Está en la página 1de 25

REPUBLICA DE BOLIVIA

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS


SERVICIOS Y VIVIENDA
VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
DIRECCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA
PROVIVIENDA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

SOCIEDAD DE INGENIEROS BOLIVIA

NORMA BOLIVIANA
DE
DISEÑO SÍSMICO
NBDS – 2006

V.1.4 (NOV. 2006)

TITULO E. MAMPOSTERIA
ESTRUCTURAL

AUTOR: MSC. ING. ROLANDO GRANDI GÓMEZ


TITULO E. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL
INDICE........................................................................................................................PAG.
1. ALCANCE.................................................................................................................. E1
2. MATERIALES............................................................................................................ E1
2.1 PIEZAS ................................................................................................................ E1
2.1.1 MORTEROS .................................................................................................. E2
2.1.2 LADRILLOS CERÁMICOS MACIZOS ........................................................... E2
2.1.3 LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS ............................................................ E3
2.1.4 BLOQUES DE HORMIGÓN........................................................................... E4
2.1.5 ACEROS DE REFUERZO ............................................................................. E4
2.1.6 ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO ..................................................... E5
3. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL SÍSMICO..................................................... E5
3.1 ANÁLISIS SISMICO............................................................................................. E5
3.2 DISEÑO SÍSMICO ............................................................................................... E5
4. REQUISITOS DE RESISTENCIA Y SERVICIO ........................................................ E6
4.1 RESISTENCIA A COMPRESIÓN ........................................................................ E6
4.2 RESISTENCIA A TRACCIÓN .............................................................................. E8
4.3 RESISTENCIA AL CORTANTE ........................................................................... E9
4.4 REQUISITOS DE SERVICIO............................................................................. E11
4.4.1 MÓDULO DE ELASTICIDAD ....................................................................... E11
4.4.2 COEFICIENTE DE POISSON...................................................................... E11
5. TIPOS DE MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL ......................................................... E11
5.1 MAMPOSTERÍA SIMPLE .................................................................................. E11
5.1.1 RESISTENCIA ............................................................................................. E11
5.1.2 COMPORTAMIENTO SÍSMICO .................................................................. E12
5.2 MAMPOSTERÍA CONFINADA .......................................................................... E12
5.2.1 RESISTENCIA ............................................................................................. E12
5.2.2 COMPORTAMIENTO SÍSMICO .................................................................. E12
5.2.2.1 REQUISITOS PARA PILARES Y VIGAS CADENA ............................... E13
5.2.2.2 DISEÑO DE PILARES Y VIGAS CADENA ............................................ E14
5.3 MAMPOSTERÍA ARMADA ................................................................................ E14
5.3.1 RESISTENCIA ............................................................................................. E15
5.3.2 COMPORTAMIENTO SÍSMICO .................................................................. E15
5.3.2.1 REQUISITOS PARA MUROS ARMADOS ............................................. E15
5.3.2.2 DISEÑO DE LOS REFUERZOS PARA MAMPOSTERÍA ARMADA...... E17
5.4 COMBINACIONES DE TIPOS DE MAMPOSTERÍA.......................................... E18
6. CONSTRUCCIÓN ................................................................................................... E18
6.1 MATERIALES .................................................................................................... E18
6.1.1 LADRILLOS Y BLOQUES............................................................................ E18
6.1.2 MORTEROS ................................................................................................ E18
6.2 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ............................................................ E19
6.2.1 UNIONES.................................................................................................. E19
6.2.2 COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS............................................................... E19
6.2.3 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN MAMPOSTERÍA CONFINADA............ E19
6.2.4 COLOCACIÓN DEL MORTERO MAMPOSTERÍA ARMADA ................... E19
6.2.5 COLOCACIÓN DE LOS REFUERZOS..................................................... E19
6.2.6 ESTABILIDAD DE LOS MUROS .............................................................. E20
6.2.7 CURADO DE LOS MUROS ...................................................................... E20
6.2.8 TOLERANCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS ................... E20
6.2.9 PLANOS ESTRUCTURALES ................................................................... E20
7. PRUEBAS DE CALIDAD ......................................................................................... E20
8. SOFTWARE ESPECIALIZADO............................................................................... E21
9. COMENTARIOS...................................................................................................... E21
INDICE DE TABLAS Y CUADROS ....................................................................... PAG.

TC2-1. MORTEROS DE CEMENTO PORTLAND................................................ ...... E2


TC2-2. RESISTENCIAS NOMINALES DE LADRILLOS CERÁMICOS MACIZOS..... E3
TC2-3. RESISTENCIAS NOMINALES DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS...... E4
TC2-4. RESISTENCIAS NOMINALES DE BLOQUES DE HORMIGÓN HUECOS.... E4
TC4-1. ESFUERZO RESISTENTE A COMPRESIÓN DE LA MAMPOSTERÍA ......... E8
TC4-2. ESFUERZO RESISTENTE A CORTANTE DE LA MAMPOSTERÍA ............ E10

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ PAG.

