Está en la página 1de 6

Características de los Sistemas.

Globalismo o Totalidad: alude a que, si ocurre un cambio en una de las


unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El
efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una
relación causa-efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos
fenómenos: entropía y homeostasia.
La conducta del sistema familiar no puede entenderse como la suma de
las conductas de sus miembros, se trata de algo cualitativamente distinto,
que incluye además las relaciones existentes entre ellos. En
consecuencia, de la evaluación de los individuos no puede deducirse el
funcionamiento del grupo al que pertenecen, para ello es necesario
obtener información de sus interacciones.

Complejidad Organizacional: La complejidad se refiere a la multiplicidad


de unidades estructurales en las que se agrupan los miembros de una
comunidad. Unidades que pueden establecerse en función de los roles,
los puestos, los conocimientos, las funciones, los rangos, etc. La
formación de esas unidades se da a través de un proceso de
diferenciación que tiene lugar a través de la segmentación de la estructura
existente o por la adicción de nuevas unidades a esa estructura. Gracias
al proceso de diferenciación tiene lugar un incremento de la complejidad
organizacional que repercute en otros aspectos estructurales de la
organización como sus sistemas de comunicación, su nivel de
formalización y su grado de centralización.

La complejidad organizacional plantea el problema del grado de


profesionalización de sus miembros como variable que influye sobre el
tipo de estructura de la propia organización. Notas características de los
miembros profesionales que participan en las organizaciones:
poseen una preparación académica y técnica superior a la de otras
personas que desempeñan también puestos en la organización, lo que les
permite disponer de un cuerpo de conocimientos, normas, actitudes y
valores que les hace más similares a otros componentes de su misma
profesión que a los otros miembros de su propia organización;
incrementa el sentido de autonomía personal en relación con el trabajo y
la orientación hacia el cliente y sus necesidades específicas
poder decisivo derivado de sus conocimientos especializados.

Sinergia: todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en


forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La
sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema
(conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que
dice que “el todo es igual a la suma de sus partes”. La totalidad es la
conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes
(taleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la
sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos
como sistemas.

Sistemas Abiertos: se llaman sistemas abiertos a todas las estructuras,


en las que intervienen seres humanos o sus sociedades, y que tienen
íntima relación con el medio o ambiente en el que están inmersos. En
otras palabras, el medio incide en el sistema, y el sistema revierte sus
productos en el ambiente. Ambos se condicionan mutuamente y
dependen unos de otros. Para que exista un sistema, debe encontrarse
siempre un sistema superior.
Dicho de otra manera, se trata de sistemas que importan y procesan
elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una
característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea
abierto significa que establece intercambios permanentes con su
ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad
reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa,
taleología, morfogénesis, equifinalidad)

Sistemas Cerrados: un sistema es cerrado cuando ningún elemento de


afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado
máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En
ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que
se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el
caso de los circuitos cerrados.

Límites o Fronteras: región que separa un sistema de otro. Tiene como


función filtrar o seleccionar las entradas y salidas, con el fin de proteger la
diferenciación del sistema tanto dentro como fuera. En términos
operacionales puede decirse que el límite es aquella línea que separa al
sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda
fuera de él (Johannsen. 1975:66).

Input: todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se


denomina input a la importancia de los recursos (energía, materia,
información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del
sistema.

Troughout: se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo
sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos
corresponden a los procesos de autorreflexión.
Output: se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los
outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y
retroinputs.

Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse,


para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La
entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información,
disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y
del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio
o instrumento de ordenación del sistema.
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de
entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva
desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. los
sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la
desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente,
revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización
(negentropía , información).

Entropía Negativa (Negentropía): Los sistemas vivos son capaces de


conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno
aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos
pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de
organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La
negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del
ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johanssen, 1975)

Principio de Organicidad: la organicidad es una característica de los


sistemas abiertos los que pueden mantenerse en un estado ordenado
mediante la extracción de neguentropía del medio. El Principio de
Organicidad, en otras palabras, es aquella que capta la información del
medioambiente suficiente para sobrevivir.
Podemos citar algunas definiciones sobre el principio de
organicidad:

 Todo sistema busca un estado más estable de mayor


desorganización o entropía creciente.
 A mayor organización, existe mayor complejidad.
 Ley de la organización, cualquier materia viva busca estructurarse
de un modo básico.

