Está en la página 1de 27

Cadena del Azúcar

en la Región Noroeste

6to. Foro Federal de la Industria – Región Noroeste


Jornada de Trabajo – 7 y 8 de junio de 2007
Salta
Enfoque del Trabajo y Objetivos

- Este informe preliminar ha sido elaborado para su utilización en el trabajo


de las Mesas del 6to Foro Federal de la Industria (Región NOA)

- El mismo se elaboró en base a la revisión de estudios existentes, la


generación propia de información y el contacto con diferentes eslabones de
la Cadena del Azúcar

- Como resultado se intenta interpretar las visiones de los participantes de la


Cadena de manera de servir de base al trabajo de hoy

- Se propone su análisis en forma conjunta y efectuar las observaciones que


permitan agregar valor y generar una VISION COMUN y una AGENDA DE
TRABAJO conjunto

-1-
La cadena productiva del azúcar de caña consta de tres eslabones
Sector

Producción Primaria Industrialización de la Caña de Azúcar Comercialización

Exportación
Eslabón

Plantación Zafra Elaboración del Azúcar Refinación


Mercado Interno

• Cultivo • Corte, • Molienda en trapiche • Disolución de azúcar


plurianual. despunte y • Separación jugo y bagazo: crudo
Promedio 5 deshoje • Para producción de azúcar (sacarosa) • Decoloración,
Actividades

años • Cosecha • Para producción de alcohol Cocimiento y


mecanizada (monosacáridos) Centrifugado
• Cosecha en • Tratamiento de Jugos • Envasado
verde • Sulfitación
• Transporte a • Decantación
ingenio (just • Evaporación de Agua
in time) • Cocimiento y Clarificación
• Cristalización y Centrifugación
Productos

• Bagazo • Azúcar crudo para la exportación


• Azúcar de caña • Azúcar a granel para consumidor final
• Suplemento para la alimentación animal
refinada (mejor calidad • Azúcar a granel para usos industriales:
• Azúcar Crudo (exportación o refinación) bebidas, confituras, chocolate,
- para uso industrial)
• Azúcar Blanca Común (consumo residencial) panificados
• Alcohol • Alcohol
• Bagazo para energía (propia y para la
red)
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con el Sector , SAGPyA -2-
El azúcar es uno de los cultivos alimenticios más extendidos a nivel mundial con una
producción aproximada de 155 MM de toneladas, siendo Brasil el principal productor

Producción mundial de azúcar*

En millones de toneladas – Período 1980 – 2006/07


Principales características y tendencias
155,2
72,5%
72,5% 148,8 • Se perciben récords de producción de caña en
142,3 140,7 144,7
136,4 134,4
Brasil, China, India y Rusia, con tasas de
130,6 crecimiento del 17%, 25%, 13% y más del 100%,
114,1
118,0 respectivamente
103,9 • Brasil es el principal productor de azúcar
89,9 concentrando casi el 20% de la producción
mundial. Junto con la India y la UE esta cifra
alcanza el 47%
• Sólo el 21,3% de la producción corresponde a
remolacha, fundamentalmente ubicada en la UE,
1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 con una tendencia decreciente
(*) Volúmenes de producción total, incluye tanto al azúcar de caña como de remolacha
• En el marco de la radical reforma del régimen
azucarero de la UE, la producción se redujo en
Principales productores de azúcar
% Producción
cerca del 21%
En millones de toneladas – Zafra 2006/07 Mundial
30,9
Brasil 19,9%
India 16,2%
UE 16,9 25,1 10,9%
China 11,2 7,2%
EE.UU. 7,7 5,0%
Tailandia 6,3 4,0%
México 5,7 3,6%
Australia 5,0 3,2%
Pakistán 3,7 2,4%
Sudáfrica 2,5
1,6%
Colombia 2,4
1,5%
Argentina 2,3
1,5%
Cuba 1,5
1,0%

Fuente: USDA, Entrevistas, Análisis UIA -3-


La demanda de azúcar ha crecido en los últimos 25 años, siendo India, la Unión Europea y
China los principales consumidores

Producción, consumo y stocks de azúcar Riesgo de fuerte


Período 1995 - 2007 incremento de
producción
180
160
mundial y baja de
140
precios
120 Principales características y tendencias
MM Ton

