Está en la página 1de 19

Los Cuentos

By:
yolanda roman
Los Cuentos

By:
yolanda roman

Online:
< http://cnx.org/content/col10664/1.1/ >

CONNEXIONS

Rice University, Houston, Texas


This selection and arrangement of content as a collection is copyrighted by yolanda roman. It is licensed under the
Creative Commons Attribution 3.0 license (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/).
Collection structure revised: February 28, 2009
PDF generated: October 26, 2012
For copyright and attribution information for the modules contained in this collection, see p. 12.
Table of Contents
1 Denición y Etimología del Cuento
1.1 Denición y Etimología del Cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2 Tipos de Cuento
2.1 Tipos de Cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 Autores Hispanoamericanos
3.1 Autores Hispanoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Attributions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
iv

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


Chapter 1

Denición y Etimología del Cuento

1.1 Denición y Etimología del Cuento1


DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA Y DE LA PALABRA CUENTO
Denición:
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido
de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta
no es fácil de trazar.
Etimología de la palabra cuento
Cuento: viene de la palabra latina contus tomada del griego y en su primitiva signicación valió tanto
como extremo y n y así decimos cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., reriéndonos al
regatón o extremidad inferior de estos objetos.
Cuento también signica pértiga, varal, tiento o remo de barco que se gobierna con cuento o varal o pie
derecho que se aproxima a lo que amenaza ruina y de ahí viene el proverbio andar o estar a cuentos que
en lo antiguo signicó estar en peligro y sustentarse con articio y que hoy se dice del que cuenta
patrañas o enredos para indisponer a unas personas contra otras o sea, intriga de baja ley.
Cuento es además un caso, fábula o especie novelesca, una anécdota o historieta gratuitamente inventada
que es el cuento literario.

1 This content is available online at <http://cnx.org/content/m19814/1.1/>.

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>

1
2 CHAPTER 1. DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA DEL CUENTO

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


Chapter 2

Tipos de Cuento

2.1 Tipos de Cuento1


TIPOS DE CUENTOS
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
• El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples
versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los
cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito
y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las
mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.

• El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser
conocido. El texto, jado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de
variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo
Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones
en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por
el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
SUBGÉNEROS
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
• Cuento de aventuras.
• Cuento policial o de detectives.
• Cuento de ciencia-cción.
• Cuentos de cción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984, Un mundo feliz)
• Cuento dramático.
• Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: La Bella Durmiente ).
• Cuento fantástico (Ej.: La Biblioteca de Babel, de Borges).
• Cuento para niños.
• Cuento de hadas.
• Cuento de terror o cuento de de horror, de miedo, de fantasmas, etc.
Si bien el microrrelato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo preeren incluir como un sub-
género.
CUENTO FANTÁSTICO
1 This content is available online at <http://cnx.org/content/m19815/1.1/>.

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>

3
4 CHAPTER 2. TIPOS DE CUENTO

El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado
aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.
Aunque se basa en elementos de la realidad (por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido)
presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y,
muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.
Ejemplos de cuentos fantásticos:
• La pata de mono de W. W. Jacobs2 .
• El corazón delator 3 de Edgar Allan Poe 4 .
• El inmortal 5 de Jorge Luis Borges6 .
• Casa tomada7 de Julio Cortázar8 .

2 http://es.wikipedia.org/wiki/W._W._Jacobs
3 http://es.wikipedia.org/wiki/El_corazón_delator
4 http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe
5 http://es.wikipedia.org/wiki/El_inmortal
6 http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
7 http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_tomada
8 http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cortázar

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


Chapter 3

Autores Hispanoamericanos

3.1 Autores Hispanoamericanos1


JORGE LUIS BORGES
1 This content is available online at <http://cnx.org/content/m19817/1.1/>.

