Está en la página 1de 13

Poblamiento de América

fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que que-


daron prácticamente aislados del resto de la humanidad.
Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales y
paleoesquimales de Alaska y Siberia y el caso de una bre-
ve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groen-
landia, no hay pruebas contundentes que respalden un
contacto transoceánico entre la América precolombina y
el resto del mundo.
Después del contacto colombino se plantearon algunas
conjeturas para explicar el origen de los indígenas ameri-
canos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlántida o de
las tribus perdidas de Israel. El avance de la investigación
científica permitió demostrar que no había relación ma-
terial entre el origen de los amerindios y esas creencias,
por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.

El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más 1 Evolución de las teorías
aceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que
llegaron a América.
1.1 Relatos indígenas
El poblamiento de América es el proceso por el cual se
Desde antes de 1492 las culturas aborígenes de las Amé-
diseminó la especie humana en el continente americano.
ricas construyeron tanto mitos de origen, como relatos
Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos
de migraciones[2] y acontecimientos históricos, diferen-
no son originarios de América y ésta claro que fue pobla-
tes entre una y otra cultura. Las culturas mesoamericanas
da por humanos provenientes de otra parte. La evidencia
consideraban que la presencia humana en el continente
paleoantropológica apoya la hipótesis de que los primeros
americano era muy anterior al que suponían los europeos.
pobladores llegaron a América procedentes de Siberia, en
La civilización Maya tenía registros históricos escritos al
el extremo noreste de Asia.
menos desde agosto de 3114 a. C.[3] Otras culturas, como
Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tar- la zapoteca, tenía registros escritos de hechos históricos
dío, los paleoamericanos entraron al continente durante que se remontaban al año 500 a. C.. Por mucho tiempo,
la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nue- sin embargo se dejó de tener acceso a esos conocimien-
vo Mundo a través de Beringia. Este evento ocurrió entre tos de las civilizaciones mesoamericanas y se ignoró la
14 mil y 13 mil años A. P. Por otro lado, la teoría del existencia de estos registros hasta el siglo XX.
poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a
América mucho antes, basados en el descubrimiento de
restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una anti- 1.2 Polémica europea
güedad mayor que 14 mil años A. P. A la investigación
paleoantropológica se suma la información producida por Los europeos intentaron buscar explicaciones para el ori-
la genética, que ha servido para reforzar algunas conjetu- gen de los seres humanos con los que se estaban encon-
ras sobre el origen de los americanos. trando. Alejo Venegas opinó que provenían de navegantes
En general, se considera que la mayor parte de los indí- cartaginenses. Agustín de Zárate consideró que los indí-
genas americanos son descendientes de un grupo único genas podían haber llegado pasando por la Atlántida, an-
proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pue- tes de que se hundiera según los relatos de Platón.[4] Sin
blos de habla na-dené son descendientes de una segunda embargo, la mayoría de las primeras explicaciones fueron
ola migratoria que se estableció en el norte de América, religiosas, por ejemplo varios autores europeos pensaron
mientras que los esquimales llegaron al continente en el que los pobladores de América provenían de las tribus
flujo migratorio más reciente.[1] Después de que los pa- perdidas de Israel.[3]
leoamericanos entrasen al continente, el paso de Beringia El sacerdote Miguel Cabello Valboa, malagueño, consi-

1
2 1 EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS

deró que los aborígenes americanos descendían del pa- decir, muchos miles de años más antiguo de lo que esta-
triarca Ofir (Génesis 10:29) e identificó América con el blecían las teorías bíblicas dominantes.
reino de ese nombre, rico en oro, mencionado en la Bi- La teoría de Abbott fue rechazada por las jerarquías
blia (1Reyes 9:28).[5] La idea de situar Ofir en las Antillas cristianas por oponerse a la Biblia y por la comunidad
fue sugerida por Cristobal Colón,[6] apareció como nota científica organizada por el Instituto Smithsoniano por no
la margen en la edición de 1540 de Robert Estienne de cumplir con los estándares científicos que exigía. Entre
la Biblia y fue expuesta, entre otros, por Pedro Mártir los científicos que rechazaron la hipótesis de Abbott se
de Anglería en 1526.[7] La identificación de Ofir con el encontraban Aleš Hrdlička y William Henry Holmes. En
Perú fue sustentada por el teólogo español Benito Arias
la actualidad se ha comprobado que Abbott tenía razón
Montano en 1572[8] y por el erudito Johannes Goropius en muchas de sus hipótesis y la granja ha sido declarada
Becanus en 1580.[9]
Monumento Histórico Nacional.
El naturalista José de Acosta, sacerdote jesuita, fue el pri-
mero en abordar científicamente el poblamiento de Amé-
rica a partir de los descubrimientos geográficos que indi- 1.4 El descubrimiento del yacimiento de
caban la distancia entre Asia y América por el norte es pe- Folsom
queña y los dos continentes están separados apenas por un
brazo de mar. Acosta descartó explícitamente la hipótesis En 1908, George McJunkin encontró unos enormes hue-
sobre el paso por el continente perdido de la Atlántida y sos en un barranco de la aldea Folsom, Nuevo México.
añadió además que las tierras desconocidas donde según McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil esta-
el Apocalipsis de Esdras fueron llevadas las tribus cauti- dounidense, era geólogo, astrónomo, naturalista e histo-
vas de Israel, “no tienen mayor relación con América que riador aficionado y durante años intentó llamar la aten-
la encantada y fabulosa Atlántida”.[10] Acosta demostró ción de los vecinos de Folsom sobre la probable antigüe-
que no solamente seres humanos transitaron entre los dos dad de los huesos.[13] En 1926, cuatro años después de la
continentes, sino también varias especies animales. muerte de McJunkin, el director del Museo de Historia
Continuando con una visión científica Fray Gregorio Gar- Natural de Colorado, Jesse D. Figgins, se enteró del lugar
cía, hizo una detallada exposición de las diferentes hipó- y descubrió varias puntas de flecha de un estilo muy refi-
tesis conocidas sobre el poblamiento de América, por tie- nado que luego volverían a encontrarse en Clovis y otros
rra o por mar. Para él, los indígenas provenían de Asia, yacimientos. Una de ellas estaba incrustada en la tierra
de China o Tartaria, dadas las semejanzas físicas entre que rodeaba al hueso de un ejemplar de bisonte extinto
los habitantes de unos y otro continente.[11] miles de años atrás.[13]
En contraste, en 1650, James Ussher estableció, basado Figgins llevó las puntas de lanza a Washington DC pa-
en la Biblia, que las tribus perdidas abandonaron Israel en ra enseñárselas a Aleš Hrdlička, en el Instituto Smithso-
el año 721 a. C. y, sobre esa base, la cultura europea sos- niano, quien si bien lo trató cortésmente y le sugirió una
tuvo que América había sido poblada alrededor del año serie de reglas metódicas para el caso de nuevos descu-
500 a. C. También tratando de apoyarse en la Biblia, el brimientos, se mantuvo sumamente escéptico y consideró
sacerdote sevillano Diego Andrés Rocha, que vivió desde hasta el fin de su vida que Folsom no constituía una prue-
niño en el Perú, expuso la teoría según la cual el conti- ba concluyente de que América hubiera estado poblada
nente americano fue poblado por descendientes de Túbal durante el Pleistoceno.[14]
(hijo de Jafet, Génesis 10:2-5), una parte de los cuales En agosto de 1927, el equipo de Figgins encontró una
habría poblado España, otra parte la Atlántida y la otra punta de lanza ubicada entre dos costillas de bisonte. Fig-
a través de esa hipotética isla, antes de que se hundiera, gins envió un telegrama y tres científicos viajaron para ser
habría llegado a América. Rocha complementó su teoría testigos del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo.
con la comparación entre los conquistadores españoles y En ese momento, la comunidad científica norteamerica-
Moisés.[12] na comenzó a aceptar la importancia del yacimiento de
Folsom.[15] Han sido datados en 10.285 años a.P.[16][17]

