Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN DE ENSEÑANZAS 08-01-2010

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERMANO ANTONIO RAMOS DE LA SALLE

ESTUDIANTE CODIGO FECHA


AREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA
PERIODO PRIMERO CURSO 6° DOCENTE DALVIS SANMARTÍN GUZMÁN
Lee y analiza. violácea que velaba el día y avanzamos
hacia el sur. No recuerdo cuántas leguas
Los géneros Literarios. recorrimos hasta que dos montañas
La literatura es una manifestación artística elevadísimas se interpusieron en la ruta.
que nos permite tratar diferentes En medio de ellas apenas distinguí una
brumosa ciudad alzada en los faldeos.
contenidos de distintas maneras o estilos.
Era gótica, púrpura y muy espigada. Es la
De acuerdo con criterios como su forma o ciudad de los pensamientos, dijo Eleazar.
su propósito, los textos literarios se han Mientes, repuse, y la ciudad desapareció.
clasificado desde la antigüedad en tres
Daniel Pizarro. En Cuentos breves latinoamericanos.
grandes géneros narrativos, lírico y 2005.
dramático.
2. El ejemplo más claro sobre el inicio del
El género narrativo agrupa obras en las microcuento “Búsqueda” es:
que un narrador relata los hechos a. “El viaje continuó por una espesa
protagonizados por personajes en un selva entre los médanos”.
espacio y en un tiempo de4terminado. b. “Allí me refirió la historia del lugar
dominado por las ideas”.
El género lírico presenta una visión
c. Despertamos envueltos en una niebla
subjetiva de la realidad desde la
violácea que velaba el día y
perspectiva íntima del emisor, quien
avanzamos hacia el sur.
expresa sus experiencias y sentimientos.
d. No recuerdo cuántas leguas
Finalmente, el género dramático presenta recorrimos hasta que dos montañas
las acciones de los personajes a través elevadísimas se interpusieron en la
del dialogo en estilo directo y de ruta.
monólogo. 3. El texto que relata el desarrollo (nudo)
de la narración es:
Texto vamos aprender del Lenguaje grado 6°. Pág.12 a. Al anochecer atamos las bestias a
un sauce gigantesco y nos
Teniendo en cuenta lo anterior responde:
cobijamos, Eleazar y yo, bajo un
1. “Chelita tiene un conejito; pero Chelita cielo de ramas lánguidas.
la de enfrente tiene un sapo. Además b. “Despertamos envueltos en una
de su conejito tiene Chelita una gata, niebla violácea que velaba el día y
dos perros, una perica y tres palomas avanzamos hacia el sur”.
blancas […]. c. Era gótica, púrpura y muy espigada.
Es la ciudad de los pensamientos,
El ejemplo anterior hace parte del género: dijo Eleazar. Mientes, repuse, y la
ciudad desapareció.
a. Dramático.
d. Mientes, repuse, y la ciudad
b. Teatral.
desapareció.
c. Lírico.
4. La representación más clara de
d. Narrativo.
desenlace del microcuento Búsqueda
Leer e Interpreta. es:
a. No recuerdo cuántas leguas
Búsqueda recorrimos hasta que dos montañas
elevadísimas se interpusieron en la
El viaje continuó por una espesa selva
ruta.
entre los médanos. Sólo escuchábamos
b. “Allí me refirió la historia del lugar
el murmullo de los pantanos y el chapoteo
dominado por las ideas”.
de nuestros caballos. Al anochecer
c. Es la ciudad de los pensamientos,
atamos las bestias a un sauce gigantesco
dijo Eleazar. Mientes, repuse, y la
y nos cobijamos, Eleazar y yo, bajo un
ciudad desapareció.
cielo de ramas lánguidas. Allí me refirió la
historia del lugar dominado por las ideas.
Despertamos envueltos en una niebla
d. Al anochecer atamos las bestias a cuenta lo que le ha pasado al
un sauce gigantesco y nos personaje principal.
cobijamos, Eleazar y yo, bajo un c. Protagonista porque relata una
cielo de ramas lánguidas. historia y al usar la primera persona,
se encuentra vinculado con los
Lee e identifica: acontecimientos.
d. Ningún tipo de narrador porque es
En el género narrativo es de vital un microcuento y por ende no
importancia el punto de vista desde el comprende una estructura definida.
cual se cuenta el relato. No se debe
confundir al narrador de una obra con 7. Dos días después de la navidad, pasé
su autor ya que este es quien la a visitar a mi amigo Sherlock Holmes
escribe, mientras que el primero […]. Lo encontré tumbado en el sofá,
puede ser un personaje ficticio con una bata morada, el colgador de
encargado de guiar al lector a través las pipas a su derecha y un montón de
de la historia. periódicos arrugados, que
evidentemente acababa de estudiar,
5. Me encontraba una vez en un bosque al alcance de la mano. […]
de Polonia, ya sin municiones; caía la
tarde, y yo marchaba de regreso a mi El texto subrayado es un ejemplo de
casa, cuando se cruzó en mi camino narrador:
un enorme oso […].
a. Omnisciente porque conoce todo
El texto subrayado es un ejemplo de acerca de los personajes, no solo lo
narrador: que hacen, sino también lo que
piensan, lo que sienten y lo que
a. Testigo porque utiliza la primera desean.