100
80
• La demanda mundial de azúcar crece en
60
relación al crecimiento poblacional, a diferencia
40
de los países en vías de desarrollo
20
0
• Pese a tratarse de grandes productores, tanto
1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 como China y Estados Unidos no alcanzan a
Producción Consumo Stocks satisfacer su demanda interna
(*) Consumo Doméstico de azúcar • Por el manejo de stocks, India puede presentar
excedentes o faltantes según el año
Principales consumidores de azúcar • Asia es la región de consumo más alto en el
En millones de toneladas – Año 2006
mundo a pesar de tener el menor índice de
% Consumo
Mundial
consumo per capita
India
21,1 19,9% • El gobierno chino está implementando políticas
16,2% para incentivar el consumo de azúcar en
UE 17,4 10,9% sustitución a la sacarina, lo cual tendrá impacto
7,2% en la demanda mundial
China 11,4 5,0%
Resto 4,0%
• El consumo promedio per capita en el 2005 fue
Brasil 10,8 39%
3,6% 23,2 kg/valor crudo, siendo más elevado en
3,2% Sudamérica (47kg/valor crudo) y el más bajo en
EEUU 9,4 2,4% Asia (16,4 kg/valor crudo)
6,0
Argentina 1,6%
Rusia 1,64 MM 1,5%
1,5%
Mexico 5,6 1,0%

Fuente: USDA, FAO


-4-
La mayor parte de la producción de azúcar se consume en los mercados internos, mientras
que el 33% restante se comercializa internacionalmente, siendo Brasil el principal
exportador
Crecimiento de los principales exportadores
Índice 93-94 = 100 – 1993/94 a 2006/07 Principales características y tendencias
700
Brasil
600 U.E. • Entre 1993 y 2006 las exportaciones de
500 Australia Brasil aumentaron un 397%, creciendo su
Cuba
400 participación sobre las exportaciones
Tailandia
300 mundiales del 10% al 41%
200
• Se estima que la cuota brasileña en las
100
exportaciones mundiales podría aumentar
0
93- 94 94- 95 95-96 96-97 97- 98 98- 99 99- 00 00-01 01- 02 02- 03 03- 04 04-05 05- 06 06- 07
a 45%
• Es así que la UE se convierte en un
importador neto. Brasil, Tailandia e India
estarían en condiciones de compensar la
baja resultante de la UE

Principales exportadores e importadores • Existencia de un compromiso de la UE de


reducir fuertemente las exportaciones
En % del total de toneladas - Zafra 2006/07

Expo Impo
Argentina
Indonesi
1,36%
Brasil a
41,0% 4%
EE.UU. Otros
5% 73%
UE Japon
3,1% 3%
Otros Tailandia UE
37,1% 9,0% 7%
Australia Rusia
Cuba
8,1% 8%
1,7%

Fuente: USDA -5-


En el comercio internacional tienen importancia tanto las cuotas y acuerdos especiales
como el mercado libre como mecanismos de comercialización

Mercado mundial del azúcar


Año 2005/2006

Producción
Producción anual:
anual:
144.709.000 toneladas
144.709.000 toneladas

Mercados
Mercados Domésticos:
Domésticos: Mercado
Mercado Internacional:
Internacional:
94.018.000
94.018.000 toneladas
toneladas (65%)
(65%) 50.691.000
50.691.000 toneladas
toneladas (35%)
(35%)

Cuotas
Cuotas yy acuerdos
acuerdos especiales
especiales Mercado
Mercado Libre
Libre
9.631.290
9.631.290 toneladas (19%)
toneladas (19%) 41.059.710toneladas
41.059.710toneladas (81%)
(81%)

• A nivel mundial, el sector azucarero está fuertemente protegido generando precios internos superiores al
internacional
• La producción está orientada a satisfacer las necesidades internas de los países productores,
exportándose en la mayoría de los casos el resto de los excedentes
• La intervención de los gobiernos a través de políticas públicas ha generado mayor volatilidad en los
precios internacionales
Fuente: Análisis UIA
-6-
El azúcar es uno de los productos de origen agrícola con mayores distorsiones en el
comercio internacional (por la existencia de regulaciones y subsidios)
Principales distorsiones al comercio internacional de azúcar
Subsidio a las
Mercado Ayuda al productor Aranceles Cuotas Otras
exportaciones
•Diferencia en política Sectorial •Administración de participación de
y Macroeconómicas los volúmenes de mezclas en
Brasil •Fuerte apoyo al desarrollo de combustible en función de
instalaciones industriales X excedentes o faltantes de
producción de alcohol.

9
• Aproximadamente • Cuota de azúcar
Estados
Unidos
el 40% del ingreso
del productor es
subsidio estatal
X A determinar

9
crudo asignada a 40
países (entre 1MM
y 2MM tn)
9
Japón
9
• Aproximadamente
el 60% del ingreso
del productor es X 9 9 • ALIC determina
volumen de azúcar
crudo a importar
9
subsidio estatal
• Específicos fuera de • Exigencia de OMC:
• Aproximadamente el • Subsidios

9 9 9 9
la cuota Asia Caribe mínimo de 1,39 MM de
Unión 40% del ingreso del disponibles para
Europea productor es subsidio 2cuotas internas
Pacífico tn debe entrar con cero X
• Salvaguardia con o bajo arancel
estatal • Monto estimado
precio gatillo • Le compran a sus
USD 500 MM /año
colonias de ACP
• Banda de precios