1.3 Charles Abbott


1.5 El descubrimiento de la Cultura Clovis
En 1876, Charles Abbott, un médico norteamericano,
encontró unas herramientas de piedra en su granja de En 1929, Ridgely Whiteman, un joven indígena de 19
Delaware. Debido a las características toscas de los ins- años que venía siguiendo las investigaciones que se esta-
trumentos, pensó que podrían pertenecer a los antepasa- ban realizando en la cercana localidad de Folsom, escri-
dos remotos de las culturas indígenas modernas. Debido bió una carta al Instituto Smithsoniano sobre una serie de
a ello, consultó con un geólogo de Harvard, quien estimó huesos que había encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo
en 10.000 años de antigüedad la grava que se encontra- México. En 1932, una excavación realizada por un equi-
ba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo entonces que po dirigido por Edgar Billings Howard, de la Universidad
se trataba de un asentamiento humano del Pleistoceno, es de Pensilvania, confirmó que se trataba de un asentamien-
1.7 Teoría del poblamiento por el Puente de Bering, el corredor libre de hielo y el Consenso Clovis 3

Joven inuit de la Beringia moderna.

hombre cruzó caminando por una zona llamada Puente


de Beringia formado a raíz del descenso del nivel de las
aguas del Estrecho de Bering, durante el último período
glacial.
Si bien Hrdlička nunca se pronunció expresamente sobre
La típica punta Clovis. la fecha de llegada del hombre al continente americano,
rechazó sistemáticamente las pruebas que proponían la
existencia de paleoindios y sostenía que, a diferencia de
to indígena durante el Pleistoceno y verificó el tipo espe- Europa, no existían rastros en América que permitieran
cial de punta de flecha que sería conocida como “punta hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8
Clovis”. Al ser descubierta la datación por carbono 14, millones de años adP - 10.000 años adP), en tiempos de la
en 1949, el método fue aplicado en los yacimientos de última glaciación. De hecho, Hrdlička consentía la creen-
Clovis, resultando en antigüedades que oscilaban entre el cia del Instituto Smithsoniano, representada por William
año 12.900 adP y 13.500 adP.[18] La datación por radio- Henry Holmes, que sostenía que los primeros habitantes
carbono fue establecida en 11.500 a 10.900 años antes de América habían ingresado en un pasado reciente, im-
del presente y revisada luego a 11.050 a 10.800 adP,[19] precisamente estimada en unos pocos siglos.
Desde la década de 1930 y, sobre todo, desde la confir-
mación de las fechas por el método del carbono 14, la co-
munidad científica norteamericana organizada alrededor
1.7 Teoría del poblamiento por el Puente
del Instituto Smithsoniano aceptó que la Cultura Clovis de Bering, el corredor libre de hielo y
era la más antigua de América y que estaba directamente el Consenso Clovis
relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto
se conoció como Consenso Clovis y tuvo gran aceptación
mundial hasta fines del siglo XX. El Consenso Clovis fue
la base de la teoría del poblamiento tardío de América.

1.6 Hrdlička y la teoría del ingreso desde


Siberia cruzando el estrecho de Bering

En 1937, Aleš Hrdlička, retomando un argumento de


Samuel Haven,[20] sostuvo que el ser humano había in-
gresado a América por Alaska, proveniente de Siberia,
Asia, cruzando el estrecho de Bering. Algunas publica-
ciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber pos- Evolución del Puente de Beringia.
tulado la teoría más moderna, aquella que señala que el
4 1 EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS

Cordillera. Esto hacía imposible la entrada al continente


más allá de Beringia.
Apareció entonces la teoría del “corredor libre de hielo”
(ice-free corridor, en inglés). Según esta teoría, en los ins-
tantes finales de la última glaciación, comenzaron a derre-
tirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de
hielo que cubrían Canadá, abriendo un corredor libre de
hielo de unos 25 km de ancho, que seguía, primero el valle
del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Ro-
callosas por el corredor del río Mackenzie.[22] Los cientí-
ficos que sostienen la teoría estiman que esto ocurrió en
el 14.000 años adP,[23] aunque otros cuestionan la fecha
y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11.000 años
adP, invalidando así la posibilidad que quienes originaron
las culturas de Folsom y Clovis usaran esa ruta, ya que es-
Ruta del poblamiento de América según el Consenso de Clovis.
tas ya existían en esta última fecha.[22] Una vez abierto el
corredor, los seres humanos que estaban en Beringia pu-
Se encuentra plenamente probado que durante la última dieron avanzar hacia el interior de América y dirigirse al
glaciación, la Glaciación de Würm o Wisconsin, la con- sur. La teoría ha sido ampliamente aceptada como parte
centración de hielo en los continentes hizo descender el integrante del Consenso de Clovis, pero no hay eviden-
nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso cias directas que prueben el paso de seres humanos por
hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexio- ese corredor.[23]
nes terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con El primero en proponer la posibilidad de ese corredor fue
Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea. el geólogo canadiense W.A. Johnston en 1933, y quien
Uno de esos lugares fue Beringia, nombre que recibe la acuñó el término “corredor libre de hielo” fue Ernst An-
región que comparten Asia y América, en la zona en que tevs, en 1935.[24] A partir de esos datos cronológicos, se
ambos continentes están en contacto. Debido a que el desarrolló entonces una teoría migratoria sosteniendo que
Estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene las tribus asiáticas que habían penetrado en Beringia, per-
una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de manecieron allí varios miles de años hasta que, poco antes
las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que al- de finalizar la última glaciación (10.000 adP) y de que el
canzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Si- Puente de Beringia se inundara, se formara un estrecho
beria y Alaska, hace aproximadamente 40.000 años adP. corredor libre de hielo que les permitió dirigirse al sur.
Esta teoría se articuló con los descubrimientos de la Cul-
“Existía en ese entonces un puente terrestre tura Clovis que databan del año 13.500 adP para concluir
entre Asia y Alaska, que apareció cuando los que había sido integrada por los primeros migrantes que
glaciares del último período glaciar estaban en ingresaron por el Puente de Beringia, de la que a su vez
su máximo, aprisionando millones de kilóme- habrían descendido todas las demás culturas indoameri-
tros de precipitación que normalmente habrían canas. El primero en componer un posible modelo mi-
ido a los océanos. La falta de esa agua redujo gratorio de asiáticos hacia América a través de Beringia
el nivel del mar de Bering más de 90 metros, fue Caleb Vance Haynes en un artículo publicado en la
bastantes para convertir los bajos del estrecho revista Science en 1964.[25] Esta explicación, conocida
en un puente de tierra que unía los dos conti- actualmente como teoría del poblamiento tardío o Con-
nentes”. senso Clovis, fue aceptada en forma generalizada durante
la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX.
Su primera formación sucedió aproximadamente 40.000
Más recientemente se ha fortalecido la posibilidad de
años adP manteniéndose unos 4.000 años. Su segunda
que los pobladores de América provenientes de Berin-
formación se produjo aproximadamente 25.000 años adP
gia utilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando
permaneciendo hasta aproximadamente 11.000-10.500
la costa.[26] Debido al descenso del nivel del océano esa
adP (Scott A. Elias[21] ), cuando volvieron a subir las
posible ruta se encontraba al oeste de la actual costa nor-
aguas al final de la glaciación, inundando gran parte del
teamericana y en el presente está cubierta por las aguas
territorio y separando Asia de América por el Estrecho
del Océano Pacífico, complicando los estudios arqueoló-
de Bering.
gicos. En un reciente estudio submarino se encontró una
El dato más importante para establecer una teoría mi- herramienta de piedra de una antigüedad de 10.000 años
gratoria durante la última glaciación es el hecho de que adP a una profundidad de 53 metros.[27]
Canadá estaba completamente cubierta de hielo durante
la última glaciación, invadida por dos gigantescas placas:
la Placa de Hielo Laurentina y la Placa de Hielo de la
2.1 Las investigaciones genéticas 5

