Está en la página 1de 3

Revisión del Estado del Arte

1. Visser and Hall, 1999, "Flexible Portland Cement Concrete Pavement for Low-Volume Roads," Transportation Research
Record, 1652, Washington D. C., pp. 121-127, 1999.

En este paper se menciona el uso principal de los pavimentos Geoarticulados en carreteras de bajo tránsito, además
de presentar un catálogo para su diseño.

Si bien el estudio se enfoca en carreteras de bajo tránsito, parte de él fue realizado para altas cargas de tránsito, de
camiones mixer, con el objetivo de acelerar el desgaste del pavimento y representar aproximadamente 20 años de
uso de una carretera de bajo tránsito.

Se menciona el mecanismo de transferencia de carga es principalmente por la interacción entre bloques, el cual es
mejor siempre que se lleve a cabo un proceso de compactación del hormigón o macadan (que no es el caso para
nuestro estudio).

Se recalca que este tipo de pavimentos presenta un carácter flexible, el cual se demuestra con la capacidad de éste
de moldearse a las deformaciones producidas por el paso de carga, sin generar daños estructurales significativos,
protegiendo así la subrasante.

Se menciona que la vida útil de este tipo de pavimento para bajas cargas de tránsito, sin una mantención, es
aproximadamente 20 años. Por medio de una relación lineal se podría obtener el nivel de daño y vida últil para altas
cargas de tránsito utilizando ejes equivalentes.

Se menciona la existencia de escalonamiento en pendientes muy grandes, lo cual se puede corregir tensando la malla.

Se utiliza principalmente el proceso constructivo de macadan, y muchas de las problemáticas presentadas en este
artículo se deben a que la lechada de cemento utilizada, no alcanzaba a penetrar hasta la parte inferior de la loza del
pavimento, pero a pesar de esto, no se presentaban grandes daños estructurales. Esta problemática no corresponde
a nuestro caso, dado a que se planea confeccionar las losas con hormigón fabricado en planta.

2. Visser 1999, “The Response of Flexible Portland Cement Concrete Pavements Under Ultra Heavy Loading”, November
1999

En este paper se presentan algunas condiciones de diseño y la estructura de diseño para los pavimentos
geoarticulados con Hyson-Cells.

A diferencia del paper Visser 1998 para pavimentos de bajas cargas de tránsito, acá se presentan diseños utilizando
mezclas de hormigón de alta resistencia, pero no especifican el tipo de mezcla y dosificación utilizada.

El diseño presentado fue resuelto de manera empírica, bajo un análisis prueba y error, pero las condiciones del
entorno y de cargas son similares, (o idénticas) a las que busca nuestro proyecto (patio de contenedores), pero no
especifican si los contenedores se encuentran cargados o no. Esto se puede verificar analizando la carga mencionada
del contenedor analizado (22.5 ton).

Por otro lado se presentan los valores de módulos recilientes típicos de estos pavimentos, que contrastados con los
resultados presentados por TSP en su presentación a SITRANS S.A. nos permitirían ajustar nuestro análisis de diseño.
Se menciona, al igual que en los paper de Visser, que el análisis de éstos pavimentos se pueden realizar por medio del
método elástico de multicapas, dado a las condiciones flexibles del pavimento, pero no se mencionan cuantificaciones
que permitan garantizar dicho comportamiento (como el cuenco de un ensayo de FWD).
Es importante rescatar los pasos que se mencionan en la construcción del pavimento al igual que los datos registrados
en su análisis, pues nos entrega una guía previa de las observaciones que debemos hacer y como hacerlas en nuestro
estudio.

3. Visser and Hall 1999, “Innovative and Cost-Effective Solutions for Roads in Rural Areas and Difficult Terrain”,
Transportation Research Record, 1819, Washington D. C., pp. 169-173, 2003.

Si bien, al igual que el documento Visser 1999 hablan de diseño de pavimentos de bajas cargas de tránsito, en éste se
presentan características del pavimento de hormigón geoarticulados que pueden ser independientes del tipo de carga
aplicada, dando, así, una idea de algunas características mecánicas de éste.

En primer lugar, se menciona que la rigidez del pavimento articulado se relaciona fuertemente con la rigidez que
posean las capas inferiores. Por otro lado, se menciona que a medida que el espesor de las geoceldas aumenta,
aumenta la rigidez de la loza, debido a que los bloques de hormigón se traban de una manera más efectiva. Se observó
que para bajas rigideces de subrasante y/o base, existe una relación lineal entre el logaritmo de la rigidez de la losa y
el logaritmo del espesor de ésta.

Se presenta una ecuación de método de diseño, que limita la deformación vertical sobre la subrasante en función del
número de pasadas de un vehículo y el esfuerzo vertical sobre la subrasante. Se menciona que dicha función también
es aplicable para cargas ultrapesadas. También se presenta una ecuación que relaciona el CBR con el módulo resiliente
de una capa granular. Además se menciona la deformación vertical superficial limitante. Se menciona que la caída del
cemento sobre las geoceldas debe ser de 150 mm, o si no aplastará las celdas. Además se recomienda el uso de
plastificantes en la mezcla de cemento, para aumentar la fluidez y disminuir los costos.

4. Arunkumar Y. et al, 2015, “Structural Analysis of Flexible Concrete Pavement – An Innovative Pavement Technique”,
International Journal of Engieneering and Technical Research”, Volumen -3, Issue-10, pp. 81 – 89, October 2015.