Organización: Se define organización sistemática al patrón de relaciones


que definen los estados posibles para un sistema determinado.
Homeostasis: Es un mecanismo que poseen los sistemas abiertos para
llegar a mantener el equilibrio, una estabilidad. Este concepto está
especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables.
Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del
ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que
sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de
mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación
de su forma.

Retroalimentación Positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones


causales en donde la variación de un de sus componentes se propaga en
otro componente del sistema, reforzando la variación inicial y proporcionando
un comportamiento sistémico, caracterizado por un autorreforzamiento de las
variaciones. La retroalimentación positiva esta asociada a los enfermos de
crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se mantienen
sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva.
En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación
(Mayurama.1963).

Retroalimentación Negativa: Este concepto está asociado a los procesos


de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas de retroalimentación
negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los
sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo
(el hombre u otra máquina).
Dicho de otra manera, es un proceso que se desencadena
automáticamente después de una perturbación, con objeto de
provocar una acción correctora en sentido contrario que reinstaure
el equilibrio del sistema.

Equifinalidad: alude al hecho de que un sistema puede alcanzar el mismo


estado final a partir de condiciones iniciales distintas, lo que dificulta buscar
una causa única del problema, es decir, se refiere al hecho que un sistema
vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a
un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de
equilibrio fluyente. “Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta,
partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios
en los procesos organísmicos” (Von Bertalanffy. 1976:137). El proceso
inverso se denomina multifinalidad, es decir, “condiciones iniciales similares
pueden llevar a estados finales diferentes “ (Buckley. 1970:98).
Jerarquía: define la función del poder y sus estructuras en la familia,
haciendo referencia a la existencia de roles diferentes para padres e hijos y
de límites entre las generaciones.

Jerarquía es la representación de los hechos en la cual los sistemas se


encuentran ordenados en varios criterios. Ayuda a comprender la
complejidad y componentes del sistema.

•Un sistema se compone de otro llamado subsistema.

•Dados 2 sistemas, el sistema que comprende al otro se llama "sistema de


nivel elevado" en relación al otro llamado "sistema de nivel bajo"

•Existe una jerarquía de sistemas en la que están comprendidos los


sistemas de nivel más elevados.

•Los sistemas de nivel bajo están compuestos por otros sistemas y pueden
considerarse sistemas de nivel elevado para los sistemas de nivel bajo que
se encuentre en este.

Principio de Recursividad: proceso que hace referencia a la introducción


de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo.
El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas
mayores.
La recursividad es una técnica de programación muy potente que puede
ser utilizada en lugar de la interacción. Permite diseñar algoritmos
recursivos que dan soluciones elegantes y simples, y generalmente bien
estructuradas y modulares, a problemas de gran complejidad.

Suprasistema: Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un


sistema, enlazado diferentes tipos de comunicación interna y externa.
Así, se pude decir que es aquello que contiene en sí mismo a otros
sistemas. Es el medio en el que el sistema se desenvuelve.
Es el sistema que integra a los sistemas
desde el punto de vista de pertenencia. En
otras palabras, es un sistema mayor que
contiene sistemas menores.
Sistema: Conjunto de procesos o elementos interrelacionados con un
medio para formar una totalidad encauzada hacia un objetivo común.
Llamamos sistema a la “suma total de partes que funcionan
independientemente pero conjuntamente para lograr productos o resultados
requeridos, basándose en las necesidades” (Kaufman).
Hoy se define un sistema como un “un todo estructurado de elementos,
interrelacionados entre sí, organizados por la especie humana con el fin de
lograr unos objetivos.

Subsistema: se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y


relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de
un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas
propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la
posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde
este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en
tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia).

Ciclo de Sucesos:

Negentropía: Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de


organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente
contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar
energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso
desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se
refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su
organización y sobrevivir (Johanssen, 1975) (ídem a entropía negativa)

Recursividad: ver en Principio de Recursividad.

También podría gustarte