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>

5
6 CHAPTER 3. AUTORES HISPANOAMERICANOS

Figure 3.1

Biografía
Jorge Luis Borges nació en el seno de una familia "aristocrática", en la medida en que eso es posible en
Argentina. En su obra, Borges se reere con frecuencia a sus ancestros.
Durante su infancia vivió en Ginebra (Suiza), donde aprendió alemán "de un diccionario". Murió y fue
enterrado en la Ginebra de su niñez. Lo sobrevive su viuda y amanuense, María Kodama.
Obra literaria
Borges, además de los cuentos, por los que principalmente es conocido, también escribió poesía y una
considerable cantidad de crítica literaria. Es considerado por algunos legos, junto a Gabriel García Márquez,
como el fundador de la escuela latinoamericana del realismo mágico, aunque el escritor siempre aborreció
la escuela del realismo. Cuadra bajo la del ultraísmo, que propone el abandono a la tradición, la opulencia
adjetiva y la renovación de la metáfora. Es uno de los mejores escritores sudamericanos del siglo XX y de la
literatura universal. Su ceguera, (desarollada, al igual que la de su padre, durante la edad adulta) inuenció
enormemente su escritura posterior.
La cción borgiana es profundamente erudita, y siempre concisa. La mayoría de sus más populares

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


7

historias abundan en la naturaleza del tiempo, el innito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad,
mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales
de la vida sudamericana, historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y guras históricas,
mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la cción. En sus últimas obras, esta mezcla rozó la
burla, llegándola a cruzar en alguna que otra ocasión.
Al margen de la cción, su obra es abundante y valiosa, incluyendo aguda crítica literaria y de cine, cortas
biografías, y ensayos losócos. Exploró además, desde un punto de vista empírico o racional los temas de
sus obras de cción. En artículos como "La historia del tango" y "Los traductores de las Mil y una Noches"
escribió lúcidamente acerca de hechos y elementos seguramente autobiográcos.
Borges fue, además, un notable traductor al español; a la edad de 10 años, tradujo a Oscar Wilde.
Creía Borges que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria
revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía
por qué ser el a la traducción. A lo largo de su vida, tradujo, modicando sutilmente, el trabajo de, entre
otros, Edgar Allan Poe, Franz Kafka, Hermann Hesse, Herman Melville, André Gide, William Faulkner,
Walt Whitman, Virginia Woolf y G. K. Chesterton.
Cuentos
• El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
• Ficciones (1944)
• El Aleph (1949)
• La muerte y la brújula (1951)
• El informe de Brodie (1970)
• El libro de arena (1975)
• 25 de Agosto, 1983 (1983)

AUGUSTO MONTERROSO

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


8 CHAPTER 3. AUTORES HISPANOAMERICANOS

Figure 3.2

Biografía
Aunque nació en Tegucigalpa, capital de Honduras, su nacionalidad fue la guatemalteca. En 1944 jó
su residencia habitual en México adonde se trasladó por motivos políticos. Comenzó a publicar sus escritos
en 1959, con Obras completas (y otros cuentos) destacándose su inclinación por la parodia, la fábula y el
ensayo, el humor negro y la paradoja.
Recibió el premio Villaurrutia en 1975 y en 1988 la condecoración del Águila Azteca.
En 1993 fue nombrado miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua.
En 1996, año en que dio por concluido su exilio, se le otorgó el Premio Juan Rulfo de narrativa y reunió
en el volumen Cuentos, fábulas y lo demás es silencio toda su obra de cción.
Recibió también el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1997 y el Premio Príncipe
de Asturias de las Letras en 2000.
Obra
Es autor del relato considerado más breve de la literatura universal: Cuando despertó, el dinosaurio
todavía estaba allí (1959).
Narrativa
• Obras completas (y otros cuentos) (1959), colección de historias donde ya se preguran los rasgos
fundamentales de su personal narrativa.
• La oveja negra y demás fábulas (1969)
• Movimiento perpetuo (1972)
• Cuentos, fábulas y lo demás es silencio (1978)

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


9

• La palabra mágica (1983)


• La letra e: fragmentos de un diario (1987)

JULIO CORTÁZAR

Figure 3.3

Biografía
Hijo de padres argentinos, nació en Bruselas, en 1914 se trasladó a Argentina con su familia y estudió
magisterio y Letras. Maestro rural durante cinco años, viajó a París en 1951, como traductor para la
UNESCO. Se casó tres veces, la última con Carol Dunlop, que murió dos años antes que él, en 1982. Amante
del jazz y de la música sinfónica, escuchaba continuamente discos de Charlie Parker, que le inspiró un relato,
El perseguidor. Sus últimos años los dedicó a la actividad política: solidario con Nicaragua, entusiasmado