El paper presenta los resultados de un estudio realizado en una pista de ensayo a escala real, para diferentes espesores
de Hyson-Cells, utilizando 3 capas, en donde la base se encuentra constituida por Macadan.

El paper presenta resultados de Módulos Élásticos para la capa de Hyson-Cells más altos que el resto de los paper,
posiblemente se debe a una mejor resistencia de la base, como se menciona en Visser 1998 – Noviembre y Visser
1998 Octubre.

Se concluye, en este paper, que la relación entre el espesor de la capa de Hyson-Cells y el módulo de elasticidad
adoptado por ésta capa es lineal y lo compara con los resultados propuestos por Visser (pero Visser 1998). Se debe
revisar en particular dicho resultado, pues no he podido encontrar éstos dentro del paper Visser al cual hace
referencia.

Por último se presentan las curvas de deflexión obtenidas por el ensayo de FWD. Se puede calcular los valores de área
y comprobar que estos pavimentos presentan un comportamiento flexible, de manera cuantitativa.

5. GEOKON (2013). “Instruction Manual. Model 3500, 3510, 3515, 3600 Earth Pressure Cells. Geokon,
Inc., NH, USA.

En éste manual se presentan las características de las celdas de presión a utilizar. Las celdas a utilizar, según con el
cable indicado, presentan la capacidad de medir presión (de capacidades 250 y 600 kPa) y temperatura del suelo (se
desconoce capacidad). Con respecto al proceso de instalación de las celdas, se especifica muy poco para las celdas
compradas, correspondientes a las celdas modelo 3510 y 3515. Dichas celdas fueron escogidas dado a que, según el
manual, éstas permiten medir presiones dinámicas en suelos o dentro de estructuras (modelo 3510) y dentro de
suelos granulares, como balastros (3515). Es bueno seguir procesos similares a los indicados en el manual para las
celdas de presión de modelo 3500, procurando una cama de arena bajo y sobre la superficie de éstas celdas, con tal
de garantizar la distribución uniforme de presiones sobre éstas (basado también en ensayos realizados en laboratorio).

6. PORTUARIO (1999). “Manual de Diseño de Pavimentos para Puertos Chilenos” IDIEM, para:
Dirección de Obras Portuarias, Ministerio de Obras Públicas, Septiembre 1999.

En el presente manual se presentan, al igual que los manuales de ADOQUINES (2013) y de Heavy Duty (2008), la
configuración de las cargas de las grúas utilizadas en los patios de contenedores. Se rescata principalmente la
estadística presentada con respecto a los pesos de los contenedores, en donde se indica que lo contenedores más
pesados corresponden a los de 40’ cuyo peso cargado es de 19.81 [Ton] y vacíos es de 4.04 [ton]. Dicha información
debe ser verificada, dado a que estos datos corresponden de hace 18 años.

7. HEAVY DUTY (2008). “Th estructural design of Heavy Dyty Pavements for ports and other industries”, Interpave,
Edition 4,, December 2008.

En este manual se presentan varios tipos de diseño de pavimentos, como también los distintos tipos de cargas
presentes en puerto como en patio de contenedores industriales. Se rescata principalmente de éste manual las
configuraciones de carga de las grúas (horquilla y Stacker) indicando métodos de cálculo, como también los factores
de amplificación dinámica de las cargas, producto de frenado, giro de neumáticos, entre otros.

8. ADOQUINES (2013), “Manual de Diseño de Pavimentos de Adoquines de Hormigón” Instituto del Cemento y del
Hormigón de Chile, 1ra Edición, 2013.

Si bien el manual no corresponde al tipo de pavimentos que utilizaremos en este proyecto, los pavimentos de
Adoquines presentan un comportamiento similar a los que se espera con Hyson-Cells, pavimentos flexibles de
hormigón, sirviendo como referencia inicial de diseño y a modo de comparativa. Se rescata 2 puntos principales: 1,
que la transferencia de carga de éstos pavimentos se realiza por medio de la arena presente en las juntas entre
adoquines, además por la forma que presente éste; 2, que éste tipo de pavimento necesita una cama de arena para
poder proveer a éste un correcto drenaje, cosa, según los papers de Visser, no ocurre para los pavimentos del tipo
Hyson (de debe corroborar en terreno).

9. TSP (2015). “Seguimiento Hyson Cells Curauma SITRANS”, presentación para SITRANS, Julio 2016

En ésta presentación se muestran los resultados obtenidos de la pista de ensayo preliminar, construida por TSP en el
año 2015. De acá se rescata mucha información en lo que corresponde a los Módulos Resilientes utilizados en nuestros
diseños preliminares, como también el cuenco de deformaciones formado por el ensayo FWD, el cual puede ser
comparado con los resultados obtenidos por Arunkumar Y. et al, 2015. También se rescata las técnicas constructivas
que se utilizaron, como también las condiciones en las que se encuentra el pavimento con 1 año de uso.

10. BVGMRF (2012). “Best Value Granular Material for Road Foundations”, Minnesota Department of Transportation,
January 2012.

El presente estudio define mejoras en el material granula de las fundaciones. Se presenta un análisis de los posibles
factores que pueden deteriorar la subrasante, como también provocar ahuellamiento en ella. Se menciona que un
método efectivo de proteger la subrasante y disminuir el ahuellamiento profundo es utilizar una base de mala calidad
seguida por una subbase de buena calidad, dado que esta última retiene un mayor valor de esfuerzos, transfiriendo a
la subrasante un estado tensional menor.

También podría gustarte