9 9 9
• Sistema de cuotas
Chile A determinar en la práctica
X con arancel cero

• Arancel
• Cuota de 3,9 MM tn

9 9 9
extracuota del
de azúcar crudo con
Rusia X X 40% (primeros 6
arancel de 5%
meses del año)

9 9 9 9
• Precios mínimos • Arancel extracuota • Cuota acordada con
China para productores de X del 20% OMC de 1,9 MM tn
caña

Fuente: USDA, ABARE, American Sugar Alliance -7-


Como consecuencia de políticas restrictivas al comercio, el mercado internacional del
azúcar presenta ciertas particularidades…

• El precio internacional del azúcar no constituye una medida de la eficiencia de los países
productores. Las distorsiones mantienen a los precios por debajo de los costos de
producción de los países más eficientes. Esta situación ha llevado a casi todos los países
productores a aislar sus mercados internos de las oscilaciones del mercado internacional
• Alto nivel de ayuda al productor en mercados distorsionados han dado lugar a excedentes
Alto
Alto impacto
impacto de
de de azúcar en el mercado internacional
las distorsiones
las distorsiones • Brasil a través de su política azúcar-alcoholera ha generado un desarrollo del cultivo de
en
en los
los precios
precios caña con grandes excedentes de azúcar en períodos en que el mercado interno de alcohol
internacionales
internacionales se encuentra saturado
• Los incentivos al desarrollo de la actividad han provocado mayor capacidad ociosa de
refinación en ciertos países, quienes ofrecen un trato arancelario preferencial al azúcar
crudo con respecto al blanco, para luego ser refinado en sus instalaciones y en algunos
casos exportado con ayuda estatal

• Estancamiento del consumo final en países desarrollados por sustitución con edulcorantes
Cambio
Cambio en
en los
los y dietas pobres en endulzantes
patrones de
patrones de • Incremento de la demanda por parte de países emergentes
consumo
consumo

Fuente: ABARE, Entrevistas, Análisis UIA -8-


… en los procesos de integración regional

• Australia, Brasil y Tailandia ganaron el reclamo contra la UE por los subsidios a las
OMC exportaciones de azúcar
OMC
• Lo anterior ha generado que la UE se esté convirtiendo en un importador neto de azúcar

• El azúcar no está integrado dentro del Mercosur debido a la asimetría con Brasil (hay
aranceles intra-zona)
• El nivel de subsidios aplicados por Brasil a la producción de azúcar disminuye la posibilidad
de integración sectorial en la región en un marco de igualdad
• Paraguay y Uruguay acompañan, en una gran proporción, el reclamo de Argentina
Mercosur
Mercosur • Brasil sostiene que el Programa Proalcohol no constituye un subsidio a su producción
azucarera, argumentando que las restricciones al comercio dentro del Mercosur afectan su
posición negociadora internacional en pos de la liberación del mercado mundial de azúcar
• Argentina impone al azúcar importado un arancel fijo del 20% más un arancel móvil
específico que resulta de la diferencia entre el precio internacional del último día del mes
anterior y del promedio de los últimos ocho años. Sobre este arancel, las provenientes de
Brasil gozan de una preferencia del 10%.

Fuente: ABARE, Entrevistas, Análisis UIA -9-


En Brasil el sector azucarero es mixto, integrando en una misma industria la producción de
azúcar y la producción de etanol

La intervención del El programa


A finales de la década El programa crea una El Gobierno estipula el
Gobierno altera la Proalcohol altera la
del ‘70 Brasil lanza el demanda para el contenido de alcohol en
ecuación de los ecuación de los
Programa Proalcohol alcohol de caña* los combustibles
ingenios ingenios azucareros

• Se fija un porcentaje de • El etanol, obtenido • En función del precio • La intervención del • Con un mercado de
etanol a ser agregado a naturalmente del internacional de Gobierno afecta la alcohol de gran
los combustibles para procesamiento de la caña petróleo crudo y de las proporción de caña que magnitud, la ecuación
vehículos automotores de azúcar, se convierte disponibilidades de es destinada a azúcar y a del ingenio pasa a ser
• Se desarrolla la en un producto de alcohol, el Gobierno alcohol mixta, pudiendo decidir
tecnología de los importancia en Brasil (en Federal regula la el destino de la caña en
motores a alcohol otros mercados es un proporción de alcohol función de los precios
hidratado, y en una producto marginal de la en los combustibles relativos de azúcar y
segunda etapa, industria del azúcar) alcohol
vehículos Flex Fuel • Como consecuencia, se
• Objetivo: sustitución de altera el proceso
importaciones de industrial reduciendo el
petróleo costo de producción de
azúcar

