Está en la página 1de 17

C

FÍSICA II
Tema: TENSIÓN SUPERFICIAL

Profesor: Quiroga Agurto

Facultad: Ing. Naval y Ciencias Del Mar

Alumno: Pacheco Simón Sergio

Ciclo: III

Aula: I- 405

Turno: Mañana

Año:

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 1


C

TENSIÓN SUPERFICIAL

1. OBJETIVOS:

 Determinar la fuerza de tensión superficial que ejerce un líquido


problema, refiriéndola a la unidad de longitud sobre la que actúa esta
fuerza.

2. EQUIPOS Y MATERIALES :

 Un (01) Dinamómetro de Precisión Leybold Didactic (10−3 N;


Precisión 1 mN).
 Un (01) Aro metálico (diámetro: 6 cm aprox.)
 Un (01) Recipiente de Cristal.
 Tres (03) Líquidos: agua y glicerina.
 Un (01) Soporte universal.
 Un (01) Soporte elevador.
 Una (01) Nuez simple.
 Una (01) Varilla de metal (aprox. 50 cm).
 Un (01) Calibrador vernier o pie de rey.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 2


C

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Puede definirse como la fuerza que ejerce un líquido sobre una determinada
superficie debido a la existencia de una atracción no compensada hacia el
interior del mismo sobre las moléculas individuales de la superficie. La tensión
superficial depende de la naturaleza del mismo, del medio que le rodea y de la
temperatura. En general, disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de
cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio
exterior se comprende ya que las moléculas del medio ejercen acciones
atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido,
contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

La resultante de las fuerzas de interacción sobre una molécula que se


encuentra en:

A: Molécula en el interior del liquido

B: Molécula en la superficie del liquido

 En el caso de “A” en la figura, está rodeada de otras moléculas similares


y las fuerzas de atracción y repulsión que se establecen entre ellas dan
como resultado un sistema en equilibrio.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 3


C

 Si estudiamos el comportamiento de una molécula “B” del mismo líquido,


se observa que el sistema no está en equilibrio, ya que faltan moléculas
para lograrlo. Como resultado todas las moléculas de la superficie crean
un estado de tensiones dirigidas hacia el interior del líquido. Ese estado
de tensiones se conoce como Tensión superficial.

Casos:
 Un líquido que fluye lentamente por el extremo de un cuentagotas no
sale en forma de chorro continuo, sino como una sucesión de gotas. Una
aguja de coser o una moneda, colocada cuidadosamente sobre la
superficie del agua, forma en ella una pequeña depresión y permanece
en reposo sin hundirse, aunque su densidad llegue a ser hasta diez
veces mayor que la del agua.

 Cuando un tubo de vidrio, limpio y de pequeño calibre, se sumerge


dentro del agua, esta se eleva en su interior; pero si se sumerge en
mercurio, el mercurio desciende. Estas experiencias, y otras muchas de
naturaleza análoga, están relacionadas con la existencia de una
superficie límite entre un líquido y alguna otra sustancia.

Todos los fenómenos citados indican que cabe imaginar la superficie de un


líquido en tal estado de tensión que se asemejaría con una membrana elástica
tensa.

Se define el coeficiente de tensión superficial (σ) como la fuerza que la tensión


superficial de un líquido ejerce sobre la parte del objeto en contacto con la
superficie del mismo, resultado de la atracción de las moléculas, refiriéndola a
la unidad de longitud del contorno (o perímetro).

DÓNDE:

L: Longitud de la superficie en contacto con el líquido (perímetro del Aro).

F: Fuerza de la Tensión Superficial.

σ: Coeficiente de dilatación lineal o coeficiente promedio de expansión lineal,


tiene unidades de (°𝐶)−1 .

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 4


C

Debido a la tensión superficial, las gotitas pequeñas de un líquido tienden a


adquirir forma esférica. Cuando se forma la gota, la tensión superficial tiende a
comprimirla reduciendo al mínimo posible la superficie de la misma, resultando
así esférica la gota.

Muchas manifestaciones de la tensión superficial: transformación de un chorro


de líquido en gotas, curvatura de un líquido en las paredes del recipiente que lo
contiene, etc., permiten encontrar relaciones de proporcionalidad entre la
densidad de un líquido (masa de la unidad de volumen), y su tensión
superficial, de forma que siempre ésta es mayor en los líquidos más densos.

MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO:

El método de Du Nouy es uno de los más conocidos. Se mide la fuerza


adicional ∆F que hay que ejercer sobre un anillo de aluminio justo en el
momento en el que la lámina de líquido se va a romper. (Ver Figura Nº 1)

La tensión superficial del líquido se calcula a partir del diámetro 2R del anillo y
del valor de la fuerza ∆F que mide el dinamómetro.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 5


C

El líquido se coloca en un recipiente, con el anillo inicialmente sumergido.