FC4-1. FOTOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE ...................................... E6


FC4-2. PILA DE MAMPOSTERÍA PARA ENSAYE DE COMPRESIÓN..................... E7
FC4-3. FOTOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL................................. E9
FC4-4. ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL.................................................... E10
FC5-1. PILARES Y VIGAS CONFINANTES............................................................. E13
FC5-2. PILARES DE CONFINAMIENTO ................................................................. E14
FC5-3. MURO REFORZADO ................................................................................... E16
FC5-4. REFUERZOS VERTICALES Y HORIZONTALES ........................................ E17

NOMENCLATURA :

fm.- Esfuerzo resistente a compresión de la mampostería


fm (PROM).- Esfuerzo promedio de compresión de las pilas ensayadas
fp.- Esfuerzo resistente a compresión de la pieza
τm.- Esfuerzo resistente al cortante de la mampostería
D.- Proyección de la carga de rotura P sobre la dirección paralela a las hiladas
P (PROM).- Promedio de la carga de rotura.
L.- Longitud lateral del murete
t.- Espesor del murete
1. ALCANCE
En este título se especifica las disposiciones normativas para el análisis, diseño y
construcción de edificaciones a base de mampostería estructural, específicamente
muros de mampostería simple, confinada y armada.

- Muros de mampostería simple.- Compuestos por ladrillos cerámicos o bloques de


hormigón sin ningún tipo de refuerzo ni confinamiento.

- Muros de mampostería confinada.- Compuestos por ladrillos cerámicos o


bloques de hormigón “confinados” por vigas (encadenados) y columnas (pilares)
de hormigón armado.

- Muros de mampostería armada.- Compuestos por bloques de hormigón


reforzados con varillas de acero.

Estas edificaciones son muy útiles, prácticas y fáciles de construir, por lo que son muy
utilizadas para construcciones de uno hasta cuatro pisos. Usualmente se utilizan para
edificaciones de un solo piso.

Estas edificaciones se logran mediante la combinación de muros portantes de


mampostería, losas macizas (si es que son de más de un piso) y sistemas livianos de
techo.

Las indicaciones de esta norma se refieren a muros portantes de mampostería, no


contemplan recomendaciones específicas para bóvedas, arcos, cimientos, vigas o
columnas de mampostería.

2. MATERIALES
La mampostería estructural se forma básicamente a partir de ladrillos cerámicos y
bloques de hormigón unidos con mortero de cemento, se puede reforzar con elementos
de confinamiento (vigas cadena y pilares de hormigón armado) o con varillas de acero
corrugado para “armar” los muros.

2.1 PIEZAS

Las piezas con que se puede construir muros de mampostería estructural son:

- Mortero de unión

- Ladrillos cerámicos macizos

- Ladrillos huecos

E-1
- Bloques de hormigón

- Aceros de refuerzo

- Elementos de hormigón armado

2.1.1 MORTEROS

Los morteros de unión serán fabricados en base a cemento Pórtland especial, cemento
de mampostería, cal, arena y agua.

Los morteros deben cumplir lo siguiente:

a) La resistencia mínima a compresión a 28 días del mortero será de 75 kg/cm2.

b) Se utilizará la menor cantidad de agua compatible con la obtención de un


mortero fácilmente trabajable y de adecuada adherencia con los ladrillos y
bloques.

Las proporciones por volumen para la fabricación del mortero deben ser las siguientes:

Partes de Partes de Resistencia


Mortero cemento arena suelta, mínima a
Tipo Pórtland con compresión a
especial humedad 28 días, fmo
natural (kg/cm2)

A 1 3 125

B 1 4 100

C 1 5 75

TABLA TC2-1. MORTEROS DE CEMENTO PORTLAND

2.1.2 LADRILLOS CERÁMICOS MACIZOS

Son ladrillos hechos a mano o con máquinas en base a arcilla. Se consideran ladrillos
macizos aquellos que tengan en su sección transversal más desfavorable un área neta
de por lo menos el 75% del área total, y cuyas paredes no tengan espesores menores
de 2 cm. Usualmente se conocen como ladrillos “gambote macizo, gambote de 18
huecos y gambote de 21 huecos”.
E-2
Con estos ladrillos se puede fabricar estructuras de mampostería simple y confinada.

Se recomienda que el Ingeniero Estructural obtenga en laboratorio la resistencia a la


compresión simple de este tipo de ladrillos, u obtenga una certificación del fabricante,
se deberá ensayar por lo menos 15 ladrillos, se obtendrá la resistencia promedio fp(PROM)
y luego se obtendrá la resistencia fp de la siguiente manera:

- Ladrillos fabricados a máquina con control permanente de calidad:

fp = 0.75 fp(PROM)

- Ladrillos fabricados a máquina sin control permanente de calidad:

fp = 0.65 fp(PROM)

- Ladrillos fabricados manualmente:

fp = 0.55 fp(PROM)

Para el cálculo de la resistencia a compresión se utilizará el área total (área bruta) de la


pieza, sin descontar el área de los huecos que pudiera tener la pieza.