1.8 La crisis del Consenso Clovis contradictorios, la cantidad de estudios y contra estudios
y titulares llamativos en los periódicos. Para el público en
A partir de las últimas décadas del siglo XX, las teorías general se trata de un cuadro de gran confusión.
combinadas que constituyen el consenso de los clovis o
teoría del poblamiento tardío —antigüedad, lugar de in-
greso, rutas migratorias, etc.— entraron en crisis. En pri- 2.1 Las investigaciones genéticas
mer lugar, se ha cuestionado la antigüedad de la llegada
del hombre a América. La postura Clovis first sostiene Desde la década de 1980, la investigación genética del
que la misma no pudo ser mayor a 14000 AP y que clovis investigador Goicoche Mendez ha ido ocupando un pa-
fue la primera cultura americana. Esta postura es con- pel cada vez más destacado en las ciencias sociales y, en
gruente con las glaciaciones periódicas, pues antes de esa particular, en las investigaciones sobre población y ascen-
época, Canadá estaba cubierto por hielo y era imposible dencias, disciplina que lleva el nombre de arqueología o
toda circulación desde el puente de Beringia hacia el sur. antropología genética. Los genetistas utilizan el ADN mi-
tocondrial (ADNmt) para seguir el linaje femenino y el
Aunque cada vez existen más evidencias incontrastables
cromosoma Y (ADN-Y) para seguir el linaje masculino.
de presencia humana en América anterior a 14000 AP,
la mayor parte de ellas habían sido descartadas por la
comunidad científica y por los defensores de la teoría
del poblamiento tardío, al considerar «inconsistentes» los
hallazgos, o argumentando contaminación de los yaci-
mientos por factores extrahumanos –como en el caso de
los descubrimientos de Lorena Mirambell en Tlapacoya
(México) o Niède Guidon en Pedra Furada (Brasil)–.
Sin embargo, en contraste con la encontrada en estos ya-
cimientos arqueológicos mencionados anteriormente, la
evidencia descubierta en el yacimiento de Monte Verde
(Chile) por Tom Dillehay actalmente es incontrovertible,
al ser fechado oficialmente uno de los yacimientos inves-
tigados en 14.800 años adP (Monte Verde I).[28] Esta fe-
cha fue aceptada por la comunidad científica en 1997,
cuando Monte Verde fue visitado por una delegación de
los más importantes investigadores del mundo, entre los
que se encontraba Calbot Vance Haynes, el más impor-
tante defensor de la teoría del poblamiento tardío. La de-
legación concluyó, aunque con algunas reticencias, que
Monte Verde I es real. Por su antigüedad mayor al año
tope del consenso Clovis, su ubicación en el otro extremo
del continente, y la ausencia de similitudes con la cultura
Clovis, el reconocimiento generalizado de Monte Verde
ha supuesto el fin de la teoría del poblamiento tardío co-
mo teoría hegemónica en la arqueología del poblamien-
to de América y ha demostrado la verosimilitud de la
datación del yacimiento nortemaricano de Meadowcroft Flechas prehistóricas amerindias, conservadas en Washington.
Rockshelter de más de 16 mil años.
Simultáneamente, se han producido otros hallazgos ar-
queológicos, genéticos, lingüísticos y geológicos que han • En 1981, se estableció el mapa del ADN mitocon-
abierto múltiples teorías y complejas combinaciones so- drial y, en 1990, Douglas C. Wallace determinó que
bre el verdadero origen, momento de llegada y rutas se- el 96,9% de los indígenas de América estaban agru-
guidas para el poblamiento de América. pados en cuatro haplogrupos mitocondriales (A, B,
C, y D), lo que significa una notable homogeneidad
genética.[29]
2 Nuevas teorías, nuevos hallazgos
• En 1994, James Neel y Douglas C. Wallace estable-
y nuevos estudios cieron un método para calcular la velocidad con que
cambia el ADN mitocondrial. Ese método permitió
El actual debate sobre la llegada del hombre a América se fechar el origen del Homo sapiens, la famosa Eva mi-
caracteriza por el apasionamiento que muestran los cien- tocondrial, entre 100.000 y 200.000 años adP[30] y
tíficos, la variedad de teorías y subteorías, los resultados la salida de África entre 75.000 y 85.000 años atrás.
6 2 NUEVAS TEORÍAS, NUEVOS HALLAZGOS Y NUEVOS ESTUDIOS