En la figura se representa:

1) El comienzo del experimento.


2) Cuando se va formando una lámina de líquido.
3) La situación final, cuando la lámina comprende únicamente dos
superficies (en esta situación la medida de la fuerza es la correcta) justo
antes de romperse.

Si el anillo tiene el borde puntiagudo, el peso del líquido que se ha elevado


por encima de la superficie del líquido sin perturbar, es despreciable.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 6


C

 Adhesión:
La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen dos
superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en
contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares.

 Cohesión:
La cohesión es distinta de la adhesión. La cohesión es la fuerza de
atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo,
mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de
distintos cuerpos. En los gases la fuerza de cohesión puede observarse
en su licuefacción que tiene lugar al comprimir una serie de moléculas y
producirse fuerzas de atracción suficientemente altas para producir una
estructura líquida. En los líquidos, la cohesión se refleja en la tensión
superficial causada por una fuerza no equilibrada hacia el interior del
líquido que actúa sobre las moléculas superficiales y también en la
transformación de un líquido en sólido cuando se comprimen las
moléculas lo suficiente.

4. PROCEDIMIENTOS :

Se realizarán medidas de la tensión superficial del agua y glicerina (en este


orden), para lo cual pondremos en contacto las correspondientes superficies de
los líquidos con un aro metálico, de perímetro L conocido. Así, la tensión
superficial del líquido problema será la fuerza que experimenta el aro por
unidad de longitud cuando está en contacto (no sumergido) con dicho líquido.
El resultado debe darse en unidades del Sistema Internacional.

Se aconseja limpiar, con agua y alcohol la zona del aro y de la lámina que va a
hacer contacto con el líquido.

Pasos a seguir:

1) Tomamos las medidas del aro metálico usando el vernier; tomaremos los
datos del diámetro interno o externo ya que son casi iguales por ser muy
puntiaguda la parte del aro que estará en contacto y con los cuales
obtendremos los radios respectivos para los datos los colocaremos en la
Tabla Nº1.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 7


C

D = 6 cm → R = 3 cm

Sabemos que la longitud de una circunferencia o el perímetro de una


circunferencia se pueden obtener con la siguiente fórmula:

𝐿𝐶 = 2𝜋 x R

Entonces para el cálculo del perímetro “L” del aro tenemos:

L = 2( 2𝜋 x R )

Remplazando:
L = 2( 2𝜋 x 3 cm)

L = 37.69 cm → 0.376 m

2) Nuestro sistema para el desarrollo de la experiencia fue la siguiente:

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 8


C

3) Descendimos el aro hasta que toque la superficie del líquido, lo más


paralelo posible.

4) Una vez en contacto, hacemos descender lentamente el soporte del vaso


observando el indicador del dinamómetro hasta que el aro se despegue del
líquido. Lo notaremos porque se observará un salto apreciable en las
lecturas realizadas. Anotar este último valor como F. Repetir la experiencia
5 veces para cada sustancia.

FUERZA DE TENSIÓN SUPERFICIAL

N° de Prueba Resultados en AGUA(𝟏𝟎−𝟑 𝑵)

1 16.5

2 16.5

3 16.5

4 16.6

5 16.6

PROMEDIO 16.54

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 9


C

N° de Prueba Resultados en GLICERINA (𝟏𝟎−𝟑 𝑵)

1 18

2 17.9

3 17

4 18

5 20

PROMEDIO 18.18

5) Calcular σ en cada caso y para cada sustancia. Se efectúa cálculo de


errores correspondiente.

𝐹
𝜎=
𝐿
Dónde:

𝜎: Coeficiente de tensión superficial.


F: Fuerza de tensión superficial.

L: Longitud de la superficie en contacto con el líquido (en el caso de nuestro


experimento es el perímetro del aro).

Entonces:
16.54 𝑥 10−3 𝑁
𝜎𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 0.044 𝑁/𝑚
0.376 m

18.18 𝑥 10−3 𝑁
𝜎𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = = 0.048 𝑁/𝑚
0.376 m

 La Temperatura del ambiente será aproximadamente 20°C.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 10


C

TABLA N° 1: Medidas Experimentales

LÍQUIDOS

DATOS Agua Glicerina

Longitud perímetro del aro L (m) 0.376 m 0.376 m

Fuerza Tensión Superficial F (N) 16.54 𝑥 10−3 𝑁 18.18 𝑥 10−3 𝑁

Coeficiente de Tensión Superficial σ (N/m) 0.044 𝑁/𝑚 0.048 𝑁/𝑚


Temperatura de Referencia (ºC) 20°C 20°C

Ahora buscaremos valores referenciales de los coeficientes de Tensión


Superficial de los líquidos usados y calcule los errores relativos porcentuales y
coloque los resultados en la tabla N° 2.