persona, es un observador que está b. Ningún tipo de narrador porque es
dentro de la historia y cuenta lo que un microcuento y por ende no
le ha pasado al personaje principal. comprende una estructura definida.
b. Omnisciente porque conoce todo c. Protagonista porque relata una
acerca de los personajes, no solo lo historia y al usar la primera persona,
que hacen, sino también lo que se encuentra vinculado con los
piensan, lo que sienten y lo que acontecimientos.
desean. d. Testigo porque utiliza la primera
c. Protagonista porque relata una persona, es un observador que está
historia y al usar la primera persona, dentro de la historia y cuenta lo que
se encuentra vinculado con los le ha pasado al personaje principal.
acontecimientos.
d. Tercer persona porque cuenta su Analiza.
relato y todo lo que le paso en Los personajes de una narración pueden
Polonia. ser personas, animales, elementos de la
naturaleza o cosas. Según su función, se
6. Santiago Nasar se puso un pantalón y clasifican en principales y secundarios.
una camisa de lino blanco. Era un Los principales pueden ser protagonista o
atuendo de ocasión. De no haber sido antagonistas.
por la llegada del obispo se habría
puesto el vestido de caqui y las botas “Lolita, luz de mi vida, fuego de mis
de montar […]. entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta:
la punta de la lengua emprende un viaje
El texto es un ejemplo de: de tres pasos desde el borde del paladar
a. Narrador omnisciente porque para apoyarse, en el tercero, en el borde
conoce todo acerca de los de los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo,
personajes, no solo lo que hacen, sencillamente Lo, por la mañana, un
sino también lo que piensan, lo que metro cuarenta y ocho de estatura con
sienten y lo que desean. pies descalzos. Era Lola con pantalones.
b. Narrador Testigo porque utiliza la Era Dolly en la escuela. Era Dolores
primera persona, es un observador cuando firmaba. Pero en mis brazos era
que está dentro de la historia y siempre Lolita”.
8. En la narración se enfatiza en las 12. ¿Qué función del lenguaje predomina
acciones del personaje por qué: en el enunciado: ¡No aguanto más
a. Es un personaje antagonista porque esta situación!?
se oponen al protagonista, inciden y a. Referencial.
determinan el rumbo o los obstáculos b. Poética.
que este debe enfrentar durante el c. Expresiva.
relato. d. Fática.
b. Es un personaje protagonista porque
la acción central de la historia gira en 13. Un compañero le comenta a otro
torno a ellos. antes de una prueba: "Te amo más
c. Es el escenario en el que tienen lugar que mi vida entera". ¿Qué función del
los acontecimientos. lenguaje predomina en su
d. Es el momento de la narración y de la intervención?
época en que se desarrolla. a. Apelativa
b. Referencial
9. Tom se presentó a su tía, que estaba c. Poética
sentada junto a la ventana […]. d. Expresiva
-¿Me puedo ir a jugar, tía?
-¡Qué! ¿Tan pronto? ¿Cuánto has 14. Si una comunicación telefónica falla
encalado? por problemas de transmisión o
Ya está todo, tía. recepción de la señal, es correcto
-Tom, no me mientas. No lo puedo afirmar que:
sufrir […]. a. Los problemas radican en el
La tía Polly confiaba poco en tal receptor.
testimonio. Salió a ver por sí b. Existen problemas con el código.
misma, y se hubiera dado por c. Los problemas derivan del emisor.
Satisfecha con haber encontrado un d. Los problemas residen en el canal.
veinticinco por ciento de verdad en lo
afirmado por Tom. 15. Coloca los signos de puntuación
correspondiente para darle coherencia
El personaje antagonista del texto anterior
al texto. (. , : ; )
es:
Es un hecho que el teatro alcanza su
a. Tom, porque va en contra de lo que
apogeo en España con retraso respecto
quiere la tía Polly.
del resto de países europeos__ Este
b. El autor del texto porque es quien
narra cada uno de los retraso va unido__ además__ a otras
acontecimientos del libro. circunstancias__ el corto período de
c. La tía Polly porque se opone al vigencia y la escasa significación y
protagonista y determina el rumbo del profundidad de los dramas románticos
relato. españoles__ Las fechas concretas son las
d. Todos los personajes. mejor demostración de lo que acabamos
de decir__ en 1834 se inaugura el teatro
10. ¿Qué función del lenguaje predomina romántico__ 1835 se considera el año
en el enunciado: Uno, dos, probando, clave del triunfo del teatro con el estreno
probando, ¿me escuchan? Uno, dos, de Don Álvaro o la fuerza del sino__ y
probando...? 1849 es el año en que se estrena Traidor_
a. Metalingüística. inconfeso y mártir_ de Zorrilla.
b. Referencial.
c. Expresiva.
d. Fática.

11. ¿Qué función del lenguaje predomina


en la expresión: ¿Cuánto tiempo
demorarás en terminar el trabajo? Elaboro:
a. Poética. Lic. Dalvis San Martín Guzmán.
b. Apelativa.
c. Referencial. __________________________
d. Metalingüística. Firma del padre.

También podría gustarte