Aplicando este método, Neel y Wallace estimaron • En 2009, otro equipo de investigadores le dio al po-
en 1994 que el primer grupo humano en ingresar a blamiento de América una antigüedad de 15.000
América lo hizo entre 22.414 y 29.545 años.[31] años, basados en cálculos según el reloj mitocondrial
aplicado a los linajes mitocondriales.[35]
• En 1997, los brasileños Sandro L. Bonatto y
Francisco M. Salzano aplicaron el método sobre • En 2013 se publicó un estudio donde sus autores de-
el haplogrupo A, casi completamente ausente de fienden que la población nativa americana desciende
Siberia, y obtuvieron resultados que van de 33.000 a de ancestros tanto del este asiático como de la zo-
43.000 años adP.[32] Estos científicos sostienen que na euroasiática. Se fundamentan en la secuenciación
durante miles de años se estableció una gran pobla- del genoma de un individuo siberiano del paleolítico
ción en el Puente de Beringia donde se diferenciaron alto que posee características comunes con la pobla-
genéticamente, y que es de esa población de la que ción nativa americana y que habría migrado a través
provienen los primeros migrantes hacia América. de Asia mezclándose con poblaciones de esta zona
y llegando a América por el estrecho de Bering.
• El genetista argentino Néstor Oscar Bianchi analizó
la herencia paterna en comunidades indígenas sud- • En 2014, el análisis del ADN mitocondrial del es-
americanas y concluyó que hasta el 90% de los ame- queleto de Naia, datado en 12.900 años A.P., en-
rindios actuales derivan de un único linaje paterno contrado en México, un sistema de cuevas submari-
fundador que denominó DYS199T y que colonizó nas de Tulum demostró un vínculo genético entre los
América desde Asia a través de Beringia hace unos paleoamericanos y los modernos nativos americanos
22.000 años.[33] ya que encontró que Naia tenía el hablogrupo D1,
exclusivo de los actuales amerindios, especialmente
• Más recientemente, el genetista estadounidense de América del Sur.[36] Los investigadores conside-
Andrew Merriwether, de la Binghamton University, ran que su hallazgo es una prueba de que los prime-
quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo ros pobladores de América llegaron provenientes de
que la evidencia genética sugiere que América fue Siberia.[37]
poblada mediante una sola población proveniente de
Mongolia, como sostenía Aleš Hrdlička. La razón de
• También en 2014, un estudio del ADN de los res-
esto es que en Siberia los haplogrupos A y B casi no
tos humanos de un niño de la época Clovis denomi-
se encuentran presentes, mientras que en Mongolia
nados: Anzick-1 probó que estos restos estan estre-
se encuentran los cuatro principales haplogrupos in-
chamente relacionado con grupos de nativos ame-
doamericanos (A, B, C y D), salvo el X.[30]
ricanos de América Central y del Sur, pero no con
las migraciones posteriores de grupos de Canadá y
Merriwether destaca que los 4 haplogrupos se el Ártico. Este estudio apoya lo que los arqueólogos
encuentran presentes en toda América, pero han sostenido durante mucho tiempo, que América
que dentro de ellos pueden localizarse mutacio- fue colonizada en varias oleadas de poblaciones que
nes genéticas diferentes, según se trate de indí- cruzaron el Estrecho de Bering desde Asia, siendo
genas de Sudamérica o Norteamérica. Esto su- el más reciente el de Ártico y grupos canadienses.
geriría que, una vez ingresados a América, al- Se demuestra a su vez, que no hay conexión gené-
gunos grupos migraron rápidamente hacia Su- tica con los pobladores europeos del Paleolítico su-
damérica, mientras que otros poblaron Norte- perior, de forma que este estudio se presta como un
américa y Centroamérica. A su vez, las mu- fuerte apoyo para el origen asiático de la coloniza-
taciones genéticas muestran migraciones entre ción americana.[38]
Sudamérica y el sur de Centroamérica (Pana-
má y Costa Rica), pero no más allá.[30]
2.2 La antigüedad
En 2006, el equipo de Merriwether se encon-
traba estudiando si las poblaciones modernas La antigüedad del hombre en América está sometida a
de amerindios eran descendientes de los pue- gran controversia científica. La fecha más tardía es la que
blos antiguos que vivían en esos mismos luga- sostienen los defensores de la teoría del poblamiento tar-
res o se trataba de nuevas migraciones que re- dío y está relacionada con la Cultura Clovis, que ha esta-
emplazaron culturas más antiguas. blecido sin dudas una presencia humana hace 13.500 a.
C. Los defensores de esta teoría sostienen que la fecha
• En 2007, un grupo de genetistas estimó que la sa- de ingreso al continente no pudo ser posterior al 14.000
lida de Beringia debió producirse siguiendo la ruta a.C. porque fue en ese momento cuando se abrió el co-
costera del Pacífico, en un periodo que inicia hace rredor libre siguiendo el río Mackenzie a través del ac-
~19–18 mil años y termina hace ~16–15 mil años tual territorio canadiense. Esta hipótesis ha sido defini-
(i.e., hacia el final del último máximo glacial).[34] tivamente desmentida por la datación de Monte Verde I
2.4 Otras teorías, otras rutas posibles propuestas 7

(Chile), de 14.800 años.[28] A partir de ese piso diversas probable que los yacimientos más antiguos del norte ha-
investigaciones científicas han propuesto fechas muy di- yan quedado sin descubrir. El dato es llamativo porque, si
ferentes, las cuales, sin embargo, se encuentran bajo una América fue poblada desde Siberia, los yacimientos más
fuerte controversia por no presentar evidencia sólida: antiguos deberían hallarse en el norte.[45]
Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los
• 33.000 años (Monte Verde II-Chile; Bonatto- paleoindios suramericanos y norteamericanos diferencias
Salzano, 1997) de consideración en genes y fenotipos: aquellos con ras-
gos más australoides, estos con rasgos más mongoloides.
• 40.000 años (Cuenca del Valsequillo, México) Estos elementos han causado una creciente adhesión de
algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento
• 48.000 años (Montalvania, Brasil -Shigueo Watana-
autónomo de América del Sur, no proveniente de Norte-
be)
américa. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la
• 50.000 años (Topper-EEUU) teoría del ingreso por la Antártida desde Australia.[45]

• 60.000 años (Cave-EEUU)