TABLA N° 2: Medidas Experimentales

LÍQUIDOS

DATOS Agua Glicerina

Coeficiente de Tensión Superficial σ 0.0728 𝑁/𝑚 0.0594 𝑁/𝑚


(Referencial)

Coeficiente de Tensión Superficial σ 0.044 𝑁/𝑚 0.048 𝑁/𝑚


(Experimental)

Error Relativo Porcentual (%) 39.56% 19.2%

Calculo de los errores relativos porcentuales:

|𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 |
𝐸𝑟𝑒𝑙 % = 𝑥 100%
𝑉𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 11


C

 Para el Agua:

|0.044 𝑁/𝑚 − 0.0728 𝑁/𝑚|


𝐸𝑟𝑒𝑙 % = 𝑥 100%
0.0728 𝑁/𝑚

𝐸𝑟𝑒𝑙 % = 39.56%
 Para la Glicerina:

|0.048 𝑁/𝑚 − 0.0594 𝑁/𝑚|


𝐸𝑟𝑒𝑙 % = 𝑥 100%
0.0594 𝑁/𝑚

𝐸𝑟𝑒𝑙 % = 19.2%

Datos adicionales:

TABLA N° 3: Tensión superficial de los líquidos a 20ºC

Líquido 𝝈(𝟏𝟎−𝟑 𝑵)
Aceite De Oliva 33.06

Agua 72.8

Alcohol etílico 22.8

Benceno 29.0

Glicerina 59.4

Petróleo 26.0

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 12


C

La Tensión Superficial del Agua:

Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se


deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la
tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.

CUADRO N° 1: Comparación de la Tensión Superficial del Agua y otros


líquidos

El agua muestra un valor de tensión superficial mayor que otros líquidos


comunes a temperatura ambiente. En el diagrama se muestra un valor tres
veces mayor que la media de los otros líquidos

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 13


C

5. CUESTIONARIO:

1. ¿A la vista de los resultados, podrías concluir que existe alguna relación


entre tensión superficial y densidad?

Si existe, aparte la fórmula para hallar la tensión superficial es:

𝑟.𝑑.𝑔.ℎ
Tensión =
2
Dónde:

r: es radio
d: densidad
g: la aceleración de la gravedad (9.8 m/𝑠 2 )
h: altura

La tensión superficial es la fuerza que se necesita vencer para extender toda el


área superficial del líquido. Un líquido que tenga una densidad elevada, tendrá
una tensión superficial mayor.

Además El Coeficiente de Tensión Superficial depende de la densidad debido a la


presión que al elevarla (por ejemplo) en un tubo cilíndrico de pequeño diámetro
sumergida en un líquido contenido en una vasija de dimensiones mayores,
aumenta el tamaño de la burbuja de aire que es expulsada en su extremo interior,
aumentando su superficie; pero si la densidad del líquido es mayor esto dificulta la
salida de la burbuja de aire, por lo tanto el trabajo aumentaría y el coeficiente
también se incrementaría

2. El coeficiente de tensión superficial ¿Está relacionado con la


viscosidad?

Un fluido es una sustancia que puede fluir. Los líquidos se diferencian


notablemente en sus coeficientes de viscosidad los cuales determinan el límite
entre lo sólido y lo líquido. A medida que la viscosidad aumenta, el trabajo también
lo hace provocando que el coeficiente de tensión superficial se eleve. Esto
significa que la viscosidad esta en relación directa con el coeficiente de tensión
superficial.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 14


C

3. ¿Cuáles son las causas de la tensión superficial?

La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares


que existen en la interface. La tensión superficial depende de la naturaleza del
líquido, del medio que le rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas moléculas
tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial
elevada.

4. ¿Cómo influye la temperatura a la tensión superficial?

La tensión superficial de los líquidos disminuye con la elevación de la temperatura.


La mayor agitación de las moléculas a temperaturas altas, baja la resultante de la
fuerza de atracción de estas, y la de las fuerzas que jalan las moléculas hacia el
interior del líquido. Para la mayor parte de la variación de la temperatura, la
relación entre la tensión superficial y la temperatura inversamente proporcional.

5. ¿Qué es Capilaridad y que es un menisco?

La tensión superficial en la capilaridad, es decir, la elevación o descenso de un


líquido en un tubo capilar son productos por la tensión superficial, dependiendo de
las magnitudes relativas de la cohesión del líquido y la adherencia del líquido a las
paredes del tubo. Los líquidos se elevan en un tubo que mojan (adherencia >
cohesión) y descienden en los tubos que no mojan (adherencia < cohesión).

