝑭. 𝒉′ = 𝑾𝑳
𝑭
0.1472 ∗ 0.27 𝐹. ℎ′ = 0.1472 ∗ 0.27
ℎ′ = = 0.1378 𝑚
0.28884 = 0.0397 N. 𝑚
0.5396 ∗ 0.27 𝐹. ℎ′ = 0.5396 ∗ 0.27
ℎ′ = = 0.1523 𝑚 = 0.1457 N. m
0.95059
1.4715 ∗ 0.27 𝐹. ℎ′ = 1.4715 ∗ 0.27
ℎ′ = = 0.1567 𝑚 = 0.3973 N. m
2.52411

ℎ1 = 0.2 − 0.028 = 0.172 -0.034

ℎ1 = 0.2 − 0.051 = 0.149 0.0033

ℎ1 = 0.2 − 0.083 = 0.117 0.0397

𝑩 ∗ 𝒅𝟑 𝑰𝒄𝒈
𝑰𝒄𝒈 = 𝒀𝒄𝒈−𝒕𝒆𝒐 = + 𝒉𝒄𝒈
𝟏𝟐 𝒉𝒄𝒈 ∗ 𝑨
0.075 ∗ 0.0283 1.372 ∗ 10−7
𝐼𝑐𝑔 = 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = + 0.0140
12 0.0140 ∗ 0.0021
𝐼𝑐𝑔 = 1.372 ∗ 10−7 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = 0.0186
0.075 ∗ 0.0513 8.291 ∗ 10−7
𝐼𝑐𝑔 = 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = + 0.0255
12 0.0255 ∗ 0.0038
𝐼𝑐𝑔 = 8.291 ∗ 10−7 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = 0.0341
0.075 ∗ 0.0833 3.574 ∗ 10−6
𝐼𝑐𝑔 = 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = + 0.0415
12 0.0415 ∗ 0.0062
𝐼𝑐𝑔 = 3.574 ∗ 10−6 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = 0.0554

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDA


LECTURA W H hcg A F.h’ h’ Ycp-exp Ycp-teo %
N° (N) (m) (m) (m2) (N.m) (m) (m) (m) ERROR
1 0.1472 0.2 0.014 0.0021 0.00397 0.138 -0.034 0.0186 283
2 0.5396 0.2 0.0255 0.0038 0.01457 0.152 0.0033 0.0341 90.3
3 1.4715 0.2 0.0415 0.0062 0.03973 0.157 0.0397 0.0554 28.3

3
B. SUPERFICIE TOTALMENTE SUMERGIDA

SUPERFICIE TOTALMENTE SUMERGIDA


LECTURA N° Masa (gr) H (cm) d (mm)
1 320 20 128
2 370 20 141
3 410 20 151

𝟎. 𝟏
𝒉𝒄𝒈 = 𝒅 − A 𝑭 = 𝝆𝒈𝑨𝒉𝒄𝒈
𝟐
0.1
ℎ𝑐𝑔 = 0.128 − (0.075) ∗ (0.075) 𝐹1 = (1000)(9.81)(0.0075)(0.078)
2 = 0.0075 𝑭𝟏 = 𝟓. 𝟕𝟑𝟖𝟖𝟓𝑵
= 0.078 𝑚
0.1
ℎ𝑐𝑔 = 0.141 − (0.075) ∗ (0.075) 𝐹2 = (1000)(9.81)(0.0075)(0.091)
2 = 0.0075 𝑭𝟐 = 𝟔. 𝟔𝟗𝟓𝟑𝟑𝑵
= 0.091 𝑚
0.1
ℎ𝑐𝑔 = 0.151 − (0.075) ∗ (0.075) 𝐹3 = (1000)(9.81)(0.0075)(0.101)
2 = 0.0075 𝑭𝟑 = 𝟕. 𝟒𝟑𝟏𝟎𝟖𝑵
= 0.101 𝑚

𝑾𝑳
𝒉′ = 𝑭. 𝒉′ = 𝑾𝑳
𝑭
3.1392 ∗ 0.27 𝐹. ℎ′ = 5.73885 ∗ 0.27
ℎ′ = = 0.1477
5.73885 = 1.5495 N. 𝑚
3.6297 ∗ 0.27 𝐹. ℎ′ = 6.69533 ∗ 0.27
ℎ′ = = 0.1464
6.69533 = 1.8077 N. m
4.0221 ∗ 0.27 ′
𝐹. ℎ = 7.43108 ∗ 0.27
ℎ′ = = 0.1461
7.43108 = 2.0064 N. m