2.4 Otras teorías, otras rutas posibles pro-
• 60.000 años (Pedra Furada-Brasil). puestas

La fecha más antigua propuesta hasta el momento ha si- Otras teorías sugieren también otras rutas de migración
do publicada por los científicos brasileños Maria da Con- del hombre hacia América; éstas probables rutas alternas
ceição de M. C. Beltrão, Jacques Abulafia Danon y Fran- son:
cisco Antônio de Moraes Accioli Doria, que sostienen ha-
ber hallado algunas herramientas de cuarcita en el yaci- • Península de Kamchatka (Siberia)-islas Aleutianas
miento de Toca da Esperança, un "chopper", un guija- (océano Pacífico)-Península de Alaska (Alaska)-
rro con marcas de golpes y una lasca, que fueron datadas Archipiélago Alexander-Isla de Vancouver. Proce-
en 295.000 a 204.000 años de antigüedad, lo que indi- dencia asiática. Habrían utilizado embarcaciones
caría presencia de humana anterior al homo sapiens.[39] muy primitivas para el transporte y viaje.
En Calico, cerca de Barstow (California), fueron halla-
dos cerca de 4.000 cantos y lascas de silex presuntamente • Oceanía-Antártida-América del Sur. También ha-
tallados y 6.000 lascas desecho, con dataciones por dife- brían utilizado balsas. El antropólogo portugués A.
rentes métodos que oscila entre los 135.000 y 202.000 Mendes Correia, quien sostuvo esta hipótesis en
años,[40] aunque se ha generado un fuerte debate entre 1928, descartó otras rutas de migración.
quienes consideran que el material es producto de la mano • Melanesia-Polinesia-América. También habrían uti-
del hombre[41] y quienes creen que son geofactos,[42] re- lizado balsas primitivas. El antropólogo francés Paul
sultado de meros accidentes de la naturaleza. En Old Rivet, quien planteó esta teoría en 1943, dijo que el
Crow, en el extremo noroccidental de Canadá, se encon- hombre americano es de origen multirracial, por lo
traron, un hueso de bisonte con una marca de corte pro- que no negaba otra ruta de inmigración. Esto fue
ducida por humanos, que data de hace 72.000 años, así contrario a los planteamientos de Aleš Hrdlička y
como otros huesos con presuntas marcas de corte, en un Mendes Correia, quienes sostenían que la proceden-
estrato datado en más de 300.000 años.[43] Para Maria cia era de una sola raza.
Beltrão y Rhoneds Aldora Perez, fue posible un pobla-
miento humano en América anterior al H. sapiens, hace • Europa-Océano Atlántico-América. Remy
más del 300.000 años durante la glaciación illinoiense, Cottevieille-Giraudet documentó entre 1928 y
realizado por alguna variante del H. erectus, con una in- 1931 la hipótesis del origen europeo (Cro-Magnon)
dustria lítica de cantos y lascas.[44] Sin embargo, no se de los “pieles rojas” (algonquinos). En 1963,
han encontrado fósiles humanos ni aportado otras prue- Emerson Greenman planteó la ruta hipotética de la
bas que confirmen aquello. migración europea a América durante el paleolítico
superior y el origen europeo de los beotucos
de Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford
2.3 ¿América del Sur primero? replantearon en 1999 la existencia de esa migración
basados en las similitudes entre la industria lítica
Uno de los elementos que ha llamado la atención de al- solutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en las
gunos investigadores es la profusión de yacimientos de investigaciones de ADN mitocondrial realizadas
gran antigüedad en Sudamérica y la escasa cantidad de por Michael Brown. La teoría, conocida como la
los mismos en Norteamérica. El dato es llamativo, entre Solución solutrense, supone que antiguos habitantes
otras cosas, porque Estados Unidos y Canadá han dedica- de Europa Occidental navegaron por el Atlántico
do grandes recursos a investigar los yacimientos arqueo- de la era glacial, desplazándose entre los hielos
lógicos, a diferencia de lo que sucede en el sur. No es flotantes, de manera parecida a la de los esquimales,
8 3 EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

hasta alcanzar la costa occidental de América del de la caverna hubiesen preferido el cuarzo a la pie-
Norte. dra abundante del lugar. Las objeciones no restan los
misterios que abre Pedra Furada y las excavaciones
• En 1950, el español radicado en Argentina Salvador continúan. Pero aún más al sur, en Chile, las exca-
Canals Frau propuso la hipótesis de cuatro grandes vaciones de Tom Dillehay y otros muchos arqueó-
corrientes pobladoras: a pie por Beringia, navegan- logos en Monte Verde revelan restos de comida e
do en canoas por las Islas Aleutianas, navegando instrumentos que se datan de hace 12.000 e incluso
a través del océano Pacífico para desembarcar en 30.000 años. También Monte Verde es contestado
Mesoamérica y navegando a través del océano Pa- por muchos como una de las más antiguas eviden-
cífico para desembarcar en Sudamérica.[46] cias humanas en América, pero son más contunden-
tes que las que existen en el hemisferio boreal del
• Migración seguida de extinción: Bien podrían ha- continente.[47]
ber ocurrido una o varias migraciones hace 40.000
años o aún más antiguas, que hubieran dejado tra-
2. Las culturas prehistóricas y las civilizaciones de
zas aisladas de esta presencia, pero con el resulta-
América se desarrollaron de manera aislada al resto
do de que esos grupos se hubieran luego extingui-
del planeta.
do antes o contemporáneamente a oleadas humanas
posteriores. Respecto de esta razonable hipótesis no
existen confirmaciones concluyentes, aunque cierta- 3. La Revolución Neolítica americana es original y ca-
mente ello en cierto sentido permitiría compatibili- rece de toda relación con la que se produjo en la
zar la diversidad de teorías hasta ahora manejadas. Mesopotamia asiática.

4. El Puente de Beringia desapareció hace 11.000


2.5 Algunas conclusiones provisionales años (Scott A. Elias[21] ) y, con la excepción de los
esquimales, que mantuvieron ininterrumpidamen-
Más allá de los debates en marcha y la gran cantidad de te contactos comerciales marítimos de verano en-
preguntas y contradicciones que se presentan en el debate tre Siberia y Alaska,[48] y con Groenlandia, no hay
científico actual es posible realizar algunas conclusiones pruebas contundentes que permitan concluir defi-
precarias: nitivamente que los pueblos amerindios mantuvie-
ron contactos con pueblos de otros continentes. Si-
nembargo, está plenamente probado que en 982 los
1. Es altamente probable que el hombre americano
vikingos comenzaron la exploración de Groenlandia
primitivo proceda del continente asiático, especial-
y Canadá y, establecieron una aldea en L'Anse aux
mente de las estepas siberianas o de la región del
Meadows (Terranova); pero su penetración en el
Sudeste asiático. Las semejanzas entre grupos po-
continente no fue significativa. Los científicos deba-
blacionales asiáticos de esas regiones y la mayoría
ten varias evidencias del contacto de los polinesios
de los aborígenes americanos ha sido objeto de aná-
con los indígenas americanos.[49] Otras hipótesis,
lisis. De todos modos el hecho de que las dataciones
como la llegada de los fenicios, egipcios, griegos,
de máxima antigüedad que cuentan con consenso
hebreos, chinos y japoneses gracias a sus habilida-
de la comunidad científica, Clovis (EEUU, 12.900-
des marítimas, siguen siendo hipótesis de difícil de-
13.500 adP) y Monte Verde (Chile, 14.500 adP), se
mostración. Menos pruebas hay aún de una eventual
encuentren simultáneamente en América del Norte
presencia de amerindios en los demás continentes.
y en el extremo sur de América del Sur impide sacar
una conclusión definitiva sobre este punto. Sin em-
bargo, estas fechas son aún muy recientes frente a
otras fechas datadas en diversos lugares de América,
que aún no cuentan con el consenso de la comunidad
3 El encuentro de dos mundos
científica. Habrá que esperar que estos estudios se
consoliden. Por ejemplo, entre las numerosas caver- Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se
nas del nordeste de Brasil se encuentra una conocida asientan en territorio americano. Fueron estimulados por
como Toca do Boqueirāo da Pedra Furada, la cual los abundantes recursos que iban encontrando cuanto más
cuenta con numerosas evidencias de asentamiento tierras conocían y, cuando el peregrinaje iba avanzando
primitivo como instrumentos líticos. Sin embargo, cada vez más al sur, hallaban mejores condiciones climá-
se encontraron otros artefactos en cuarzo que son ticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, las
datados de hace 40.000 años. Semejante observa- condiciones en el “puente de Beringia” habían cambiado.
ción no es aceptada fácilmente por otros estudiosos Se había hecho más pantanoso, por lo que su aventura fue
que dicen que los cuarzos difícilmente tienen formas un viaje sin retorno. Fue una épica acción de descubri-
definidas que puedan ser consideradas manufactura miento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros
y que no tiene sentido que los supuestos habitantes seres humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.
3.2 Ruta y cronología del primitivo poblamiento 9