En caso de no ser factible realizar las pruebas, se puede utilizar la siguiente tabla que
indica las resistencias nominales en compresión de piezas comunes de este tipo de
ladrillos:

Pieza Resistencia Dimensiones


fp aproximadas
(Kg/cm2) cm.
Gambote macizo 100 12 x 22.5 x 5.5
Gambote 18 huecos 180 12 x 25 x 6
Gambote 21 huecos 150 12 x 25 x 6

TABLA TC2-2. RESISTENCIAS NOMINALES DE LADRILLOS CERÁMICOS MACIZOS

2.1.3 LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS

Son ladrillos hechos a mano o con máquinas en base a arcilla. Se consideran ladrillos
huecos aquellos que tengan en su sección transversal más desfavorable un área neta
de por lo menos el 45% del área total, y cuyas paredes no tengan espesores menores
de 1.5 cm. Usualmente se conocen como “ladrillos de 6 huecos”.

Con estos ladrillos se puede fabricar estructuras de mampostería simple y confinada.

Los ladrillos de 3 huecos no pueden ser considerados para realizar trabajo estructural,
por lo que sólo deben ser utilizados para construir tabiques divisorios.

E-3
Se recomienda que el Ingeniero Estructural obtenga una certificación del fabricante u
obtenga en laboratorio la resistencia a la compresión simple de este tipo de ladrillos,
para lo cual se debe seguir el mismo procedimiento indicado en el inciso 2.1.2.

En caso de no ser factible realizar las pruebas, se puede utilizar la siguiente tabla:

Pieza Resistencia Dimensiones


fp aproximadas
(Kg/cm2) cm.
Ladrillo de 6 huecos 50 12 x 24 x 15

TABLA TC2-3. RESISTENCIAS NOMINALES DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS

2.1.4 BLOQUES DE HORMIGÓN

Son bloques hechos a máquina en base a hormigón simple. En nuestro país sólo se
cuenta con bloques huecos, es decir son aquellos que en su sección transversal más
desfavorable, su área neta es por lo menos el 45% del área total, y cuyas paredes no
tienen espesores menores de 1.5 cm.

Con estos bloques se puede fabricar estructuras de mampostería simple, confinada y


armada.

Se recomienda que el Ingeniero Estructural obtenga una certificación del fabricante u


obtenga en laboratorio la resistencia a la compresión simple de este tipo de bloques,
para lo cual se debe seguir el mismo procedimiento indicado en el inciso 2.1.2.

En caso de no ser factible realizar las pruebas, se puede utilizar la siguiente tabla:

Pieza Resistencia Dimensiones


fp aproximadas
(Kg/cm2) cm.
Bloque hueco de hormigón 70 15 x 40 x 20

TABLA TC2-4. RESISTENCIAS NOMINALES DE BLOQUES DE HORMIGÓN HUECOS

2.1.5 ACEROS DE REFUERZO

Los aceros de refuerzo para la mampostería confinada y reforzada deben tener los
siguientes rangos de resistencia característica:

- Mínimo: fyk = 4200 kg/cm2

- Máximo: fyk = 6000 kg/cm2

E-4
2.1.6 ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO

Para la mampostería confinada, las vigas cadena y los pilares deben ser de hormigón
armado. Se debe utilizar como mínimo hormigones de resistencia característica:

fck = 150 Kg/cm2

3. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL SÍSMICO

3.1 ANÁLISIS SISMICO

Las estructuras a base de mampostería se analizarán siguiendo los lineamientos


indicados en el Título A de esta normativa sísmica. Es decir que se deberá realizar un
análisis sísmico dinámico modal espectral, análisis descrito en el capítulo 9 del Título A,
para lo cual se deberá:

- Definir el espectro sísmico en función a la zonificación sísmica del país.


- Definir un modelo estructural muy cercano a la realidad.
- Definir las cargas y las masas de la edificación.
- Definir el amortiguamiento.
- Definir todas las condiciones para obtener la matriz de rigidez del sistema.

Justamente en esta última parte se debe tener un cuidado especial para definir las
propiedades de la mampostería, especialmente para definir el módulo de elasticidad y el
coeficiente de Poisson. En los capítulos siguientes se dan valores referenciales.

Usualmente los elementos estructurales de mampostería son muros, por lo que para el
uso de programas modernos de computación se debe modelar los muros como
elementos finitos tipo “placa” (Shell).

3.2 DISEÑO SÍSMICO

El diseño sísmico de los elementos de mampostería consiste en verificar si cumplen los


estados límite de servicio y los estados límites últimos, se debe revisar según lo
indicado en el capítulo 9 del Título A de esta norma.