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


10 CHAPTER 3. AUTORES HISPANOAMERICANOS

con la revolución Sandinista, solidario con la revolución cubana tras visitar Cuba en 1962, con una gran
convicción en el desarrollo del socialismo en Latinoamérica.
Muere de leucemia en 1984.
Su obra
Escribió su primera novela a los 9 años. En 1932, tras leer "Opio", escrito por Jean Cocteau, descubre el
surrealismo. Borges, en la Antología de la literatura fantástica incluyó un relato de Cortázar: Casa tomada,
que forma parte del libro Bestiario. A partir de entonces, empieza a ser conocido. En 1963 publica Rayuela,
su obra fundamental y una de las más importantes de la literatura, con ella Cortázar pretende cambiar las
reglas del juego de la escritura pero, sobre todo, de la lectura, renovar la forma de leer, haciendo cómplice
al lector y así permitirle escribir su propia novela.
Obra literaria
• Los Reyes (1949)
• Bestiario (1951)
• Final de Juego (1956)
• Las armas secretas, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959.
• Los premios, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1960.
• Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires: Ediciones Minotauro, 1962.
• Rayuela (1963)
• Todos los fuegos el fuego (1966)
• La vuelta al día en ochenta mundos (1967)
• 62, modelo para armar (1968)
• Último round (1969)
• La prosa del Observatorio (1972)
• Libro de Manuel (1973)
• Octaedro (1974)
• Alguien anda por ahí (1977)
• (1978)
Territorios
• Un tal Lucas (1979)
• Lucas, sus pudores
• Queremos tanto a Glenda (1980)
• Deshoras (1982)
• Nicaragua tan violentamente dulce (1983)
• Salvo el crepúsculo(1985)
• Divertimento (1986)
• El Examen (1986)
• Diario de Andrés Fava (1995)
• Adiós Robinson(1995)

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


INDEX 11

Index of Keywords and Terms


Keywords are listed by the section with that keyword (page numbers are in parentheses). Keywords
do not necessarily appear in the text of the page. They are merely associated with that section. Ex.
apples, Ÿ 1.1 (1) Terms are referenced by the page they appear on. Ex. apples, 1

A Augusto Monterroso, Ÿ 3.1(5) E Etimología, Ÿ 1.1(1)


C Cuentistas Hispanoamericanos, Ÿ 3.1(5) J Jorge Luis Borges, Ÿ 3.1(5)
Cuento, Ÿ 1.1(1) Julio Cortázar, Ÿ 3.1(5)
Cuentos, Ÿ 2.1(3)
S Subgéneros, Ÿ 2.1(3)
D Denición, Ÿ 1.1(1)
T Tipos de Cuento, Ÿ 2.1(3)

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


12 ATTRIBUTIONS

Attributions
Collection: Los Cuentos
Edited by: yolanda roman
URL: http://cnx.org/content/col10664/1.1/
License: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Module: "Denición y Etimología del Cuento"
By: yolanda roman
URL: http://cnx.org/content/m19814/1.1/
Page: 1
Copyright: yolanda roman
License: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Module: "Tipos de Cuento"
By: yolanda roman
URL: http://cnx.org/content/m19815/1.1/
Pages: 3-4
Copyright: yolanda roman
License: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Module: "Autores Hispanoamericanos"
By: yolanda roman
URL: http://cnx.org/content/m19817/1.1/
Pages: 5-10
Copyright: yolanda roman
License: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/

Available for free at Connexions <http://cnx.org/content/col10664/1.1>


Los Cuentos
El curso trata sobre el cuento, denición y etimología, tipos de cuentos y autores hispanoamericanos.

About Connexions
Since 1999, Connexions has been pioneering a global system where anyone can create course materials and
make them fully accessible and easily reusable free of charge. We are a Web-based authoring, teaching and
learning environment open to anyone interested in education, including students, teachers, professors and
lifelong learners. We connect ideas and facilitate educational communities.
Connexions's modular, interactive courses are in use worldwide by universities, community colleges, K-12
schools, distance learners, and lifelong learners. Connexions materials are in many languages, including
English, Spanish, Chinese, Japanese, Italian, Vietnamese, French, Portuguese, and Thai. Connexions is part
of an exciting new information distribution system that allows for Print on Demand Books. Connexions
has partnered with innovative on-demand publisher QOOP to accelerate the delivery of printed course
materials and textbooks into classrooms worldwide at lower prices than traditional academic publishers.

También podría gustarte