3.1 Tiempo que duró el poblamiento • El Muaco y El Jobo (Venezuela). Industria lítica
muy tosca, de 14.000 y 12.000 años.
Al sur de Chile se han encontrado restos fósiles de
• El Guitarrero (Ancash, Perú). Industria lítica de las-
recolección y caza, de hace 7.000 años. Si se conside-
cas, una punta de proyectil y un cuchillo; ambas bi-
ra que el poblamiento de América empezó hace 36.000
faciales, de hace 13.000 años.
años y que su huella más antigua en el extremo sur del
continente data de hace 7.000 años, se deduce que el po- • Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Restos de
blamiento de América duró 29.000 años. 13.000 años.
• Mujer del Peñón (Peñón de los Baños, México).
3.2 Ruta y cronología del primitivo pobla- Restos de 13.000 años.
miento • Quebrada Maní (Desierto de Atacama, Chile).
Asentamiento de 12.790 años.[53]
Muchas bandas siguieron la ruta norte-sur, por el lado oc-
cidental del continente, por las vertientes de las cordille- • El Abra (Zipaquirá, Colombia). Instrumentos líti-
ras y los valles intramontanos. Se han encontrado huellas cos, asociados con huesos de animales y fragmentos
humanas de avances en: de carbón vegetal de 12.400 años.[54]
• Chivateros (Callao, Perú). Industria lítica para labo-
• Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos res de recolección, de hace 12.000 años.
humanos fechados hacia el año 50.000 adP.
• Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Restos de caza
• Pedra Furada (Piauí, Brasil). Restos humanos fecha- y recolección de hace 12.000 años.[55]
dos hacia el año 50.000 adP.
• Lagoa Santa (Brasil). Restos fósiles de hace 12.000
• La Toca (Brasil). Restos humanos fechados hacia el años.
año 45.000 adP.
• Lapa Vermelha (Brasil) cráneo y esqueleto de Luzia,
• American Falls (Estados Unidos). Restos fechados de hace 11.400 años.[56]
hacia el año 43.000 antes del presente.
• Gruta Pedra Pintada (Pará, Brasil). Pinturas rupes-
• Cuenca del Valsequillo (México). Huellas hu- tres e industria lítica fechadas hacia el año 11.310
manas fechadas hacia el año 40.000 antes del adP.[57]
presente.[50][51][52] • Clovis. Restos de caza y recolección de hace 11.050
• Lewisville (Texas, Estados Unidos), con fechas de años.[58]
37.000 años antes del presente. • Cueva Fell (Tierra del Fuego, Chile). Restos datados
• Monte Verde II (Puerto Montt, Chile). Restos de entre 10.000 y 11.000 años.[59]
33.000 años. • Paiján (La Libertad, Perú). Esqueletos humanos de
hace 10.000 años.
• El Cedral (SLP, México). Restos humanos y arte-
factos líticos con una antigüedad de 31.000 años. • Las Vegas. Península de Santa Elena. Ecuador. Ce-
menterio con 200 enterramientos diferentes fecha-
• Tequixquiac (Méx, México). Hueso sacro de Te-
dos en el 10.000 a. C. y vestigios del cultivo del za-
quixquiac de hace 22.000 años.
pallo en el 7.000 a. C.
• Tlapacoya (Méx, México). Navaja de obsidiana de • Lauricocha (Huánuco, Perú). Industria lítica, fósi-
hace 21.000 años. les de animales, plantas y esqueletos humanos y
• Meadowcroft Rockshelter (58 km de Pittsburgh, pinturas rupestres de hace 10.000 años.
Estados Unidos) 16.000 a 19.000 años. • Toquepala (Tacna, Perú). Pinturas rupestres de hace
• Paccaicasa (Ayacucho, Perú). Puntas de proyectil, 9.000 años.
raspadores, cuchillos; de 17.000 años, aproxima- • Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina). Pin-
damente. El antropólogo Mc Neish opina que es- turas rupestres de hace 9.300 años.
tos inmigrantes llegaron a los Andes peruanos hace
22.000 años. • Yacimientos Arqueológicos “Monte Hermoso I” y
“Las Ollas”, Monte Hermoso, Pcia. Buenos Aires,
• Monte Verde I (Puerto Montt, Chile). Restos de Argentina. Pisadas humanas y herramientas líticas.
14.800 años.[28] Hace aprox. 7000 años
• Cavernas de Tulum (Tulum, Mexico). Cuatro es- • Intihuasi (Argentina). Restos precerámicos de hace
queletos humanos, 14.500, 12.000 y 10.000 años. 6.000 años.
10 5 REFERENCIAS

4 Véase también [12] Rocha, Diego Andrés (1681) Tratado único y singular
del Origen de los Indios Occidentales del Pirú, México,
Santa Fe y Chile. Reimpreso por Juan Ceyetano García,
• Historia genética de los indígenas de América 1891. Traducción al español contemporáneo de José Al-
cina Franch, 1988. Ediciones Espuela de Plata. ISBN 978-
• Poblamiento de América (ruta del Atlántico) 84-96133-84-6
• Teoría del poblamiento temprano [13] Preston, Douglas (1997) “Fossils and the Folsom Cow-
boy"; Natural History 106:16–22.
• Teoría del poblamiento tardío
[14] Mann (2006):205-206
• Contactos transoceánicos precolombinos
[15] Folsom Site; OtherHand. Consultado el 13 de agosto de
2013.
• Primeros pobladores andinos
[16] Folsom Site ; National Historic Landmarks Program. Na-
• Prehistoria de América tional Park Service. Consultado el 13 de agosto de 2013

• Paleoindio [17] Schwimmer, Brian (1998) Folsom Traditions; Manitoba


Archaeological Society - University of Manitoba. Consul-
• Mujer de Las Palmas tado el 13 de agosto de 2013

• Joven de Chan Hol [18] Mann (2006):207-213

[19] Waters, Michael R. and Thomas W. Stafford Jr. (2007)


• Hueyatlaco “Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peo-
pling of the Americas"; Science 315 (5815): 1122-1126.
• Cerritos de indios DOI: 10.1126/science.1137166

[20] Samuel Haven. Archaelogy of the United States. Smithso-


nian Institute, 1856.
5 Referencias
[21] Bering Land Bridge Was Open Until After 11,000 Years
Ago - Scrub Tundra Grew in Lowland Beringia, Not 'Mam-
[1] Williams RC et al 1985, GM allotypes in Native Ame-
moth Steppe', por Don Alan Hall, 1997
ricans: evidence for three distinct migrations across the
Bering land bridge. [22] The Ice-Free Corridor Controversy, por Ken Hooper, Ken
Hooper Virtual Natural History Museum, Ottawa
[2] Zuchi, Alberta (1991) "Cómo ellos la cuentan"; Memo-
rias del Simposio Desarrollos Recientes en la Historia de [23] The end of Beringia, Yukon Beringia
los Llanos del Orinoco, Colombia y Venezuela; 47 Con-
greso Internacional de Americanistas; compilador María [24] Lionel E. Jackson Jr. y Michael C. Wilson (2004) “The
Eugenia Romero Moreno. Ice-Free Corridor Revisited”, Geotimes, febrero de 2003.