𝒉𝟏 = 𝑯 − 𝒅 𝒀𝒄𝒑−𝒆𝒙𝒑 = 𝒉′ − 𝒉𝟏

ℎ1 = 0.2 − 0.128 = 0.072 0.0757

ℎ1 = 0.2 − 0.141 = 0.059 0.0874


ℎ1 = 0.2 − 0.151 = 0.049 0.0971

𝑩 ∗ 𝑫𝟑 𝑰𝒄𝒈
𝑰𝒄𝒈 = 𝒀𝒄𝒈−𝒕𝒆𝒐 = + 𝒉𝒄𝒈
𝟏𝟐 𝒉𝒄𝒈 ∗ 𝑨
0.075 ∗ 0.013 6.25 ∗ 10−6
𝐼𝑐𝑔 = 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = + 0.078
12 0.078 ∗ 0.0075
𝐼𝑐𝑔 = 6.25 ∗ 10−6 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = 0.0887
6.25 ∗ 10−6
𝐼𝑐𝑔 = 6.25 ∗ 10−6 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = + 0.091
0.091 ∗ 0.0075
𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = 0.1002
6.25 ∗ 10−6
𝐼𝑐𝑔 = 6.25 ∗ 10−6 𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = + 0.101
0.101 ∗ 0.0075
𝑌𝑐𝑔−𝑡𝑒𝑜 = 0.1093

4
SUPERFICIE TOTALMENTE SUMERGIDA
LECTURA W H hcg A F.h’ h’ Ycp-exp Ycp-teo %
N° (N) (m) (m) (m2) (N.m) (m) (m) (m) ERROR
1 3.1392 0.2 0.078 0.0075 1.5495 0.1477 0.0757 0.0887 14.66
2 3.6297 0.2 0.091 0.0075 1.8077 0.1464 0.0874 0.1002 12.77
3 4.0221 0.2 0.101 0.0075 2.0064 0.1461 0.0971 0.1093 11.16

ANÁLISIS DE RESULTADOS

W(N) vs. % Error


300

250

200

150

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Como podemos observar, mientras el peso sea menor habrá mayor porcentaje de error.

La grafica mostrada incluye los datos de los dos casos de experimentos que hemos realizado. En ambos casos
los porcentajes de error son muy altos, y probablemente se debe a:

 Un descuido al realizar las medidas, debido a que al observar y leer la medida del agua en la escala
del cuadrante, esta depende de la posición del ojo del observador.
 Que el peso para cada porta pesa, no ha sido comprobado previamente para afirmar con seguridad
de que el peso indicado es el peso exacto.
 Que alguna de las pesas utilizadas, presentan corrosión.
 Al realizar los cálculos matemáticos utilizando las medidas experimentales, y su posterior
redondeo teniendo en cuenta las cifras significativas.

5
W(N) vs. F. Hidrostática
8

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Nos damos cuenta también que mientras el peso sea mayor, la fuerza hidrostática también aumenta, lo cual
a partir de las fórmulas dadas también podemos relacionar con la profundidad.

CONCLUSIONES

 El porcentaje de error es inversamente proporcional a la fuerza del peso en el sistema, por lo tanto,
se llega a concluir que para obtener resultados más precisos es más favorable realizar cálculos con el
mayor peso posible.
 Del análisis de resultados podemos afirmar que la fuerza hidrostática es directamente proporcional a
la fuerza del peso colocado en el sistema. Asimismo la profundidad se relaciona con la fuerza
hidrostática, de manera que a mayor profundidad, mayor es la fuerza.
 En ambos procesos experimentales comprobamos que existirá un porcentaje de error en el cálculo
del centro de presiones. El proceso experimental realizado para el caso 2: Superficie totalmente
sumergida presenta menores porcentajes de error que el proceso experimental del caso 1, por lo que
es más recomendable realizarlo.
 Las fuerzas ejercidas en los lados del cuadrante hidráulico son horizontales, pero estas se cancelan
debido a que son de igual magnitud y son opuestas.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

•Potter,M &.Wiggert,D (Ed.). (2002). Mecánica de Fluidos. Thomson

•White, F. (Ed.). (2004). Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill

•Crowe, T; Donald, F & Roberson, C (Ed.). (1991). Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill

También podría gustarte