Como el azúcar y el alcohol se produce partiendo de la misma materia prima, y dado que el 50% de la producción de caña brasileña se
destina a alcohol carburante, cualquier decisión que tome Brasil en materia de alcohol repercute en todo el mundo azucarero

(*) Para satisfacer la necesidad de caña de azúcar resultante de la aplicación del programa, durante los ’70s y ’80s el Gobierno otorgó subsidios para la plantación de
caña de azúcar y créditos blandos para la construcción de capacidad instalada para el procesamiento de caña de azúcar. Dichos incentivos para la plantación de caña
derivaron en un importante volumen de materia prima para la producción durante períodos posteriores

Plan Promocional para la generación energética a partir del bagazo

Fuente: Análisis UIA


- 10 -
El Programa Proalcohol ha convertido a Brasil en el principal productor y exportador de
azúcar a nivel mundial
Participación de la producción y exportaciones brasileñas
Evolución de la producción brasileña de azúcar de azúcar en las exportaciones mundiales
En millones de toneladas – Período 1990/91-2006/07 30,9 En % del total de producción y exportaciones mundiales – Período 93/94-06/07
x 3,9 28,2
26,4 26,9
41%
23,8 Exportaciones 38%
20,4
20,1 Producción 34%
18,3 28% 35%
17,1
14,7 15,7 24%
13,7 20% 30%
12,5 20% 27%
9,2 9,8 9,9 17%
7,9 14%
20% 20%
19%
17% 16% 18%
15% 16% 15%
12% 11% 12% 13% 13%
10%

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

05/06

06/07
90/91

91/92

92/93
93/94
94/95

95/96

96/97
97/98

98/99
99/00

00/01

01/02
02/03
03/04

04/05

05/06
Evolución del precio internacional del azúcar blanco 06/07 Principales características y tendencias

UDS/tn Contrato 5 Londres ($ ctes) – Período 1993/94-2005/06


418 • El Programa Proalcohol permitió el desarrollo de las
395 ventajas competitivas de Brasil, aprovechando los
bajos costos locales y la subvención estatal
370 339
360 • Como consecuencia de este esquema mixto,
305 incrementó su producción en más de 290% entre
296 291
1990 y 2006
242 250
237
225 • La producción de azúcar en Brasil no responde a los
incentivos del mercado de azúcar sino a las
214 regulaciones del Estado brasileño sobre el mercado
188
de combustibles, la energía y otras directas sobre el
1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 2001/02 2003/04 2005/06 sector sucro-alcoholero y el precio del petróleo

Fuente: IDEA, Análisis UIA - 11 -


En Argentina la cadena del azúcar emplea en forma directa más de 46.000 personas

Producción Primaria Industrialización Comercialización


• Producción total:
• Plantaciones integradas con • Tucumán: en algunos casos
– 66% en Tucumán
ingenios: realizada por los mismos
Concentración

– 33,5% Jujuy y Salta


– Tucumán: 10% cañeros
– 0,5% Santa Fe y Misiones
– Jujuy y Salta: 70-90%
• Los ingenios más grandes están integrados hacia adelante • Jujuy y Salta: realizada por la
• Los 2 ingenios más grandes del NOA representan de la producción misma industria
provincial/regional: • Compromisos de exportación:
– 76%: Jujuy y Salta para canalizar los excedentes
– 31%: Tucumán de azúcar
• Tucumán tiene 15 ingenios:
‗12: c/destilería para producción de etanol
– 3: c/refinerías anexas
• Más de 5.000 cañeros • -
empresas

• 23 Ingenios
Cantidad

• El resto se encuentra integrado a los


de

ingenios
• Área sembrada: 300.000 has.
Empleos

Empleos
Empleos Directo
Directo (campo
(campo ++ ingenio):
ingenio): 46.000
46.000

• Tucumán: 99% cañeros del NOA • 65% ingenios en Tucumán • Ingenios (marcas propias)
geográfica
Ubicación

• 13% ingenios en Jujuy


• Salta y Jujuy: 1% restante • Comercializadores
• 9% ingenios en Salta
• Tucumán: 75,2% del área sembrada • 13% ingenios en Santa Fe y Misiones
del NOA

Fuente: Idea, Centro Azucarero Argenino - 12 -


La producción argentina de azúcar muestra una tendencia creciente con un récord de 2,5 MM
en el año 2006, a pesar de haberse mantenido estable la superficie cultiva en los últimos diez
años
Producción argentina de azúcar
En millones de TMVC – Período 1990-2006
2,5 Principales características y tendencias
77%
77%
2,1
1,9 2,0
1,8 • En 1991 se dejó sin efecto la Ley 19.597 que por
1,8 1,7
1,6 1,6 1,7 aproximadamente 20 años reguló la producción,
1,4 industrialización y comercialización de azúcar
• Casi el 80% del producto se procesa como azúcar
blanco, el restante 20% corresponde a azúcar
crudo que se destina en gran parte a la
exportación
• Entre 1996 y 2006 la producción de azúcar se
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
incrementó en 77%
• Las hectáreas cultivadas en Tucumán aumentaron
Evolución de hectáreas cultivadas en el período 1997-2006 sólo un 0,6% en los
Provincia de Tucumán – Período 1997-2006
últimos 10 años