[25] Mann (2006):215


[3] Mann (2006): 195-199
[26] Did First Americans Arrive By Land and Sea?, por Hillary
[4] Zárate, Agustín de (1555) Historia del descubrimiento y Mayell, National Geographic News, 6 de noviembre de
conquista del Perú. Amberes. 2003

[5] Cabello Vaboa, Miguel (1586) Miscelánea Antártica: 92. [27] Coastal route, Prehistoric Beringia: homeland of the Peo-
ples of the Americas, University of California San Diego
[6] Fernández de Navarrete, Martín Colección de los viajes y (UCSD), 2003
descubrimientos que hicieron por mar los españoles II: 311.
Segunda edición, Madrid, 1859. [28] UNESCO Monte Verde Archeological Site. Consultado el
13 de julio de 2013.
[7] Anglería, Pedro Márir de (1525) De orbe novo decades
[29] Mann (2006):192
III: 6D.
[30] Peopling the New World: a mitochondrial view, D. Andrew
[8] Arias Montano, Benito (1572) Phaleg sive de gentium se- Merriwether entrevistado por Sheri Fink, Academy Brie-
dibus primis, orbisque terrae situ liber. Amberes fings, New York Academy of Sciences, 1 de diciembre de
2004
[9] Goropius Bacanus, J. (1580) Hispanica. Amberes.
[31] Mann (2006):227
[10] Acosta, José de (1590) Historia Natural y Moral de las
Indias. Sevilla. [32] Bonatto SL, Salzano FM (1997), A single and early mi-
gration for the peopling of the Americas supported by mi-
[11] García, Fray Gregorio (1607) Origen de los indios de el tochondrial DNA sequence data. Proc National Academy
Nuevo Mundo e Indias Occidentales. Valencia. Sciences USA 94:1866–1971
11

[33] (Bianchi et al, 1997; 1998) citado en Derechos de las mi- [45] MANN, Charles C. (2006). 1491: una nueva historia de
norías aborígenes: aportes de la genética molecular a la las Américas antes de Colón. Madrid:Taurus, pag. 232-
identificación Amerindia (Ponencia 35), II Congreso In- 234. ISBN 84-306-0611-4.
ternacional de Derechos y Garantías en el siglo XXI, Fa-
cultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, Buenos [46] Canals Frau, Salvador (1950 (1º ed)). Prehistoria de Amé-
Aires, 25, 26 y 27 de abril de 2001 rica. Buenos Aires: Sudamericana [1950].

[34] Fagundes et al., Mitochondrial Population Genomics Sup- [47] FAGAN, Brian M. Ancient North America, p. 77-78
ports a Single Pre-Clovis Origin with a Coastal Route for
the Peopling of the Americas, The American Journal of
[48] Laramendi, Ramón Hernando de (1995) Los indios esqui-
Human Genetics (2008), doi:10.101 6/j.ajhg.2007.11.0
males: 123-124; segunda ed. Quito:Abya Yala.
13

[35] Soares, Pedro et al 2009, Correcting for Purifying Se- [49] Jones, Terry, L.; Alice A. Storey; Elizabeth A. Matisoo-
lection: An Improved Human Mitochondrial Molecular Smith & José Miguel Ramírez-Aliaga (2011) Polynesians
Clock. y su página suplemento The American Journal of in America: Pre-Columbian Contacts with the New World.
Human Genetics, Volume 84, Issue 6, 740-759, 04 June AltaMira Press.
2009
[50] Who were they and where did they come from? Footprints
[36] James C. Chatters, Douglas J. Kennett, Yemane As- found in a Mexican quarry promise to change everything
merom, Brian M. Kemp, Victor Polyak, Alberto Nava we thought we knew
Blank, Patricia A. Beddows, Eduard Reinhardt, Joaquin
Arroyo-Cabrales, Deborah A. Bolnick, Ripan S. Mal- [51] Huellas mexicanas (en)
hi, Brendan J. Culleton, Pilar Luna Erreguerena, Do-
minique Rissolo, Shanti Morell-Hart, Thomas W. Staf- [52] Huellas de los primeros americanos (en)
ford Jr. (16 de mayo de 2014). «Late Pleistocene Hu-
man Skeleton and mtDNA Link Paleoamericans and Mo- [53] Descubren asentamiento humano de más de 12 mil años
dern Native Americans». Science 344 (6185): 750−754. en desierto de Chile; Telesur, 9 de agosto de 2013.
doi:10.1126/science.1252619.
[54] Correal, Gonzalo; Thomas van der Hammen y J. C. Ler-
[37] «El norte de Asia, cuna de americanos». El Norte de Yu-
man (1970): “Artefactos líticos de abrigos en El Abra, Co-
catán (16 de mayo de 2014).
lombia"; Revista Colombiana de Antropología 14: págs. 9-
[38] «The genome of a Late Pleistocene human from a Clovis 46.
burial site in western Montana». Nature 506 (Nature 506).
2014. [55] Cárdich, Augusto; Lucio Cárdich y Adam Hajduk (1973)
“Secuencia arqueológica y cronología radiocarbónica de
[39] Beltrão, Maria da Conceição de M. C.; Jacques Abulafia la Cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina)"; Rela-
Danon e Francisco Antônio de Moraes A. Doria (1987) ciones de Sociedad Argentina de Antropología VII: 87-122.
Datação absoluta a mais antiga para a presença humana
na América Rio de Janeiro: Editora UFRJ. [56] Feathers, James; R. Kipnis; L. Piló; M. Arroyo & D. Co-
blentz (2010) “How old is Luzia? Luminescence dating
[40] Bischoff, J.L., R.J. Shlemon, T.L. Ku, R.D. Simpson, R.J. and stratigraphic integrity at Lapa Vermelha, Lagoa San-
Rosenbauer, & F.E. Budinger, Jr., “1981 Uranium-series ta, Brazil"; Geoarchaeology 25 (4): 395–436.
and Soils-geomorphic Dating of the Calico Archaeologi-
cal Site, California”, Geology V9 (12), pp. 576–582. [57] Roosevelt, Anna C. et al. (1996) “Paleoindian Cave Dwe-
llers in Amazon: The Peoplin of the Americas”. Science
[41] Simpson, Ruth D.; L. Paterson & C. Singer (1986) “Lit-
272 (5260): 373-384.
hic Technolgy of the Calico Mountains Site, Southern Ca-
lifornia"; A. Bryan (ed.) Nwe Evidence of the Pleistocene
[58] Waters, Michael R. and Thomas W. Stafford Jr. (2007)
People of Americas: 89-105. Orono (Maine): center f Es-
“Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peo-
tudy of the Early Man.
pling of the Americas"; Science 315 (5815): 1122-1126.
[42] Payen, L. (1982) “Artifacts or geofacts at Calico: Applica-
tion of the Barnes test"; J. Ericson; R. Taylor & R. Berger [59] Roosevelt, Anna C. (1990). “Travels and Archaeology In
(eds.) Peopling of the New World: 193–201. Los Altos, South Chile"; The Latin American Anthropology Review 2
California: Ballena Press. (2): 72–74. American Anthropological Association.