La tensión superficial en el menisco es la curva volteada de la superficie de un


líquido que se produce en respuesta a la superficie de su recipiente. Esta
curvatura puede ser cóncava o convexa, según si las moléculas del líquido y las
del recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen (mercurio y vidrio),
respectivamente.

6. El coeficiente de tensión superficial ¿Es igual a α = cero para el agua?


¿Podría generalizarse para otros líquidos?

Para un líquido dado, digamos en este caso el agua, el valor de α disminuye con
la temperatura, debido al aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una
menor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de α tiende a
cero conforme la temperatura se aproxima a la temperatura critica del compuesto
(Tc agua =400,85 C o). En este punto, el líquido es indistinguible del vapor,
formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre
ambos.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 15


C

7. Si la fuerza requerida para separar un anillo de DuNoy de 4 cm de


diámetro de la superficie de un líquido es de 18.6 (𝟏𝟎−𝟑 𝑵) ¿Cuál es el
valor de la tensión superficial del líquido?

L = 2( 2𝜋 x 0.02 m )

L = 0.25 m

18.6 𝑥 10−3 𝑁
σ= = 0.074 𝑁/𝑚
0.25 m
8. De cinco (05) ejemplos donde se aplica la Tensión Superficial.

1) Echando suavemente un puñado de tierra en un depósito de agua, se verá


que algunas partículas de tierra flotan en la superficie del agua, a pesar
que son mucho más pesadas que el agua.

2) Si engrasamos una aguja pequeña y con la ayuda de un soporte de


alambre delgado, la ponemos muy suavemente sobre la superficie libre del
agua, veremos que puede flotar a pesar que la densidad del acero es
muchas veces mayor que la
delagua. Si observamos con una lupa la superficie del agua, veremos que
estádeformada, tal como si en la superficie libre del agua hubiera una
película o membrana muy delgada que sostuviera la aguja.

3) Cuando una burbuja de aire sube del interior de una masa líquida a la
superficie ,al llegar a ella el aire no sale libremente, sino que se forma una
película o membrana del líquido que lo impide formándose lo que
llamamos espuma.

4) Los insectos pueden permanecer suspendidos sobre el agua.

5) La capilaridad, el fenómeno que permite a las plantas llevar el agua desde


las raíces hasta la parte más alta del tallo.

9. ¿Cómo aplicaría este tema en su carrera profesional?

Los hidrocarburos derramados por lo barcos en el mar flotan y se propagan


formando una gran mancha. Esto puede solucionarse por precipitación, si se
aplican los dispersantes:

Los dispersantes son agentes químicos que alteran el comportamiento físico


de los hidrocarburos sobre la superficie del mar. Consisten en una mezcla de
agentes tensioactivos disueltos en un solvente que ayuda a que la mezcla
penetre en los hidrocarburos. Los agentes tensioactivos reducen la tensión
superficial de los hidrocarburos, aumentando así la velocidad de formación de
pequeñas gotas, separando el producto en partes y precipitándolo al fondo del
mar.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 16


C

6. OBSERVACIONES:

 Por cada prueba que se realiza poner al dinamómetro de precisión en 0 mN.

 El radio interior y exterior del aro en contacto con el líquido son casi lo mismo.

 Por cada prueba que se realiza Bajar lentamente con el soporte elevador el
recipiente que contiene al líquido y al aro en contacto.

 Mantener el aro tensionado por un tiempo de 10s.

7. CONCLUSIONES:

 Pudimos percibir que entre mayor sea la fuerza de cohesión del fluido
más fuerza será necesaria para romper la película.

 Se pudo reconocer la relación que hay entre cada liquido de acuerdo a sus
propiedades, es decir cada liquido responde de diferente manera en cuanto a
su viscosidad y su tensión superficial.

8. RECOMENDACIONES:
 Descender el aro hasta que toque la superficie del líquido, lo más paralelo
posible.

 Limpiar el aro al cambiar de líquido.

 No botar la glicerina, con un embudo regresarlo al frasco.

 Apuntar la fuerza de tensión superficial antes de que el aro salte del líquido.

 No apoyarse en la mesa donde se desarrolla el experimento.

9. REFERENCIAS :

 Sears, F. Zemansky, M. (1971) FISICA GENERAL VOL 1 5 ED. Barcelona:


España. Aguilar.

 Serway .Jewett Física para ciencias e ingeniería.

 TINS Manual de Ondas, Fluido y Calor.

LABORATORIO DE FÍSICA II Página 17

También podría gustarte