Particularmente en el diseño de elementos de mampostería se debe verificar que las


cargas actuantes no exceden la resistencia de estos elementos. Es decir que se debe
verificar que los esfuerzos actuantes por cualquier combinación de cargas no exceden
los esfuerzos resistentes. Los esfuerzos actuantes deben estar “mayorados”, los
esfuerzos resistentes deben estar “reducidos” por los factores de reducción “FR”. En el
capítulo 5 se presenta los esfuerzos resistentes para cada tipo de mampostería.

E-5
4. REQUISITOS DE RESISTENCIA Y SERVICIO
La resistencia y nivel de servicio de la mampostería depende del tipo de piezas, del
mortero, de la forma, geometría y tipo de refuerzo que se utilice.

Para diseñar muros de mampostería se debe conocer:

- Esfuerzo resistente a compresión


- Esfuerzo resistente a tracción
- Esfuerzo resistente a cortante

Para conocer el comportamiento se debe conocer:

- Módulo de elasticidad
- Coeficiente de Poisson

4.1 RESISTENCIA A COMPRESIÓN

La resistencia básica esta formada por la resistencia combinada de las piezas y del
mortero, el Ingeniero Estructural debe obtener en laboratorio la resistencia mínima de la
mampostería básica (piezas y mortero), se cuenta con tres procedimientos:

a) En base a ensayos a compresión simple

Se deberá fabricar una “pila” de mampostería compuesta por lo menos por tres piezas,
con una altura mayor a 35 cm. Las piezas deberán estar unidas con el mismo mortero
que se utilizará en la obra. La relación de esbeltez entre la altura y el espesor de la pila
deberá estar entre 2.5 y 5, se recomienda utilizar una relación de 4. Ver las siguientes
fotos (cortesía del alumno Carlos Llanque).

FIGURA FC4-1. FOTOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE


E-6
4t

FIGURA FC4-2. PILA DE MAMPOSTERÍA PARA ENSAYE DE COMPRESIÓN

Se deberá seguir en lo posible, el mismo procedimiento que se utiliza para probar


cilindros de hormigón en laboratorio. El tiempo de curado del mortero de la pila deberá
ser de 28 días.

Se deberá ensayar por lo menos 10 pilas.

La resistencia a la compresión de la mampostería se obtendrá de la siguiente manera:

fm = 0.75 fm(PROM)
Donde:

fm.- Esfuerzo resistente a compresión de la mampostería

fm(PROM).- Esfuerzo promedio de compresión de las pilas ensayadas

b) En base a la resistencia de las piezas

Cuando sea muy dificultoso realizar los ensayos de las pilas, se podrá recurrir a este
procedimiento alterno.

La resistencia de la mampostería esta en función a la resistencia de la pieza


(resistencia fp obtenida de ensayes en laboratorio) y del tipo de mortero, se podrá
utilizar las siguientes expresiones:

- Ladrillos cerámicos macizos y huecos:

o Mortero tipo A
fm = 0.50 fp
o Mortero tipo B
fm = 0.45 fp
o Mortero tipo C
fm = 0.35 fp

E-7
- Bloques de hormigón:

o Mortero tipo A
fm = 0.55 fp
o Mortero tipo B
fm = 0.50 fp
o Mortero tipo C
fm = 0.45 fp

Donde:

fm.- Esfuerzo resistente a compresión de la mampostería

fp.- Esfuerzo resistente a compresión de la pieza

c) En base a la siguiente tabla de resistencias nominales

Si no es posible realizar los dos procedimientos anteriores, se puede utilizar la siguiente


tabla:

Esfuerzo resistente a
compresión
Tipo de pieza fm (kg/cm2)
Mortero Mortero Mortero
Tipo A Tipo B Tipo C
Ladrillo gambote macizo 40 35 30

Ladrillo gambote de 18 huecos 70 65 60

Ladrillo gambote de 21 huecos 60 55 50

Ladrillo de 6 huecos 30 25 20

Bloque hueco de hormigón 40 35 30

TABLA TC4-1. ESFUERZO RESISTENTE A COMPRESIÓN DE LA MAMPOSTERÍA

4.2 RESISTENCIA A TRACCIÓN

El esfuerzo resistente a la tracción de la mampostería depende totalmente de la


adherencia entre el mortero y las piezas, este valor es bajo y muy variable, por lo que
en general se aconseja utilizar el siguiente valor máximo:

ft = 3% de fmo

Debido a la alta variabilidad de la resistencia a tracción, se recomienda que en los


sectores de muros donde se presenten fuertes esfuerzos de tracción, se refuercen esos
E-8
sectores con varillas corrugadas o colocando en esos lugares elementos estructurales
(vigas o columnas) que pueda tomar dicho esfuerzo.

4.3 RESISTENCIA AL CORTANTE

La resistencia a la fuerza cortante se puede obtener de la siguiente manera:

a) En base a ensayos a compresión diagonal

Se deberá fabricar un pequeño muro (murete) de mampostería compuesto por lo menos


por una pieza y media en una dirección y dos a tres hiladas en la dirección
perpendicular, de manera que el murete tenga una forma casi cuadrada. Este murete
deberá reflejar de la mejor manera posible la fabricación de los muros en obra, las
piezas deberán estar unidas con el mismo mortero que se utilizará en la obra.