202.000 203.170
198.000
200.000 183.000 188.920

150.000

100.000

50.000

0
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: SAGPyA,, Centro Azucarero Argentino - 13 -


… gracias a las inversiones realizadas en materia tecnológica, genética y agronómica

Evolución del rendimiento cultural Principales características y tendencias


Provincia de Tucumán – Total Caña / Hectáreas Cultivadas – Base
1997=100 • En los últimos años se realizaron inversiones que
150 tuvieron un claro impacto en la productividad de la
Rendimiento cultural industria, aumentando la cantidad de producción
140
Hectáreas cultivadas hasta alcanzar niveles record históricos
130
• La producción primaria se vio beneficiada por las
120 mejoras en el manejo y utilización de recursos
110 genéticos así como también agronómico de
plantación y cultivo, mediante la incorporación de
100 cosechadoras de última generación, difusión de
90 variedades de mayor capacidad productiva, entre
otros
80
• La recuperación del rendimiento fabril se dio en el
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

marco de mejoras en el procesamiento de la caña


dada por el grado de maduración de las variedades
Evolución del rendimiento fabril comerciales, estado de clarificación de los jugos,
optimización del uso de vapor de calefacción,
14%
incorporación de nuevas calderas y/o centrífugas
13% • El rendimiento fabril de Tucumán, creció un 22 %
12%
acercándose a los obtenidos en Salta y Jujuy en
donde también se logró una mejora de rendimientos
11% del orden del 6% soportado este crecimiento en
mejoras tecnológicas y favorecidos por los cambios
10%
climáticos
Tucumán
9% • En Tucumán, la cantidad de hectáreas se incrementó
Salta y Jujuy
en 0,6%, mientras el rendimiento cultural lo hizo en
8%
35% desde 1997
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

• Las caídas interanuales se debieron


fundamentalmente a factores climáticos
Fuente: EEAOC, Centro Azucarero Argentino, Entrevistas - 14 -
El cultivo de caña y la producción de azúcar se localizan principalmente en Tucumán, Salta
y Jujuy

Localización geográfica de los ingenios Localización geográfica de la producción de azúcar

Superficie cultivada Producción


3
Total: 300.000 has. (2006) Total: 2.457.574TMVC (2006)
2
27.5% 33,7%
15
1
2

72.5% 66,3%

Tucumán
Cantidad de ingenios Salta y Jujuy
por provincia

Evolución provincial de la producción Principales características y tendencias


En miles de TMVC – Período 1990-2006
1500 • Tucumán es el principal productor a nivel regional y nacional

1250
• Salta y Jujuy presentan una alta eficiencia relacionada con la
existencia de ingenios de gran dimensión y la integración de
1000 grandes productores primarios que facilita el manejo del
750
cultivo mediante tecnologías de avanzada
• Las condiciones climáticas y de suelo resultan más aptas en
500 Tucumán
Salta y Jujuy
el Norte que en Tucumán
250
Litoral • Santa Fe y Misiones presentan áreas de producción de menor
0 escala
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20

Fuente: Centro Azucarero Argentino - 15 -


De los azúcares que se consumen en el mercado interno el 40% se destina a consumo de hogares y el
60% restante tiene destino industrial.

Producción de distintos tipos de azúcar


Molienda de Caña 54%
Zafra 2005/2006 de Azúcar Rusia
20.457.392 tn 195.422 tn
24%
Cuota Americana
Exportaciones de 87.350 tn
Azúcar Crudo
Azúcar Crudo
365.000 tn Resto del Mundo
359.312 tn
21%
76.540 tn

40%
Chile
Exportaciones de 101.050 tn
Azúcar Blanco
Azúcar Blanco
1.986.000 tn Resto del Mundo
254.575 tn
60%
153.525 tn

Disponibilidad
1.698.535 tn
60% 40%

Consumo Interno de
Consumo Industrial
Azúcar Blanco
1.019.121 tn
679.414 tn

• Gaseosas y Confituras (80%)

Fuente: Centro Azucarero Argentino - 16 -


El mercado Mundial de azúcar es un mercado de excedentes con la consecuente volatilidad de los precios
en lugar de

Evolución de la producción, consumo y stocks de Exportaciones e importaciones argentinas de azúcar


azúcar en Argentina
En miles de toneladas – Año 1990-2006 En miles de toneladas – Período 1990/91-2005/06