[43] Irving, W.L. A. Jopling & B.F. Beebe (1986) “Stratigrap-


hic, sedimentological and faunal evidence for the ocurren-
ce of Pre-Sangamonian artefacts in Northern Yukon"; Ar- 6 Bibliografía
tic 34 (1): 3-33.

[44] Beltrão, M.C. de M.C. e Rh. A. R. Perez (2007) O Ho- • MANN, Charles C. (2006). 1491: una nueva histo-
mem nas Americas; XX Congresso Brasileiro de Paleon- ria de las Américas antes de Colón. Madrid:Taurus.
tología, Rio de Janeiro. ISBN 84-306-0611-4.
12 7 ENLACES EXTERNOS

7 Enlaces externos
• "Los primeros pasos en América", Sábado, 23 de
mayo de 2009. Futuro, Página 12.
• Diario La Nación, 07/11/2007: Cómo pobló el hom-
bre América del Sur

• "¿Los enigmáticos Clovis fueron los primeros ame-


ricanos?". Futuro, Página 12. Sábado, 9 de enero de
2010.
• Sólo seis mujeres dieron origen a la actual población
americana
• Origen de los indígenas americanos: teoría polige-
nética
• EFE: Restos de cueva mexicana podrían explicar
origen del hombre en América
• Artículo más evidencias de que los primeros pobla-
dores de América llegaron por el Estrecho de Bering
en amazings
13

8 Text and image sources, contributors, and licenses


8.1 Text
• Poblamiento de América Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Poblamiento%20de%20Am%C3%A9rica?oldid=82405361 Colaborado-
res: Oblongo, Dxman, Rosarino, Cookie, Tano4595, Galio, Arístides Herrera Cuntti, Huhsunqu, Airunp, Taichi, Albeiror24, Magister
Mathematicae, Phranciscusmagnus, Orgullobot~eswiki, Michelet~eswiki, Yrbot, Vitamine, Dark512, Lin linao, YoaR, Txo, Banfield, Do-
ve, Er Komandante, Boninho, Belascoaran mx, Filipo, Yavidaxiu, Nihilo, Avalesco, Hhmb, Elultimolicantropo, Locutus Borg, BOTpolicia,
CEM-bot, Laura Fiorucci, Carrilano, Roblespepe, Unic, Ticondrias Oscuro, Davius, Rastrojo, Nerêo, Gafotas, Thijs!bot, Alvaro qc, Tor-
tillovsky, Diosa, RoyFocker, Mauricio Maluff, IrwinSantos, Isha, Atardecere, Gusgus, Mpeinadopa, Kved, Mansoncc, Beta15, Muro de
Aguas, Twalls, CommonsDelinker, Humberto, Netito777, Phirosiberia, Pólux, Focusyn, Urdangaray, Technopat, Queninosta, MaximusX,
Matdrodes, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Vatelys, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Bucho, Racso, FBaena, PaintBot, Obelix83,
Toño Zapata, Marrovi, BOTarate, Marcelo, Manwë, Luisantonioep, Juan3003, Handradec, Aleposta, Fadesga, Tlilectic, Tirithel, XalD, Ja-
risleif, Javierito92, João Sousa, Jaontiveros, Antón Francho, Jandys, Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco, Petruss, Poco a poco, Tlaoakaiser,
Açipni-Lovrij, Osado, Hahc21, Camilo, UA31, M6596, Maulucioni, AVBOT, Elliniká, David0811, LucienBOT, MarcoAurelio, Terrorbla-
den2, Ezarate, Digary, Quiqueb, Diegusjaimes, Arjuno3, Alpinu, Centroamericano, Tonatiuth0212, Vic Fede, Hack-Master, Dangelin5,
Bsea, Yodigo, Drake14, William1509, Draxtreme, Nixón, Rickynoram, SuperBraulio13, Juamax, Manuelt15, Jkbw, Metronomo, Alva-
ro Arditi, Igna, Botarel, Panderine!, ManuBOT15, BOTirithel, Caritdf, Halfdrag, Gusvel, AnselmiJuan, HUBOT, Conocimientoabierto,
Foundling, Aihotz, Axvolution, Edslov, Savh, Grillo8820, Grillitus, Araka, MercurioMT, El Ayudante, Waka Waka, Antonorsi, MerlIwBot,
JABO, KLBot2, JPLema, Renly, Mateomm2011, Josher8a, Ileana n, Broadside Perceptor, Jr JL, Elvisor, Yessikayuyesmy, Helmy oved,
Peruchevere, Adrimc98, Rotlink, MaKiNeoH, Leitoxx, Addbot, Ares 123, Nahuel 000517, ConnieGB, Sever Juan, Carlos camacho maco-
rra, CeliGarcia5, Jarould, Matiia, Crystallizedcarbon, One dred, Belensalica, Wikiedie99, Astro2557, Arreglaora, Miriam Luis, Meechum,
Maria.Blazquez.Benavides.1991, Ma9dewd9w, Dewmart, Xxnaretxxjelsinxx y Anónimos: 549

8.2 Images
• Archivo:Arrow_and_spear_heads_-_from-DC1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Arrow_and_
spear_heads_-_from-DC1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Beringia_at_Arctica_surface.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Beringia_at_Arctica_
surface.png Licencia: Public domain Colaboradores: own work over http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Arctica_surface.jpg
Artista original: NASA
• Archivo:Beringia_land_bridge-noaagov.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Beringia_land_
bridge-noaagov.gif Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.ncdc.noaa.gov/paleo/parcs/atlas/beringia/lbridge.html Ar-
tista original: NOAA
• Archivo:Clovis_Point.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Clovis_Point.jpg Licencia: Attribution Cola-
boradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Dancer-nps.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Dancer-nps.jpg Licencia: Public domain Cola-
boradores: US National Park Service Artista original: Desconocido
• Archivo:Poblamiento_de_America_-_Teoría_P_Tardío.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/
Poblamiento_de_America_-_Teor%C3%ADa_P_Tard%C3%ADo.png Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio; basic map taken
from Image:Geographic America map.png Artista original: Roblespepe

8.3 Content license


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte