Está en la página 1de 2

Cómo entender las revoluciones en la naturaleza de la ciencia

En su libro La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn no solo expone


un paralelo a los estudio sobre las revoluciones más importantes que han sucedido en el
mundo de la ciencia en la historia de la humana, sino que manifiesta una investigación
donde nos explica las metodologías que en la ciencia impulsan todas las teorías y
disciplinas que exhiben toda la evolución científica.

En el fragmento “podría provocar una transformación decisiva en la imagen de la


ciencia que ahora nos domina” el autor está considerando la ciencia como algo más que
una historia cronológica que contar. También considera que es más que obligatorio
estudiar la historia para ver su desarrollo en la ciencia, para así crear un borrador de un
nuevo concepto de la ciencia como una acción investigadora, de esta manera el avance
de la ciencia se combina con los procesos del descubrimiento en una investigación.

Si pudiéramos entender el término ciencia como Kuhn en el texto“la constelación de


hechos, teorías y métodos recogidos en los textos al uso, entonces los científicos son las
personas que, con éxito o sin él, han intentado aportar un elemento u otro de esa
constelación concreta” el historiador que se encarga del progreso científico tendría que
velar por dos factores importantes:

 Determinar el quién y el momento de los descubrimientos o inventos de cada


uno de los hechos de nuestro mundo.

 Describir los errores que los mitos y las supersticiones han generado en toda la
trayectoria de la ciencia, convirtiendo temas en tabú.

Con esto de contexto, puede entenderse que la ciencia tal vez no avanza mediante la
individualidad de descubrimientos científicos, ni en su acumulación. La ciencia no es
lineal y sería necesario ponernos a revisar cuidadosamente los errores y mitificaciones
de antes porque si los dejamos de lado ya no cumpliría una de sus características: la
acumulación que ya mencionamos atrás.

La ciencia convencional suprime novedades básicas porque generalmente llevan la


contraria de sus fundamentos, siendo así, permite que las investigaciones se extravíen
como en las escondidas, para jamás hallar un resultado, este sería un problema que
debería resolverse a través de reglas y procedimientos, hay momentos donde ya no se
puede intervenir y el problema se mantiene, de tal manera que la ciencia como la
conocemos deja de funcionar y se comporta distinto dejando en evidencia una
discrepancia que a pesar de los seguidos intentos no se puede arreglar a las
competencias profesionales.

Todas esas revoluciones protestaron por el rechazo de las comunidades a una teoría
científica en favor de una teoría no compatible con los estudios, aún así esas
revoluciones moldearon la imaginación científica y cambiaron la manera de hacer
ciencia en el mundo.
Para entender un poco más el tema, Kuhn habla sobre las revoluciones políticas, dice
que tienen inicio porque un porcentaje del pueblo político tiene un sentimiento negativo
en la función de las entidades ya creadas, pues estas han dejado de agradar a los
problemas posicionados. Con parecido las revoluciones que hay en la ciencia comienzan
con unos momentos de crecimiento de una comunidad dedicada a la investigación que
en los paradigma existentes deja de trabajar correctamente en el descubrimiento de la
naturaleza, donde el mismo paradigma nos había indicado la ruta.

Cuando hay revoluciones políticas, lo que entendemos como sociedad se separa en


espacios o partidos, unos tratan de defender las convicciones antiguas, mientras que los
otros se empeñan en proponer unas nuevas y libertarias, estos colectivos políticos
luchan con métodos de convencimiento en las masas que generalmente incluyen
frecuentemente la fuerza. Por otra parte, en el papel de las comunidades científicas,
estas también entran en lucha, los que protegen los paradigmas viejos contra los que
plantean uno nuevo. El problema deja de existir con la persuasión.

En la revoluciones de carácter político se exaltan los nuevos pensamientos y se produce


un cambio en la sociedad, si el cambio es completo nos estaríamos enfrentando ante una
revolución política, pero si se nota un cambio parcial y las instituciones antiguas
continúan rigiendo, nos encontraríamos en una reforma.

Para las sociedades científicas Kuhn dice que no existe un avance acumulativo de las
ciencias y lo fundamenta en las teorías de las luchas de la ciencia, cuando el nuevo
paradigma sustituye totalmente al paradigma anterior, estaríamos en el caso de una
revolución científica, pero si el paradigma anterior sigue existiendo, entonces
estaríamos frente a un desarrollo aglomerado de la ciencia.

Sabemos que Thomas Kuhn es el creador del concepto paradigma y que los define como
realizaciones científicas mundialmente aceptadas, que durante un periodo de tiempo
suministran los modelos de los problemas y además las soluciones a una población
científica, que se entiende como la teoría científica es un paradigma. Luego, el autor en
los comentarios al capítulo, reemplaza el concepto de paradigma por el de matriz
disciplinaria.

Kuhn, establece que el “principio de tenacidad de las teorías” muestra la inclinación de


los paradigmas, a no dejarse borrar por el proceso de falsación Popperiano. Contrario a
ello, Karl Popper, afirma que las teorías falseadas dejan de tener sentido
inmediatamente se consideran falseadas.

En conclusión, es más que obligatorio ver de forma distinta y no alejar las ideas
descendientes de la ciencia para dar camino a las nuevas revoluciones. En mi concepto
para Kuhn las ciencias no evolucionan siguiendo un manual lineal en el uso de un
método científico, las ciencias avanzarán únicamente si se comprende la significación
de los avances que ha tenido la historia, ante los problemas actuales, creando así, lo que
Kuhn denomina un paradigma, una revolución científica.

También podría gustarte