Se deberá seguir en lo posible, el mismo procedimiento que se utiliza para probar


cilindros de hormigón en laboratorio. El tiempo de curado del mortero de la pila deberá
ser de 28 días. Se deberá ensayar por lo menos 10 muretes.

En ensayo consiste en aplicar carga según una diagonal del murete, es decir que el
murete será colocado de manera “diagonal” y se le aplicará carga hasta llegar a la
rotura, ver las siguientes fotos (cortesía del alumno Carlos Llanque).

FIGURA FC4-3. FOTOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

La resistencia al corte de la mampostería se obtendrá de la siguiente manera:

τm = 0.75 D / L · t

D = 0.7 P(PROM)
E-9
Donde:

τm.- Esfuerzo resistente al cortante de la mampostería

D.- Proyección de la carga de rotura P sobre la dirección paralela a las hiladas

P(PROM).- Promedio de la carga de rotura.


P

L.- Longitud lateral del murete

t.- Espesor del murete

L
D

D
D
L
P

FIGURA FC4-4. ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL

b) En base a la siguiente tabla de resistencias nominales

Si no es posible realizar el procedimiento anterior, se puede utilizar la siguiente tabla:

Esfuerzo resistente a
cortante
Tipo de pieza τm (kg/cm2)
Mortero Mortero Mortero
Tipo A Tipo B Tipo C
Ladrillo gambote macizo 4.5 4.5 4.0

Ladrillo gambote de 18 huecos 6.5 6.0 5.5

Ladrillo gambote de 21 huecos 5.5 5.0 4.5

Ladrillo de 6 huecos 4.5 4.0 3.5

Bloque hueco de hormigón 7.0 6.5 6.0

TABLA TC4-2. ESFUERZO RESISTENTE A CORTANTE DE LA MAMPOSTERÍA

E-10
4.4 REQUISITOS DE SERVICIO

Se debe verificar el comportamiento de las estructuras de mampostería, especialmente


verificar las deflexiones verticales y los desplazamientos laterales. Para esta verificación
se debe seguir lo indicado en el inciso 9.4.2.1 del capítulo 9 del Título A de estas
normas.

Para que los modelos de elementos finitos realizados en programas especializados de


computación generen valores realistas, se debe definir el módulo de elasticidad y el
coeficiente de Poisson de la mampostería.

4.4.1 MÓDULO DE ELASTICIDAD

El módulo de elasticidad podrá determinarse experimentalmente o se podrá utilizar la


siguiente expresión aproximada:

Em = 300 fm

4.4.2 COEFICIENTE DE POISSON

Se puede asumir el siguiente valor para el coeficiente de Poisson:

µ = 0.25

5. TIPOS DE MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

5.1 MAMPOSTERÍA SIMPLE

Esta compuesta por piezas de ladrillo cerámico o bloques de hormigón sin ningún tipo
de refuerzo, por lo que sólo se cuenta con su resistencia básica.

5.1.1 RESISTENCIA

La resistencia a los esfuerzos de compresión, tracción y cortante son los siguientes:

- Esfuerzo resistente a compresión:


fmd = FR · fm
FR = 0.40

- Esfuerzo resistente a tracción:


ftd = FR · ft
FR = 0.40

E-11
- Esfuerzo resistente a cortante:
τmd = FR · τm
FR = 0.40

5.1.2 COMPORTAMIENTO SÍSMICO

El comportamiento sísmico de estos elementos es malo, se recomienda utilizar este tipo


de mampostería solamente en zonas de muy baja sismicidad y sobre suelos firmes.

5.2 MAMPOSTERÍA CONFINADA

Esta compuesta por piezas de ladrillo cerámico o bloques de hormigón “confinados” por
pilares (columnas pequeñas) y vigas cadena de hormigón armado. Esta mampostería
cuenta con su resistencia propia mejorada por la resistencia de las columnas y vigas.

5.2.1 RESISTENCIA

La resistencia a los esfuerzos de compresión, tracción y cortante son los siguientes:

- Esfuerzo resistente a compresión:


fmd = FR · fm
FR = 0.80

- Esfuerzo resistente a tracción:


ftd = FR · ft
FR = 0.70

- Esfuerzo resistente a cortante:


τmd = FR · τm
FR = 0.70

5.2.2 COMPORTAMIENTO SÍSMICO

Para lograr un buen comportamiento sísmico debe seguirse las siguientes


recomendaciones:

- Los desplazamientos laterales de los extremos superior e inferior de los muros,


en dirección perpendicular a su plano, deben estar limitadas por el sistema de
piso (usualmente elementos de cimentación y losas macizas de piso) o por otros
elementos.

- No deben existir excentricidades importantes en la aplicación de cargas axiales.


Es decir que las losas de piso u otros elementos, deben apoyar perfectamente
bien sobre los muros.

E-12
- La relación altura libre a espesor del muro (h/t) no debe exceder a 20.

- Los elementos de confinamiento deben cumplir lo indicado a continuación.

5.2.2.1 Requisitos para Pilares y Vigas Cadena


Los pilares y vigas cadena deben cumplir los siguientes requisitos:

- Deberá existir un pilar en todo extremo de muro.

- Deberá existir un pilar en puntos intermedios del muro con una separación L:

L ≤ 4m.
L ≤ 1.5H (H.- Altura libre del muro)

- Deberá existir una viga de cimentación sobre todo el cimiento corrido de los
muros.

- Deberá existir una viga cadena sobre todos los muros portantes.

- En caso de muros “altos” (3 a 5 m de altura), deberá existir una viga cadena


“intermedia” a la mitad del muro.

- Los pilares y vigas tendrán como dimensión mínima el espesor del muro.

- Se colocarán pilares y vigas alrededor de ventanas importantes (ventanas cuya


dimensión exceda de la cuarta parte de la dimensión del muro en la misma
dirección).

VIGA CADENA

PILAR

MURO DE MAMPOSTERIA

FIGURA FC5-1. PILARES Y VIGAS CONFINANTES

- Las vigas tendrán 4 varillas de por lo menos φ = 8 mm en toda su longitud.

- La separación de estribos en vigas será por lo menos:

E-13
s ≤ 20 cm
s ≤ h (h.- peralte de la viga)

- Los estribos de las vigas serán por lo menos de 6 mm de diámetro.

- El total de área de acero de cada pilar será por lo menos:

As ≥ 0.2 · ( fck / fy ) · C1 · C2

- Los estribos de pilares serán por lo menos de 6mm de diámetro.

- La separación de estribos en pilares será por lo menos:

s ≤ 20 cm
s ≤ 1.5 C1
s ≤ 1.5 C2

L
PILARES

C1

C2

FIGURA FC5-2. PILARES DE CONFINAMIENTO

5.2.2.2 Diseño de Pilares y Vigas Cadena


Los pilares, vigas cadena y vigas de cimentación deberán diseñarse en función a los
elementos mecánicos (axial, cortante, flexión y torsión), que se presentan por acción de
las distintas combinaciones de cargas. El programa de cálculo generará las distintas
fuerzas internas para el diseño, deberá seguirse las recomendaciones de diseño de
elementos de hormigón armado (Título C)

5.3 MAMPOSTERÍA ARMADA

Esta compuesta por bloques de hormigón “reforzados” con varillas de acero. Esta
mampostería cuenta con su resistencia propia mejorada por la resistencia de las varillas
de refuerzo.

E-14
Las varillas de acero se colocan en dirección horizontal y vertical en los huecos que
tienen las piezas, en ductos o en las juntas.

5.3.1 RESISTENCIA

La resistencia a los esfuerzos de compresión, tracción y cortante son los siguientes:

- Esfuerzo resistente a compresión:


fmd = FR · fm
FR = 0.95

- Esfuerzo resistente a tracción:


ftd = FR · ft
FR = 0.70

- Esfuerzo resistente a cortante:


τmd = FR · τm · 1.5
FR = 0.70

5.3.2 COMPORTAMIENTO SÍSMICO

Para lograr un buen comportamiento sísmico debe seguirse las siguientes


recomendaciones:

- Los desplazamientos laterales de los extremos superior e inferior de los muros,


en dirección perpendicular a su plano, deben estar limitadas por el sistema de
piso (usualmente elementos de cimentación y losas macizas de piso) o por otros
elementos.

- No deben existir excentricidades importantes en la aplicación de cargas axiales.


Es decir que las losas de piso u otros elementos, deben apoyar perfectamente
bien sobre los muros.

- La relación altura libre a espesor del muro (h/t) no debe exceder a 20.

- Los elementos reforzados deben cumplir lo indicado a continuación.

5.3.2.1 Requisitos para Muros Armados


Los muros armados deben cumplir los siguientes requisitos:

- Deberá existir una viga de cimentación sobre todo el cimiento corrido de los
muros.

- La cuantía de refuerzo horizontal será por lo menos:

ρh ≥ 0.0007 donde ρh = Ah / (sv · t)

E-15
- La cuantía de refuerzo vertical será por lo menos:

ρv ≥ 0.0007 donde ρv = Av / (sh · t)


- La suma de ambas cuantías no será menor a 0.002.

- Todo hueco vertical del bloque de hormigón que contenga una varilla vertical
deberá tener una distancia libre mínima entre el refuerzo y las paredes del
bloque igual a la mitad del diámetro de la barra y deberá ser llenado con mortero.

- La distancia libre mínima entre una varilla de refuerzo horizontal y el exterior del
muro será de 1.5 cm. El refuerzo horizontal deberá estar embebido en toda su
longitud en mortero.

- El mortero deberá el mismo con que se cuelan los bloques entre sí.

- El hueco de los bloques deberá tener una dimensión mínima mayor de 5 cm y un


área no menor de 30 cm2.

- Por lo menos deberá colocarse una varilla de 10 mm de diámetro en dos huecos


verticales consecutivos en todo extremo de muros, una varilla en un bloque y la
otra en otro bloque para ligarlos a ambos. También se deberá realizar esta
operación en cada intersección de muros y también máximo a cada 3 m.

- El refuerzo vertical deberá tener una separación:

sh ≤ 6 t
sh ≤ 80 cm

- Todos los muros portantes deberán unirse entre sí mediante el traslape de sus
bloques.

Sh t

Av

Ah

Sv

E-16
FIGURA FC5-3. MURO REFORZADO
- El refuerzo horizontal deberá ser continuo y sin traslapes en la longitud del muro
y estar anclado con ganchos en los extremos.

- El refuerzo horizontal deberá tener una separación:

sv ≤ 6 t
sv ≤ 80 cm

- El refuerzo horizontal puede ir en la junta o en piezas especiales fabricadas para


colocar este refuerzo. Mejor si se utiliza piezas especiales.

- Se deberá colocar una varilla de 12 mm de diámetro alrededor de toda abertura


cuya dimensión exceda de 60 cm en cualquier dirección.

REFUERZO EN LA JUNTA

REFUERZO VERTICAL

PIEZA ESPECIAL PARA


REFUERZO HORIZONTAL
HUECO VERTICAL COLOCADO
CON MORTERO

FIGURA FC5-4. REFUERZOS VERTICALES Y HORIZONTALES

5.3.2.2 Diseño de los Refuerzos para Mampostería Armada


En refuerzo vertical simplemente debe cumplir lo especificado en el inciso anterior
(5.3.2.1). La contribución del refuerzo a la compresión se toma en cuenta mejorando el
factor de reducción de la mampostería a 0.95 (ver inciso 5.3.1).

El refuerzo horizontal también debe seguir lo indicado en el inciso anterior, de esta


manera se considera que la contribución de este refuerzo en el cortante resistente de la
mampostería permite incrementar en 1.5 veces el esfuerzo resistente (ver 5.3.1).

La acción sísmica generará momentos flectores en el plano y fuera del plano de los
muros, los programas especializados traducirán estos momentos en esfuerzos internos

E-17
en los muros, especialmente se presentarán zonas a tracción, en ese caso se
considerará que la mampostería no resiste nada a tracción (ft = 0.00) y se deberá tomar
el esfuerzo actuante a tracción mediante varillas de acero, entonces se podrá diseñar
refuerzos verticales y en algunos casos también horizontales trabajando a tracción pura,
esos refuerzos se colocarán en las zonas donde sean necesarios.

5.4 COMBINACIONES DE TIPOS DE MAMPOSTERÍA

Se permite utilizar muros confinados con pilares y vigas cadena y a la vez reforzados
con varillas horizontales y verticales. Se puede combinar en toda la estructura o
solamente en algunos sectores, pero se deberá lograr un comportamiento adecuado.
En cualquier caso se deberá considerar todos los requisitos para ambos sistemas,
evidentemente la resistencia sísmica será bastante alta.

6. CONSTRUCCIÓN

6.1 MATERIALES

6.1.1 LADRILLOS Y BLOQUES

Los ladrillos cerámicos y los bloques de hormigón deberán estar limpios, íntegros y sin
rajaduras.

Los ladrillos deberán colocarse en estado de saturación y sin agua libre superficial.

Los bloques deberán colocarse en estado seco.

6.1.2 MORTEROS

Se deberá utilizar la mínima cantidad de agua que permita lograr una mezcla
consistente y trabajable.

La dosificación del mortero deberá estar bien controlada.

El tiempo de mezclado deberá ser mínimo de 3 minutos.

El mortero deberá utilizarse máximo 2.5 horas después de su elaboración.

Si el mortero empieza a endurecerse se podrá aumentar agua para poderlo utilizar,


antes de las 2.5 horas.

El agua deberá estar limpia y exenta de impurezas.

E-18
La arena deberá ser “fina” exenta de materias orgánicas.

6.2 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

6.2.1 UNIONES

El mortero debe cubrir perfectamente todas las caras de las piezas. El espesor deberá
ser suficiente para obtener uniformidad y buena alineación de las piezas. El espesor
máximo será de 2 cm.

6.2.2 COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS

Las piezas deben colocarse completamente trabadas entre sí. Todos los muros
portantes deberán ligarse y anclarse entre sí. El espesor del muro debe ser mayor a 12
cm.

6.2.3 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN MAMPOSTERÍA CONFINADA

El hormigón de los pilares y vigas cadena deberá colocarse siguiendo las


recomendaciones usuales para elementos de hormigón armado, debe prestarse
especial cuidado a la vibración, ya que son elementos pequeños.

6.2.4 COLOCACIÓN DEL MORTERO MAMPOSTERÍA ARMADA

El mortero para la mampostería armada debe llenar totalmente los huecos verticales, se
deberá llenar en tramos de 1.00 m simultáneamente con la construcción del muro.

En mortero para cubrir los refuerzos horizontales también debe llenar completamente
las piezas especiales, si es que se cuenta con ellas. En caso contrario deberá seguirse
lo recomendado para las uniones (6.2.1).

6.2.5 COLOCACIÓN DE LOS REFUERZOS

Los aceros de refuerzo deberán mantenerse fijos durante el vaciado.

Para pilares y vigas cadenas los requisitos de recubrimientos, separación de barras,


traslapes y anclajes son los mismos que para elementos de hormigón armado.

Para los refuerzos de muros regirá lo indicado en 5.3.2.1.

E-19
6.2.6 ESTABILIDAD DE LOS MUROS

Durante la construcción deberá cuidarse la estabilidad de los muros, especialmente


ante acciones perpendiculares a su plano debidas a viento, sismo, etc.

6.2.7 CURADO DE LOS MUROS

Deberá curarse los muros por lo menos durante 7 días en condiciones climáticas
normales. Los elementos de hormigón armado según la normativa respectiva (Título C).

6.2.8 TOLERANCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS

Los muros no deberán presentar desviaciones respecto a la vertical mayores que 0.4%
de su altura libre ni que 1.5 cm.

Ningún punto del eje de un muro distará mas de 2 cm del eje del proyecto.

6.2.9 PLANOS ESTRUCTURALES

En los planos estructurales deberá indicarse el peso máximo de las piezas, la


resistencia a la compresión, tracción y cortante, la tolerancia en sus dimensiones, el tipo
de mortero, los detalles del colocado de refuerzos, longitudes, diámetros y anclajes, la
ubicación y armado de pilares y vigas cadena, etc.

7. PRUEBAS DE CALIDAD
En toda construcción debe verificarse la calidad del mortero y de las piezas de
mampostería.

Para construcciones de uno a dos pisos simplemente debe verificarse en obra la calidad
del mortero y de las piezas según lo indicado en el inciso 6.1.

Para construcciones de más de dos pisos, la calidad del mortero esta definida
básicamente por su resistencia a la compresión, para verificarla debe probarse a la
compresión simple unas 10 piezas representativas del mortero, esta prueba deberá
seguir lo especificado en la respectiva norma de IBNORCA. La resistencia del mortero
debe ser mayor a la indicada en la tabla TC2-1.

Para construcciones de más de dos pisos, también debe verificarse la resistencia a la


compresión y al cortante de la mampostería, para lo cual se debe realizar las pruebas
de compresión simple y de compresión diagonal, según lo indicado en 4.1 y 4.3.

E-20
8. SOFTWARE ESPECIALIZADO
Se recomienda utilizar programas que puedan representar mediante “elementos finitos”
el comportamiento de los muros de mampostería, si bien la aproximación que se logra
con estos elementos no es perfecta, permite conocer bastante bien el comportamiento
(esfuerzos y deformaciones) de la estructura y muchísimo mejor que utilizando una
simple tabla (hoja electrónica) para distribuir fuerzas en función a la ubicación de los
muros.

Programas conocidos y recomendados son:

- SAP2000
- ROBOT
- MIDAS

Esta lista es sólo referencial, el Ingeniero Estructural puede utilizar otros conociendo el
manejo del programa, sus bases teóricas y su capacidad para modelar este tipo
especial de estructuras.

9. COMENTARIOS
Se considera que el método de análisis y diseño sísmico de elementos de mampostería
confinada y reforzada (armada) mostrado en los capítulos anteriores, es conservador,
debido principalmente a la falta de información técnica, especialmente falta de ensayos
en laboratorio de la resistencia de las piezas, del mortero y de la mampostería misma.
Además prácticamente no existen edificaciones realizadas con estos elementos.

Usualmente se construye casas de uno a dos pisos con “mampostería confinada” pero
prácticamente sin saberlo, donde no se aprovecha la capacidad de las piezas,
simplemente se utilizan como relleno (muros divisorios).

Sí se construyen varias casas de uno a dos pisos con mampostería simple, situación
que puede ser muy peligrosa en zonas con sismicidad alta.

Este Título de la Norma Sísmica pretende generar interés en el uso de este tipo de
estructuras y que poco a poco se vaya generando más información técnica para la
próxima versión de la Norma y se obtenga estructuras seguras, económicas y estables,
colaborando a disminuir el elevado déficit habitacional del país.

En los distintos capítulos no se dice nada del tipo de suelo y de la cimentación,


evidentemente se deberá realizar un adecuado diseño del sistema de fundación, puede
utilizarse cimientos corridos o incluso losas de cimentación.

Se debe tener mucho cuidado al manejar los programas especializados, se debe tener
mucha práctica y experiencia en su manejo y también realizar algunas verificaciones
manuales sencillas.

E-21

También podría gustarte