700
2500 Producción
Consumo 600 Exportaciones
2000 Stocks
500 Importaciones

1500 400

300
1000
200
500 100

0
0
1990

1991
1992

1993

1994

1995
1996
1997

1998

1999

2000
2001

2002

2003

2004
2005

2006

91 1
2

93 3
94 4
5

96 6
97 7
8

99 9
00 0
1

02 3
03 3
4

05 5
6
/9
/9
/9
/9
/9
/9
/9
/9
/9
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/0
90

92

95

98

01

04
Destino de las exportaciones argentinas de azúcar Principales características y tendencias
En % del total de TMVC exportadas – Año 2006
• Argentina cuenta en el mercado americano con una cuota
Rusia equivalente al 4,3% de sus importaciones de azúcar crudo
30,7% (aprox. 45.000 tn).
Otros
• El sistema de asignación nacional de la cuota
16,3%
norteamericana, se distribuye entre ingenios azucareros y
Chile cooperativas de productores, conforme al desempeño
17,4% exportador de cada uno de éstos en los destinos no
Uruguay correspondientes a la cuota americana del año anterior
4,7% • La importaciones del sector azucarero mantuvieron un
Egipto patrón irregular, y actualmente son prácticamente
5,7% EEUU inexistentes
Tunez Iraq 13,7%
5,7% 5,8%

Fuente: Centro Azucarero Argentino, SAGPyA, USDA - 17 -


…siendo que las exportaciones se ubican en aquellos países con los cuales Argentina
dispone de cuota de acceso: durante el último quinquenio las exportaciones han estado
mayormente concentradas en Estados Unidos (azúcar crudo) y Chile (azúcar blanco)

Exportaciones argentinas por tipo de azúcar Destino de exportaciones argentinas de azúcar crudo
En miles de toneladas – Período 97/98 – 05/06 En % sobre el total de toneladas – Período 97/98 – 03/04

700 1% 5% 4% 7% 7% 4% Cuota
Azúcar blanco Abandono del 5
3% Americana
600
Azúcar crudo mercado ruso 27% 16% 12% 22
por problemas 34
500 de pago
254,6
10% 54%
48%
400 Resto
Reapertura del 54
93% 90% 96%
300 mercado ruso. 83% Uruguay
63% 61
200
201,5
359,3 41% 36% Rusia
40,3 101,3 93,9 94,3 150,5
100 68,9
152,9 24
115,9
75,3 90,0 82,8 63,6 65,3 Estados
49,2 45,1
0 Unidos

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

05/06
97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06

Destino de exportaciones argentinas de azúcar blanco Principales características y tendencias


En % sobre el total de toneladas – Período 97/98 – 05/06
• Las exportaciones concentraron más del 25% de las
1% 2% ventas externas totales
18% 11% 13%
14% 25% • La cuota americana quedó en tercer lugar como
33 Resto
43%
51 principal destino, detrás de Rusia y Chile
Peru
20%
19 • Argentina exporta a Chile alrededor de 100 mil
8% Ghana toneladas por año de azúcar blanco, acomodándose a
99% 14%
89% 87% 9
84% 82% Nigeria la demanda dada la posibilidad de ser transportada vía
19%
camiones
48 Chile
41% 40
30%

97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06

Fuente: Centro Azucarero Argentino - 18 -


La nueva demanda de la caña como productora de energía (etanol) abre un interrogante
sobre el futuro del escenario internacional…

Evolución del precio del petróleo y el azúcar blanco


Principales características y tendencias
600 80

70
• El boom del precio del petróleo de 2005/2006 y la
UDS/tn Contrato 5 Londres ($ ctes)

500 utilización del alcohol de caña como combustible en


60 Brasil, desencadenaron en mayor volatilidad del

WTI spot; U$S/barril


400
50 precio de la materia prima en ese año
300 40
• A pesar de lo anterior continuaron en el 2006 los
programas de etanol a nivel mundial, aunque a
200
30 ritmo menor al inicialmente previsto, mientras que la
20
producción de Brasil sigue en alza
100 • Aunque algunos países aún no han prohibido la
10
utilización del aditivo MTBE en el carburante, se
0 0 estima que la producción global de bioetanol puede
Ene-04
Mar-04
May-04
Jul-04
Sep-04
Nov-04
Ene-05
Mar-05
May-05
Jul-05
Sep-05
Nov-05
Ene-06
Mar-06
May-06
Jul-06
Sep-06
Nov-06
Ene-07
Mar-07 incrementarse en cerca del 20% a nivel mundial en
el 2007
Brasil: Evolución de las exportaciones de azúcar y la • Con un consumo de bioetanol concentrado en
producción de etanol países tales como Estados Unidos y Brasil, sin
embargo, se presenta una tendencia positiva en
18 Brasil
Brasil representa
representa 33%
25
33%
del materia de consumo de la UE, donde diversos
del mercado mundial
mercado mundial
16
de
de etanol
etanol
gobiernos se encuentran actualmente legislando la
inclusión del etanol en la gasolina
20
14

• Mientras que el comercio mundial de bioetanol aún


millones de metros cúbicos

12
millones de toneladas

15
10 es incipiente, Brasil el único país de envergadura en
8 condiciones de posicionarse como exportador
10

4
5

2
Producción de Etanol - Eje Izquierdo
Exportaciones de Azúcar - Eje derecho
0 0
1994/1995

1995/1996

1996/1997

1997/1998

1998/1999

1999/2000

2000/2001

2001/2002

2002/2003

2003/2004

2004/2005

2005/2006

2006/2007

Fuente: USDA, UNICA, Entrevistas, Análisis UIA - 19 -


…mientras que el aumento sostenido de la producción de azúcar (78% en los últimos 10
años) y una demanda interna estable, pueden generar riesgos de excedente de producción

• Las necesidades financieras de los sectores cañeros e industriales ,en período de zafra sobre ofrecían
el producto al mercado, presionando en el precio y dando espacio a la intervención de operadores de
intermediación que castigaban la rentabilidad
• Esto definía un modelo de precios, no estables para el consumidor, tanto en el período de sobre oferta
como en el de sub oferta

• En los últimos años el Sector ha realizado un esfuerzo de coordinación para mantener adecuadamente
abastecido el Mercado Interno, exportando los excedentes.
•.La exportación de los excedentes resuelve las necesidades de financiamientos estacionales.

Constituyéndose el mantener y fortalecer estos mecanismos en uno de los principales


desafíos futuros del sector

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con el Sector - 20 -


En síntesis, la problemática del Sector pasa fundamentalmente por …

La
La problemática
problemática del
del Sector
Sector

• La Argentina viene mostrando una


tendencia creciente en la • Expectativas de expansión
producción de caña del sector en el mercado
Excedentes
Excedentes de
de • Los excedentes de azúcar impactan internacional
producción
producción negativamente sobre el precio, dada
Incertidumbre
Incertidumbre
• Se suma al corte
la estabilidad de la demanda respecto
respecto dede la
la obligatorio establecido por
aplicación
aplicación de la
de la ley a nivel nacional para la
caña a la
caña a la incorporación de
producción biocombustibles
producción de de
Clave
Cuestiones Clave

• Jujuy y Salta disponen de pequeña • Aunque no se presentan


capacidad de incorporar nuevas
bioetanol
bioetanol
Bajo
Bajo margen
margen para
para reglas claras en materia de
la incorporación tierras para el cultivo de caña precios de referencia e
la incorporación
Cuestiones

de • En el caso de Tucumán el margen incentivos de producción


de nuevas
nuevas tierras
tierras es del orden del 20-30%

• La industria azucarero-
• En algunos casos el bagazo es
alcoholera produce
utilizado como combustible para las Insuficiente
Insuficiente residuos en su proceso de
calderas de las cuales se obtiene el tratamiento
tratamiento producción
vapor que pone en funcionamiento
El los trapiches adecuado
adecuado de de • La vinaza es el principal
El uso
uso energético
energético efluentes subproducto proveniente
del • Es intercambiado como equivalente efluentes
del bagazo
bagazo energético de gas industriales de la fermentación de los
industriales jugos o destilación de la
• Mientras que algunas pocas melaza
empresas lo destinan para la
fabricación de papel

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con el Sector


- 21 -
Análisis de fortalezas y debilidades del sector

• Capacidad agrícola-industrial en crecimiento


• Importante grado de integración de la cadena en materia comercial
• Coordinación de políticas de exportación
• Mejoramiento en el manejo agronómico, cultivo y plantación de la caña
Fortalezas
Fortalezas • Incorporación de tecnología en todas las etapas tanto agraria como industrial
• Producción de etanol a partir de la caña de azúcar es más eficiente que con maíz
• Mayor nivel de profesionalización en el sector
• Producción de papel a partir de bagazo

• Dificultad para ajustarse a cambiantes condiciones en materia de precios y demanda, dado el carácter
plurianual del cultivo de caña de azúcar
• Alto coste de transporte por su distancia a los principales centros de consumo
• Tratamiento de efluentes industriales
Debilidades
Debilidades • Elevada incidencia de la mano de obra en los costos
• Escasez de mano de obra capacitada
• Alto incidencia del coste de transporte por el volumen de la materia prima (20.000.000 de ton de caña,
equivalente al 25% de la producción nacional de granos)

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con el Sector


- 22 -
Análisis de oportunidades y amenazas del sector

• Valorización del azúcar


• Margen de mejoramiento del rendimiento cultural y fabril a partir de mejoras de las variedades de
caña, manejo agronómico e industrial
• Incremento de demanda por parte de países emergentes
• Producción de azúcar orgánico

Oportunidades • Incremento de la demanda de etanol para la obtención de biocombustibles


Oportunidades
• Posibilidad de que la matriz energética de la caña de azúcar incluya:
– Cogeneración de energía eléctrica a través del bagazo
– Biogás a través de la vinaza
ƒ Producción de proteínas unicelulares a partir de la vinaza (polo proteico)
ƒ Producción de fertilizantes orgánicos a partir de efluentes líquidos y sólidos

• Fuerte aumento de producción con riesgo de baja de precios


• Política Sucroalcoholera de Brasil (productor más grande del mundo)
• Producto sensible por ser parte de la canasta básica
• Incremento de la demanda de productos sustitutos no calóricos (sacarina, ciclamatos, aspartame,
Amenazas
Amenazas otros)
• Inestabilidad de los precios internacionales por las distorsiones que producen las políticas
públicas de los países desarrollados
• Problemas en la disponibilidad de energía para el proceso industrial

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con el Sector


- 23 -
Objetivos para los próximos años. Propuestas y acciones

• Asegurar la coordinación dentro de la cadena en materia comercial a los fines de asegurar el


abastecimiento del mercado interno y colocar los excedentes en el mercado internacional para
mejorar la rentabilidad global de la actividad
• Mejorar el manejo agronómico, de variedades, plantación, cultivo y cosecha como así también
Objetivos tecnología de fábrica
Objetivos para
para
los próximos
los próximos • Comprometerse activamente con el mejoramiento de la educación
años
años • Generar energía para el consumo propio del ingenio y abastecimiento a la red pública
• Evaluar y desarrollar alternativas de reutilización de efluentes según las legislación vigente
• Desarrollo del negocio de bioetanol a partir de la caña
• Financiamiento adecuado para una actividad con acentuada estacionalidad

• Actualizar en forma sistemática los modelos de comercialización (exportación de excedentes y


mercado interno) para adecuarlos a las cambiantes circunstancias del mercado
Agenda
Agenda de
de • Continuar impulsando el mejoramiento de los rendimientos cultural y fabril
Trabajo:
Trabajo: • Mejorar la calidad de la mano de obra
• Impulsar el desarrollo de proyectos de generación alternativa de energía
Lineamientos
Lineamientos
• Evaluar y desarrollar proyectos de recuperación y transformación de vinaza con valor agregado

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con el Sector


- 24 -
Agenda de Trabajo para el desarrollo del Sector

Lineamiento Medidas Objetivos

Actualizar los modelos - Mejorar los mecanismos de coordinación y planeamiento del - Fortalecer los acuerdos dentro de la cadena
de comercialización sector
1
(exportación de
excedentes y mercado - Formular un plan estratégico para toda la cadena
interno)

- Incrementar el germoplasma existente en la región - Mejorar el manejo agronómico, de variedades,


Continuar impulsando - Multiplicar los materiales fitotécnicos aptos a ser plantación y cultivo y tecnología de fábrica
2 incorporados en la región
el mejoramiento de
los - Reducir la sensibilidad a plagas y/o enfermedades
rendimiento cultural y - Mejorar la utilización de maduradores químicos para la
fabril recuperación de azúcar en la etapa de precosecha
- Mejorar el manejo de plantación y cultivo

- Ampliar información acerca de clones promisorios en


materia de recuperación de azúcar en fábrica, respuesta a
madurativos químicos y tolerancia a herbicidas

- Mejorar la calidad global de la materia prima

- Incorporar tecnología de fábrica

- Optimizar un sistema sustentable de producción de caña y


azúcar
- Identificar demanda insatisfecha - Colaborar en el mejoramiento de la educación
3 Mejorar la calidad de - Coordinar con las escuelas técnicas esquemas que
la mano de obra contemple satisfacer dicha demanda aprovechando el
marco de la Ley de Educación Técnica

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con el Sector - 25 -


Agenda de Trabajo para el desarrollo del Sector

Lineamiento Medidas Objetivos


- Incorporar calderas de mayor eficiencia, presión y - Generar energía eléctrica para el consumo
temperatura de vapor y turbos generadores de mayor del ingenio y el abastecimiento a red pública
4 Impulsar el desarrollo potencia
de proyectos de
generación de - Utilizar secaderos de bagazo de transporte neumático
energía
- Impulsar contratos a largo plazo con precio de
referencia/sostén

- Evaluar y desarrollar proyectos de generación de biogás a - Evaluar y desarrollar alternativas de


Evaluar y desarrollar partir de la vinaza reutilización de efluentes
5
proyectos de
- Disminuir la utilización de fertilizantes de tipo químico
recuperación y
transformación de la - Evaluar y desarrollar otros uso de la vinaza a nivel
vinaza industrial (uso agrícola, medio de cultivo, suplementos
alimenticio, construcción, combustible, otros)

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con el Sector


- 26 -

También podría gustarte