Está en la página 1de 308

PROYECTO Y CÁLCULO

DE ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN Y ACERO
Volumen 1
El método multicapa, fisuración
y no linealidad de los materiales

Celso Iglesias
© Celso Iglesias

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com

ISBN: 978-84-9958-857-5
ISBN obra completa: 978-84-9958-861-2

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil
previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
A mis dos eses
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 7

1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS....................................................... 9


1.1. Introducción .............................................................................................................................. 11
1.2. Esfuerzos impuestos en sección no fisurada ......................................................................... 12
1.3. Esfuerzos impuestos en sección fisurada............................................................................... 15
1.4. Introducción a los efectos de la fisuración ............................................................................ 23
1.5. Sección de hormigón con pretensado parcial ....................................................................... 24

2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS .......................................... 29


2.1. Introducción .............................................................................................................................. 31
2.2. Deformaciones impuestas en sección no fisurada................................................................ 33
2.3. Aplicación a una sección hormigonada en dos fases ........................................................... 37
2.4. Aplicación al cálculo de las pérdidas diferidas de pretensado ........................................... 38
2.5. Justificación teórica del efecto de las deformaciones impuestas en la EHE .................... 39

3. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN


PARA HORMIGÓN ARMADO..................................................................................................... 51
3.1. Introducción al problema de la fisuración............................................................................. 53
3.2. Fórmula de Branson................................................................................................................. 54
3.3. Modelo de Scanlan-Graham ................................................................................................... 54
3.4. Modelo del CEB ....................................................................................................................... 55
3.5. Método de la sección fisurada media..................................................................................... 55
3.6. Teoría clásica de la fisuración ................................................................................................. 56
3.7. Modelo de Cauvin basado en la teoría clásica...................................................................... 58
3.8. Modelo de rigidización en tracción de Gupta-Maestrini..................................................... 59
3.9. Modelo de rigidización en tracción de Creazza-Di Marco ................................................. 65
3.10. Modelo de rigidización en tracción de Russo-Romano....................................................... 67
3.11. Modelo de rigidización en tracción de Chan-Cheun-Huang .............................................. 75
3.12. Modelo simplificados de fisuración........................................................................................ 80

4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN


PARA HORMIGÓN PRETENSADO ........................................................................................... 85
4.1. Introducción .............................................................................................................................. 87
4.2. Modelo experimental de Nawy para el cálculo en servicio................................................. 87
4.3. La fisuración en elementos de hormigón pretensado.......................................................... 89
4.4. Modelo de fisuración repartida............................................................................................... 93
4.5. Modelo de fisuración concentrada ......................................................................................... 101
4.6. Generalización al cálculo hipestático..................................................................................... 102
4.7. Modelo para tensiones y deslizamientos cíclicos.................................................................. 106

5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS....................................................... 113


5.1. Método de base experimental propuesto por el BAEL (Francia) ..................................... 115
5.2. Método teórico propuesto por el BAEL (Francia).............................................................. 116
5.3. Método propuesto por el ACI ................................................................................................ 117
5.4 Método propuesto por la EHE............................................................................................... 120
5.5. Cálculo simplificado de flechas instantáneas en vigas de hormigón.................................. 128

5
Índice

6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL .............................................. 135


6.1. Justificación de una ley de comportamiento elástica no lineal........................................... 137
6.2. Hipótesis básicas de cálculo y ley de comportamiento de los materiales ......................... 137
6.3. Sección multicapa compuesta por materiales elásticos no lineales.................................... 142

7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL


DEL HORMIGÓN............................................................................................................................. 167
7.1. Ensayos con carga constante: función de fluencia................................................................ 169
7.2. Ensayos con deformación constante: función de relajación................................................ 170
7.3. Viscoelasticidad lineal .............................................................................................................. 170
7.4. Viscoelasticidad lineal uniaxial ............................................................................................... 170
7.5. Funciones de fluencia y relajación ......................................................................................... 170
7.6. Principio de superposición de Boltzmann ............................................................................. 171
7.7. Fórmulas de Boltzmann........................................................................................................... 171
7.8. Material sin envejecimiento .................................................................................................... 172
7.9. Material viscoelástico lineal sin envejecimiento................................................................... 172
7.10. Álgebra de convolución ........................................................................................................... 173
7.11. Aplicación del álgebra de convolución al estudio del modelo de viscoelasticidad
lineal uniaxial sin envejecimiento en el hormigón ............................................................... 174
7.12. Modelización del comportamiento viscoelástico uniaxial del hormigón........................... 177
7.13. Predicción de la retracción y de la fluencia en el hormigón ............................................... 179

8. PRETENSADO ESPACIAL ............................................................................................................ 207


8.1. Introducción .............................................................................................................................. 211
8.2. Breve historia del pretensado ................................................................................................. 211
8.3. Concepto de hormigón pretensado ........................................................................................ 212
8.4. Cables de pretensado planos................................................................................................... 214
8.5. Cable curvo espacial con rozamiento..................................................................................... 217
8.6. Algoritmo para obtener las pérdidas por rozamiento en un cable espacial ..................... 219
8.7. Pérdidas por penetración de cuñas......................................................................................... 223
8.8. Efecto de un tesado al 75% y anclaje al 70%....................................................................... 224
8.9. Tipos de cables según el alcance de las pérdidas.................................................................. 224
8.10. Pérdidas por no simultaneidad de tensado de los cables .................................................... 225
8.11. Artículo 20º de la EHE. Pérdidas de pretensado ................................................................. 227
8.12. Artículo 20º de la EHE. Efectos estructurales del pretensado........................................... 231
8.13. Acciones del pretensado sobre una estructura ..................................................................... 232
8.14. Ajuste de las acciones del pretensado espacial sobre una estructura................................ 241
8.15. Comprobación en rotura de una sección pretensada........................................................... 248
8.16. Lá técnica del pretensado exterior en los puentos modernos ............................................ 253
8.17. Predimensionamiento del pretensado exterior..................................................................... 259
8.18. Reparación de puentes utilizando pretensado exterior....................................................... 261
8.19. Tipología de cables de pretensado exterior .......................................................................... 262
8.20. Ventajas del pretensado exterior ............................................................................................ 263
8.21. Inconvenientes del pretensado exterior................................................................................. 264
8.22. Cálculo en rotura de la sección............................................................................................... 264

9. PANDEO DE PILAS DE PUENTES ............................................................................................. 267


9.1. Pandeo de piezas comprimidas de hormigón armado ......................................................... 269
9.2. Longitud de pandeo, esbelteces geométricas y mecánica.................................................... 270
9.3. Efecto de la fluencia en la estabilidad a pandeo .................................................................. 272
9.4. Métodos numéricos de cálculo................................................................................................ 273
9.5. Pandeo simultáneo de pilas de puente: aplicación a un cálculo de tipo push-over
de las pilas del puente atirantado de Bucaramanga en Colombia ..................................... 282

6
INTRODUCCIÓN

Presentamos este libro como resultado de la labor docente realizada durante los últimos años en la asignatura “Análisis
y diseño en hormigón y acero estructurales”, correspondiente al Máster Universitario en Ingeniería de Estructuras,
Cimentaciones y Materiales de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica
de Madrid. El libro refleja también parte de la labor docente realizada con anterioridad por el autor en el área de
Mecánica del Suelo, en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la misma Universidad Politécnica de Madrid.
La motivación para componer un texto de estas características nace de la exigencia de los propios alumnos, quienes
gustan en general de tener a su disposición manuales lo más fieles y ajustados a las clases teóricas y prácticas que
reciben. De hecho, agradecemos la ayuda recibida por parte de algunos alumnos al haber transformado sus propios
apuntes de clase en una primera versión, todavía muy rudimentaria, de algunos de los capítulos de este libro:
 Sofía Irías Pineda trabajó en el Capítulo 1 “El método multicapa: esfuerzos impuestos” y en el Capítulo 10.
“Puentes por voladizos sucesivos”.
 Laura Illeana Pérez Soriano trabajó en el Capítulo 8 “Pretensado espacial”.
 Daniel Calvo Aguilar trabajó en el Capítulo 9 “Pandeo de pilas de puentes” y en el Capítulo 12 “Redes
espaciales de cables”.
 Patricia Martínez Díaz trabajó en el Capítulo 11 “Puentes empujados” y en el Capítulo 13 “Puentes colgantes”.
Hemos intentado una aproximación al problema estético con que se enfrenta el proyectista, que pasa a ser el primer
problema que resuelve en el proceso creativo y que se coloca a propósito como último capítulo en el libro, donde
resumimos ideas propias e ideas recogidas de fuentes diversas, que nos han servido de guía para elaborar unas pautas
y una guía metodológica de cómo abordar el problema estético en el proyecto de una estructura.
El segundo problema con que se enfrenta el proyectista es el diseño propiamente dicho de la estructura, actividad que
le obliga a tener un amplio conocimiento de los tipos estructurales disponibles y del problema resistente en su conjunto.
La herramienta básica del diseño es en este caso el dibujo, que normalmente se utiliza de forma iterativa, casi con una
metodología de prueba-error, hasta conseguir establecer las formas definitivas de la estructura.
El tercer problema del proyectista consiste en predimensionar los diferentes elementos de la estructura, sus
proporciones relativas y la relación de cada uno de ellos con el esquema conjunto de la estructura. La estética y la
mayor o menor sensibilidad del proyectista preside este acto creativo en dos actos interrelacionados, diseño y
predimensionamiento, para desembocar finalmente en un anteproyecto de la estructura.
Establecer el proyecto definitivo es el cuarto problema del proyectista, lo que le obliga, como ingeniero a lo siguiente:
1. Garantizar la resistencia, la estabilidad y el equilibrio de la estructura.
2. Velar por la economía global del proyecto.
3. Garantizar la ejecución o factibilidad constructiva de la estructura a un coste razonable.
Se puede decir que a estas alturas del proceso creativo, el proyectista ha sido capaz de establecer el enunciado del
problema a resolver y ya está en disposición de aplicar las herramientas técnicas de las que dispone para realizar la
comprobación de la estructura, lo que constituye el quinto problema a resolver. Evitamos emplear la expresión
“calcular la estructura” porque lo que hace el proyectista es comprobar (5º problema a resolver) un diseño previamente
establecido (2º problema), que forma parte de un predimensionamiento previo (3º problema) en el marco de un proyecto
(4º problema) en el que las cualidades estéticas de la solución elegida (1º problema) deben informar todo el proceso.
El texto puede parecer a primera vista ecléctico o de carácter enciclopédico, en el sentido de abarcar temas tan
dispares como el cálculo plástico en mecánica del suelo o la estabilidad de puentes de gran luz frente a la acción del
viento. Lo que hemos intentado al componer este libro es ofrecer a los alumnos posgraduados, que ya son ingenieros o
arquitectos, alguna de las tres posibilidades que se citan a continuación:
1. Especializarse globalmente como proyectistas, en cuyo caso deben aglutinar un conocimiento casi enciclopédico
y general de disciplinas y campos de conocimiento muy variados, para enfrentar el acto creativo del proyecto de
estructuras, ofreciéndoles por tanto una línea profesional, dentro de las posibilidades de formación de máster.
INTRODUCCIÓN 8

2. Sugerir temas para investigar o para profundizar sus conocimientos a aquellos alumnos con voluntad de realizar
un trabajo de fin de máster, que les pueda eventualmente servir como trampolín a la realización de estudios de
doctorado y posterior redacción de una tesis doctoral, de forma que adquieran una visión global de problemas
propios del campo de las estructuras, susceptibles de ser estudiados con mayor profundidad, ofreciéndoles por
tanto una línea investigadora dentro de la formación de máster.
3. Permitir entender, a aquellos alumnos llamados a trabajar en la administración española o de otros países, o
bien en grandes empresas concesionarias nacionales e internacionales, el papel del proyectista y del proceso
creativo en las licitaciones y concursos de proyectos que realizan estas administraciones, desde el punto de vista
del ingeniero funcionario director de proyecto o representante de la administración propietaria de la obra. Se les
ofrece dentro de la formación del máster, por tanto, una comprensión avanzada del problema del proyecto de
una gran estructura y cómo la labor del proyectista puede llegar a influir decisivamente en la economía de la
explotación posterior de la infraestructura, así como llegar incluso a crear una imagen de marca de la propia
infraestructura a explotar, plasmada por ejemplo en sus pasos superiores o en una estructura singular de su
trazado.

Resulta obvio que 25 capítulos para unas 15-17 semanas de calendario lectivo, a razón de 2 horas por semana de
docencia, hace inabordable la tarea de tratar con mediana profundidad todos y cada uno de los temas planteados.
Nuestro objetivo docente no ha sido nunca agotar el temario planteado, sino plantear cada año el proceso docente de
forma distinta, dejando siempre temas de reflexión a la iniciativa personal de los alumnos más interesados. En general
esta iniciativa ha sido siempre bien acogida por los alumnos de máster, quienes constituyen por regla general un
colectivo muy motivado para el aprendizaje y el estudio personal.
En este texto se resume también nuestra experiencia profesional de más de 25 años, lapso de tiempo que nos ha
parecido propicio para tratar de reunir todas aquellas experiencias vividas y tratar de transmitirlas, generando en la
medida de lo posible, nuevas vocaciones y nuevas líneas de pensamiento en las nuevas generaciones que se
incorporan al mercado de trabajo actual. También han sido importantes los más de 30 proyectos fin de carrera dirigidos
en los últimos 15 años, siempre en el ámbito de puentes, que nos han permitido el contacto directo con el alumno que
descubre la disciplina del proyecto de puentes por primera vez en su formación académica. Sus inquietudes y
dificultades al enfrentar por primera vez el proyecto de un puente nos han servido de guía en algunas partes del texto.
Algunos de los capítulos de nuestro libro son también el fruto de experiencias compartidas con otros Ingenieros de
Caminos del equipo de Carlos Fernández Casado, Oficina de Proyectos que agradecemos.
Cabe citar la monumental obra “Tierra sobre el Agua” de Leonardo Fernández Troyano (1938-a.v.), de la cual existe
una traducción al inglés y otra al italiano, y que nos ha servido de fuente inagotable de datos y conocimientos sobre el
mundo de los puentes en un contexto histórico-global mundial. El desarrollo actual del mercado de la ingeniería de
grandes proyectos de estructuras es mundial y hace casi obligatorio que se deba conocer la historia de la ingeniería no
solo de nuestro país, sino de todo el mundo.
Cabe citar también la importancia de las ideas contenidas en el libro de Javier Manterola Armisén (1936-a.v.)
“Puentes. Apuntes para su diseño, cálculo y construcción”. En particular, el capítulo 24 “Caracterización práctica de la
rigidez de una cimentación” del presente libro coincide casi íntegramente, excepto alguna aportación añadida, con el
que figura en el citado libro de Javier Manterola y que fue escrito en su día por Antonio Martínez Cutillas (1963-a.v.).
También son importantes las aportaciones de Miguel Ángel Astiz (1950-a.v.) respecto al cálculo de puentes
atirantados, contenidas en el Capítulo 12. “Redes de cables”, así como de Miguel Ángel Astiz (1950-a.v.) y Javier
Muñoz Rojas Fernández (1965-a.v.) al capítulo 19 “Predimensionamiento general de un puente ante la acción
sísmica”.
En particular el intercambio de ideas con Javier Muñoz-Rojas Fernández (1965-a.v.) ha sido muy fructífero en el caso
del Capítulo 13. “Puentes colgantes”, en relación al encaje de soluciones de puentes colgantes autocompensados.

Celso Iglesias
CAPÍTULO 1

EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS

1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ESFUERZOS IMPUESTOS EN SECCIÓN NO FISURADA
1.3. ESFUERZOS IMPUESTOS EN SECCIÓN FISURADA
1.4. INTRODUCCIÓN A LOS EFECTOS DE LA FISURACIÓN
1.5. SECCIÓN DE HORMIGÓN CON PRETENSADO PARCIAL
CAPÍTULO 1

EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS

1.1. INTRODUCCIÓN
Las secciones transversales presentes en las estructuras habituales de edificios y puentes suelen estar constituidas
estructuralmente por cuatro materiales principales: hormigón, acero de armar, acero de pretensar y acero estructural. A
veces, el proceso de ejecución obliga a ejecutar secciones de hormigón armado o pretensado en varias fases, con lo
que pueden coexistir hormigones de diferentes edades y, por tanto, a todos los efectos se pueden considerar como
materiales diferentes. Nada impide concebir estructuras en las que coexistan junto a estos cuatro materiales clásicos
otros “nuevos materiales”, como elementos de fibra de carbono, de fibra de vidrio, etc. Cada uno de estos materiales,
con una forma geométrica en principio arbitraria, recibe el nombre de “capa”.
La presencia de estos materiales o capas con diferentes características mecánicas hace que coexistan en una misma
sección distintas leyes de comportamiento y, ante la aplicación de una carga exterior, que tiendan a deformarse de
forma diferente. Eligiendo como incógnitas los parámetros de deformación de cada capa, el problema consiste, por
tanto, en obtener sus valores y de estos valores, mediante las leyes de comportamiento, su estado tensional.
En el cálculo instantáneo de secciones fisuradas se aceptan las hipótesis clásicas de resistencia de materiales, a saber:
• Las secciones planas permanecen planas, siendo la ley de deformación lineal con el canto.
• Se produce siempre una adherencia perfecta entre el acero y el hormigón, lo que implica aceptar la existencia de
compatibilidad de deformaciones entre ambos materiales.
• Se desprecia la tensión de tracción en el hormigón, aunque éste contribuya a la rigidez de la sección.
• Los materiales hormigón, acero pasivo y acero activo se suponen elásticos y lineales.
Utilizando las ecuaciones que expresan el equilibrio entre la carga exterior y la integral del estado tensional que puede
desarrollar cada material en función de su ley de comportamiento tensión-deformación, se comprueba inmediatamente
que este conjunto de dos ecuaciones no permite resolver el problema. Aparece, por tanto, un cierto hiperestatismo en la
sección transversal, debido a la coexistencia de capas de diferentes materiales, que sólo se puede resolver con una
ecuación de compatibilidad, lo que supone aceptar una cierta hipótesis sobre el trabajo conjunto de todas las capas. La
hipótesis clásica aceptada es la ley de Navier, de constancia de las secciones planas, antes y después de aplicar la
carga. Por tanto, para resumir, las tres ecuaciones que se van a utilizar para resolver el problema de la sección
transversal multicapa con esfuerzos impuestos son:
1. Leyes de comportamiento de los materiales, es decir, leyes de tensión-deformación de las capas.
2. Ley de compatibilidad de Navier, o de constancia de las secciones planas antes y después de aplicar los
esfuerzos, que es el vínculo de unión entre todas las capas o regla comunitaria de convivencia en la sección.
3. Ecuaciones de equilibrio entre los esfuerzos aplicados a la sección transversal y la integral de las tensiones
desarrolladas por las capas.
12 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

1.2. ESFUERZOS IMPUESTOS EN SECCIÓN NO FISURADA


En la sección transversal de la Figura 1.1 se representan de forma genérica tres de las n capas que la componen. Cada
capa tiene su propia ley de tensión deformación σ = f (ε) , que en todo el desarrollo se supone lineal:
σ i = f (ε i ) = Ei ⋅ ε i (1.1)
Donde σ i es la tensión, E i es el módulo de elasticidad y ε i es la deformación longitudinal unidimensional del material
que forma la capa i.

Figura 1.1. Esfuerzos impuestos en sección no fisurada.

Se supone que la sección transversal es simétrica y como parámetros que definen la deformación de la misma se eligen
la deformación longitudinal ε 0 y la curvatura k 0 de una fibra de referencia “0”, que en este caso es la fibra superior de
la sección transversal, situada a una distancia v s del centro de gravedad G de dicha sección transversal.
La ecuación de compatibilidad o ley de Navier permite obtener la deformación longitudinal ε i (y) en una fibra genérica y
de la capa i, presente en la sección transversal, y situada precisamente a la distancia y de la fibra superior, en función
de los parámetros de deformación de dicha fibra superior ( ε 0 , k 0 ):
εi (y) = ε 0 − y ⋅ k 0 (1.2)
La ecuación (1.2) es la ecuación de una recta y expresa que todas las capas que colaboran en la sección transversal se
deformarán de manera que dicha sección transversal se mantenga plana después de la deformación. Conocida la
deformación ε i , en una fibra correspondiente a la ordenada y, perteneciente a la capa i, la tensión σ i se puede obtener
a partir de la ley de tensión-deformación del material constituyente de dicha capa i:
σ i (y ) = Ei ⋅ ε i = Ei ⋅ ε i ( y ) = Ei ⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) (1.3)
Se pueden plantear ahora las ecuaciones de equilibrio entre los esfuerzos exteriores aplicados, en este caso
denominados como axil N y momento M, y la integral ( N 0 , M 0 ) de las tensiones desarrolladas por las i capas y
extendida dicha integral a la sección transversal de área A. La ecuación de equilibrio de los esfuerzos axiles resulta:


N 0 = σ i ( y ) dA i =
A

A
Ei ⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) dA i = ε 0 ⋅ ∫
A
Ei dA i − k 0 ⋅ ∫
A
y ⋅ E i dA i = N (1.4)

Elegido un módulo de elasticidad de referencia E ref , que no tiene por qué corresponder a ninguno de los materiales
presentes en la sección transversal A, se puede definir el coeficiente de equivalencia ni del material de la capa i como:
E
ni = i (1.5)
E ref
Las integrales de la ecuación (1.4) se pueden transformar en sumatorios extendidos a cada una de las i capas:
i =n i =n

∫ Ei dA i = ∑i =1
Ei ⋅ A i = E ref ⋅ ∑i =1
ni ⋅ A i
A
i =n i =n

∫ E i ⋅ y dA i = ∑
i =1
Ei ⋅ y i ⋅ A i = E ref ⋅ ∑i =1
ni ⋅ y i ⋅ A i (1.6)
A
Donde y i es la ordenada del centro de gravedad de la capa i, respecto a la fibra superior de la sección transversal.
CAPÍTULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 13

Se pueden ahora introducir dos nuevos parámetros, que son el área A de la sección homogeneizada y el momento
estático B de dicha sección homogeneizada, que se definen como:
i =n i =n
A= ∑i =1
ni ⋅ A i B= ∑
i =1
ni ⋅ y i ⋅ A i (1.7)

Sustituyendo las ecuaciones (1.7) en (1.6) y éstas a su vez en (1.4), se obtiene:


N0 = E ref ⋅ ε 0 ⋅ A − E ref ⋅ k 0 ⋅ B = N (1.8)
Tomando ahora momentos respecto a la fibra de referencia, que en este caso se ha elegido como la fibra superior:

M0 = M − N ⋅ v s


M 0 = − σ i ( y ) ⋅ y dA i = −
A

A
Ei ⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) ⋅ y dA i = − ε 0 ⋅ ∫
A
Ei ⋅ y dA i + k 0 ⋅ ∫
A
Ei ⋅ y 2 dA i =

i =n i =n
= − E ref ⋅ ε 0 ⋅ ∑
i =1
ni ⋅ y i ⋅ A i + E ref ⋅ k 0 ⋅ ∑
i =1
ni ⋅ y i2 ⋅ A i = − Eref ⋅ k 0 ⋅ B + E ref ⋅ k 0 ⋅ I (1.9)

Donde se ha introducido el momento de inercia I homogeneizado de la sección respecto a la fibra superior, definido:
i =n
I= ∑
i =1
ni ⋅ y i2 ⋅ A i (1.10)

Expresando en forma matricial las ecuaciones de equilibrio (1.8) y (1.9), se obtiene:

⎡N0 ⎤ ⎡ + A − B ⎤ ⎡ε 0 ⎤
⎢M ⎥ = E ref ⋅⎢ ⎥⋅⎢ ⎥ (1.11)
⎣ 0⎦ ⎣ − B + I ⎦ ⎣k 0 ⎦

Al invertir el sistema de ecuaciones (1.11) se obtienen las incógnitas del problema o parámetros de deformación de la
sección, que son la deformación ε 0 y la curvatura k 0 en la fibra de referencia, en este caso la fibra superior “0”:

⎡ε 0 ⎤ 1 ⎡ + I + B ⎤ ⎡N0 ⎤
⎢k ⎥ = ⋅⎢ ⎥⋅⎢ ⎥ (1.12)
⎣+ B + A ⎦ ⎣M 0 ⎦
2
⎣ 0 ⎦ Eref ⋅ ( A ⋅ I − B )

Conocidos los parámetros de deformación ( ε 0 , k 0 ) se puede obtener el estado tensional σ i ( y ) en cualquier punto de
ordenada y de la sección transversal, medida desde dicha fibra superior, utilizando para ello la ecuación (1.3).
EJEMPLO
En la sección de la Figura 1.2 se consideran dos capas de hormigón, cuyo módulo de elasticidad resulta ser de
E1 = E 2 = 30000000 kN/m2, y una capa de acero pasivo o de armar de área total A s , con 5 barras corrugadas de acero
de diámetro φ 25. El módulo de elasticidad del acero pasivo se puede considerar E 3 = 210000000 kN/m2. Se pide
calcular la distribución de tensiones cuando se aplica un momento flector de valor M = 490 kNm.

Figura 1.2. Sección transversal en T de hormigón armado en flexión pura sin fisuración.
14 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Las áreas A i y los momentos de inercia Ii de cada una de las 3 capas (i = 1, 3) son los siguientes:
1
CAPA 1: A 1 = 0,20 × 0,80 = 0,160000 m2 I1 = × 0,80 × 0,203 = 0,0005333 m4
12
1
CAPA 2: A 2 = 0,77 × 0,30 = 0,231000 m2 I2 = × 0,30 × 0,77 3 = 0,0114133 m4
12

CAPA 3: A 3 = 5 φ 25 = 0,002454 m2 I3 = 5 φ 25 = 0,0000000 m4

Si por ejemplo se elige como módulo elástico de referencia Eref = E1 , los coeficientes de equivalencia ni resultan:
E1 E2 E 3 21× 10 7
n1 = = 1,00 n2 = = 1,00 n3 = = = 7,00
E1 E1 E1 3 × 10 7
El valor del coeficiente de equivalencia del acero n3 corresponde al caso de aplicación de cargas de corta duración
sobre la sección transversal. Así, por ejemplo, si se quisiera evaluar el estado tensional a t = ∞ se puede considerar
que el coeficiente de fluencia de las capas 1 y 2 de hormigón resulta aproximadamente ϕ( t , t 0 ) ≈ 2,00 para t = ∞ y
para t 0 = 28 días. Se puede considerar entonces, a los efectos de este cálculo, un módulo de elasticidad equivalente
correspondiente a t = ∞ de valor E1 = E 2 = 30000000 / ϕ( t , t 0 ) = 15000000 kN/m2, con lo que se obtendría n3 ≈ 14.
Las ecuaciones generales que permiten el cálculo de las características resistentes, área A, momento estático B y
momento de inercia I, de la sección homogeneizada a un módulo elástico de referencia Eref son las siguientes:
n

i =n ∑E ⋅ A i i
ÁREA: E ref ⋅ A = ∑i =1
Ei ⋅ A i → A= i =1
Eref
n n

i =n ∑ Ei ⋅ Bi ∑E ⋅ y ⋅ A i i i
MOMENTO ESTÁTICO: E ref ⋅ B = ∑i =1
Ei ⋅ Bi → B= i =1
Eref
= i =1
E ref
Bi = y i ⋅ A i

n n

i =n i =n ∑ E i ⋅ Ii + ∑E ⋅ y i
2
i ⋅ Ai
MOMENTO DE INERCIA: E ref ⋅ I = ∑E
i =1
i ⋅ Ii + ∑E
i =1
i ⋅ y i2 ⋅ Ai → I= i =1 i =1
Eref

Realizado el cálculo, se obtienen los resultados mostrados en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Características resistentes de la sección homogeneizada (A, B, I).

CAPA A i [ m2 ] B i [ m3 ] Ii [ m 4 ]

1 0,160000 0,016000 0,0005333

2 0,231000 0,135135 0,0114133

3 0,002454 0,002258 0,0000000

RESULTADOS A = 0,427761 B = 0,184955 I = 0,1237151

B 0,184955
CENTRO DE GRAVEDAD: B = y G ⋅ A → yG = = = 0,432 m = v s → v i = 0,97 − v s = 0,488 m
A 0,427761
CAPÍTULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 15

⎡ε 0 ⎤ 1 ⎡ + I + B⎤ 1 ⎡+ 0,1237151 + 0,184955⎤ ⎡N0 ⎤


⎢k ⎥ = ⋅⎢ ⎥ = ⋅⎢ ⎥⋅ ⎢M ⎥
⎣+ B + A ⎦ Eref ⋅ 0,018712 ⎣ + 0,184955 + 0,427761⎦
2
⎣ 0 ⎦ Eref ⋅ ( A ⋅ I − B ) ⎣ 0⎦

A ⋅ I − B 2 = 0,427761 × 0,1237151 − 0,1849552 = 0,018712


Por tanto, los valores de los parámetros de deformación ( ε 0 , k 0 ) de la sección transversal resultan:
1
ε0 = ⋅ (6,611538 ⋅ N 0 + 9,884032 ⋅ M 0 ) [ε ]
E ref

1
k0 = ⋅ (9,884299 ⋅ N 0 + 22,860250 ⋅ M 0 ) [ m −1 ]
Eref

En el presente caso se tiene N0 = 0 y M 0 = 490 kNm, con lo que finalmente se obtiene:


1 1
ε0 = ⋅ 9,884032 × 490 = ⋅ 4843 [ε ]
Eref Eref

1 1
k0 = ⋅ 22,860250 × 490 = ⋅ 11202 [ m −1 ]
Eref Eref
El estado tensional en la sección transversal se obtiene directamente de la ecuación (1.3), sabiendo que el módulo de
elasticidad de referencia es Eref = E1 :

FIBRA SUPERIOR: y = 0,000 m → σ1 ( y ) = E1 ⋅ ( ε 0 − 0,000 ⋅ k 0 ) = 4843 = + 4843 kN/ m2

CENTRO DE GRAVEDAD: y = 0,432 m → σ1 ( y ) = E1 ⋅ ( ε 0 − 0,432 ⋅ k 0 ) = 4843 − 0,432 × 11202 ≈ 0 kN/ m2

FIBRA INFERIOR: y = 0,970 m → σ1 ( y ) = E1 ⋅ ( ε 0 − 0,970 ⋅ k 0 ) = 4843 − 0,970 × 11202 = − 6023 kN/ m2

Se observa que la tensión de tracción en la fibra inferior de la sección es muy alta y si, por ejemplo, se supone que la
resistencia a tracción del hormigón fct es nula, la solución encontrada no es válida y es preciso establecer un algoritmo
para calcular la posición de la fibra neutra y aplicar todo el desarrollo visto anteriormente, pero exclusivamente a la parte
de la sección transversal de hormigón que se encuentra comprimida, eliminando las capas de hormigón traccionadas.

1.3. ESFUERZOS IMPUESTOS EN SECCIÓN FISURADA


Se trata ahora de establecer la metodología que se ha de seguir cuando la sección transversal se fisura y se supone
que la resistencia a tracción del hormigón fct es nula. Para ello se considera la sección genérica en T de la Figura 1.3.
En el caso de una sección fisurada, el primer objetivo ha de ser establecer cuál es la profundidad dn de la fibra neutra
del plano de tensiones, es decir, aquella fibra de la sección en la que la tensión alcanza la resistencia a tracción del
hormigón, σi ( y ) = fct = 0 y que en este caso, al considerar por hipótesis que fct = 0, resulta que coincide con la fibra
neutra del plano de deformaciones, es decir, ε = 0. A continuación se puede aplicar la misma metodología que en el
caso de sección completamente comprimida, pero considerando sólo la parte de la sección transversal no fisurada.

Figura 1.3. Sección transversal multicapa en flexión pura con fisuración.


16 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La ecuación de compatibilidad o ley de Navier es la misma que en el caso de sección no fisurada y se puede expresar
en función de los parámetros de deformación de la fibra superior, elegida como fibra de referencia, que son la
deformación longitudinal ε 0 y la curvatura k 0 :
εi (y) = ε 0 − y ⋅ k 0 (1.13)
Conocida la deformación ε i , se obtiene la tensión σ i en una fibra de ordenada y del material i, a partir de la ley de
tensión - deformación:
σ i (y ) = Ei ⋅ ε i = Ei ⋅ ε i ( y ) = Ei ⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) y ≤ dn
σ i ( y ) = fct = 0 y > dn (1.14)
La curvatura k 0 es constante y común a todas las capas de la sección transversal y de primera ecuación (1.14), resulta:
ε ε
k 0 = 0 → dn = 0 (1.15)
dn k0
Las ecuaciones de equilibrio se plantean de nuevo entre los esfuerzos debidos a la carga exterior, axil N y momento M
aplicados en el centro de gravedad G situado a la distancia v s de la fibra superior, y la integral ( N0 , M 0 ) de las
tensiones desarrolladas por las i capas y extendida a la sección transversal de área A. La ecuación de equilibrio de
esfuerzos axiles extendida a las capas de hormigón y a m capas de acero pasivo resulta:
N0 = N
dn k =m dn k =m


N0 = σ i ( y ) dA i + ∑
k =1

σ sk ⋅ A sk = E i ⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) dA i + ∑E
k =1
s ⋅ ( ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ A sk (1.16)
0 0
Tomando ahora momentos respecto a la fibra de referencia:
M0 = M − N ⋅ v s
dn k =m dn k =m


M 0 = − σ i ( y ) ⋅ y dA i − ∑k =1

σ sk ⋅ d sk ⋅ A sk = − E i ⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) ⋅ y dA i − ∑E
k =1
s ⋅ ( ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ d sk ⋅ A sk (1.17)
0 0
En el caso de flexión pura, entonces N = 0 y la ecuación (1.16) resulta:
dn k =m

∫ E i ⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) dA i + ∑E
k =1
s ⋅ ( ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ A sk = 0 (1.18)
0
Dividiendo entre k 0 , entre el módulo elástico de referencia E ref y teniendo en cuenta la ecuación (1.15) resulta:
dn k =m

∫ E i ⋅ ( dn − y) dA i + ∑E
k =1
s ⋅ ( dn − d sk ) ⋅ A sk = 0
0
dn k =m

∫ ni ⋅ ( dn − y) dA i + ∑n
k =1
s ⋅ ( dn − d sk ) ⋅ A sk = 0 (1.19)
0
La ecuación (1.19) extendida a todas las capas de la sección transversal muestra que la profundidad dn de la fibra
neutra de flexión pura sólo depende de las características geométricas de la sección transversal, con lo que para
valores del momento M crecientes su posición es constante, en tanto en cuanto las capas de hormigón en compresión y
los aceros en tracción se encuentren en el rango de comportamiento elástico lineal de sus materiales constituyentes, es
decir, en tanto en cuanto la ley de comportamiento de los materiales sea la elástica-lineal de la ecuación (1.14). Si
M ≠ 0, entonces la sección se encuentra sometida a flexión compuesta, en cuyo caso se puede dividir la ecuación (1.17)
entre la ecuación (1.16), con lo que teniendo en cuenta (1.15) resulta:
dn k =m

∫ ni ⋅ (ε 0 − y ⋅ k 0 ) ⋅ y dA i + ∑n
k =1
s ⋅ (ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ d sk ⋅ A sk
M0
0
dn
=− (1.20)
k =m N0
∫ n ⋅ (ε i 0 − y ⋅ k 0 ) dA i + ∑n
k =1
s ⋅ (ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ A sk
0
La ecuación (1.20) se puede resolver por iteraciones sucesivas. Una vez calculada la profundidad de la fibra neutra dn ,
se obtienen los valores de (A, B, I) y se aplica la teoría de sección no fisurada ya estudiada. Para implementar un
CAPÍTULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 17

algoritmo numérico, se puede suponer que la sección transversal consta, por ejemplo, de n capas de hormigón y m
capas de acero pasivo. El procedimiento manual que resuelve la ecuación (1.20) supone primero que la fibra neutra se
encuentra en el canto de la cabeza superior (capa 1) y busca la solución de la ecuación por iteraciones sucesivas,
probando diferentes valores de la profundidad dn de la fibra neutra. Si no se encuentra una solución al agotar el canto
de la capa 1, se recorre el canto del alma (capa 2) y así sucesivamente, hasta recorrer en el caso más general las n
capas de hormigón de la sección transversal, con lo que la ecuación (1.20) puede escribirse de la forma siguiente:
inf
i =n−1 di dn k =m

∑∫ ni ⋅ (ε 0 − y ⋅ k 0 ) ⋅ y dA i + ∫ nn ⋅ (ε 0 − y ⋅ k 0 ) ⋅ y dA n + ∑n s ⋅ (ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ d sk ⋅ A sk
i =1 d sup d nsup k =1 M0 (1.21)
i
inf
=−
i =n−1 di dn k =m N0
∑ ∫ n ⋅ (ε
i =1 d sup
i 0 ∫
− y ⋅ k 0 ) dA i nn ⋅ (ε 0 − y ⋅ k 0 ) dA n + ∑n
k =1
s ⋅ (ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ A sk
i d nsup

Donde ( d isup , dinf


i ) son los límites de integración en la capa i, medidos desde la fibra de referencia, que en este caso es
la fibra superior de la sección. La ecuación (1.21) representa una etapa de cálculo de un recorrido genérico de la
posible posición dn de la fibra neutra por todas las capas susceptibles de fisurar, es decir, la situación en que la fibra
neutra se encuentra en alguna fibra del canto de la capa n y todas las n − 1 capas anteriores están comprimidas. Se
trata de encontrar, si existe, el valor de dn que cumple la ecuación (1.21), cuya expresión se puede simplificar todavía
más, para implementarla en un algoritmo, ya que el valor de las integrales admiten una expresión explícita sin más que
recordar las definiciones de centro de gravedad y de momento de inercia. El centro de gravedad y i de la capa i de área
A i , medido desde la fibra de referencia, que es la fibra superior en este caso, se define como:
d inf
i

∫ y dA i = y i ⋅ A i (1.22)
d isup

El momento de inercia Iref


i respecto a la misma fibra de referencia se define, recurriendo al teorema de Steiner:
d inf
i

Iref 2
i = ∫ y dA i = Ii + y i ⋅ A i
2
(1.23)
d isup

Donde en este caso Ii representa el momento de inercia propio de la capa i respecto a su propio centro de gravedad.
Introduciendo (1.22) y (1.23) en la ecuación (1.21) se obtiene la expresión siguiente:
inf
i = n −1d i i = n −1 i = n −1 d inf
i i = n −1 i = n −1

∑∫ ni ⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) dA i = ε 0 ⋅ ∑ i =1
ni ⋅ A i − k 0 ⋅ ∑i =1
ni ⋅ ∫ y dA i = ε 0 ⋅ ∑ i =1
ni ⋅ A i − k 0 ⋅ ∑n
i =1
i
⋅ yi ⋅ Ai
i =1 d sup d isup
i
inf
i = n −1d i i = n−1 dinf
i i = n −1 d inf
i

∑ ∫n i
⋅ ( ε 0 − y ⋅ k 0 ) ⋅ y dA i = ε 0 ⋅ ∑n ⋅ ∫ y
i =1
i
dA i − k 0 ⋅ ∑n ⋅ ∫ y
i =1
i
2
dA i =
i =1 d sup d isup d isup
i

i = n −1 i = n −1
= ε0 ⋅ ∑n
i =1
i
⋅ yi ⋅ Ai − k0 ⋅ ∑n
i =1
i
⋅ ( Ii + A i ⋅ y i2 )

i = n −1 i = n−1 dn k =m
ε0 ⋅ ∑ ni ⋅ y i ⋅ A i − k 0 ⋅ ∑ ni ⋅ (Ii + A i ⋅ y i2 ) + ∫ nn ⋅ (ε 0 − y ⋅ k 0 ) ⋅y dA n + ∑n s ⋅ (ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ d sk ⋅ A sk
i =1 i =1 dnsup k =1 M0 (1.24)
dn
=−
i = n−1 i = n−1 k =m N0
ε0 ⋅ ∑n ⋅ A − k ⋅ ∑n ⋅y ⋅ A + ∫ n
i =1
i i 0
i =1
i i i n ⋅ (ε 0 − y ⋅ k 0 ) dA n + ∑n
k =1
s ⋅ (ε 0 − d sk ⋅ k 0 ) ⋅ A sk
dnsup

La ecuación (1.24) se puede expresar exclusivamente en función de dn sin más que dividir numerador y denominador
entre k 0 y teniendo en cuenta el resultado de la ecuación (1.15):
i=n−1 i =n−1 dn k =m
dn ⋅ ∑n ⋅ y ⋅ A − ∑ i i i ni ⋅ (Ii + A i ⋅ y i2 ) + ∫ nn ⋅ (dn − y ) ⋅y dA n + ∑n s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ d sk ⋅ A sk
i=1 i=1 dnsup k =1 M0 ε0 (1.25)
dn
=− dn =
i =n−1 i =n−1 k =m N0 k0
dn ⋅ ∑ n ⋅ A − ∑ n ⋅ y ⋅ A + ∫ n ⋅ (d
i =1
i i
i =1
i i i n n − y ) dA n + ∑n
k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ A sk
dnsup
18 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Finalmente, para la capa n, candidata a albergar la posición dn de la fibra neutra y suponiendo que las capas son
rectangulares y con un ancho b i , se puede obtener el valor de la integral del denominador de la ecuación (1.25):
dn dn dn

∫n n ⋅ ( dn − y) dA n = dn ⋅ nn ⋅ ∫ dA n − nn ⋅ ∫ y dA n = d n ⋅ nn ⋅ A n − nn ⋅ y n ⋅ A n (1.26)
d nsup d nsup d nsup

d nsup + dn
A n = b n ⋅ ( dn − dnsup ) yn =
2
Análogamente, para la misma capa n que está siendo investigada como posible receptora de la posición de la fibra
neutra, se tiene para la integral del numerador de la ecuación (1.25):
dn dn dn

∫n ∫ y dA ∫y dA n = dn ⋅ nn ⋅ y n ⋅ A n − nn ⋅ Iref
2
n ⋅ ( dn − y) ⋅ y dA n = dn ⋅ nn ⋅ n − nn ⋅ n (1.27)
d nsup dnsup d nsup

2
1 ⎛ d sup + d n ⎞
Iref
n = In + y n2 ⋅ A n = ⋅ b n ⋅ (dn − dnsup ) 3 + ⎜⎜ n ⎟ ⋅ b n ⋅ ( dn − dnsup )

12 ⎝ 2 ⎠
Tanto en la ecuación (1.26) como en la ecuación (1.27) se observa que los valores del área A n e inercia In de la capa
n dependen del valor actual de la profundidad dn de la fibra neutra en dicha capa n. Sustituyendo los resultados de las
ecuaciones (1.26) y (1.27) en la ecuación (1.25), se obtiene finalmente:
i =n−1 i = n−1 k =m
dn ⋅ ( ∑i =1
ni ⋅ y i ⋅ A i + nn ⋅ y n ⋅ A n ) − [ ∑i =1
ni ⋅ (Ii + y i2 ⋅ A i ) + nn ⋅ (In + y n2 ⋅ A n )] + ∑n k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ d sk ⋅ A sk
M0
i = n−1 i =n −1 k =m
=− (1.28)
N0
dn ⋅ ( ∑n ⋅ A + n
i =1
i i n ⋅ An ) − ( ∑n ⋅ y ⋅ A + n
i =1
i i i n ⋅ yn ⋅ An ) + ∑n
k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ A sk

La ecuación (1.28) debe aplicarse de forma sistemática a todas las capas susceptibles de fisurar. El recorrido puede
empezar investigando la posibilidad de que la fibra neutra se encuentre en la primera capa y sucesivamente recorrer
todas las capas, en este caso obviando por tanto en el proceso de cálculo las capas de acero pasivo, hasta que se
encuentra la capa n en la que está la fibra neutra dn . Dentro de cada capa i investigada el valor de prueba para dn ha
de recorrer los límites del canto de la capa i en curso, es decir, disup < dn ≤ dinf
i . Si no se encuentra una solución dentro
de estos límites se pasa entonces a la capa siguiente, construyendo la nueva ecuación (1.24) para esa capa siguiente,
nueva candidata a albergar la posición de la fibra neutra dn y en la que se reitera el proceso de búsqueda descrito.
EJEMPLO
En la sección de la Figura 1.4 se consideran dos capas de hormigón que forman la T, cuyo módulo de elasticidad es
E1 = E2 = 25000000 kN/m2, y una capa de acero pasivo o de armar de área total A s = 40 cm2. El módulo de elasticidad
del acero pasivo se considera igual a E 3 = 200000000 kN/m2. Se pide calcular la distribución de tensiones cuando se
aplica un momento flector de valor M = 300 kNm.

Figura 1.4. Sección transversal en T de hormigón armado en flexión pura con fisuración.
CAPÍTULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 19

La resolución de la ecuación (1.28) mediante un método manual permite disponer de resultados fiables con los que
comparar los resultados de un programa de ordenador. Como el esfuerzo axil es nulo, es válida la ecuación (1.19) y su
equivalente para programación en ordenador se obtiene a partir del denominador de la ecuación (1.28):
i = n −1 i = n −1 k =m
dn ⋅ ∑i =1
ni ⋅ A i − ∑i =1
n i ⋅ y i ⋅ A i + ( d n ⋅ nn ⋅ A n − nn ⋅ y n ⋅ A n ) + ∑n
k =1
s ⋅ ( dn − d sk ) ⋅ A sk = 0

En este caso, si se supone la profundidad dn de la fibra neutra situada en la segunda capa, es decir dn > 0,10 y
tomando como módulo de referencia de la sección E ref = E1 , entonces resulta n1 = nn = 1 y n s = E 3 / E1 = 8. Las áreas y
centros de gravedad de las capas resultan:
A 1 = 1,00 × 0,10 = 0,10 m 2 A n = b n ⋅ ( dn − dnsup ) = 0,40 ⋅ ( dn − 0,10) [ m2 ] A s1 = 0,0040 m 2
d nsup + d n 0,10 + dn
y 1 = 0,05 m yn =
= [m] y 3 = d s1 = 0,63 m
2 2
Sustituyendo en la ecuación precedente, se obtiene el valor de dn :
dn ⋅ n1 ⋅ A 1 − n1 ⋅ A 1 ⋅ y 1 + A n ⋅ ( dn ⋅ nn − nn ⋅ y n ) + n s ⋅ ( dn − d s1 ) ⋅ A s1 = 0
0,10 + dn
dn ⋅ 0,10 − 0,10 × 0,05 + 0,40 ⋅ ( dn − 0,10) ⋅ ( dn − ) + 8 ⋅ ( dn − 0,63) ⋅ 0,0040 = 0
2
0,20 ⋅ dn2 + 0,092 ⋅ dn − 0,02316 = 0 → dn = 0,1807 m
Conocido ahora el valor de dn se puede aplicar la teoría ya estudiada de sección no fisurada, sin más que calcular las
propiedades (A, B, I) para la parte de la sección transversal que está comprimida. Las áreas e inercias de las 3 capas
son las siguientes:
1
CAPA 1: A 1 = 1,00 × 0,10 = 0,100000 m2 I1 = × 1,00 × 0,103 = 0,000083 m4
12
1
CAPA 2: A 2 = 0,40 × (0,1807 − 0,10) = 0,032280 m2 I2 = × 0,40 × 0,08073 = 0,0000175 m4
12
CAPA 3: A 3 = 0,004000 m 2 I3 = 0,000000 m4

A = 1,00 × 0,10 + (0,1807 − 0,10) × 0,40 + 8 × 0,004000 = 0,164280 m 2


⎛ 0,1807 − 0,10 ⎞ 3
B = 1,00 × 0,10 × 0,05 + ⎜ 0,10 + ⎟ × (0,1807 − 0,10) × 0,40 + 8 × 0,63 × 0,004000 = 0,02969 m
⎝ 2 ⎠
1 1
I = × 1,00 × 0,10 3 + 0,05 2 × (1,00 × 0,10) + × 0,40 × 0,0807 3 + 0,14035 2 × (0,40 × 0,0807) +
12 12
+ 8 × 0,630000 × 0,004000 = 0,000333 + 0,000653 + 0,012701 = 0,013687 m 4
2

Realizado el cálculo, se resumen los resultados en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2. Características resistentes de la sección homogeneizada (A, B, I).

CAPA A i [ m2 ] B i [ m3 ] Ii [ m 4 ]

1 0,100000 0,005000 0,0000833

2 0,032280 0,004530 0,0000175

3 0,004000 0,002520 0,0000000

RESULTADOS A = 0,164280 B = 0,029690 I = 0,013687

B 0,029690
CENTRO DE GRAVEDAD: B = y G ⋅ A → y G = = = 0,1807 m = v s → v i = 0,97 − v s = 0,488 m
A 0,164280
20 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

⎡ε 0 ⎤ 1 ⎡ + I + B⎤ 1 ⎡+ 0,013687 + 0,029690⎤ ⎡N ⎤
⎢k ⎥ = ⋅⎢ ⎥ = ⋅⎢ ⎥ ⋅ ⎢ 0⎥
⎣+ B + A ⎦ Eref ⋅ 0,0013670 ⎣+ 0,029690 + 0,164280⎦
2
⎣ 0 ⎦ Eref ⋅ ( A ⋅ I − B ) ⎣M 0 ⎦

A ⋅ I − B 2 = 0,164280 × 0,013687 − 0,0296902 = 0,0013670


Por tanto, los valores de los parámetros de deformación ( ε 0 , k 0 ) de la sección transversal resultan:
1
ε0 = ⋅ (10,012436 ⋅ N0 + 21,719093 ⋅ M 0 ) [ε ]
E ref

1
k0 = ⋅ (21,719093 ⋅ N0 + 120,1755669 ⋅ M 0 ) [ m −1 ]
E ref

En el presente caso se tiene N0 = 0 y M 0 = 300 kNm, con lo que finalmente se obtiene:


1 1
ε0 = ⋅ 10,012436 × 300 = ⋅ 3004 [ ε ]
E ref E ref

1 1
k0 = ⋅ 21,719093 × 300 = ⋅ 6516 [ m −1 ]
E ref E ref
El estado tensional en la sección transversal se obtiene directamente aplicando la ecuación (1.3), sabiendo que el
módulo de elasticidad de referencia es Eref = E1 :

FIBRA SUPERIOR: y = 0,0000 m → σ1 ( y ) = E1 ⋅ ( ε 0 − 0,00 × k 0 ) = + 3004 kN/ m 2

CENTRO DE GRAVEDAD: y = 0,1807 m → σ1 ( y ) = E1 ⋅ ( ε 0 − 0,1807 × k 0 ) = 3004 − 0,1807 × 6516 ≈ 1827 kN/ m 2

FIBRA INFERIOR: y > 0,1807 m → σ1 ( y ) = 0.

ACERO PASIVO: y = 0,7000 m → σ 3 ( y ) = E 3 ⋅ ( ε 0 − 0,63 × k 0 ) = 8 × (3004 − 0,63 × 6516) = − 8809 kN/ m 2

EJEMPLO
En la misma sección que en el ejemplo precedente, representada de nuevo en la Figura 1.5, se pide ahora calcular la
ley de tensiones al aplicar un axil de valor N = 1000 kN y un momento flector de valor M = 300 kNm.

Figura 1.5. Sección transversal en T de hormigón armado en flexión compuesta con fisuración.

Los valores de los esfuerzos respecto a la fibra de referencia elegida, que en este caso es la fibra superior, resultan:
N0 = N = 1000 kN
M 0 = M − N ⋅ 0,322 = 300 − 1000 × 0,322 = − 22 kNm
CAPÍTULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 21

La ecuación (1.28) resulta de aplicación en este caso:


i =n−1 i =n−1 k =m
dn ⋅ ( ∑i =1
ni ⋅ y i ⋅ A i + nn ⋅ y n ⋅ A n ) − [ ∑i =1
ni ⋅ (Ii + y i2 ⋅ A i ) + nn ⋅ (In + y n2 ⋅ A n )] + ∑n
k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ d sk ⋅ A sk
M 0 − 22
i =n−1 i =n−1 k =m
=− = = 0,022
N0 1000
dn ⋅ ( ∑n ⋅ A + n
i =1
i i n ⋅ An ) − ( ∑n ⋅ y ⋅ A + n
i =1
i i i n ⋅ yn ⋅ An ) + ∑n
k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ A sk

i =n−1 i =n−1 k =m
dn ⋅ ∑i =1
ni ⋅ y i ⋅ A i − ∑i =1
ni ⋅ (Ii + y i2 ⋅ A i ) + [ dn ⋅ nn ⋅ y n ⋅ A n − nn ⋅ (In + y n2 ⋅ A n )] + ∑n
k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ d sk ⋅ A sk
i = n−1 i =n−1 k =m
= 0,022
dn ⋅ ∑ n ⋅ A − ∑ n ⋅ y ⋅ A + (d
i =1
i i
i =1
i i i n ⋅ nn ⋅ A n − nn ⋅ y n ⋅ A n ) + ∑n k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ A sk

De nuevo, si se supone la profundidad dn de la fibra neutra situada en la segunda capa ( dn > 0,10) y tomando como
módulo de referencia de la sección Eref = E1 , entonces resulta n1 = nn = 1 y n s = E 3 / E1 = 8. Las áreas y centros de
gravedad de las capas resultan:
A 1 = 1,00 × 0,10 = 0,10 m 2 A n = b n ⋅ ( dn − dnsup ) = 0,40 ⋅ ( dn − 0,10) [ m 2 ] A s1 = 0,0040 m 2
d nsup + d n 0,10 + dn
y 1 = 0,05 m = [m] yn = y 3 = d s1 = 0,63 m
2 2
Sustituyendo en la ecuación precedente, se obtiene para el denominador:
dn ⋅ n1 ⋅ A 1 − n1 ⋅ y 1 ⋅ A 1 + ( nn ⋅ dn − nn ⋅ y n ) ⋅ A n + n s ⋅ ( dn − d s1 ) ⋅ A s1 =
0,10 + dn
= dn ⋅ 0,10 − 0,05 × 0,10+ ( dn − ) ⋅ 0,40 ⋅ ( dn − 0,10) + 8 ⋅ ( dn − 0,63) ⋅ 0,0040 =
2
= 0,20 ⋅ dn2 + 0,092 ⋅ dn − 0,02316
Realizando la misma sustitución en el numerador:
dn ⋅ n1 ⋅ y1 ⋅ A 1 − n1 ⋅ ( I1 + y12 ⋅ A 1 ) + [ dn ⋅ nn ⋅ y n ⋅ A n − nn ⋅ ( In + y n2 ⋅ A n ) ] + n s ⋅ ( dn − d s1 ) ⋅ d s1 ⋅ A s1 =
= dn ⋅ 0,05 × 0,10 − (0,000083 + 0,052 × 0,10) +
0,10 + dn 1 0,10 + dn 2
+ [ dn ⋅ ⋅ 0,40 ⋅ ( dn − 0,10) − × 0,40 ⋅ (dn − 0,10 ) 3 − ( ) ⋅ 0,40 ⋅ ( dn − 0,10) ] +
2 12 2
+ 8 ⋅ ( dn − 0,63) ⋅ 0,63 × 0,0040 =
= 0,06666 ⋅ dn3 + 0,02316 ⋅ dn − 0,01290
La ecuación planteada queda:
0,06666 ⋅ dn3 + 0,02316 ⋅ dn − 0,01290
= 0,022
0,20 ⋅ dn2 + 0,092 ⋅ dn − 0,02316
Resolviendo la ecuación anterior, se obtiene el valor dn = 0,4075 m. Conocido ahora el valor de dn se puede aplicar la
teoría de sección no fisurada ya vista sin más que calcular las propiedades (A, B, I) para la sección comprimida. Las
áreas e inercias de las capas son las siguientes:
1
CAPA 1: A 1 = 1,00 × 0,10 = 0,100000 m2 I1 = × 1,00 × 0,103 = 0,0000833 m4
12
1
CAPA 2: A 2 = 0,40 × (0,4075 − 0,10) = 0,123000 m2 I2 = × 0,40 × 0,30753 = 0,0009692 m4
12
CAPA 3: A 3 = 0,004000 m 2 I3 = 0,0000000 m4
A = 0,100000 + 0,123000 + 8 × 0,004000 = 0,255000 m 2
⎛ 0,4075 − 0,10 ⎞ 3
B = 0,05 × 0,100000 + ⎜ 0,10 + ⎟ × 0,123000 + 8 × 0,63 × 0,004000 = 0,056371 m
⎝ 2 ⎠
I = 0,0000833 + 0,05 × 0,100000 + 0,0009692 + 0,253752 × 0,123000 +
2

+ 8 × 0,632 × 0,004000 = 0,0219200 m 4


22 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Realizado el cálculo, se resumen los resultados en la Tabla 1.3.

Tabla 1.3. Características resistentes de la sección homogeneizada (A, B, I).

CAPA A i [ m2 ] B i [ m3 ] Ii [ m 4 ]

1 0,100000 0,005000 0,0000833

2 0,123000 0,031211 0,0009692

3 0,004000 0,002520 0,0000000

RESULTADOS A = 0,255000 B = 0,056371 I = 0,0219200

B 0,056371
CENTRO DE GRAVEDAD: B = y G ⋅ A → yG = = = 0,221 m = v s → v i = 0,70 − v s = 0,479 m
A 0,255000

⎡ε 0 ⎤ 1 ⎡ + I + B⎤ 1 ⎡+ 0,021920 + 0,056371⎤ ⎡N ⎤
⎢k ⎥ = ⋅⎢ ⎥ = ⋅⎢ ⎥ ⋅ ⎢ 0⎥
⎣+ B + A ⎦ Eref ⋅ 0,0024119 ⎣ + 0,056371 + 0,255000⎦
2
⎣ 0 ⎦ Eref ⋅ ( A ⋅ I − B ) ⎣M 0 ⎦

A ⋅ I − B 2 = 0,255000 × 0,0219200 − 0,0563712 = 0,0024119

Por tanto, los valores de los parámetros de deformación de la sección transversal resultan:
1
ε0 = ⋅ (9,088271 ⋅ N 0 + 23,372030 ⋅ M 0 ) [ε ]
E ref

1
k0 = ⋅ (23,372030 ⋅ N0 + 105,725776 ⋅ M 0 ) [ m −1 ]
E ref

En el presente caso se tiene N0 = 1000 kN y M 0 = − 22 kNm, con lo que finalmente se obtiene:


1 1
ε0 = ⋅ (9,088271 × 1000 − 23,372030 × 22) = ⋅ 8574 [ε ]
E ref E ref

1 1
k0 = ⋅ (23,372030 × 1000 − 105,725776 × 22) = ⋅ 21046 [ m −1 ]
E ref E ref

El estado tensional en la sección transversal se obtiene directamente de la ecuación (1.3), sabiendo que el módulo de
elasticidad de referencia es Eref = E1 :

FIBRA SUPERIOR CAPA 1: y = 0,0000 m → σ1 ( y ) = E1 ⋅ ( ε 0 − 0,000 × k 0 ) = +8574 kN/ m 2

FIBRA INFERIOR CAPA 1: y = 0,1000 m → σ1 ( y ) = E1 ⋅ ( ε 0 − 0,100 × k 0 ) = +8574 − 0,100 × 21046 = +6469 kN/ m 2

CENTRO DE GRAVEDAD: y = 0,2210 m → σ 2 ( y ) = E 2 ⋅ ( ε 0 − 0,221 × k 0 ) = +8574 − 0,221 × 21046 = +3923 kN/ m 2


FIBRA INFERIOR: y > 0,4075 m → σ 2 ( y ) = 0
ACERO PASIVO: y = 0,7000 m → σ 3 ( y ) = E 3 ⋅ ( ε 0 − 0,63 × k 0 ) = 8 × (+8574 − 0,63 × 21046) = − 37480 kN/ m 2
CAPÍTULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 23

1.4. INTRODUCCIÓN A LOS EFECTOS DE LA FISURACIÓN


Si la tensión de tracción alcanza la de rotura del hormigón, entonces se produce fisuración, que es un proceso
irreversible. Una vez fisurada, la sección ya no soporta tensión de tracción y sólo el acero pasivo o activo puede
equilibrar la tracción resultante. La fisuración produce pérdida de rigidez, con la consiguiente disminución del grado de
coacción de la estructura, es decir, de los esfuerzos hiperestáticos. La separación entre las fisuras, el ancho de fisura y
el valor de los esfuerzos de coacción hiperestáticos dependen de la cantidad de acero adherente presente en la
sección. Entre dos fisuras contiguas el hormigón desarrolla una cierta resistencia a tracción que contribuye a la rigidez
global de la estructura. Este efecto se denomina rigidización en tracción del hormigón fisurado y puede llegar a alterar el
resultado del cálculo de flechas si no se tiene en cuenta adecuadamente. Al alcanzar la tensión máxima de tracción
aparece una fisuración primaria, que provoca una pérdida brusca de rigidez y la relación instantánea momento-
curvatura pasa a ser no lineal. La separación entre las fisuras suele ser bastante regular, con una profundidad h0 que
depende de la cantidad de acero y de la eventual presencia de un axil de compresión, como sucede en el caso de las
vigas de hormigón pretensado.

Figura 1.6. Esquema de fisuración primaria en el hormigón.

HORMIGÓN ARMADO
En flexión pura, el valor de la profundidad de fisuras h0 es relativamente alto y permanece constante ante los
incrementos de momento. Después de la fisuración primaria, la rigidez a flexión es mayor que la resultante de
considerar la sección completamente fisurada. Este efecto corresponde al ya comentado de rigidización en tracción del
hormigón fisurado. Al aumentar la carga, más allá del momento de fisuración M f , aparece una fisuración denominada
secundaria, entre las fisuras primarias, y la rigidización en tracción se reduce de forma muy brusca.
HORMIGÓN PRETENSADO
La sección está sometida a momento y axil, con lo que el valor de la profundidad de fisuras h0 puede ser relativamente
pequeño, aumentando gradualmente al aumentar el momento. En estructuras pretensadas o bien sometidas a un axil
grande, el efecto de rigidización en tracción es menor, al ser la pérdida de rigidez de la sección fisurada también menor.
El ancho de la fisura aumenta con la profundidad h0 , pero en este caso al ser la zona de compresión mayor, h0 es
menor y el ancho de fisura también es menor. De lo anterior se sigue, como consecuencia, que el diagrama de
momento-curvatura no presenta esa pérdida brusca de rigidez que aparece en las estructuras de hormigón armado.

Figura 1.7. Diagramas de momento-curvatura en hormigón armado (izquierda) y pretensado (derecha).


24 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

1.5. SECCIÓN DE HORMIGÓN CON PRETENSADO PARCIAL


Antes de aplicar el momento M y el axil N sobre la sección es posible calcular las leyes de tensión y deformación
debidas sólo a los cables de pretensado ∑ Pk sobre la sección de hormigón no fisurada.

Figura 1.8. Sección de hormigón con pretensado parcial.

La deformación elástica εpci en la fibra de la capa i situada a la profundidad y = dpk , correspondiente al nivel k de acero
activo, debida a la aplicación del pretensado ∑ Pk sobre una sección transversal multicapa, resulta:

εi = εp0 − kp0 ⋅ y → εpci = εp0 − kp0 ⋅ dpk (1.29)


Donde los valores de ( εp0 , kp0 ) se pueden obtener con las ecuaciones ya conocidas, correspondiendo (A, B, I) a la parte de
la sección no fisurada:
B ⋅ M p0 + I ⋅ Np0 A ⋅ M p0 + B ⋅ Np0
ε p0 = k p
0 =
Eref ⋅ ( A ⋅ I − B 2 ) Eref ⋅ ( A ⋅ I − B 2 ) (1.30)
Np0 = ∑ Pk M p0 = − ∑ Pk ⋅ dpk

Simultáneamente, la predeformación elástica inicial del acero en ese nivel k de capa de pretensado vale:
Pk
ε ppk = − (1.31)
A pk ⋅ Ep

Al considerar a continuación el efecto de los esfuerzos exteriores (M, N) sobre la sección ya pretensada, la sección se fisura
( dn , A, B, I), desarrollando un diagrama de tensión-deformación similar al de la Figura 1.7. Además se cumple lo siguiente:
• La deformación en el hormigón situado en el nivel k de pretensado pasa de una deformación generalmente de
compresión εpci a una deformación de tracción εcit .
• La deformación del cable εpit del nivel k , que se supone adherente con la capa circundante de hormigón, varía en
igual cantidad por compatibilidad, es decir, εpit = εcit .

Por tanto, la variación de deformación Δεpk de la capa de pretensado adherente, situada en dicho nivel k, es igual a la
variación de deformación Δεci de la capa i de hormigón, situada en ese mismo nivel k:
Δεpk = Δεci Δεci = εcit − εpci (1.32)

• εcit es la deformación de la fibra de hormigón del nivel k después de aplicar los esfuerzos exteriores (N, M).
• εpci es la deformación de la fibra de hormigón del nivel k antes de aplicar los esfuerzos exteriores (N, M).
CAPÍTULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 25

El cálculo de la deformación εcit de la fibra de hormigón en el nivel k, tras aplicar los esfuerzos exteriores (N, M), resulta:
(N, M, dn , A, I, B) → ( ε0 ,k 0 ) → εcit = ε0 − k 0 ⋅ dpk (1.33)

La deformación total εpk de los cables de pretensado adherentes de la capa k , tras haber aplicado (N, M), vale:

εpk = εppk + Δεpk = εppk + Δεci = εppk + ( εcit − εpci ) (1.34)

La profundidad de la fibra neutra dn = ε0 /k 0 se calcula con los esfuerzos ( N0 , M 0 ), referidos a la fibra superior:
N0 = N + ∑ Pk
(1.35)
M 0 = M − N ⋅ dG − ∑ Pk ⋅ dpk

Una vez calculada la profundidad de la fibra neutra dn , las propiedades de la sección fisurada (A, B, I) son inmediatas, así
como el valor de los parámetros de deformación ( ε0 ,k 0 ). El valor de la tensión en las capas de acero activo k, situadas a
una profundidad dpk y cuyo módulo de elasticidad es Ep , resulta:
σpk = Ep ⋅ εpk = Ep ⋅ ( εppk + Δεci )= Ep ⋅ [ εppk + ( εcit − εpci )]
εcit = ε0 − k 0 ⋅ dpk εpci = εp0 − kp0 ⋅ dpk

σpk = Ep ⋅ [ εppk + ( ε0 − εp0 ) − ( k 0 − kp0 ) ⋅ dpk ] (1.36)

La tensión en las capas de acero pasivo, situadas a una profundidad dsk y cuyo módulo de elasticidad es Es , resulta:
σ sk = E s ⋅ (ε 0 − k 0 ⋅ d sk ) (1.37)
La ley de tensiones en la capa i de hormigón, cuyo módulo de elasticidad es Ec , resulta:
σi = Ec ⋅ (ε 0 − k 0 ⋅ y ) y ≤ dn
σi = 0 y > dn (1.38)
EJEMPLO
La sección de la Figura 1.9 se pretensa con un cable que aplica un axil compresión P1 = 900 kN. Se pide obtener la ley
de tensiones cuando se aplica un momento flector, con origen en la carga exterior aplicada a la estructura en la que
está la sección, de valor M = 400 kNm. Se supone que la resistencia a tracción del hormigón es fct = − 3,5 MPa. Los
datos adicionales para resolver el problema son los siguientes:
CAPA 1: Hormigón A1 = A c E1 = Ec = 3 × 107 kN/ m 2
CAPA 2: Acero pasivo A 2 = A s1 = 0,00050 m 2 E2 = Es = 2 × 108 kN/ m 2 (capa superior)
CAPA 3: Acero activo A 3 = A p1 = 0,00075 m 2 E3 = Ep = 2 × 108 kN/ m 2
CAPA 4: Acero pasivo A 4 = A s 2 = 0,00100 m 2 E4 = Es = 2 × 108 kN/ m 2 (capa inferior)

Figura 1.9. Sección rectangular fisurada de hormigón pretensado, sometida a flexión compuesta.
26 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Efecto del pretensado


Los valores de los esfuerzos referidos a la fibra de referencia, que es la fibra superior en este caso, resultan:
Np0 = P1 = 900 kN

Mp0 = − P1 ⋅ dp1 = − 900 × 0,575 = − 517,5 kNm

Características mecánicas de la sección no fisurada


Si se toma como módulo elástico de referencia Eref = Ec , el coeficiente de equivalencia de las capas de acero es el
mismo y resulta n2 = n3 = n3 = Es / Ec = 6,666. Los valores del resto de propiedades de la sección son los siguientes:

A = 0,20 × 0,75 + 6,666 × (0,00050 + 0,00075 + 0,0010) = 0,165000 m 2


B = 0,375 × (0,20 × 0,75) + 6,666 × (0,050 × 0,00050 + 0,575 × 0,00075 + 0,700 × 0,00100) = 0,063958 m3
1
I = × 0,20 × 0,753 + 6,66 × ( 0,0502 × 0,00050 + 0,5752 × 0,00075 + 0,7002 × 0,00100) = 0,033053 m4
3
B 0,0639
CENTRO DE GRAVEDAD: B = y G ⋅ A → y G = = = 0,387 m = v s → v i = 0,75 − v s = 0,363 m
A 0,1650
Deformaciones, curvaturas y tensiones
Conocidas las características mecánicas de la sección y los esfuerzos que se aplican sobre ella, se procede a realizar el
cálculo de los parámetros de deformación de la sección, que como siempre son la deformación longitudinal ε0 y la
curvatura k 0 de la fibra de referencia, que en este caso es la fibra superior de la sección transversal.
⎡εpo ⎤ 1 ⎡ + I + B⎤ 1 ⎡+ 0,033053 + 0,063958⎤ ⎡N ⎤
⎢ p⎥ = ⋅⎢ ⎥= ⋅⎢ ⎥ ⋅ ⎢ 0⎥
2
⎣k 0 ⎦ Eref ⋅ ( A ⋅ I − B ) ⎣ + B + A 7
⎦ 3 × 10 × 0,001363 ⎣+ 0,063958 + 0,165000⎦ ⎣M 0 ⎦

A ⋅ I − B 2 = 0,165000 × 0,033053 − 0,0639582 = 0,001363


Por tanto, los valores de los parámetros de deformación de la sección transversal resultan:
⎡εpo ⎤ ⎡ − 8,1936 × 10 −5 ⎤
⎢ p⎥ =⎢ −4 ⎥
⎣k 0 ⎦ ⎣− 6,8040 × 10 ⎦
El estado tensional en la sección transversal se obtiene directamente por aplicación de la ecuación (1.3), sabiendo que
el módulo de elasticidad de referencia es Eref = E1 :
ε (y) = εp0 − k p0 ⋅ y = − 8,1936 × 10−5 + 6,8040 × 10−4 ⋅ y [ ε ]

σi (y) = Ei ⋅ ( εp0 − k p0 ⋅ y) = 3 × 107 × ( − 8,1936 × 10−5 + 6,8040 × 10−4 ⋅ y) [kN/ m2 ]


Realizado el cálculo para las diferentes capas, se resumen los resultados en la Tabla 1.4.

Tabla 1.4. Deformaciones y tensiones en la sección transversal.

y [m] CAPA i MATERIAL ε (y) Ei σi (y) [kN/ m2 ]


0,000 1 Hormigón − 8,1937 × 10−5 3 × 107 − 2458
0,050 2 Acero pasivo − 4,7915 × 10−5 2 × 10 8
− 9583
Acero de −4
0,575 3
pretensado +3,0929 × 10 2 × 108 +61858
0,700 4 Acero pasivo +3,9434 × 10−4 2 × 108 +78868
−4 7
0,7500 2 Hormigón +4,2839 × 10 3 × 10 +12852

Se comprueba que la sección transversal no está fisurada, ya que σ1 (y = 0)= − 2458 kN/ m2 > fct = − 3500 kN/ m2 .
CAPÍTULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 27

Deformación total del cable de pretensado


Se compone de la deformación inicial εppk de la capa de pretensado más la deformación εpci producida en dicha capa
por la deformación longitudinal y el giro de la sección bajo la acción exclusiva del pretensado:
Pk 900
ε ppk = − =− = − 6,0000 × 10−3 [ ε ] tracción
A pk ⋅ Ep 0,00075 × 20 × 107

εpci = εp0 − k p0 ⋅ dpk = − 8,1936 × 10−5 + 6,8040 × 10−4 × 0,575 = +3,0931 × 10−4 [ ε ] compresión

Efecto del pretensado más las cargas exteriores


Ahora hay que considerar la acción del pretensado y de las cargas exteriores conjuntamente sobre la sección
transversal. Para averiguar la posición de la fibra neutra se deben considerar los esfuerzos totales referidos a la fibra de
referencia, que en este caso es la fibra superior de la sección transversal. Por tanto, la profundidad de la fibra neutra
dn = ε0 /k 0 se calcula para los esfuerzos siguientes:

N0 = N + ∑ Pk = 900 kN
M 0 = M − N ⋅ dG − ∑ Pk ⋅ dpk = 400 − 900 × 0,575 = −117,5 kN

La ecuación (1.28) resulta de aplicación en este caso y se simplifica notablemente, ya que la única capa de hormigón
presente coincide con la capa candidata a alojar la fibra neutra dn :
k =2 k =1
[ dn ⋅ nn ⋅ y n ⋅ A n − nn ⋅ (In + y n2 ⋅ A n )] + ∑n
k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ d sk ⋅ A sk + ∑n
k =1
p ⋅ (dn − dpk ) ⋅ dpk ⋅ A pk
M0 117,5
k =2 k =1
=− =
N0 900
( d n ⋅ n n ⋅ A n − nn ⋅ y n ⋅ A n ) + ∑n
k =1
s ⋅ (dn − d sk ) ⋅ A sk + ∑n
k =1
p ⋅ (dn − dpk ) ⋅ A pk

Las áreas y centros de gravedad de las capas resultan:


A n = b n ⋅ ( dn − dnsup ) = 0,20 ⋅ dn [ m2 ] A s1 = A 2 = 0,00050 m2 A s 2 = A 4 = 0,00100 m2 A p1 = A 3 = 0,00075 m 2
d nsup + dn dn
yn = = [m] d s1 = y 2 = 0,050 m ds 2 = y 4 = 0,700 m dp1 = y 3 = 0,575 m
2 2
nn = 1 n s = np = 6,66
Sustituyendo los valores anteriores en la ecuación precedente, se obtiene para el denominador:
A n ⋅ ( dn ⋅ nn − nn ⋅ y n ) + n s ⋅ ( dn − d s1 ) ⋅ A s1 + n s ⋅ ( dn − ds 2 ) ⋅ A s 2 + np ⋅ ( dn − dp1 ) ⋅ A p1 =
dn
= 0,20 ⋅ dn ⋅ ( dn − ) + 6,666 ⋅ ( dn − 0,050) ⋅ 0,00050 +
2
+ 6,666 ⋅ ( dn − 0,700) ⋅ 0,00100 + 6,666 ⋅ ( dn − 0,575) ⋅ 0,00075 = 0,100000 ⋅ dn2 + 0,015000 ⋅ dn − 0,007708
Realizando la misma sustitución en el numerador:
[ dn ⋅ nn ⋅ y n ⋅ A n − nn ⋅ ( In + y n2 ⋅ A n ) ] + n s ⋅ ( dn − d s1 ) ⋅ d s1 ⋅ A s1 +
+ n s ⋅ ( dn − ds 2 ) ⋅ ds 2 ⋅ A s 2 + np ⋅ ( dn − dp1 ) ⋅ dp1 ⋅ A p1 =
2
dn 1 ⎛d ⎞
= dn ⋅ ⋅ 0,20 ⋅ dn - × 0,20 ⋅ dn3 − ⎜ n ⎟ ⋅ 0,20 ⋅ dn +
2 12 ⎝2⎠
+ 6,666 ⋅ ( dn − 0,050) ⋅ 0,050 × 0,00050 +
+ 6,666 ⋅ ( dn − 0,700) ⋅ 0,700 × 0,00100 +
+ 6,666 ⋅ ( dn − 0,575) ⋅ 0,575 × 0,00075 = 0,033333 ⋅ dn3 + 0,007708 ⋅ dn − 0,004928
La ecuación para obtener el valor de la profundidad de la fibra neutra dn finalmente queda:
0,033333 ⋅ dn3 + 0,007708 ⋅ dn − 0,004928
= 0,1305555
0,100000 ⋅ dn2 + 0,015000 ⋅ dn − 0,007708
28 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Resolviendo la ecuación anterior, se obtiene el valor dn = 0,508 m. Conocido ahora el valor de dn se puede aplicar la
teoría de sección no fisurada ya vista, calculando las propiedades (A, B, I) con sólo la parte comprimida de la capa 1:
1
CAPA 1: A 1 = 0,20 × 0,508 = 0,101600 m 2 I1 = × 0,20 × 0,5083 = 0,0021849 m 4
12
2
CAPA 2: A 2 = 0,00050 m I2 = 0,000000 m 4
CAPA 3: A 3 = 0,00075 m 2 I3 = 0,000000 m 4
CAPA 4: A 4 = 0,00100 m 2 I4 = 0,000000 m 4
A = 0,101600 + 6,666 × (0,000500 + 0,000750 + 0,001000) = 0,116599 m 2

0,508
B= × 0,101600+ 6,666 × (0,050 × 0,000500 + 0,575 × 0,000750 + 0,700 × 0,001000) = 0,033514 m3
2
1
I = × 0,20 × 0,5083 + 6,666 × ( 0,0502 × 0,000500 + 0,5752 × 0,000750 + 0,7002 × 0,001000) = 0,0136674 m 4
3
B 0,0335
CENTRO DE GRAVEDAD: B = y G ⋅ A → y G = = = 0,287 m = v s → v i = 0,75 − v s = 0,463 m
A 0,1166
⎡ε 0 ⎤ 1 ⎡ + I + B ⎤ ⎡N0 ⎤ 1 ⎡ + 0,013667 + 0,033514⎤ ⎡ + 900 ⎤
⎢k ⎥ = ⋅ ⎢ ⎥ ⋅ ⎢ ⎥ = ⋅ ⎢ ⎥⋅⎢ ⎥
⎣ 0 ⎦ Eref ⋅ ( A ⋅ I − B ) ⎣+ B + A ⎦ ⎣M 0 ⎦ 3 × 10 × 0,0004704 ⎣+ 0,033514 + 0,116599⎦ ⎣− 117,5⎦
2 7

A ⋅ I − B 2 = 0,116599 × 0,013667 − 0,033514 2 = 0,0004704


Por tanto, los valores de los parámetros de deformación de la sección transversal resultan:
⎡εpo ⎤ ⎡+ 5,925741× 10 −4 ⎤
⎢ p⎥ =⎢ −3 ⎥
⎣k 0 ⎦ ⎣ + 1,166540 × 10 ⎦
El estado tensional en la sección transversal se obtiene directamente aplicando la ecuación (1.3) y sabiendo que el
módulo de elasticidad de referencia es Eref = E1 :
ε (y) = ε0 − k 0 ⋅ y = +5,925741 × 10−4 − 1,166540 × 10−3 ⋅ y [ ε ]
σi (y) = Ei ⋅ ( ε0 − k 0 ⋅ y) = 3 × 107 × (+5,925741 × 10−4 − 1,166540 × 10−3 ⋅ y) [kN/ m2 ]
Realizado el cálculo para las diferentes capas, se resumen los resultados en la Tabla 1.5 adjunta.
Tabla 1.5. Deformaciones y tensiones en la sección transversal.
y [m] CAPA i MATERIAL ε (y) Ei σi (y) [kN/ m2 ]
0,000 1 Hormigón − 5,9257 × 10−4 3 × 107 +17777
0,050 2 Acero pasivo − 5,3425 × 10−4 2 × 10 8
+160850
Acero de
0,575 3 − 7,8186 × 10 −5 2 × 108 − 15637
pretensado
0,700 4 Acero pasivo − 2,2400 × 10−4 2 × 108 − 44800
0,508 2 Hormigón 0 3 × 107 0

La deformación del cable de pretensado resulta en este caso:


εcit = ε0 - k 0 ⋅ dpk = +5,925741 × 10−4 − 1,166540 × 10−3 × 0,575 = − 7,8186 × 10−5 [ ε ]
La deformación final total del cable de pretensado resulta:
εpk = εppk + Δεpk = εppk + Δεci = εppk + ( εcit − εpci ) = − 6,0000 × 10−3 − 7,8186 × 10−5 − 3,0931 × 10−4 = − 6,3875 × 10−3 [ ε ]
La tensión inicial σppk y la tensión final total σpk en el cable de pretensado son, por tanto, las siguientes:
σppk = −Pk / A pk = − 900 / 0,00075 = − 1200000 kN/ m2 σpk = Ep ⋅ εpk = − 2 × 108 × 6,3875 × 10−3 = − 1277500 kN/ m2
La sobretensión Δσ total en el cable para este estado de carga (N0 ,M 0 ) analizado, resulta:
Δσ pk = σpk − σppk = − 1277500 − ( − 1200000) = 77500 kN/ m2
CAPÍTULO 2

EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS

2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. DEFORMACIONES IMPUESTAS EN SECCIÓN NO FISURADA
2.3. APLICACIÓN A UNA SECCIÓN HORMIGONADA EN DOS FASES
2.4. APLICACIÓN AL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DIFERIDAS DE PRETENSADO
2.5. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL EFECTO DE LAS DEFORMACIONES IMPUESTAS EN LA EHE
2.5.1 Consideraciones generales
2.5.2. Método general paso a paso
2.5.3. Método del coeficiente de envejecimiento
2.5.4. Cálculo simplificado de las pérdidas diferidas de pretensado
2.5.5. Cálculo simplificado de la redistribución de esfuerzos por fluencia en estructuras evolutivas
2.5.6. Módulo de deformación longitudinal del hormigón
2.5.7. Retracción del hormigón
2.5.8. Fluencia del hormigón
CAPÍTULO 2

EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS

2.1. INTRODUCCIÓN
Si la sección transversal de una estructura se construye por ejemplo en dos fases, haciendo solidaria la segunda de la
primera, se desarrolla de forma progresiva en dicha sección un estado de autotensión. Esto se debe a que cada una de
las partes, considerada individualmente, quiere realizar la deformación no mecánica que le correspondería en el caso
de encontrarse aislada del resto de la sección, deformación de retracción, fluencia y temperatura, que no tienen en
principio por qué ser compatibles entre sí.
Queda por fijar una condición de compatibilidad cinemática en el campo de desplazamientos y dado que ambas partes
son solidarias, se puede aceptar la hipótesis clásica de Navier por la que las fibras en contacto desarrollan igual
deformación longitudinal y curvatura. El estado de autotensión que aparece en cada parte corresponde a la diferencia
entre esta deformación de conjunto que toma la sección total y la deformación propia que tendría cada parte
considerada aislada. Se trata de un estado de autotensión, ya que la tensión desarrollada en la sección transversal,
para conseguir la condición de compatibilidad, equilibra un sistema nulo de fuerzas exteriores. Se habla en este caso de
hiperestatismo a nivel transversal.
Además de un hiperestatismo transversal, si la estructura es hiperestática, la deformación diferida de la sección total
(εG , ωG ) en su centro de gravedad no es, en general, compatible con las coacciones exteriores, por lo que aparecerán
reacciones hiperestáticas que modifican el estado tensional en cada sección y, por tanto, la deformación diferencial a
nivel transversal. En consecuencia, el hiperestatismo a nivel estructura modifica el estado de autotensión que genera el
hiperestatismo a nivel sección.
La solución al problema del cálculo en una sección multicapa del efecto instantáneo y diferido debido a deformaciones
impuestas o no mecánicas, es decir, deformaciones independientes de la tensión, es bien conocida. En general, la
mayor dificultad estriba en lo tedioso que resulta el cálculo, al utilizar una función de fluencia general y un método
incremental paso a paso en el tiempo.
El objeto del desarrollo que sigue es resolver el problema de la distribución de tensiones asociada a deformaciones y
curvaturas impuestas en una sección aislada de una barra de una estructura. Se supone que esta sección tiene un eje
de simetría vertical y se trata de una sección multicapa tal y como se ha definido en el capítulo 1.
La hipótesis básica que permite obtener las ecuaciones del equilibrio de autotensión es la ley de Navier. Dada una
sección transversal como la de la Figura 2.1, constituida por n partes, las características mecánicas de la capa i-ésima
son el módulo de elasticidad Ei , el área A i y el momento de inercia Ii respecto al eje de flexión que pasa por su centro
de gravedad Gi , situado a la distancia y i de la fibra de referencia, que en este caso es la fibra inferior de la sección.
32 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 2.1. Deformaciones impuestas en una sección transversal compuesta por n capas.

Eligiendo como módulo de elasticidad de referencia Eref , el área homogeneizada A y el momento estático B de la
sección total resultan:
n n


i =1
Ei ⋅ A i ∑E ⋅ y ⋅ A
i =1
i i i
A= B= (2.1)
Eref Eref
El centro de gravedad de la sección homogeneizada total se calcula de forma inmediata como:
n

B
∑E ⋅ y ⋅ A
i =1
i i i
yG = = n
(2.2)
A
∑E ⋅ A
i =1
i i

La inercia homogeneizada I, correspondiente a la sección homogeneizada total resulta:

∑ [ E ⋅I + E ⋅ (y − y ]
n
2
i i i i G) ⋅ Ai
i =1
I= (2.3)
E ref
Si ahora se imponen en el centro de gravedad Gi de cada capa i las deformaciones no mecánicas (εi , ωi ) , en una fibra
genérica de ordenada y, ha de cumplirse que la deformación ε( y ) en dicha fibra, debida a las deformaciones libres no
mecánicas (ε i , ωi ) de dicha capa i, más la deformación de origen mecánico, debida al estado de autotensión σ( y) , ha
de ser igual a la deformación en la misma fibra obtenida a partir de la deformación ( εG ,ωG ) medida en el centro de
gravedad G de la sección total:
σ
ε = ε i + ωi ⋅ ( y − y i ) + = ε G + ωG ⋅ ( y − y G ) (2.4)
Ei
Donde σ es la tensión autoequilibrada en la fibra y correspondiente, y ( εG ,ωG ) son la deformación y la curvatura en el
centro de gravedad G de la sección multicapa, por tanto, despejando σ en la ecuación (2.4) resulta:
σ = Ei ⋅ ε G + E i ⋅ ωG ⋅ ( y − y G ) − E i ⋅ ε i − E i ⋅ ωi ⋅ ( y − y i ) (2.5)
Imponiendo las condiciones de equilibrio, por integración extendida a toda la sección de las tensiones autoequilibradas
(equilibran un sistema de fuerzas de resultante y momento nulos), y tomando momentos respecto a un eje que pasa por
G, se puede obtener una expresión de la deformación ε G y de la curvatura ωG de la sección total:

→ εG = ∑
Ei ⋅ A i ⋅ ε i

N = σ dA = 0
E ref ⋅ A
(2.6)

M = σ ⋅ y dA = 0 → ωG = ∑ E ⋅ A ⋅ ε ⋅ (y − y G)+ ∑ E ⋅I ⋅ ω

i i i i i i i
(2.7)
E ref ⋅ I
Las deformaciones impuestas a las capas ( ε i ,ωi ) se deben por lo general a la retracción, fluencia, variaciones de
temperatura en el canto de la sección o incluso desplazamientos impuestos en estructuras hiperestáticas. Como se ha
visto anteriormente, aparece una deformación ε G y una curvatura ωG en el centro de gravedad G de cada una de las
secciones de la estructura, las cuales, en general, no son en general compatibles con las coacciones externas, dando
lugar a su vez a esfuerzos hiperestáticos de compatibilidad y a sus correspondientes estados tensionales.
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 33

2.2. DEFORMACIONES IMPUESTAS EN SECCIÓN NO FISURADA


En la sección transversal de la Figura 2.2 se representan de forma genérica tres de las n capas que la componen. Cada
capa tiene su propia ley de tensión deformación σ = f (ε) , que en todo el desarrollo se supone lineal:
σ i = f (ε i ) = Ei ⋅ ε i (2.8)
Donde σ i es la tensión, Ei es el módulo de elasticidad y ε i es la deformación longitudinal unidimensional del material i.

Figura 2.2. Deformaciones impuestas en sección no fisurada.

Planteando ahora las ecuaciones de equilibrio entre los esfuerzos exteriores aplicados, en este caso axil N = 0 y
momento M = 0, y la integral ( N0 , M 0 ) de las tensiones desarrolladas por las i capas y extendida a la sección
transversal de área A. La ecuación de equilibrio de esfuerzos axiles resulta, de acuerdo con la ecuación (2.5):

∫ ∫
N 0 = σ i ( y ) dA i = [Ei ⋅ ε G + Ei ⋅ ωG ⋅ ( y − y G ) − Ei ⋅ ε i − Ei ⋅ ωi ⋅ ( y − y i )] dA i = 0
A A


A

εG ⋅ Ei dA i + ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y G ) dA i − Ei ⋅ εi dA i − Ei ⋅ ωi ⋅ (y − y i ) dA i = 0
A

A

A
(2.9)

(1) (2) (3) (4)


Las cuatro integrales de la ecuación (2.9) se pueden transformar en sumatorios extendidos a cada una de las i capas:
i =n i =n


(1) εG ⋅ Ei dA i = εG ⋅ ∑ i =1

E i ⋅ dA i = εG ⋅ ∑E ⋅ A
i =1
i i
A A
i =n i =n i =n i =n


(2) ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y G ) dA i = ωG ⋅ [ ∑ i =1

Ei ⋅ y dA i − ∑
i =1

E i ⋅ y G ⋅ dA i ] = ωG ⋅ [ ∑i =1
Ei ⋅ A i ⋅ y i − y G ⋅ ∑E
i =1
i ⋅ Ai ] = 0
A A A
i =n i =n
(3) ∫
− Ei ⋅ εi dA i = − ∑
i =1

E i ⋅ εi ⋅ dA i = − ∑E
i =1
i ⋅ A i ⋅ εi
A A
i =n i =n
(4) ∫
− Ei ⋅ ωi ⋅ (y − y i ) dA i = − ∑
i =1

E i ⋅ ωi ⋅ y dA i + ∑E
i =1
i ∫
⋅ ωi ⋅ y i ⋅ dA i =
A A A
i =n i =n
=− ∑E
i =1
i ⋅ ωi ⋅ y i ⋅ A i + ∑E
i =1
i ⋅ ωi ⋅ y i ⋅ A i = 0

Sustituyendo las expresiones de las cuatro integrales obtenidas en la ecuación (2.9) y con ni = Ei / Eref resulta:
i =n i =n i =n

i =n i =n ∑ Ei ⋅ A i ⋅ ε i ∑ Ei ⋅ A i ⋅ ε i ∑n ⋅ A ⋅ ε
i i i
εG ⋅ ∑ Ei ⋅ A i − ∑ E i ⋅ A i ⋅ εi = 0 → εG = i =1
i =n
= i =1
Eref ⋅ A
= i =1
A
(2.10)
i =1 i =1
∑E ⋅ A
i =1
i i

Tomando ahora momentos respecto a la fibra que pasa por el centro de gravedad:

∫ ∫
M 0 = − σ i ( y ) ⋅ (y − y G ) dA i = [Ei ⋅ εG + Ei ⋅ ωG ⋅ ( y − y G ) − Ei ⋅ εi − Ei ⋅ ωi ⋅ ( y − y i )] ⋅ (y − y G ) dA i = 0
A A

∫ ∫ ∫
εG ⋅ Ei ⋅(y − y G ) dA i + ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y G )2 dA i − Ei ⋅ εi ⋅ (y − y G ) dA i − Ei ⋅ ωi (y − y i ) ⋅ (y − y G ) dA i = 0 (2.11)
A A A

A
(1) (2) (3) (4)
34 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Las cuatro integrales de la ecuación (2.11) se pueden transformar en sumatorios extendidos a cada una de las i capas:
i =n i =n i =n i =n
(1) ∫ Ei ⋅(y − y G ) dA i = εG ⋅ ∑
i =1

E i ⋅ y dA i − εG ⋅ y G ⋅ ∑
i =1

E i ⋅ dA i = εG ⋅ ∑
i =1
Ei ⋅ A i ⋅ y i − ε G ⋅ y G ⋅ ∑E
i =1
i ⋅ Ai = 0
A A A

La segunda integral se puede calcular realizando la sustitución siguiente y − y G = (y − y i ) + ( y i − y G ):


(2) ∫
ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y G )2 dA i = ωG ⋅ Ei ⋅ [ (y − y i ) + ( y i − y G ) ]2 dA i =
A

A

∫ ∫
= ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y i ) dA i + ωG ⋅ Ei ⋅ ( y i − y G )2 dA i + 2 ⋅ ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y i ) ⋅ ( y i − y G ) dA i ∫
2

A A A
i =n i =n


¾ ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y i )2 dA i = ωG ⋅ ∑
i =1

Ei ⋅ ( y − y i )2 dA i = ωG ⋅ ∑E ⋅ I
i =1
i i
A A
i =n i =n


¾ ωG ⋅ Ei ⋅ ( y i − y G )2 dA i = ωG ⋅ ∑i =1
Ei ⋅ ( y i − y G )2 ⋅ dA i = ωG ⋅ ∫ ∑E ⋅ A ⋅ ( y − y
i =1
i i i G )2
A A


¾ 2 ⋅ ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y i ) ⋅ ( y i − y G ) dA i = 2 ⋅ ωG ⋅ ( y i − y G ) ⋅ Ei ⋅ (y − y i ) dA i = 0
A

A
i =n i =n


ωG ⋅ Ei ⋅ (y − y G )2 dA i = ωG ⋅ ∑E ⋅ I + ω ⋅ ∑E ⋅ A ⋅ ( y − y
i =1
i i G
i =1
i i i G )2
A
i =n i =n
(3) ∫
− Ei ⋅ εi ⋅ (y − y G ) dA i = − ∑E
i =1
i ⋅ εi ⋅ y dA i + ∫ ∑E i =1
i ⋅ εi ⋅ y G ⋅ dA i = ∫
A A A
i =n i =n i =n
=− ∑E
i =1
i ⋅ εi ⋅ A i ⋅ y i + ∑E
i =1
i ⋅ εi ⋅ y G ⋅ A i = − ∑E i =1
i ⋅ Ai ⋅ ( yi − yG )

(4) ∫
A

− Ei ⋅ ωi ⋅ (y − y i ) ⋅ (y − y G ) dA i = − Ei ⋅ ωi ⋅ (y − y i ) ⋅ [ (y − y i ) + ( y i − y G ) ] dA i =
A

∫ ∫
2
= − Ei ⋅ ωi ⋅ (y − y i ) dA i − Ei ⋅ ωi ⋅ (y − y i ) ⋅ ( y i − y G ) ] dA i =
A A
i =n i =n i =n
=− ∑i =1

E i ⋅ ωi ⋅ ( y − y i )2 dA i − ∑i =1

E i ⋅ ωi ⋅ [ ( y − y i ) dA i ] ⋅ ( y i - y G )= − ∑E
i =1
i ⋅ Ii ⋅ ωi
A A

Sustituyendo las expresiones obtenidas en la ecuación (2.11), resulta:


i =n i =n i =n i =n
ωG ⋅ ∑
i =1
Ei ⋅ Ii + ωG ⋅ ∑i =1
Ei ⋅ A i ⋅ ( y i − y G ) 2 − ∑
i =1
Ei ⋅ A i ⋅ ( yi − yG ) − ∑E i =1
i ⋅ Ii ⋅ ωi = 0 (2.12)

i =n i=n i =n i=n i =n i =n

∑ Ei ⋅ A i ⋅ ε i ⋅ ( y i − y G ) + ∑ Ei ⋅ Ii ⋅ ωi ∑ Ei ⋅ A i ⋅ ε i ⋅ ( y i − y G ) + ∑ Ei ⋅ Ii ⋅ ωi ∑ ni ⋅ A i ⋅ εi ⋅ ( y i − y G ) + ∑n ⋅I ⋅ ω
i i i
ωG = i =1
i =n i =n
i =1 = i =1 i =1 = i =1 i =1
Eref ⋅ I I

i =1
Ei ⋅ Ii + ∑E ⋅ A ⋅ (y − y
i =1
i i i G)
2

EJEMPLO
Dada la sección de la Figura 2.3, idéntica a la de la Figura 1.9, que se pretensa con un cable que aplica un axil
compresión P1 = 900 kN, se pide calcular la distribución de tensiones por el método de las deformaciones impuestas,
con objeto de comprobar que el pretensado en una sección se puede asimilar a un estado de autotensión. Se supone
que la resistencia a tracción del hormigón vale fct = − 3,5 MPa. Los datos del problema son los siguientes:
CAPA 1: Hormigón A1 = A c E1 = Ec = 3 × 107 kN/ m 2
CAPA 2: Acero pasivo A 2 = A s1 = 0,00050 m 2 E2 = Es = 2 × 108 kN/ m 2 (capa superior)
CAPA 3: Acero activo A 3 = A p1 = 0,00075 m 2 E3 = Ep = 2 × 108 kN/ m 2
CAPA 4: Acero pasivo A 4 = A s 2 = 0,00100 m 2 E4 = Es = 2 × 108 kN/ m 2 (capa inferior)
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 35

Figura 2.3. Sección rectangular de hormigón pretensado sin fisuración.

Desde el punto de vista del cable de pretensado, lo que sucede es que se le somete a una pre-deformación de tracción:
Pk P1 900
ε ppk = − =− =− = − 6 × 10−3 [ ε ] tracción
A pk ⋅ Ep A p1 ⋅ Ep 0,00075 × 20 × 10 7

Alcanzada esta pre-deformación de tracción, lo que se hace a continuación es acuñar el cable en el anclaje, para
bloquear la recuperación de esta deformación de tracción, y soltar a continuación el gato de tesado. Si la sección de
hormigón fuese infinitamente rígida y no hubiera penetración de cuñas, entonces la deformación total del cable sería
exactamente la deformación de tracción alcanzada εppk . Lo que sucede es que la sección es elástica y se deforma, con
lo que entonces se producen variaciones de deformación en el cable. Para aplicar el método de las deformaciones
impuestas es importante entender que lo que haría el cable si estuviese aislado es perder la deformación de tracción, lo
que equivale a imponer una deformación positiva o de compresión al cable, es decir, si el hormigón es la capa 1 y el
acero de pretensado la capa 2, se tiene: ε1 = 0, ω1 = 0, ε2 = +6 × 10−3 y ω2 = 0.

Tabla 2.1. Resumen de datos y resultados del problema.


CAPA ÁREA [ m2 ] INERCIA [ m4 ] y i [m] εi ωi Ei [kN/ m2 ]
1 0,15000 0,00703125 0,375 0,000 0,000 3 × 107
2 0,00050 0,0000000 0,050 0,000 0,000 2 × 108
3 0,00075 0,0000000 0,575 0,006 0,000 2 × 108
4 0,00100 0,0000000 0,700 0,000 0,000 2 × 108
y G [m] εG ωG
0,38763 0,00018182 0,00068044

i =n

∑E ⋅ A ⋅ ε
i =1
i i i
2 × 108 × 0,00075 × 0,006
εG = i =n
= = 0,00018182
3 × 107 × 0,15000 + 2 × 108 × (0,00050 + 0,00075 + 0,00100)
∑E ⋅ A
i =1
i i

i=n i=n

∑ Ei ⋅ A i ⋅ ε i ⋅ ( y i − y G ) + ∑E ⋅ I ⋅ ω
i i i
ωG = i =1
i =n i=n
i =1
= 0,00068044
∑ E ⋅ I + ∑E ⋅ A ⋅ (y − y
i =1
i i
i =1
i i i G)
2

i =n

∑E ⋅ A ⋅ ε ⋅ (y − y
i =1
i i i i G) = 2 × 108 × 0,00075 × 0,006 × (0,575 − 0,38763)

i =n i=n

∑ i =1
Ei ⋅ Ii ⋅ ωi = 0, ya que ∀ i, ωi = 0 ∑ E ⋅ I = 3 × 10
i =1
i i
7
× 0,00703125
36 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

i =n

∑ E ⋅ A ⋅ (y − y
i =1
i i i G)
2
= 3 × 107 × 0,15000 × (0,375 − 0,38763) 2 +

+ 2× 108 × [0,00050 × (0,050 − 0,38763) 2 + 0,00075 × (0,575 − 0,38763) 2 + 0,001 × (0,700 − 0,38763) 2 ]
Realizando el cálculo de tensiones con la ecuación (2.5) para las diferentes capas, se resumen los resultados en la
Tabla 2.2, obteniendo iguales resultados que en el caso del cálculo del pretensado con esfuerzos impuestos:
σ = Ei ⋅ εG + Ei ⋅ ωG ⋅ ( y − y G ) − Ei ⋅ εi − Ei ⋅ ωi ⋅ ( y − y i )

Tabla 2.2. Tensiones y deformaciones en la sección transversal.

y [m] CAPA MATERIAL ε i (y) Ei σi (y) [kN/ m2 ]


0,000 1 Hormigón − 8,1937 × 10−5 3 × 107 − 2458
0,050 2 Acero pasivo − 4,7915 × 10−5 2× 10 8
− 9583
Acero de
0,575 3
pretensado +3,0931 × 10−4 2× 108 +61862
0,700 4 Acero pasivo +3,9437 × 10−4 2× 108 +78874
−4 7
0,7500 2 Hormigón +4,2839 × 10 3 × 10 +12852

EJEMPLO
Dada una sección rectangular de canto 1,00 m y ancho 0,40 m, con un cable de pretensado centrado en la sección que
transmite un axil compresión P = 3590 kN, se pide calcular la distribución de tensiones por el método de las
deformaciones impuestas y comparar los resultados de tensiones obtenidos en el hormigón, con los obtenidos por el
método habitual de cálculo de la resistencia de materiales.
CAPA 1: Hormigón A1 = 0,40 − 0,002850 = 0,39715 m 2 E1 = 3,5 × 107 kN/ m 2
CAPA 2: Acero activo A 2 = 0,002850 m 2 E2 = 21× 107 kN/ m 2
Las deformaciones que quieren hacer las capas aisladas son: ε1 = 0, ω1 = 0, ε2 y ω2 = 0, siendo:
P 3590
ε2 = = 7
= 0,00599832916
E2 ⋅ A 2 21× 10 × 0,002850
i =n

∑E ⋅ A ⋅ ε
i =1
i i i
21× 107 × 0,002850 × 0,00599832916
εG = i =n
= = 0,000247608 ωG = 0
3 × 107 × 0,39715 + 21× 107 × 0,002850
∑E ⋅ A
i =1
i i

El estado tensional resulta:


ε( y ) = εG + ωG ⋅ ( y − y G ) − εi − ωi ⋅ ( y − y i )

σ( y ) = Ei ⋅ ε( y ) = Ei ⋅ [ εG + ωG ⋅ ( y − y G ) − εi − Ei ⋅ ωi ⋅ ( y − y i )]
2
CAPA 1: Hormigón σ(0) = E1 ⋅ εG = 3,5 × 107 × 0,000247608 = 8666 kN/ m
2
CAPA 2: Acero activo σ(0) = E 2 ⋅ (ε G − ε 2 ) = 21× 107 × (0,000247608 − 0,00599832916) = − 1207651 kN/ m

La pérdida de tracción en el acero debido a la deformación elástica del hormigón vale:


ΔP1 = E2 ⋅ εG ⋅ A 2 = 21× 107 × 0,000247608 × 0,002850 = 148 kN

Los resultados que se obtienen de tensiones en el hormigón, por los métodos clásicos de resistencia de materiales son:
3590
Sección bruta de hormigón: σ(0) = = 8975 kN/ m2
0,40000
3590
Sección neta de hormigón: σ(0) = = 9039 kN/ m2
0,39715
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 37

3590
Sección homogeneizada con sección bruta de hormigón: σ(0) = = 8607 kN/ m2
0,40000 + 6 × 0,002850
3590
Sección homogeneizada con sección neta de hormigón: σ(0) = = 8666 kN/ m2
0,39715 + 6 × 0,002850
Por tanto, para obtener iguales resultados que con el método multicapa con deformaciones impuestas hay que
considerar las propiedades de la sección homogeneizada, obtenida con propiedades de la sección neta de hormigón.
2.3. APLICACIÓN A UNA SECCIÓN HORMIGONADA EN DOS FASES
Se estudia a continuación el caso frecuente de vigas prefabricadas con losa superior hormigonada in situ. Se van a
obtener expresiones simplificadas para calcular una cota del lado de la seguridad para los efectos de retracción y
fluencia, considerando un único paso de tiempo, en el que por hipótesis se supone que se produce toda la deformación.

RETRACCIÓN DIFERENCIAL
Suponiendo que la parte 1 (vigas prefabricadas) ya ha realizado toda su retracción cuando se realiza la conexión con la
losa superior in situ, las deformaciones libres de las dos capas a t = ∞ son las siguientes:

ε1 = 0 ω1 = 0 ε2 = εr ω2 = 0 (2.13)

La deformación y la curvatura en el centro de gravedad de la sección conjunta se puede obtener estableciendo el


equilibrio de autotensión en el instante de conexión para las dos capas, aplicando las ecuaciones (2.10) y (2.12):
E2 ⋅ A 2 ⋅ ε 2 E2 ⋅ A 2 ⋅ ε 2 ⋅ ( y 2 − y G )
εG = ωG = (2.14)
Eref ⋅ A Eref ⋅ I
Se acepta la hipótesis de que toda la retracción que le queda por hacer a la losa superior aparece de golpe en el
instante t 0 de conexión. La ley de tensión en las dos capas, correspondiente al equilibrio de autotensión en ese
instante resulta:

CAPA 1: σ1auto
ret ( y , t 0 ) = +E1 ⋅ ε + E1 ⋅ ω ⋅ ( y − y G )

CAPA 2: σauto
2 ret ( y , t 0 ) = −E2 ⋅ ε 2 + E2 ⋅ ε + E2 ⋅ ω ⋅ ( y − y G ) (2.15)

FLUENCIA DIFERENCIAL
Sean los esfuerzos (N, M) aplicados a la parte 1 justo antes del hormigonado de la parte 2 (caso de una viga
prefabricada pretensada-pretesada antes de hormigonar la losa superior), las deformaciones libres de fluencia de la
parte 1, desde el instante de conexión t 0 hasta tiempo infinito, se pueden estimar a partir de la deformación elástica
instantánea multiplicada por el coeficiente de fluencia correspondiente al único intervalo de tiempo considerado:
N M
ε1 = ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ω1 = ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ε2 = 0 ω2 = 0 (2.16)
E1 ⋅ A1 E1 ⋅ I1

La deformación εG y la curvatura ωG en el centro de gravedad G de la sección conjunta se pueden obtener


estableciendo el equilibrio de autotensión en el instante de conexión de ambas capas, utilizando la ecuación (2.10) y la
ecuación (2.12):
E1 ⋅ A1 ⋅ ε1 E1 ⋅ A1 ⋅ ε1 ⋅ ( y1 − y G ) + E1 ⋅ I1 ⋅ ω1
εG = ωG = (2.17)
Eref ⋅ A Eref ⋅ I
Se acepta la hipótesis de que toda la retracción que le queda por hacer a la losa superior aparece de golpe en el
instante t 0 de conexión. La distribución de tensión en las dos capas, correspondiente al equilibrio de autotensión en
ese instante t, resulta:
CAPA 1: σ1auto
flu ( y , t 0 ) = −E1 ⋅ ε1 − E1 ⋅ ω1 ⋅ ( y − y 1 ) + E1 ⋅ ε + E1 ⋅ ω ⋅ ( y − y G )

CAPA 2: σ2auto
flu ( y , t 0 ) = +E2 ⋅ ε + E2 ⋅ ω ⋅ ( y − y G ) (2.18)
38 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

EFECTO CONJUNTO DE RETRACCIÓN Y FLUENCIA DIFERENCIAL A TIEMPO INFINITO


Para obtener la distribución de tensiones por retracción y fluencia a tiempo infinito en la capa de hormigón, ha de
relajarse la distribución tensional desde t 0 hasta tiempo infinito y, además, en el caso de la fluencia, añadir el efecto
isostático correspondiente a los esfuerzos iniciales aplicados:
N M
σela ( y , t 0 ) = + ⋅y (2.19)
A1 I1
Por tanto, la tensión final total a tiempo infinito en la capa de hormigón será:
R( t 0 , ∞ )
σ1tot ( y, ∞) = σ1ela ( y , t 0 ) + σ1auto ( y , ∞) = σ1ela ( y , t 0 ) + [ σ1auto auto
ret ( y , t 0 ) + σ1flu ( y , t 0 )] ⋅ (2.20)
R( t 0 , t 0 )
Donde R( t 0 , t ) es la función de relajación a deformación impuesta constante. Esta deformación impuesta constante es
la deformación no mecánica de retracción y fluencia. La función de relajación se puede obtener por inversión de la
función de fluencia del modelo considerado, a partir de la integral de superposición.
La forma de proceder que se ha seguido en los dos ejemplos anteriores de retracción y fluencia con un paso único de
tiempo permite, no obstante, considerar más pasos de tiempo, con una filosofía de cálculo paso a paso y su aplicación
a estructuras evolutivas de puentes, tanto en sección transversal como en la dirección longitudinal de la estructura.

2.4. APLICACIÓN AL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DIFERIDAS DE PRETENSADO


Las pérdidas diferidas de pretensado se deben a la retracción y a la fluencia del hormigón, así como a la relajación del
acero de pretensado. El desarrollo que sigue a continuación se realiza para una sección con una única capa de acero,
pero puede generalizarse para una sección con múltiples capas de acero y extenderse a todas las secciones de una
estructura, de forma que es posible evaluar la pérdida real de fuerza de pretensado de forma global para toda la
estructura, a partir de una evaluación de dicha pérdida para cada una de las secciones de dicha estructura.

RETRACCIÓN DEL HORMIGÓN


Suponiendo que la capa 1 es la sección neta de hormigón y que la capa 2 es la sección del acero de pretensado, las
deformaciones libres de retracción de las dos capas desde t 0 hasta t = ∞ son:
ε1 = ε1cs ( t 0 , ∞) ω1 = 0 ε2 = εr ω2 = 0 (2.21)
La deformación y curvatura a tiempo infinito, en el centro de gravedad de la sección total homogeneizada, se obtiene
imponiendo el equilibrio de autotensión, por aplicación de la ecuación (2.10) y de la ecuación (2.12):
E ⋅A ⋅ε E ⋅ A ⋅ ε ⋅ (y − y )
εGcs = 1 1 1 ωGcs = 1 1 1 1 G (2.22)
Eref ⋅ A Eref ⋅ I
FLUENCIA DEL HORMIGÓN
Suponiendo que la capa 1 es la sección neta de hormigón y que la capa 2 es la del acero de pretensado, las
deformaciones libres de fluencia de las dos capas a t = ∞ son las siguientes:
ε1 = ε1e ( t 0 ) ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ω1 = ω1e ( t 0 ) ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ε2 = 0 ω2 = 0 (2.23)
Lo anterior implica despreciar la deformación elástica instantánea de la capa de acero de pretensado, producida por la
deformación elástica del hormigón en el centro de gravedad de la capa de acero de pretensado. Esto es real mientras
no se produce la inyección del cable de pretensado, ya que en ese caso éste no acompaña la deformación del
hormigón circundante en la misma medida que si estuviera inyectado. La deformación elástica instantánea de la capa
de hormigón corresponde a todas las cargas permanentes aplicadas antes de la inyección del cable de pretensado, y
cuyo instante de aplicación se puede considerar simultáneo con el instante de tesado de dicho cable. Si hay cargas
permanentes aplicadas después de la inyección del cable, deben tenerse en cuenta en el cálculo de las deformaciones
elásticas de la capa de hormigón y de la capa de pretensado.
La deformación y curvatura en el centro de gravedad de la sección total homogeneizada a tiempo infinito, se obtienen
imponiendo el equilibrio de autotensión, por aplicación de la ecuación (2.10) y de la ecuación (2.12):
E1 ⋅ A1 ⋅ ε1f E1 ⋅ A1 ⋅ ε1f ⋅ ( y1 − y G ) + E1 ⋅ I1 ⋅ ω1f
εGf = ωGf = (2.24)
Eref ⋅ A Eref ⋅ I
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 39

RELAJACIÓN DEL ACERO DE PRETENSADO


Se trata de una relajación a longitud variable, que puede estimarse como un porcentaje χ r , que se toma generalmente
igual a un 80 % de la relajación a longitud constante. La pérdida de pretensado por relajación a longitud variable
Δσr1 = χr ⋅ Δσr equivale a un axil aplicado en el centro de gravedad de la armadura activa (capa 2) en el instante
t = ∞ , que reducido en el centro de gravedad de la sección total equivale a un axil y a un flector:
ΔN = χr ⋅ Δσr ⋅ A 2 ΔM = χr ⋅ Δσr ⋅ A 2 ⋅ ( y G − y 2 ) = χr ⋅ Δσr ⋅ A 2 ⋅ y p (2.25)
El incremento de tensión en la capa de acero de pretensado, debido a la aplicación de los esfuerzos anteriores sobre la
sección homogeneizada a tiempo infinito, cuyas características mecánicas son (A, I), resulta:
⎛ A A ⋅ y2 ⎞
Δσrel = Δσr1 + Δσr 2 = χr ⋅ Δσr ⋅ ⎜ 1 + 2 + 2 p ⎟ (2.26)
⎜ A I ⎟⎠

PÉRDIDA TOTAL DIFERIDA
El efecto conjunto de la retracción y de la fluencia sobre la sección total se obtiene así:
E ⋅ A ⋅ (εcs + ε1f ) E ⋅ A ⋅ (εcs + ε1f ) ⋅ ( y1 − y G ) + E1 ⋅ I1 ⋅ ω1f
εG = εauto = 1 1 1 ωG = ωauto = 1 1 1 (2.27)
Eref ⋅ A Eref ⋅ I
El incremento de tensión en la capa de acero de pretensado, debido al estado autoequilibrado de tensiones, provocado
por la retracción y la fluencia impedidas, resulta:
E1 ⋅ A1 ⋅ (ε1cs + ε1f ) E1 ⋅ A1 ⋅ (ε1cs + ε1f ) ⋅ ( y1 − y G ) ⋅ ( y 2 − y G ) + E1 ⋅ I1 ⋅ ω1f ⋅ ( y 2 − y G )
Δσauto
2 = + (2.28)
E1 E1
⋅A ⋅I
E2 E2
La pérdida total diferida por retracción, fluencia y relajación del acero de pretensado resulta:
Δσ dif = Δσ auto2 + Δσrel (2.29)
2.5. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL EFECTO DE LAS DEFORMACIONES IMPUESTAS EN LA EHE
2.5.1 Consideraciones generales
Debido a las deformaciones reológicas del hormigón, se producen variaciones en el estado de deformación de las
secciones de una estructura y, por tanto, incrementos en los desplazamientos. Además, debido al distinto
comportamiento diferido del hormigón y del acero, así como a su trabajo conjunto, se producen a lo largo del tiempo
variaciones del estado tensional de ambos materiales y de la distribución de esfuerzos entre las distintas secciones. Las
principales causas de estas variaciones de tensiones y esfuerzos son las siguientes:
• Existencia de materiales con características reológicas diferentes, trabajando conjuntamente, tanto en una
misma sección como a lo largo de la estructura.
• Modificaciones en el esquema estructural longitudinal, en la sección transversal o en las condiciones de
sustentación, debidas a procesos de construcción de tipo evolutivo o a posteriores actuaciones sobre la
estructura ya terminada.
La EHE establece en su Artículo 25º Análisis en el tiempo, tres niveles distintos de cálculo:
1. Nivel I, cálculo paso a paso en el tiempo o método general.
2. Nivel II, método del módulo ajustado a la edad, también conocido como método del coeficiente de
envejecimiento.
3. Nivel III, fórmulas simplificadas basadas en la aplicación del método del coeficiente de envejecimiento a casos
particulares.
En relación con los fenómenos reológicos, las hipótesis generales válidas para cualquiera de los procedimientos
anteriores son las siguientes:
• La fluencia se considera independiente de la retracción.
• Para cada tipo de hormigón de una sección se podrán adoptar unos valores medios de fluencia y retracción,
despreciando, por tanto, las diferencias que puedan producirse entre diferentes puntos.
• La deformación de fluencia es proporcional a la tensión que la produce (hipótesis de fluencia lineal).
• Se acepta el principio de superposición de Boltzmann para evaluar la deformación total debida a acciones
aplicadas a distintas edades.
• Estas hipótesis son válidas para el hormigón en tracción no fisurado y en compresión, siempre que la
compresión no supere el 45 % de la resistencia a compresión en el instante de aplicación de la carga.
40 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La precisión de los procedimientos para la estimación de los efectos diferidos ha de ser consecuente con la fiabilidad de
los datos disponibles para la descripción de dichos fenómenos y con la importancia de sus efectos en el estado límite
considerado. El tipo de cálculo elegido depende del tipo de estructura (sensibilidad frente al comportamiento diferido) y
del tipo de problema que se quiere estudiar: control de flechas en un proceso de construcción de tipo evolutivo
(desplazamientos) o bien cálculo de los esfuerzos finales de una estructura a tiempo infinito (tensiones).
Para el cálculo a tiempo infinito, la mayoría de las estructuras pueden estudiarse en el Nivel III, con fórmulas
simplificadas, tal es el caso de las estructuras de edificación, puentes losa construidos sobre cimbra o vano a vano, etc.
El Nivel II es suficiente para determinar la distribución de esfuerzos y tensiones a tiempo infinito en numerosas
estructuras, obteniendo resultados aceptables en comparación con el método general. Es el caso de puentes con
secciones compuestas y evolutivas (tableros de vigas prefabricadas con losa superior in situ, por ejemplo) ya que la
sensibilidad de éstas a los efectos diferidos es bastante importante.
El Nivel I debe reservarse, por tanto, para la comprobación de procesos de construcción evolutivos en los que sea
importante el control de los desplazamientos de la estructura o el estado tensional de determinados elementos
auxiliares, tales como tirantes, apeos provisionales, etc. Dentro de este grupo pueden citarse los puentes construidos
por avance en voladizo o por otros métodos de construcción con marcado carácter evolutivo.
2.5.2. Método general
Para la aplicación del método general, paso a paso, son de aplicación las siguientes hipótesis:
• La ecuación constitutiva del hormigón en el tiempo es:

σ0 σ0 n
⎡ 1 ϕ( t , t i ) ⎤
εc ( t ) =
Ec ( t )
+ ϕ( t 0 , t ) ⋅
Ec (28)
+ ∑ ⎢⎣ E (t ) + E (28) ⎥⎦ ⋅ Δσ(t ) + ε (t, t )
i =1 c i c
i r s (2.30)

- En esta ecuación, el primer término es la deformación elástica instantánea debida a la tensión σ 0


aplicada en el instante t 0 .
- El segundo término es la deformación de fluencia debida a la tensión σ 0 aplicada anteriormente.
- El tercer término es la suma de la deformación instantánea y de la deformación de fluencia, multiplicada
por la variación de tensión Δσ( t i ) producida en el instante t i .
- Finalmente, el cuarto término es la deformación de retracción.
• Para los distintos aceros, pasivo o activo, se considera un comportamiento lineal frente a cargas instantáneas.
• En el acero de pretensado con tensión superior a 0,5 ⋅ fp ,máx , siendo fp ,máx la tensión de rotura, se tendrá en
cuenta la relajación y el hecho de que ésta se produce en condiciones de deformación variable.
• Se considera una adherencia perfecta entre el hormigón y las armaduras adherentes de acero y entre los
distintos hormigones que pudieran coexistir en la sección.
• En elementos elástico-lineales, se acepta la hipótesis cinemática de Navier de deformación plana.
• Han de cumplirse las condiciones de equilibrio localmente en cualquier sección y globalmente en la estructura.
2.5.3. Método del coeficiente de envejecimiento
Para la aplicación de este método se aceptan todas las hipótesis anteriores y, de acuerdo con Pérez Caldentey (1999),
se añaden además las dos hipótesis adicionales siguientes:
1. La deformación producida por la variación de tensión del hormigón a lo largo del tiempo podrá tomarse igual a la
que produciría dicho incremento de tensión aplicado en un instante intermedio y mantenido constante.
t

∫ [1 + ϕ(τ, t )] dσ(τ) = [1 + Χ(t , t ) ⋅ ϕ(t , t )]⋅ Δσ


τ= t 0
0 0 t 0 →t (2.31)

Donde Χ se define como el coeficiente de envejecimiento, cuya determinación es posible en cualquier instante
mediante un cálculo paso a paso y cuyo valor puede tomarse igual a Χ = 0,80 a tiempo infinito:
ϕ( t eq , t ) = Χ ⋅ ϕ( t 0 , t ) ≈ 0,80 ⋅ ϕ( t 0 , t ) (2.32)
2. La relajación a deformación variable puede estimarse de forma simplificada, a tiempo infinito, como la relajación
obtenida a longitud constante, reducida mediante un coeficiente igual a 0,80.
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 41

2.5.4. Cálculo simplificado de las pérdidas diferidas de pretensado


La expresión general de las deformaciones (εG , ωG ) en el centro de gravedad de la sección, en función de las
deformaciones impuestas (εi , ωi ) en el centro de gravedad de cada capa i (i = 1 hormigón, i = 2 acero de pretensado),
se puede escribir como:
E1 ⋅ A1 ⋅ ε1 + E2 ⋅ A 2 ⋅ ε2 E1 ⋅ A1 ⋅ ε1 ⋅ ( y1 − y G ) + E2 ⋅ A 2 ⋅ ε 2 ⋅ ( y 2 − y G ) + E1 ⋅ I1 ⋅ ω1 + E2 ⋅ I2ω2
εG = ωG = (2.33)
Eref ⋅ A Eref ⋅ I
Donde E es el módulo elástico de referencia para obtener las características mecánicas (A, I) de la sección
homogeneizada. Si se elige como origen de referencia de la posición del centro de gravedad de las capas el centro de
gravedad de la capa 1 de hormigón y se supone además que y G ≈ y 1 , resulta que y 2 − y G = y p , con lo que entonces
la ecuación (2.33) se simplifica de la forma siguiente:
E1 ⋅ A1 ⋅ ε1 + E2 ⋅ A 2 ⋅ ε 2 E2 ⋅ A 2 ⋅ ε2 ⋅ y p + E1 ⋅ I1 ⋅ ω1 + E2 ⋅ I2 ⋅ ω2
εG = ωG = (2.34)
Eref ⋅ A Eref ⋅ I
Se aceptan ahora además las hipótesis siguientes:
• Se admite como una aproximación aceptable el método del coeficiente de envejecimiento.
• Se desprecia el efecto de las armaduras pasivas en la redistribución de tensiones en la sección transversal.
• Se desprecian los efectos de redistribución a nivel estructura, hipótesis que es válida para el caso de estructuras
isostáticas y de estructuras homogéneas, no evolutivas ni transversal ni longitudinalmente.
• Las características mecánicas de la sección se estiman a tiempo infinito.
• Se desprecian los términos en A p2 .
• El centro de gravedad de la sección es el mismo a tiempo cero que a tiempo infinito.
• La carga permanente se aplica al pretensar, momento en que finaliza el curado de las capas de hormigón.
• La relajación a longitud variable puede estimarse como el 80 % de la relajación a longitud constante. Esta
hipótesis es diferente en el Eurocódigo, que propone un cálculo iterativo de las pérdidas por relajación.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LA SECCIÓN


Se calculan a continuación las características mecánicas de la sección homogeneizadas a tiempo infinito, con lo que es
preciso introducir el valor del módulo de elasticidad a tiempo infinito, calculando el coeficiente de fluencia de acuerdo
con el modelo que plantea la EHE:
Ep Ep
⋅ (Ec ⋅ A c + Ep ⋅ A p ) = A c +
1
A = A h ,∞ = ⋅ Ap = Ac + ⋅ A p = A c + n ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , t )] ⋅ A p
E Ec∞ Ec 28
1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , t )
Ep Ep
I = Ih,∞ = Ic + ⋅ A p ⋅ y p2 = Ic + ⋅ A p ⋅ y p2 = Ic + n ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , t )] ⋅ A p ⋅ y p2 (2.35)
Ec∞ Ec 28
1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , t )

El producto de ambos valores, aceptando que A p2 ≈ 0 , resulta:

A ⋅ I = A c ⋅ Ic + n ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , t )]⋅ ( A c ⋅ A p ⋅ y p2 + A p ⋅ Ic )
A ⋅I A p ⎛ A c ⋅ y p2 ⎞ (2.36)
= 1+ n ⋅ ⋅ ⎜1 + ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , t )]
A c ⋅ Ic A c ⎜⎝ Ic ⎟⎠

EFECTO DE LA RETRACCIÓN
Las deformaciones libres de cada una de las dos capas consideradas son las siguientes:
ε1 = ε1cs ω1 = ω1cs
(2.37)
ε2 = 0 ω2 = 0
42 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Sustituyendo los valores de las deformaciones impuestas de la ecuación (2.37) en la ecuación (2.34) y eligiendo como
módulo elástico de referencia para homogeneizar la sección Eref = E1 , resulta:

E1 ⋅ A1 ⋅ ε1 A1 ⋅ ε1cs E1 ⋅ A1 ⋅ ε1 ⋅ ( y1 − y G ) A ⋅ εcs ⋅ y
εG = = ωG = =− c 1 G (2.38)
Eref ⋅ A A Eref ⋅ I I
El estado de autotensión en la capa 2 de acero de pretensado vale:
Δσauto
2
1
= E2 ⋅ εG + E2 ⋅ ωG ⋅ y p = E2 ⋅ (εG + ωG ⋅ y p ) (2.39)

Sustituyendo los valores de la ecuación (2.38) en la ecuación (2.39), se obtiene:


⎡ A1 ⋅ ε1cs A1 ⋅ ε1cs ⋅ y G ⋅ y p ⎤ cs A c ⋅ I − A ⋅ A c ⋅ y G ⋅ y p
Δσauto
2
1
= E ⋅
2 ⎢ − ⎥ = Ep ⋅ ε1 ⋅ (2.40)
⎣⎢ A I ⎦⎥ A ⋅I

El valor del producto [ y G (∞) ⋅ y p ] a tiempo infinito resulta:

Ep Ep
⋅ Ap ⋅ yp ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞)] ⋅ A p ⋅ y p2
Ep ⋅ A p ⋅ y p E c∞ Ec 28 n ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞)]⋅ A p y p2
y G ( ∞) ⋅ y p = ⋅ yp = ⋅ yp = =
E c∞ ⋅ A c + E p ⋅ A p E E A c + n ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞)] ⋅ A p
Ac + p ⋅ Ap A c + p ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞)] ⋅ A p
E c∞ Ec 28
(2.41)
Con lo que a tiempo infinito resulta:
I − A ⋅ y G ⋅ y p = Ic (2.42)

De donde se obtienen finalmente las pérdidas de tensión por retracción en la armadura activa:
1
⋅ (I − A ⋅ y G ⋅ y p )
cs Ic E ⋅ εcs Ep ⋅ ε1cs
ret
Δσ2 (∞) = Ep ⋅ ε1 ⋅ = p 1 = (2.43)
A ⋅I A ⋅I A p ⎛ A c ⋅ y p2 ⎞
1 + n ⋅ ⋅ ⎜1 + ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞)]
A c ⋅ Ic A c ⋅ Ic A c ⎜⎝ Ic ⎟⎠

Finalmente, la pérdida de fuerza de pretensado se obtiene haciendo ε1cs = ε cs ( t 0 , ∞) :


Ep ⋅ εcs ( t 0 , ∞)
ΔPret ( ∞) = ⋅ Ap (2.44)
A ⎛ A ⋅ y2 ⎞
1+ n ⋅ p ⋅ ⎜ 1 + c p ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞ ]
Ac ⎜ Ic ⎟⎠

EFECTO DE LA FLUENCIA
Las deformaciones libres de las capas son:
ε 1 = ε 1f ω1 = ω1f
(2.45)
ε2 = 0 ω2 = 0

Sustituyendo los valores de las deformaciones impuestas (2.45) en la ecuación (2.34) y eligiendo como módulo elástico
de referencia para homogeneizar la sección E = E1 :

E1 ⋅ A 1 ⋅ ε1 A 1 ⋅ ε1f E1 ⋅ A 1 ⋅ ε1 ⋅ ( y 1 − y G ) + E1 ⋅ I1 ⋅ ω1 − A 1 ⋅ ε1cs ⋅ y G + I1 ⋅ ω1f


εG = = ωG = = (2.46)
E ref ⋅ A A E ref ⋅ I I

El estado de autotensión en la capa 2 de acero de pretensado vale:


Δσ2auto 2 = E2 ⋅ (εG + ωG ⋅ y p ) (2.47)
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 43

Sustituyendo los valores de (2.46) en la ecuación (2.47) se obtiene:


⎡ A ⋅ ε f − A 1 ⋅ ε 1f ⋅ y G + I1 ⋅ ω1f ⎤ A c ⋅ I ⋅ ε 1f − A c ⋅ A ⋅ ε 1f ⋅ y G ⋅ y p + Ic ⋅ A ⋅ ω1f ⋅ y p
Δ σ 2auto 2 = E 2 ⋅ ⎢ 1 1 + ⋅ y p ⎥ = Ep ⋅ (2.48)
⎣ A I ⎦ A ⋅I

1 A ⋅ yp
ε1f ⋅ ⋅ (I − A ⋅ y G ⋅ y p ) + ω1f ⋅
Ic Ac Ep ⎛ A ⋅ yp ⎞
Δ σ 2auto 2 = E p ⋅ = ⋅ ⎜⎜ ε1f + ω1f ⋅ ⎟⎟ (2.49)
A ⋅I A ⋅I ⎝ Ac ⎠
A c ⋅ Ic A c ⋅ Ic

La deformación diferida se obtiene multiplicando la instantánea por el coeficiente de fluencia:

Ec ( t 0 ) Ec ( t 0 )
ε1f (∞) = ε1f ( t 0 ) ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ⋅ ω1f (∞) = ω1f ( t 0 ) ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ⋅ (2.50)
Ec 28 Ec 28
Donde la deformación instantánea se calcula con las características mecánicas de la capa 1 de hormigón en el instante
t 0 , en que se procede al tesado y el pretensado no ha sido todavía inyectado:

P( t 0 ) σ (t ) P( t 0 ) ⋅ y p σcp ( t 0 ) ⋅ A c ⋅ y p
ε1f ( t 0 ) = = cp 0 ω1f ( t 0 ) = = (2.51)
A c ⋅ Ec ( t 0 ) E c ( t 0 ) Ec ( t 0 ) ⋅ Ic Ec ( t 0 ) ⋅ Ic
Se sustituyen ahora los valores la ecuación (2.51) en la ecuación (2.50) y el resultado a su vez en la ecuación (2.49):

Ep ⎛ f f A ⋅ yp ⎞ Ep Ec (t 0 ) ⎡ 1 A ⋅ y p2 ⎤
Δσ auto 2
(∞) = ⋅ ⎜⎜ ε1 + ω1 ⋅ ⎟= ⋅ σ cp ( t 0 ) ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ⋅ ⋅⎢ + ⎥=
A ⋅I A c ⎟⎠ A ⋅ I
2
⎝ E c 28 ⎣⎢ E c ( t 0 ) E c ( t 0 )Ic ⎦⎥
A c ⋅ Ic A c Ic
(2.52)
n ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ⋅ σ cp ( t 0 ) ⎛ A ⋅ y p2 ⎞ n ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ⋅ σ cp ( t 0 ) ⎛ A ⋅ y p2 ⎞
= ⋅ ⎜1+ ⎟= ⋅ ⎜1+ ⎟
A ⋅I ⎜ I ⎟ ⎛ A c ⋅ y p2 ⎞ ⎜ I ⎟
⎝ c ⎠ 1+ n ⋅ A p ⋅ ⎜1+ ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞ ] ⎝ c ⎠
A c ⋅ Ic A ⎜ I ⎟
c ⎝ c ⎠
Además, para simplificar la expresión final de la pérdida de pretensado por fluencia, se puede considerar:
⎛ A ⋅ y p2 ⎞ A ⋅ A p ⋅ y p2 A c ⋅ A p ⋅ y p2 A p ⋅ y p2
⎜1 + ⎟ ⋅ Ap = Ap + ≈ Ap + ≈ Ap ≈0 (2.53)
⎜ Ic ⎟⎠ Ic Ic Ic

Con lo que finalmente se obtiene:
n ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ⋅ σcp ( t 0 )
ΔP flu (∞) = ⋅ Ap (2.54)
A ⎛ A ⋅ y2 ⎞
1+ n ⋅ p ⋅ ⎜ 1 + c p ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞ ]
Ac ⎜ Ic ⎟⎠

EFECTO DE LA RELAJACIÓN
La deformación y curvatura en el centro de gravedad de la sección homogeneizada a tiempo infinito, cuyas
características mecánicas son (A, I) vale:
Χ rel ⋅ ΔPrel (∞) Χ rel ⋅ Δσpr (∞) ⋅ A p Χ rel ⋅ ΔPrel (∞) Χ rel ⋅ Δσpr (∞) ⋅ A p ⋅ y p
ε= = ω= = (2.55)
EA EA EI EI
Donde ΔPrel (∞) y Δσpr (∞) representan la pérdida de fuerza y de tensión por relajación a longitud constante a tiempo
infinito, y Χ rel un coeficiente que tiene en cuenta que la relajación es a longitud variable. La pérdida de tensión
hiperestática por relajación en la capa de pretensado vale:
⎛ 1 y p2 ⎞
Δσhiper = Χ ⋅ Δσ ( ∞ ) ⋅ A ⋅
p ⎜
⎜ + ⎟ (2.56)
2 rel pr ⎟
⎝A I ⎠
44 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Para obtener la tensión final en el acero de pretensado hay que sumar a la pérdida de relajación isostática la pérdida
hiperestática obtenida en la ecuación anterior, con lo que se obtiene:
⎛ A p A p ⋅ y p2 ⎞ ⎛ A p A p ⋅ y p2 ⎞
rel hiper
Δσ = Χ rel ⋅ Δσpr + Δσ 2 = Χ rel ⋅ Δσ pr + Χ rel ⋅ Δσ pr ⋅ ⎜ + ⎟ = Χ rel ⋅ Δσ pr ⎜ 1 + + ⎟=
⎜ A I ⎟ ⎜ A I ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
A ⋅ I + A p ⋅ I + A ⋅ A p ⋅ y p Χ rel ⋅ Δσpr A ⋅ I + A p ⋅ I + A ⋅ A p ⋅ y p Χ rel ⋅ Δσpr ⎛ A p A p ⋅ y p ⎞
2 2 2
= Χ rel ⋅ Δσpr ⋅ = ⋅ ≈ ⋅ ⎜1 + + ⎟ (2.57)
A ⋅I A ⋅I A c ⋅ Ic A ⋅I ⎜ Ac I ⎟
⎝ c ⎠
A c ⋅ Ic A c ⋅ Ic
Donde la simplificación se basa en aceptar las simplificaciones siguientes:
A ⋅I
≈1 A ≈ Ac I ≈ Ic (2.58)
A c ⋅ Ic
Tomando Χrel = 0,80 y multiplicando la tensión por el área A p se obtiene la pérdida por relajación:
0,80 ⋅ Δσpr (∞) ⎛ A p A p ⋅ y p2 ⎞
ΔP (∞) =rel
⋅ ⎜1 + + ⎟ ⋅ Ap (2.59)
A p ⎛ A c ⋅ y p2 ⎞ ⎜ Ac I ⎟
1 + n ⋅ ⋅ ⎜1 + ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞] ⎝ c ⎠
A c ⎜⎝ Ic ⎟⎠
Despreciando los términos en A p2 , se obtiene finalmente:
0,80 ⋅ Δσpr (∞)
ΔPrel (∞) = ⋅ Ap (2.60)
A ⎛ A ⋅ y2 ⎞
1+ n ⋅ p ⋅ ⎜ 1 + c p ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞]
Ac ⎜ Ic ⎟⎠

PÉRDIDA DE PRETENSADO TOTAL
La pérdida total por retracción, fluencia y relajación se puede evaluar como suma de la ecuación (2.54) y de la ecuación
(2.60), coincidiendo con la propuesta por la EHE:
E ⋅ ε ( t , ∞) + n ⋅ ϕ( t 0 , ∞) ⋅ σcp ( t 0 ) + 0,80 ⋅ Δσpr (∞)
ΔP(∞) = p cs 0 (2.61)
A p ⎛ A c ⋅ y p2 ⎞
1 + n ⋅ ⋅ ⎜1 + ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t 0 , ∞]
A c ⎜⎝ Ic ⎟⎠
2.5.5. Cálculo simplificado de la redistribución de esfuerzos por fluencia en estructuras evolutivas
La EHE-08 plantea una fórmula simplificada para calcular los esfuerzos a tiempo infinito de estructuras que sufren
cambios en sus condiciones de apoyo, tales como:
• Construcción vano a vano o construcción por voladizos sucesivos.
• Descenso de apoyos.
Las hipótesis en las que se basa el planteamiento de la instrucción son las siguientes:
• Se admite la validez del método del coeficiente de envejecimiento.
• Se admite que la estructura es homogénea.
• Se desprecia la variación del módulo de elasticidad longitudinal del hormigón, es decir, Ec = Ec 28 .
Si σ( t 0 , x) es la tensión en el centro de gravedad de la sección, el primer teorema de la viscoelasticidad lineal implica la
afinidad de la deformación de fluencia con la deformación instantánea. En una sección genérica de canto h, situada en
la abscisa x, la deformación Δε ela y la curvatura Δωela elásticas en su centro de gravedad en el instante t 0 valen:
σ( t 0 , x) ε( t , h) − ε( t 0 ,0)
Δε ela ( t 0 , x) = Δωela ( t 0 , x) = 0 (2.62)
Ec (t 0 ) h
La deformación Δε flu y la curvatura Δωflu de fluencia se obtienen multiplicando las deformaciones elásticas
instantáneas por el coeficiente de fluencia:
E (t )
Δε flu (∞, x) = ϕ( t 0 , ∞) ⋅ c 0 ⋅ Δε ela ( t 0 , x)= ϕ∗ ( t 0 , ∞) ⋅ Δε ela ( t 0 , x)
E c 28
(2.63)
flu Ec (t 0 ) ela ∗ ela
Δω (∞, x) = ϕ( t 0 , ∞) ⋅ ⋅ Δω ( t 0 , x) = ϕ ( t 0 , ∞) ⋅ Δω ( t 0 , x)
E c 28
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 45

Los desplazamientos en una abscisa genérica x, debidos a la fluencia a tiempo infinito valen:
x x

∫ ∫
Δu flu ( ∞, x ) = Δε flu ( t 0 , x ) dx = ϕ∗ ( t 0 , ∞) ⋅ Δε ela ( t 0 , x ) dx = ϕ∗ ( t 0 , ∞) ⋅ uela ( t 0 , x)
0 0
x x


0

Δθ flu (∞, x ) = Δθ flu ( t 0 , x) dx = ϕ∗ ( t 0 , ∞) ⋅ Δωela ( t 0 , x) dx = ϕ∗ ( t 0 , ∞) ⋅ θela ( t 0 , x)
0
(2.64)

x x

∫ ∫
Δv (∞, x ) = Δω ( t 0 , x) ⋅ (L − x) dx = ϕ ( t 0 , ∞) ⋅ Δωela ( t 0 , x) ⋅ (L − x) dx = ϕ∗ ( t 0 , ∞) ⋅ v ela ( t 0 , x)
flu flu ∗

0 0
Las consecuencias de los resultados obtenidos en la ecuación (2.64) son las siguientes:
1. Los desplazamientos hiperestáticos aparecen para corregir los desplazamientos que se producen sobre la
estructura isostática asociada y poder así cumplir las condiciones de contorno. De esta forma la deformada
elástica instantánea cumple las condiciones de contorno y se asegura la compatibilidad a nivel estructura.
2. Los desplazamientos debidos a la fluencia son proporcionales a los desplazamientos instantáneos y como estos
cumplen las condiciones de compatibilidad, el incremento de la deformada por fluencia también cumple dichas
condiciones de contorno.
3. Por tanto, en una estructura homogénea transversal y longitudinalmente, construida en una única fase, no varían
los esfuerzos por fluencia (primer teorema de la viscoelasticidad lineal).
4. Al cambiar las condiciones de contorno, la deformada de fluencia es afín a la deformada instantánea de la
estructura justo antes del cambio de dichas condiciones de contorno.
5. Esta deformada no es, en general, compatible con las nuevas condiciones de contorno, por lo que aparecen
esfuerzos hiperestáticos cuya misión es restablecer la compatibilidad.
Cualquier estructura en la que se producen cambios en sus condiciones de contorno puede ser analizada siguiendo la
secuencia de razonamientos siguiente:
1. Sea una estructura a la que se aplica una carga exterior en el instante t 0 que genera unos esfuerzos
instantáneos S 0 y la deformada instantánea v Sela0 ( t 0 , x) , compatible las condiciones de contorno iniciales (0).
2. Entre el momento de aplicación de la carga exterior y aquel en que se introduce un cambio en las condiciones de
contorno, se produce una deformación de fluencia que no da lugar a redistribuciones, al ser este incremento afín
a la deformación instantánea. En particular, la deformación a tiempo t > t c , si no se produce cambio de las
condiciones de contorno, sería una deformación afín a la instantánea:
v( t , x) = v Sela0 ( t 0 , x) ⋅ [1 + ϕ( t 0 , t )] (2.65)
3. La redistribución de esfuerzos genera unos esfuerzos hiperestáticos que permiten hacer compatible este
incremento de deformación, alterándolo en la medida que sea preciso para adaptarse a las nuevas condiciones
de contorno impuestas en el instante t c .
4. Por tanto, si se produce un cambio en las condiciones de contorno (C) en t c y se impone un incremento de
desplazamiento instantáneo v Sela0 ( t 0 , x) , para restablecer la compatibilidad con condiciones de contorno (C) se
precisa un cambio en los esfuerzos de valor S C − S 0 .
5. De esta forma la deformada obtenida es v SelaC −S 0 ( t c , x) , o sea, la correspondiente a aplicar las mismas cargas
exteriores sobre la estructura con condiciones de contorno (C), con lo que la deformada a tiempo infinito resulta:
v S ∞ ( t , x ) = v SelaC − S 0 ( t 0 , x) ⋅ [1 + χ ⋅ ϕ( t c , t )] (2.66)
Donde se ve que los esfuerzos hiperestáticos que produce la redistribución de esfuerzos a partir del instante t c
genera una deformada que tiene una componente instantánea y una componente diferida, aproximándose esta
última, por ejemplo, mediante el método del coeficiente de envejecimiento.
6. La deformada final es la suma de las deformadas de la ecuación (2.65) y de la ecuación (2.66):
v( t , x) = v Sela0 ( t 0 , x) ⋅ [1 + ϕ( t 0 , ∞)] + v SelaC −S 0 ( t 0 , x) ⋅ [1 + χ ⋅ ϕ( t c , t )] (2.67)
46 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

7. El valor de los esfuerzos hiperestáticos de compatibilidad S C − S 0 se puede obtener imponiendo las condiciones
de contorno (C) en desplazamientos, caso por ejemplo de un apoyo nuevo en una viga continua:
ϕ( t 0 , t ) − ϕ( t 0 , t C )
θ0 ⋅ [ϕ( t 0 , t ) − ϕ( t 0 , t c )] = θS C −S 0 ⋅ [1 + χ ⋅ ϕ( t c , t )] θS C − S 0 = ⋅ θ0 (2.68)
1 + χ ⋅ ϕ( t c , t )
8. De acuerdo con el primer teorema de la viscoelasticidad lineal, que garantiza la afinidad entre desplazamientos y
esfuerzos, el valor de los esfuerzos hiperestáticos es:
ϕ( t 0 , t ) − ϕ( t c , t 0 )
Shiper = (Sc − S0 ) ⋅ (2.69)
1 + χ ⋅ ϕ( t c , t )
9. El valor final de los esfuerzos a tiempo t es:
ϕ( t 0 , t ) − ϕ( t c , t 0 )
S t = S 0 + (S c − S 0 ) ⋅ (2.70)
1 + χ ⋅ ϕ( t c , t )
10. Por último si t = ∞ , entonces se obtiene la fórmula de la EHE:
ϕ( t 0 , ∞) − ϕ( t c , t 0 )
S ∞ = S 0 + (S c − S 0 ) ⋅ (2.71)
1 + χ ⋅ ϕ( t c , ∞)
Donde el significado de cada término es el siguiente:
- S 0 son los esfuerzos al final del proceso de construcción.
- S C son los esfuerzos que se obtendrían si la estructura se construyese sobre cimbra.
- t 0 es la edad del hormigón al aplicar la carga.
- t C es la edad del hormigón al producirse el cambio en las condiciones de apoyo.

2.5.6. Módulo de deformación longitudinal del hormigón


La EHE-08 plantea, en su Artículo 39 Características del hormigón, que se puede tomar como módulo instantáneo de
deformación longitudinal secante Ecm (pendiente de la secante de la curva real σ − ε ):

Ecm = 8500 ⋅ 3 fcm, j [MPa] (2.72)

Donde fcm es la resistencia media a compresión del hormigón a 28 días de edad en [MPa]. La expresión anterior es
válida siempre que la tensión en servicio no sobrepase el valor límite de fluencia lineal de 0,40 ⋅ fcm . Para cargas
instantáneas o rápidamente variables, el módulo de deformación longitudinal inicial del hormigón (pendiente de la
tangente en el origen de la curva σ − ε ) a la edad de 28 días es:
Ec = βE ⋅ Ecm [MPa ] (2.73)
f
βE = 1,30 − ck ≤ 1,175
400
Donde fck es la resistencia característica del hormigón a 28 días de edad. Si se quiere evaluar Ecm a la edad de t días,
entonces se aplica la ecuación siguiente:
0 ,3
⎡ f (t) ⎤
Ecm ( t ) = ⎢ cm ⎥ ⋅ Ecm (2.74)
⎣ fcm ⎦

RESISTENCIA MEDIA A COMPRESIÓN


El Artículo 31 EHE-08 permite obtener la resistencia media fcm ( t ) a t días, pudiendo estimar su valor a partir de la
expresión siguiente:
fcm ( t ) = βcc ( t ) ⋅ fcm [MPa] (2.75)
0,5
βcc ( t ) = e s⋅(1− 28 / t )
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 47

El valor del coeficiente s se puede obtener de la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Coeficiente s del hormigón.

TIPO DE CEMENTO s

ALTA RESISTENCIA / ENDURECIMIENTO RÁPIDO


0,20
CEM 42,5R / CEM 52,5R

NORMALES / ENDURECIMIENTO RÁPIDO


0,25
CEM 32,5R / CEM 42,5R

ENDURECIMIENTO LENTO 0,38

En general, se han venido considerando como hormigones de endurecimiento rápido los siguientes:
• Los fabricados con cemento de clase resistente 42,5R, 52,5 o 52,5R, siempre que su relación agua / cemento
sea menor o igual que 0,60.
• Los fabricados con cemento de clase resistente 32,5R ó 42,5 siempre que su relación agua / cemento sea menor
o igual que 0,50.
• Aquellos en los que se utilice acelerador de fraguado.
El resto de los casos se consideran hormigones de endurecimiento normal.
DEPENDENCIA CON EL TIPO DE ÁRIDO
Las expresiones de la EHE corresponden a hormigones fabricados con áridos cuarcíticos. Si se desea mayor precisión
y a falta de ensayos reales se ponderan los valores anteriores mediante el coeficiente α de la Tabla 2.4:
Ecm = α ⋅ 8500 ⋅ 3 fcm, j Ec = α ⋅ βE ⋅ Ecm
0 ,3
⎡ f (t) ⎤
Ecm ( t ) = α ⋅ ⎢ cm ⎥ ⋅ Ecm Ec ( t ) = α ⋅ βE ⋅ Ecm ( t ) (2.76)
⎣ fcm ⎦

Tabla 2.4. Valor de α para estimar el módulo elástico en el hormigón en función del tipo de árido.

ÁRIDO VALOR DE α
CUARCITA 1,0
ARENISCA 0,7
NORMAL 0,9
CALIZA
DENSA 1,2

OFITA, BASALTO Y OTRAS POROSO 0,9


ROCAS VOLCÁNICAS (1) NORMAL 1,2
GRANITO Y OTRAS ROCAS PLUTÓNICAS (2) 1,1
DIABASAS 1,3

(1) En este grupo se incluyen rocas como la riolita, la dacita, la andesita y la ofita. Las rocas pertenecientes a este
grupo (ofita, basalto y otras rocas volcánicas) presentan normalmente una baja porosidad y elevada densidad,
pero pueden presentarse casos con porosidades relativamente altas, reflejadas por ejemplo en coeficientes de
absorción del 3,5 % o superiores. Por ello, la tabla indica, además del valor α = 1,2 del caso normal, para el
caso de porosidad elevada el valor α = 0,9.
(2) En este grupo se incluyen rocas como la sienita y la diorita.
48 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

MÓDULO DE DEFORMACIÓN A EDADES TEMPRANAS


Además del tipo de árido existen otros factores que influyen en el valor del módulo de deformación, tales como el
tamaño de los áridos, el tipo de cemento, la relación agua/cemento o el nivel tensional. En particular, el módulo de
deformación real puede ser menor que los valores indicados en la EHE si estos hormigones se encuentran en algunas
de las circunstancias siguientes:
• Resistencias características elevadas.
• Altas resistencias iniciales.
• Fuertes niveles tensionales.
Las expresiones de la EHE 08 relacionan los valores de resistencia a compresión a cualquier edad y el módulo de
deformación del hormigón. Hay que tener en cuenta que el crecimiento del módulo con la edad no es igual al que
experimenta la resistencia a compresión. Puede ser necesario, por tanto, una evaluación más precisa, con lo que es
recomendable realizar ensayos. Principalmente en aquellas estructuras donde las deformaciones y su control sean
especialmente importantes, bien por su magnitud, como en el caso de estructuras muy esbeltas, o bien por su influencia
en los esfuerzos y en el comportamiento de la propia estructura, como en construcciones evolutivas, donde deben
ensayarse los hormigones a emplear en obra, para estimar de la forma más realista posible el módulo elástico.

2.5.7. Retracción del hormigón


Para estimar el valor de la retracción han de tenerse en cuenta diversas variables:
• Grado de humedad ambiente.
• El espesor o menor dimensión de la pieza.
• La composición del hormigón.
• El tiempo transcurrido desde el hormigonado.
La deformación de retracción o entumecimiento del hormigón puede estimarse como:
εcs ( t s , t ) = εcd ( t s , t ) + εca ( t s , t ) = εcs 0 ⋅ βs ( t − t s ) (2.77)
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• t es la edad del hormigón en el instante de la estimación, en [días].
• t s es la edad del hormigón cuando se para el curado.
• εcd ( t s , t ) es la deformación de retracción por secado.
• εca ( t s , t ) es la deformación de retracción autógena.

RETRACCIÓN POR SECADO


El valor de la componente de secado εcd ( t s , t ) se calcula como:
εcd ( t s , t ) = βds ( t − t s ) ⋅ k e ⋅ εcd,∞ (2.78)

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• t es la edad del hormigón en el instante de la estimación, expresada en [días].
• t s es la edad del hormigón cuando se para el curado.
• βds ( t − t s ) es un coeficiente de evolución temporal:
t − ts
βds ( t − t s ) =
( t − t s ) + 0,04 ⋅ e 3
e es el espesor medio:
2 ⋅ Ac
e=
[mm]
u
A c es el área de la sección transversal.
u es el perímetro en contacto con la atmósfera.
• k e es un coeficiente que depende del espesor medio e, según se indica en la Tabla 2.5.
CAPÍTULO 2. EL MÉTODO MULTICAPA: DEFORMACIONES IMPUESTAS 49

Tabla 2.5. Valor de k e .

e [ mm] ke
100 1,00
200 0,85
300 0,75
≥ 500 0,70

• εcd,∞ es el coeficiente de retracción a tiempo infinito:

⎡ − α ds 2 ⋅ cm ⎤
f

εcd,∞ = 0,85 ⋅ ⎢(220 + 110 ⋅ α ds1 ) ⋅ e fcm 0


⎥ ⋅ 10− 6 ⋅ βHR
⎢ ⎥
⎣ ⎦
Si HR es la humedad relativa expresada en [%], para estructuras al aire (HR < 99 %):
⎡ ⎛ HR ⎞3 ⎤
βHR = − 1,55 ⋅ ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥
⎣⎢ ⎝ 100 ⎠ ⎦⎥
Para estructuras sumergidas (HR ≥ 99 %):
βHR = 0,25

fcm0 = 10 N/ mm2
( α ds1 , α ds 2 ) dependen de la velocidad de endurecimiento del cemento, de acuerdo con la Tabla 2.6.

Tabla 2.6. Coeficientes ( αds1 , α ds 2 ).

ENDURECIMIENTO ENDURECIMIENTO ENDURECIMIENTO


LENTO NORMAL RÁPIDO
α ds1 3 4 6

α ds 2 0,13 0,12 0,11

RETRACCIÓN AUTÓGENA
El valor de la componente autógena εcd ( t s , t ) se calcula como:
εca ( t s , t ) = βas ( t ) ⋅ εca,∞ (2.79)

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• βas ( t ) es un coeficiente de evolución temporal:
0 ,5
βas ( t ) = 1 − e −0,2⋅t

• εca,∞ es el coeficiente de retracción autógena a tiempo infinito:

εca,∞ = − 2,5 ⋅ ( fck − 10) ⋅ 10−6

El modelo permite la utilización de coeficientes correctores para considerar la influencia del tipo de cemento y la
temperatura de curado, aunque para ello remite a la bibliografía especializada.
50 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

2.5.8. Fluencia del hormigón


La deformación dependiente de la tensión, en el instante t, para una tensión constante σ( t 0 ) , menor que 0,45 ⋅ fcm ,
aplicada en t 0 , puede estimarse de acuerdo con la siguiente formulación:
⎡ 1 ϕ( t , t ) ⎤
εcσ ( t 0 , t ) = σ( t 0 ) ⋅ ⎢ + 0 ⎥ (2.80)
⎢⎣ E0,t 0 E028 ⎥⎦
Donde el primer término de la ecuación anterior es la deformación instantánea y el segundo la deformación de fluencia,
para una tensión unidad. El significado de los parámetros es el siguiente:
• t 0 y t se expresan en [días], siendo ambos tiempos respectivamente el instante de aplicación de la carga y el
instante en que se estima la deformación de fluencia.
• E 028 es el módulo de deformación longitudinal del hormigón a los 28 días de edad.
• E0,t 0 es el módulo de deformación longitudinal del hormigón en el instante t 0 .
• ϕ( t 0 , t ) es el coeficiente de fluencia, obtenido de acuerdo con el modelo propuesto.
MODELO DE FLUENCIA
El coeficiente de fluencia puede obtenerse mediante la siguiente formulación:
ϕ( t 0 , t ) = ϕ0 ⋅ βc ( t − t 0 ) (2.81)
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• ϕ0 es el coeficiente básico de fluencia:
ϕ0 = ϕHR ⋅ β( fcm ) ⋅ β( t 0 )
HR
1−
ϕHR = 1 + 100 si fcm ≤ 35 N/ mm2
0,1 ⋅ e1/ 3
HR
1−
ϕHR = (1 + 100 ⋅ α1 ) ⋅ α 2 si fcm >35 N/ mm2
1/ 3
0,1 ⋅ e
16,8 1
β( fcm ) = β( t 0 ) =
fck + 8 0,1 + t 00,2
• βc ( t − t 0 ) es una función que describe el desarrollo de la fluencia con el tiempo:
0 ,3
⎡ t − t0 ⎤
βc ( t − t 0 ) = ⎢ ⎥
⎣ βH + ( t − t 0 ) ⎦
[ ]
βH = 1,5 ⋅ e ⋅ 1 + (0,012 ⋅ HR)18 + 250 ≤ 1500 e en [mm] si fcm ≤ 35 N/ mm2
βH = 1,5 ⋅ e ⋅ [1 + (0,012 ⋅ HR ) ] + 250 ≤ 1500 ⋅ α
18
3 e en [mm] si fcm > 35 N/ mm2
• Los coeficientes ( α1 , α 2 , α 3 ) tienen en cuenta la influencia de la resistencia a compresión del hormigón en el
valor de la deformación de fluencia:
0 ,7 0 ,2 0 ,5
⎛ 35 ⎞ ⎛ 35 ⎞ ⎛ 35 ⎞
α1 = ⎜⎜ ⎟⎟ α 2 = ⎜⎜ ⎟⎟ α 3 = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ fcm ⎠ ⎝ fcm ⎠ ⎝ fcm ⎠
La formulación establecida en este apartado, cuyo objetivo es obtener las deformaciones diferidas de origen tensional
en el hormigón, tiene un fundamento de tipo empírico. Su calibración se ha obtenido a partir de numerosos ensayos de
laboratorio realizados con probetas de hormigón sometidas a compresión y permite la utilización de diversos
coeficientes correctores, con objeto considerar la influencia de los siguientes factores:
• Tipo de cemento y temperatura de curado, que pueden tenerse en cuenta modificando la edad t 0 de puesta en
carga del hormigón.
• Tensiones actuantes contenidas en el rango no lineal de la deformación de fluencia 0,45fcmt 0 < σc < 0,6 ⋅ fcmt 0 .
• La no linealidad de la deformación de fluencia se estima multiplicando el coeficiente básico de fluencia ϕ0 por
un coeficiente que depende de la relación tensión aplicada/resistencia, remitiendo a bibliografía especializada.
CAPÍTULO 3

MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN


PARA HORMIGÓN ARMADO

3.1. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LA FISURACIÓN


3.1.1. Métodos para estimar la rigidización en tracción
3.1.2. Importancia de la rigidización en tracción en el comportamiento estructural
3.1.3. Incertidumbres al simular fisuración, rigidización en tracción y resistencia a tracción
3.2 FÓRMULA DE BRANSON
3.3 MODELO DE SCANLAN-GRAHAM
3.4 MODELO DEL CEB
3.5 MÉTODO DE LA SECCIÓN FISURADA MEDIA
3.6 TEORÍA CLÁSICA DE LA FISURACIÓN
3.6.1. Planteamiento del problema
3.6.2. Teoría de Brice
3.7 MODELO DE CAUVIN BASADO EN LA TEORÍA CLÁSICA
3.8 MODELO DE RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN DE GUPTA-MAESTRINI
3.8.1. Introducción
3.8.2. Ecuaciones para el acero y el hormigón
3.8.3. Diferentes tipos de relación entre tensión de adherencia y deslizamiento de la armadura
3.9 MODELO DE RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN DE CREAZZA-DI MARCO
3.9.1. Introducción
3.9.2. Modelo de cálculo
3.9.3. Condiciones de contorno
3.10 MODELO DE RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN DE RUSSO-ROMANO
3.10.1. Introducción
3.10.2. Ecuaciones del modelo
3.10.3. Mecanismos físicos de transferencia de esfuerzos
3.10.4. Mecanismos de fisuración
52 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

3.11 MODELO DE RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN DE CHAN-CHEUN-HUANG


3.11.1. Introducción
3.11.2. Hipótesis básicas del modelo
3.11.3. Función de distribución de la tensión de adherencia
3.11.4. Valor de rotura de la tensión de adherencia
3.11.5. Resistencia a fisuración en hormigón armado
3.11.6. Estimación de la longitud de transferencia
3.12 MODELOS SIMPLIFICADOS DE FISURACIÓN
3.12.1. Hipótesis básicas para un modelo simplificado
3.12.2. Fundamento físico del problema
3.12.3. Caso de fisuración sistemática (FS)
3.12.4. Cálculo de la distancia entre fisuras para fisuración sistemática
3.12.5. Cálculo de la apertura de fisuras
CAPÍTULO 3

MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN


PARA HORMIGÓN ARMADO

3.1. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LA FISURACIÓN


El hormigón traccionado entre fisuras rigidiza las piezas de hormigón armado fisuradas. Este efecto se denomina
“rigidización en tracción” y puede influir en los resultados del cálculo de flechas y esfuerzos. Por otro lado, el efecto no
resulta fácil de simular por las razones que se citan a continuación:
• Se trata de un mecanismo de interacción entre dos materiales.
• Depende del modelo de fisuración adoptado, que a su vez depende de la resistencia a tracción del hormigón,
valor que es variable y con una dispersión muy grande.
• Influye mucho la distribución y el diámetro de las barras de acero pasivo presentes en la zona traccionada.
• Por último, depende del llamado "efecto de forma", de acuerdo con los resultados más recientes de la mecánica
de fractura.
Despreciar los efectos de rigidización en tracción no siempre conduce a resultados situados del lado de la seguridad,
salvo en los casos de fisuración debida a efectos térmicos.
3.1.1. Métodos para estimar la rigidización en tracción
La capacidad del hormigón para soportar tensión de tracción entre fisuras y contribuir a la rigidez del elemento se puede
tener en cuenta mediante varios modelos en el cálculo, disponibles en la literatura técnica como por ejemplo:
• Estimaciones empíricas de la rigidez a flexión del elemento: Branson (1968), Gilbert (1983), CEB (1983).
• Con una ley tensión-deformación del hormigón traccionado en descarga: Scanlon y Murray (1974), Lin y
Scordelis (1975), Gilbert y Warner (1978).
• Técnicas basadas en el cálculo de un momento efectivo de inercia Ie que toma valores: tal que Icr < Ie ≤ I0 ,
donde I0 es el momento de inercia de la sección sin fisurar e Icr es el momento de inercia de la sección fisurada,
ambos respecto a la fibra neutra.
3.1.2. Importancia de la rigidización en tracción en el comportamiento estructural
Este fenómeno se puede considerar que interviene de forma significativa en las siguientes situaciones del cálculo de
estructuras de hormigón:
• Redistribución de momentos en vigas por fisuración, que puede influir de forma considerable en su
comportamiento en el estado límite último.
• Valor de los desplazamientos elásticos en el estado límite de servicio.
• Influencia de la fisuración en los efectos de 2º orden en los pilares esbeltos.
• Efectos térmicos en las estructuras.
• Combinación de este efecto con deformaciones diferidas de retracción y fluencia del hormigón.
54 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

3.1.3. Incertidumbres al simular fisuración, rigidización en tracción y resistencia a tracción


Cualquier modelo de fisuración ha de basarse en un valor de la resistencia característica a tracción del hormigón, valor que
se puede determinar mediante ensayos, pero que está sometido a una gran dispersión. Los métodos de simulación de la
reducción de rigidez por fisuración se basan en la hipótesis de que, al alcanzar el hormigón la resistencia a tracción en la
fibra más traccionada, se crean fisuras totalmente abiertas y estables y, por ello, la rigidez del elemento se puede reducir.
No obstante, hay una transición entre que la fibra más traccionada alcanza la resistencia a tracción fct y la formación de
fisuras estables. Las fisuras se producen de modo gradual y se desarrollan completamente para cargas que implican
superar en mucho el valor de fct . En efecto, al alcanzar fct en la fibra más traccionada, para que la fisura se extienda hacia
la fibra neutra hace falta un incremento de tensión en las fibras adyacentes y esto sólo puede suceder si se produce un
aumento de la carga exterior, ya que la resistencia a tracción es un obstáculo a la propagación de la fisura. En conclusión, la
resistencia a tracción que hay que considerar en un cálculo de este tipo debe elegirse en función del tipo de carga que se
aplica y de la situación concreta a estudiar.
3.2. FÓRMULA DE BRANSON
Para el caso de momentos de servicio superiores al de fisuración (Mk > Mcr ) se han propuesto fórmulas, más o menos
complicadas. La fórmula de Branson (1968) de tipo empírico ha sido incorporada a las Normas A.C.I. y es la que adopta la
instrucción española. Esta fórmula define el momento de inercia efectivo Ie mediante la expresión siguiente:

⎛M ⎞
i
⎡ ⎛M ⎞⎤
i

Ie = ⎜⎜ cr ⎟⎟ ⋅ I0 + ⎢1 − ⎜⎜ cr ⎟⎟ ⎥ ⋅ I2 ≤ I0 (3.1)
⎝ Mk ⎠ ⎢⎣ ⎝ M k ⎠ ⎥⎦

Donde el significado de cada uno de los términos es el siguiente:


• Mcr es el momento de fisuración.
• Mk es el momento flector en servicio.
• I0 es el momento de inercia de la sección de hormigón solo.
• I2 es el momento de inercia de sección totalmente fisurada.
En el caso de vigas continuas, el momento de inercia efectivo puede tomarse igual a la media aritmética de los
correspondientes a las secciones de máximo momento positivo y negativo.
El momento de fisuración se obtiene a partir de la resistencia característica a tracción del hormigón:
fct ⋅ I0
M cr = (3.2)
yt
Con los siguientes significados:
• fct es la resistencia del hormigón a flexotracción.
• I0 es el momento de inercia de la sección de hormigón solo, despreciando las armaduras.
• y t es la distancia del centro de gravedad de la sección neta de hormigón a la fibra más traccionada.
Branson sugiere dos valores distintos de i según el tipo de cálculo a realizar:
1. Cálculo de flechas, i = 3 .
2. Cálculo de curvatura inicial, i = 4 .
Para el caso de secciones trabajando a flexión y con cuantías pequeñas (caso de losas) puede suceder que el momento en
servicio sea pequeño e incluso menor que el momento de fisuración, con lo que la fórmula de Branson lleva a sobreestimar
el valor de la rigidez. La fórmula de Branson no recoge la dependencia con el tiempo del momento de fisuración, que se
debe a las tensiones inducidas de retracción y a las tensiones de origen térmico, que pueden llegar a reducir
apreciablemente el efecto de rigidización en tracción con el paso del tiempo.
3.3. MODELO DE SCANLAN-GRAHAM
Scanlon y Graham (1984) proponen una resistencia a tracción reducida en el caso de losas para tener en cuenta la
disminución por retracción del valor del momento de fisuración.
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 55

3.4. MODELO DEL CEB


El CEB (1983) propone un modelo alternativo de rigidización en tracción que solventa muchos de los problemas de la
fórmula de Branson. Para un momento exterior actuante Mk se define el momento de inercia efectivo Ie como:
Ie = (1- ζ ) ⋅ I0 + ζ ⋅ Icr
2
⎛M ⎞ (3.3)
ζ = 1- β1 ⋅ β 2 ⋅ ⎜⎜ cr ⎟⎟ para M k ≥ M cr
⎝ Mk ⎠
En donde, para los valores ( β1 , β 2 ) se considera:
• β1 = 1,0 barras corrugadas
• β1 = 0,5 barras lisas
• β 2 = 1,0 para carga inicial
• β 2 = 0,5 para cargas mantenidas o ciclos de carga
En este método tienen en cuenta los efectos siguientes:
• La desaparición del fenómeno de rigidización en tracción bajo cargas mantenidas a lo largo del tiempo.
• Reducción del efecto de rigidización en tracción cuando se emplean barras lisas.
• No tiene en cuenta la reducción del momento de fisuración Mcr que puede producirse a causa de las tensiones
producidas por deformación impuesta (retracción, temperatura).
El método sugiere que al ser el momento exterior Mk inferior al de fisuración instantáneo, entonces el término Mcr /Mk en la
ecuación de ζ se toma igual a la unidad y, de esta manera, se tiene en cuenta en el cálculo de flechas diferidas el efecto de
fisuración inducida por retracción:
ζ = 1- β1 ⋅ β 2 para Mk ≤ M cr (3.4)

3.5. MÉTODO DE LA SECCIÓN FISURADA MEDIA


Este método supone un área de hormigón, localizada en torno a los aceros pasivos, que es la que resulta efectiva en cuanto
a su contribución a la rigidez a flexión de la sección. Las propiedades de esta "sección media" se sitúan a medio camino
entre las de la sección completamente fisurada y las de la sección no fisurada, entre fisuras primarias. El área de hormigón
en tracción A ct que se supone contribuye a la rigidez, tras la fisuración del elemento, depende de los siguientes parámetros:
• Del valor del momento aplicado Mk .
• Del área de hormigón en tracción que se considera colaborante A ct .
• Del área de acero pasivo en tracción A st .
• Del área de hormigón por debajo de la fibra neutra.
• De la resistencia a tracción del hormigón, a través del momento de fisuración Mcr del hormigón.
• De la duración de la carga permanente.

Gilbert (1983) propone una fórmula de tipo empírico para estimar el valor de A ct :
2
⎛M ⎞
A ct = β1 ⋅ β 2 ⋅ (0,21⋅ b w ⋅ d − n ⋅ A st ) ⋅ ⎜⎜ cr ⎟⎟ (3.5)
⎝ Mk ⎠
En donde para los valores ( β1 , β 2 ), al igual que propone el CEB, este modelo considera:
• β1 = 1,0 barras corrugadas
• β1 = 0,5 barras lisas
• β 2 = 1,0 para carga inicial
• β 2 = 0,5 para cargas mantenidas o ciclos de carga

Y, además, cuando Mk < Mcr se toma Mcr /Mk = 1 .


56 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

El momento de inercia efectivo de la "sección media" puede obtenerse utilizando las fórmulas de cálculo de la sección
homogeneizada, es decir, transformando el acero A ct en área equivalente de hormigón, mediante un coeficiente de
equivalencia modificado nm :
⎛ A ⎞
n ⋅ A st + A ct = A st ⋅ ⎜⎜ n + ct ⎟⎟ = nm ⋅ A st
⎝ A st ⎠ (3.6)
A
nm = n + ct
A st

La fibra neutra cambia del valor dn en sección fisurada, al valor d′n en la misma sección fisurada, debido al área añadida de
hormigón colaborante A ct en tracción.

Figura 3.1. Sección fisurada media.

3.6 TEORÍA CLÁSICA DE LA FISURACIÓN


3.6.1. Planteamiento del problema
La teoría clásica se deduce a partir del estudio de los tirantes de hormigón armado y se puede ampliar su rango de
aplicación al caso de piezas sometidas a flexión pura.
Sea Δl la separación entre dos fisuras de hormigón armado. En la fisura, la tensión del hormigón es nula y la armadura de
sección A s y diámetro φ , soporta ella sola la tracción T, con una tensión:
T
σ sf = (3.7)
As
En posiciones alejadas de la fisura una distancia x el acero transmite, por el mecanismo de adherencia, parte de su tracción
al hormigón. Si τ1 es el valor máximo de la tensión de adherencia, la ley de adherencia τ( x ) es una función del tipo:
τ( x) = τ1 ⋅ f ( x / Δl) (3.8)

Si p es el perímetro de la armadura, la tracción σ s en el acero, lejos de la fisura se obtiene a partir de la tracción del acero
σ sf en la propia fisura:
x
A s ⋅ σ s = A s ⋅ σ sf − p ⋅ τ dx∫
0
(3.9)

El equilibrio de fuerzas en la sección de abscisa x, medida desde la fisura, obliga a que se cumpla la siguiente condición:
F = A s ⋅ σ sf = A s ⋅ σ s + A c ⋅ σ c
x
p σ ⋅A
σc = ∫
⋅ τ dx → p = x c c
Ac 0
(3.10)
τ dx ∫
0
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 57

La distancia Δl entre dos fisuras alcanza su valor máximo cuando en el punto medio entre estas dos fisuras ya existentes,
el hormigón alcanza su tensión de rotura fct en tracción. Haciendo un cambio de variable y adimensionalizando resulta:
Δl /2 1/ 2
p x nuevo fct p 1
fct =
Ac
⋅ ∫ τ dx con x viejo =
Δl
→ =
Δl A c
⋅ ∫ τ ⋅ f (x / Δl)⋅ (dx / Δl)
1 K 1 = 1/ 2
0 0
∫ f (x / Δl)⋅ d(x / Δl)
0

A c fct
⋅ Δlmax = K 1 ⋅ (3.11)
p τ1
Donde Δ lmax es la separación máxima de fisuras, que toma un valor que depende de la ley de adherencia τ( x ) elegida.

Figura 3.2. Fisuración primaria en un elemento de hormigón armado.

La apertura de fisura w se puede evaluar calculando la diferencia entre el alargamiento total del acero y el alargamiento total
del hormigón en la propia fisura:
σ σ
ε s = s ε c = c − ε r ε r = retracción
Es Ec
Δl/2 Δl/2 (3.12)
⎛ σs − n ⋅ σc ⎞
0

w = 2 ⋅ (ε s − ε c ) dx = 2 ⋅ ⎜⎜
0 ⎝ E s

+ ε r ⎟⎟ dx

Introduciendo ahora la ley de tensiones en la ecuación (3.12) se puede obtener la apertura de fisura w:
1 ⎡ ⎤
x x Δl/ 2 x Δl/ 2
p p p ⎛ n⋅ As ⎞
As 0 ∫
σ s = σ sf − ⋅ τ dx σ c =
Ac 0
⋅ τ dx → w = 2 ⋅ ∫ 0
⋅ ⎢σ sf − ⋅ ⎜⎜ 1+
E a ⎣⎢ As ⎝ ∫ Ac ⎠ 0 ⎦⎥ 0

⎟⎟ ⋅ τ dx ⎥ dx + 2 ⋅ ε r dx (3.13) ∫
Despreciando la retracción y deformación elástica del hormigón, al ser pequeña respecto a la del acero:
1 ⎡ ⎤
Δl/ 2 x Δl/ 2 x
p σ sl Δl p
w ≈ 2⋅
0
E a ⎣⎢ ∫
⋅ ⎢σ sf − ⋅ ( τ dx ) ⎥ dx = 2 ⋅
As 0 ⎦⎥ Es 2
⋅ ∫ − 2⋅ ⋅
Es A s 0 0
( τ dx ) dx ∫ ∫
1/2 x/Δl

σ sf 2 f ⋅A
Δl/ 2 x
σ sf f ⋅A
2⋅ ∫ ∫ τ ⋅ (dx / Δl) ]
[ ⋅ (dx / Δl)
w max =
Es
⋅ Δlmax − ⋅ ct c ⋅
E s ⋅ A s Δl / 2 ∫ ∫ ( τ dx) dx =
Es
⋅ Δlmax − ct c ⋅
Es ⋅ A s
0 0
1/2
⋅ Δlmax

∫ τ dx ∫ τ ⋅ (d x / Δl)
0 0

0 0

1/2 x/Δl
2⋅ ∫ [ ∫ f (x / Δl) ⋅ d(x / Δl) ] ⋅ d( x / Δl)
Δlmax ⎛ A ⎞
si K 2 = 0 0
1/2
→ w max = ⋅ ⎜⎜ σ sf − K 2 ⋅ c ⋅ fct ⎟⎟ (3.14)
Es ⎝ As ⎠
∫ f (x / Δl) ⋅ d (x / Δl)
0
Haciendo p / A c = 4 / φ y ω = A s /A c , se obtiene:
K 1 φ fct Δl ⎛ f ⎞
⋅ ⋅ w max = max ⋅ ⎜ σ sf − K 2 ⋅ ct ⎟
Δlmax = (3.15)
4 ω τ1 Es ⎝ ω⎠
Las fórmulas anteriores son válidas para cualquier ley de adherencia, con lo que se puede concluir:
• Δlmax y w max aumentan al disminuir el área A s de acero.
• A cuantías iguales de armadura, las armaduras dispuestas son tanto más eficaces cuanto menor es su diámetro.
58 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

3.6.2. Teoría de Brice


Adopta la hipótesis más simple para la variación de la adherencia en función de la abscisa x : τ = τ1 , o sea, f ( x/Δl) = 1 .
Esto equivale identificar la adherencia con un fenómeno de rozamiento entre la armadura y el hormigón:
K1 = 2 K 2 = 1/ 2
A c ⋅ fct 2 ⋅ A c ⋅ fct (3.16)
Δlmin = Δlmax =
p ⋅ τ1 p ⋅ τ1
Se puede definir la separación media de fisuras como:
Δlmin + Δlmax 3 A c ⋅ fct 3 φ ⋅ fct
Δlm = = ⋅ = ⋅ (3.17)
2 2 p ⋅ τ1 8 ω ⋅ τ1
Para el cálculo de la tensión de adherencia Brice propone la fórmula empírica siguiente:
2 ⋅ η ⋅ fct
τ1 = (3.18)
e
1+ 3 ⋅ a
eb
Donde η es el coeficiente de fisuración de la armadura que para barras lisas toma el valor η = 1 y para barras corrugadas
η = 1,6 . Los valores ( e a ,e b ) son los espesores de acero y hormigón que debe atravesar una fisura para poder formarse, y
cuyo cálculo exige conocer la forma exacta de la sección y la posición de las armaduras. Esta es la fórmula adoptada, con
algunas modificaciones, por el antiguo reglamento francés CCBA 68 que da una tensión de adherencia:
fct
τ1 = 1,5 ⋅ η ⋅
1+ 10 ⋅ ω
(3.19)
3⋅φ ⎛ 1 ⎞ ⎛ 0,45 ⋅ fct ⎞ 3 ⋅ φ ⎛ 1 ⎞
Δlm = ⋅ ⎜ 1+ ⎟ w m = ⎜ σ sf − ⎟⋅ ⋅ ⎜ 1+ ⎟
η ⎝ 10 ⋅ ω ⎠ ⎝ ω ⎠ E a ⋅ η ⎝ 10 ⋅ ω ⎠
Estas fórmulas admiten de separación media de dos fisuras los 3/4 de su separación máxima. A partir de la separación
media y de la anchura media de fisura las reglas CCBA 68 deducen el valor medio de la tensión del acero σ sm :
f
σ sm = σ sf − 0,45 ⋅ ct (3.20)
ω
Donde el límite de utilización de las fórmulas se define mediante el intervalo cerrado 0,02 ≤ ω ≤ 0,2 .

3.7 MODELO DE CAUVIN BASADO EN LA TEORÍA CLÁSICA


Es posible imaginar que la parte de la viga en tracción está formada por una armadura pasiva y una armadura pasiva virtual
adicional que representa la contribución del hormigón en tracción entre fisuras, Cauvin (1991).

Figura 3.3. Armadura pasiva virtual de rigidización en tracción.


CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 59

Se define el área virtual A ′s de acero adicional, que puede resistir la fuerza K 1 ⋅ b (a − x ) , siendo K1 la tensión media entre
fisuras, y se denomina coeficiente de rigidización en tracción:
fct f ct
+
3⋅f
K 1 = 8 4 = ct (3.21)
2 16
El valor A ′s disminuye al aumentar carga. El coeficiente K1 se calcula en función de la resistencia a tracción del hormigón
con la hipótesis de distribución uniforme de tensiones de adherencia entre dos fisuras contiguas. Con esta hipótesis la
tensión de tracción varía linealmente a lo largo de la fibra neutra del elemento. Si además, se hace la hipótesis de variación
lineal de la tensión de tracción con el canto de la pieza, el valor medio de estas tensiones resulta el siguiente:
1. fct / 4 en el caso de dos fisuras consecutivas formadas a la mayor distancia posible:
(1/ 2) × (1/ 2) ⋅ Δlmax ⋅ fct
(1/ 2) ⋅ = fct / 4
Δlmax / 2
2. fct / 8 en el caso de dos fisuras consecutivas formadas lo más cerca posible:
(1/ 2) × (1/ 4) ⋅ ( Δlmax / 4) ⋅ ( fct / 2)
(1/ 2) ⋅ = fct / 8
Δlmax / 2
3. El valor medio de las dos situaciones anteriores es precisamente K1 .

3.8 MODELO DE RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN DE GUPTA-MAESTRINI


3.8.1. Introducción
La formulación analítica para modelizar el fenómeno de rigidización en tracción en barras de hormigón armado, debida a
Gupta y Maestrini (1990), se construye con las hipótesis siguientes:
1. La ley de tensión en el acero es bilineal y permanece lineal en la barra hasta fisuración.
2. En etapas posteriores a la fisuración la tensión es constante.
3. Los modelos clásicos suponen el efecto de rigidización en tracción dependiente de tres parámetros: área,
adherencia y fuerza. Este modelo elimina la adherencia.
4. Los ensayos dan como resultado una marcada reducción de la capacidad para soportar tracción con gran
deformación, que no se puede explicar con esta formulación.
En modelos más simplificados el hormigón soporta una fuerza de tracción constante una vez fisurado, como en el caso de
las propuestas de Scanlon y Murray (1974), Lin y Scordelis (1975), Gilbert y Warner (1978).
3.8.2. Ecuaciones para el acero y el hormigón
La ley clásica tensión-deformación en el bulbo de tracción que recubre las barras de acero, que liga la tensión de adherencia
del hormigón y el deslizamiento entre ambos materiales se supone bilineal. Se asume linealidad entre tensiones y
deslizamiento de la barra entre fisuras y, si la fisuración es generalizada, entonces la tensión se supone constante.
La ecuación de equilibrio para el elemento conjunto hormigón-barra a una distancia x del eje de simetría es:
Fs + Fc = T (3.22)
Al considerar elementos diferenciales para el hormigón y el acero, se establecen las condiciones de equilibrio siguientes:
dFs dFc
= p ⋅ fb = −p ⋅ fb (3.23)
dx dx
Donde fb es la tensión de adherencia en el hormigón en el bulbo de tracciones y p es el perímetro de la barra de acero.
Las ecuaciones tensión-deformación se expresan en la forma siguiente:
dus duc
Fs = A s ⋅ Es ⋅ ε s = A s ⋅ Es ⋅ Fc = A c ⋅ Ec ⋅ εc = A c ⋅ Ec ⋅ (3.24)
dx dx

Figura 3.4. Diagrama bilineal adherencia-deslizamiento.


60 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 3.5. Esquema de equilibrio de una barra entre dos fisuras.

El deslizamiento entre acero y hormigón es:

Δ = u s − uc
dFs dFc
d 2 Δ d ⎛ dus duc ⎞ d ⎛ Fs F ⎞
= ⎜ − ⎟ = ⎜⎜ − c ⎟⎟ = dx − dx (3.25)
dx 2
dx ⎝ dx dx ⎠ dx ⎝ A s ⋅ E s A c ⋅ E c ⎠ A s ⋅ E s A c ⋅ Ec
d2 Δ p ⋅ fb p ⋅ fb p ⋅ fb Es As
= + = ⋅ (1+ n ⋅ ρ) n= ρ=
dx 2
A s ⋅ E s A c ⋅ Ec A s ⋅ E s Ec Ac

Donde n es el coeficiente de equivalencia, ρ es la cuantía de armadura y n ⋅ ρ es el parámetro área. La ecuación anterior


supone asumir, en cuanto a los materiales y al valor de esfuerzos y deformaciones, las tres hipótesis siguientes:
1. Acero y hormigón son linealmente elásticos.
2. Fc es constante en la sección transversal de hormigón.
3. ( ε c , uc ) no varían en la sección transversal.

3.8.3. Diferentes tipos de relación entre tensión de adherencia y deslizamiento de la armadura

RELACIÓN LINEAL
La relación lineal se puede expresar como:
f b = Ed ⋅ Δ (3.26)
Donde Ed es el módulo de deslizamiento y las ecuaciones que controlan el problema son las siguientes:

d2 Δ p ⋅ fb E As
2
= ⋅ (1+ n ⋅ ρ) n = s ρ=
dx A s ⋅ Es Ec Ac (3.27)
fb = E d ⋅ Δ
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 61

Teniendo en cuenta la ecuación (3.27), se obtiene la ecuación diferencial siguiente:

d2 Δ Ed ⋅ p
− K2 ⋅ Δ = 0 K2 = ⋅ (1+ n ⋅ ρ) (3.28)
dx 2 A s ⋅ Es

Donde K −1 es la denominada longitud característica, siendo la solución de la ecuación diferencial anterior:

Δ = C1 ⋅ sh (K ⋅ x) + C 2 ⋅ ch( K ⋅ x)
Δ( − x ) = − Δ( x ) C2 = 0
Δ = C1 ⋅ sh (K ⋅ x)

E d ⋅ C1
Fs = T − ⋅ [ ch (K ⋅ a) − ch (K ⋅ x)]
K (3.29)
T⋅x C1
us = − ⋅ [K ⋅ x ⋅ ch (K ⋅ a) − sh (K ⋅ x)]
A s ⋅ E s 1+ n ⋅ ρ
E d ⋅ C1
Fc = −p ⋅ E d ⋅ Δ ⋅ dx Fc = ⋅ [ ch (K ⋅ a) − ch(K ⋅ x )]
K
n ⋅ ρ ⋅ C1
uc = ⋅ [K ⋅ x ⋅ ch (K ⋅ a) − sh (K ⋅ x)]
1+ n ⋅ ρ
Si ahora se imponen las condiciones de contorno, se obtiene el valor de la constante C1 :

Fs = T Fc = 0 para x = a
u s = uc = 0 para x = 0 (3.30)
T 1
C1 = ⋅
A s ⋅ E s ⋅ K ch (K ⋅ a)
La contribución del hormigón traccionado se obtiene como:

T = A s ⋅ Es ⋅ ε + A c ⋅ σc σc ≥ 0 (3.31)

Donde σ c es la tensión efectiva de tracción en el hormigón. La deformación media en la barra de acero pasivo será:

u s ( x = a) T ⎡ th(K ⋅ a) ⎤
ε= = ⋅ ⎢n ⋅ ρ − (3.32)
a A s ⋅ E s ⋅ (1+ n ⋅ ρ) ⎣ K ⋅ a ⎥⎦
De la ecuación (3.31) y de la ecuación (3.32) se obtiene:
T ⎡ th(K ⋅ a) ⎤
σc = ⋅ ⎢1 − (3.33)
A c ⋅ (1+ n ⋅ ρ) ⎣ K ⋅ a ⎥⎦
La máxima fuerza de tracción en el hormigón se obtiene en x = 0:

T Fc max T
Fc max = ⋅ [1 − sech (K ⋅ a)] σ c max = = ⋅ [1 − sech (K ⋅ a)] (3.34)
1+ n ⋅ ρ Ac A c ⋅ (1+ n ⋅ ρ)

Donde la tensión σ c max resulta proporcional a la tensión T aplicada.


Al aumentar T lo hace σ c max , que es la resistencia a tracción del hormigón fct′ cuando se forma una fisura en x = 0.
Inmediatamente antes de la formación de una nueva fisura, se puede calcular el valor máximo de T con la separación de
fisuras 2a dada:
fct′
T = A c ⋅ (1+ n ⋅ ρ) ⋅ (3.35)
1 − sech (K ⋅ a)
62 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Eliminando T de la ecuación (3.32) y de la ecuación (3.33), resulta:

T ⎡ th(K ⋅ a) ⎤ T ⎡ th(K ⋅ a) ⎤
ε= ⋅ (1+ n ⋅ ρ) ⋅ ⎢n ⋅ ρ + σc = ⋅ ⎢1 −
A s ⋅ Es ⎣ K ⋅ a ⎥⎦ A c ⋅ (1+ n ⋅ ρ) ⎣ K ⋅ a ⎥⎦
f ′ct
T = A c ⋅ (1+ n ⋅ ρ) ⋅ (3.36)
1 − sech (K ⋅ a)

th (K ⋅ a) th (K ⋅ a)
1− 1+
σc K ⋅a ε n ⋅ ρ ⋅ (K ⋅ a) fct′
= = ε fisura =

fct 1 − sech (K ⋅ a) ε fisura 1 − sech (K ⋅ a) Ec

La separación entre fisuras es 2 ⋅ a = L , como valor inicial y después 2 ⋅ a = L / 2, L / 4, L / 8... , concluyéndose lo siguiente:
1. El menor valor de a lo limita por un lado la máxima tensión de adherencia f m y por otro el límite elástico de la
barra de acero fy .
2. Las ecuaciones anteriores representan las relaciones paramétricas entre σ c /fct′ y ε / ε fisura , tomando como
parámetro el valor (K ⋅ a) .
3. Es necesario conocer el valor de K y los parámetros que lo definen, función de ( n ⋅ ρ ), que es el parámetro área.
4. El efecto de rigidización en tracción es importante si ( n ⋅ ρ ) es pequeño y disminuye al aumentar ( n ⋅ ρ ), ya que la
rigidez del acero domina a la del hormigón.

Figura 3.6. Relación lineal tensión de adherencia-deslizamiento.

TENSIÓN DE ADHERENCIA CONSTANTE


En este caso fb = fm , independientemente del deslizamiento, con lo que se obtiene:
dFs dFc
= p ⋅ fb = −p ⋅ fb
dx dx (3.37)
Fs = T − p ⋅ fm ⋅ (a - x) Fc = p ⋅ fm ⋅ (a − x)

Utilizando la ecuación Fs = A s ⋅ E s ⋅ ε s = A s ⋅ E s ⋅ dus /dx , se obtiene:

x ⎡ ⎛ x ⎞⎤ 1 ⎛ p⋅f ⋅a ⎞
us = ⋅ ⎢T − p ⋅ fm ⋅ ⎜ a − ⎟⎥ ε= ⋅⎜T − m ⎟ (3.38)
A s ⋅Es ⎣ ⎝ 2 ⎠⎦ A s ⋅ Es ⎝ 2 ⎠

Con la ecuación T = A s ⋅ E s ⋅ ε + A c ⋅ σ c , más las dos anteriores:


p ⋅ fm ⋅ a
σc = (3.39)
2 ⋅ Ac
Calculando σ c max e igualando a fct′ :
p ⋅ fm ⋅ a
fct′ = (3.40)
Ac
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 63

Para valores conocidos de ( A c , p, fct′ , fm ) la ecuación anterior da el valor del semiancho de fisura a y adimensionalizando
ahora la ecuación (3.40), resulta:
σc 1 ε 1 ⎛ 2⋅T ⎞
= = ⋅ ⎜⎜ − 1⎟⎟ (3.41)
fct′ 2 ε fisura 2 ⋅ n ⋅ ρ ⎝ p ⋅ fm ⋅ a ⎠

Las ecuaciones anteriores muestran que σ c /fct′ permanece con valor constante igual a 0,5 mientras que ε / ε fisura varía
linealmente con el valor creciente de T. Estas ecuaciones sólo son válidas tras la formación de las fisuras, es decir, una vez
ha tenido lugar la fisuración primaria.

RELACIÓN BILINEAL
Al considerar una relación bilineal entre tensión de adherencia y deslizamiento de la barra, se tiene:
fb = E d ⋅ Δ fb ≤ fm Δ ≤ Δm
(3.42)
fb = fm Δ ≥ Δm

Al inicio de la fisuración se tiene que Δ ≤ Δ m a lo largo de toda la barra, lo que queda descrito con la primera de las
ecuaciones anteriores, que representa una relación lineal entre tensión de adherencia y deslizamiento. Con valores
crecientes de T se obtiene Δ m para x = a y x = x m , 0 ≤ x m ≤ a . Con la condición Δ = Δ m = fm /E d para x = x m en la
ecuación Δ = C1 ⋅ sh (Kx) , se obtiene:
fm fm sh (K ⋅ x)
C1 = Δ= ⋅ 0 ≤ x ≤ xm (3.43)
E d ⋅ sh (K ⋅ x m ) E d sh (K ⋅ x m )

Para x m ≤ x ≤ a se puede sustituir fb = fm en las ecuaciones: dFs /dx = p ⋅ fb y dFc /dx = −p ⋅ fb , que integradas, teniendo en
cuenta las condiciones de contorno correspondientes, resultan:
Fs = T − p ⋅ fm ⋅ (a − x ) xm ≤ x ≤ a
(3.44)
Fc = p ⋅ fm ⋅ (a − x )

Para 0 ≤ x ≤ x m se tiene fb = Ed ⋅ Δ , donde Δ = [ fm ⋅ sh (K ⋅ x)] / [E d ⋅ sh (K ⋅ x m )] , con lo que sustituyendo en


( dFs /dx = p ⋅ fb , dFc /dx = -p ⋅ fb ) y cumpliendo la condición de equilibrio para x = x m , que es la ecuación (3.44), se obtiene
para el intervalo de interés, x ≤ x ≤ x m :

p ⋅ fm ch(K ⋅ x) − ch(K ⋅ x m ) ⎤
Fs = T − ⋅ ⎢K ⋅ a − K ⋅ x m − ⎥
K⎣ sh(K ⋅ x m ) ⎦
(3.45)
p⋅ f ⎡ ch(K ⋅ x ) − ch(K ⋅ x m ) ⎤
Fc = m ⋅ ⎢K ⋅ a − K ⋅ x m − ⎥
K ⎣ sh(K ⋅ x m ) ⎦
Los desplazamientos correspondientes se obtienen a partir de la ecuación (3.44) y de la ecuación (3.45):
0 ≤ x ≤ xm
T⋅x p⋅f ⎡ K ⋅ x ⋅ ch( K ⋅ x m ) − sh( K ⋅ x) ⎤
us = − 2 m ⋅ ⎢K ⋅ x ⋅ (K ⋅ a − K ⋅ x m ) + ⎥
A s ⋅ Es K ⋅ A s ⋅ Es ⎣ sh (K ⋅ x m ) ⎦
p ⋅ fm ⎡ K ⋅ x ⋅ ch (K ⋅ x m ) − sh( K ⋅ x) ⎤
uc = 2 ⋅ ⎢K ⋅ x ⋅ (K ⋅ a − K ⋅ x m ) + ⎥
K ⋅ A c ⋅ Ec ⎣ sh (K ⋅ x m ) ⎦
(3.46)
xm ≤ x ≤ a
T⋅x p⋅f ⎡ K 2 ⋅ x m2 − K ⋅ x ⋅ (2 ⋅ K ⋅ a − K ⋅ x) K ⋅ x m ⋅ ch (K ⋅ x m ) − sh (K ⋅ x m ) ⎤
us = + 2 m ⋅⎢ - ⎥
A s ⋅ Es K ⋅ A s ⋅ Es ⎣ 2 sh (K ⋅ x m ) ⎦
p⋅f ⎡ K ⋅ x ⋅ (2 ⋅ K ⋅ a − K ⋅ x) − K ⋅ x m K ⋅ x m ⋅ ch (K ⋅ x m ) − sh (K ⋅ x m ) ⎤
2 2
uc = 2 m ⋅ ⎢ + ⎥
K ⋅ A c ⋅ Ec ⎣ 2 sh (K ⋅ x m ) ⎦
64 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

El valor de la fuerza de tracción T se obtiene a partir de las expresiones de ( us ,uc ):

Δ = u s − uc
fm fm sh (K ⋅ x)
C1 = Δ= ⋅ 0 ≤ x ≤ xm
E d ⋅ sh (K ⋅ x m ) E d sh (K ⋅ x m ) (3.47)
p ⋅ fm
T = ⋅ (1+ n ⋅ ρ) ⋅ [(K ⋅ a − K ⋅ x m ) + cth(K ⋅ x m )]
K
Como antes, la deformación media en el acero pasivo se obtiene dividiendo us en x = a por la semidistancia a entre fisuras.
De las ecuaciones que dan ( us ,uc ) en 0 ≤ x ≤ x m y x m ≤ x ≤ a :

T p ⋅ fm ⎡ K 2 ⋅ (a 2 - x m2 ) ⎤
ε= − 2 ⋅⎢ + (K ⋅ x m ) ⋅ cth (K ⋅ x m ) - 1⎥ (3.48)
A s ⋅ Es K ⋅ a ⋅ A s ⋅ Es ⎣ 2 ⎦
Esta ecuación, junto con la ecuación siguiente:

T = A s ⋅ Es ⋅ ε + A c ⋅ σc σc ≥ 0 (3.49)
Permite la obtención del valor de σ c :

p ⋅ fm ⎡ K 2 ⋅ (a 2 − x m2 ) ⎤
σc = 2
⋅ ⎢(K ⋅ x m ) ⋅ cth( K ⋅ x m ) − 1+ ⎥ (3.50)
K ⋅a ⋅ Ac ⎣ 2 ⎦
La tensión máxima en el hormigón se calcula a partir de las ecuaciones de ( Fs ,Fc ) para 0 ≤ x ≤ xm poniendo como tensión
máxima del hormigón el valor fct′ :

p ⋅ fm ⎡ ch (K ⋅ x m ) − 1 ⎤
fct′ = ⋅⎢ + K ⋅ a − K ⋅ xm ⎥ (3.51)
K ⋅ Ac ⎣ sh (K ⋅ x m ) ⎦
De la ecuación (3.47) hasta la ecuación (3.51) se generan las dos ecuaciones paramétricas adimensionales siguientes:
σc 1 2 ⋅ K ⋅ x m + (K 2 ⋅ a 2 − K 2 ⋅ x m2 − 2) ⋅ th (K ⋅ x m )
= ⋅
fct′ 2 ⋅ K ⋅ a 1 − sech (K ⋅ x m ) + (K ⋅ a − K ⋅ x m ) ⋅ th (K ⋅ x m )
(3.52)
ε
=
[2 ⋅K ⋅ a ⋅ (K ⋅ a − K ⋅ x m ) ⋅ (1+ n ⋅ ρ) − (K 2 ⋅ a 2 − K 2 ⋅ x m2 − 2)]⋅ th (K ⋅ x m ) + 2 ⋅ [(K ⋅a) ⋅ (1+ n ⋅ ρ) − K ⋅ x m ]
ε fisura 2 ⋅ (K ⋅ a) ⋅ n ⋅ ρ ⋅ [1 − sec h(K ⋅ x m ) + (K ⋅ a − K ⋅ x m ) + (K ⋅ a − K ⋅ x m ) ⋅ th(K ⋅ x m )]

Como se hizo en el caso de la relación lineal, las dos ecuaciones anteriores se pueden utilizar para obtener la relación entre
σ c /fct′ y ε /ε fisura haciendo variar de forma continua el valor de (K ⋅ a) en el intervalo desde 0 < (K ⋅ a) < ∞ . En este caso se
tiene una incógnita adicional (K ⋅ x m ) , que se puede calcular así:
ch (K ⋅ x m ) − 1 K ⋅ A c ⋅ ft′
K ⋅ xm = K ⋅ a + f= (3.53)
sh (K ⋅ x m ) − f p ⋅ fm

Donde f se puede considerar como un parámetro del problema, que recibe la denominación de parámetro de adherencia y
que representa la relación entre la fuerza de fisuración del hormigón y la fuerza de adherencia (K −1 ⋅ p ⋅ fm ) , transferida a
través del bulbo de tracciones a lo largo de la longitud característica K −1 .

RELACIÓN CARGA-DEFORMACIÓN
Se ha visto que la relación tensión efectiva de tracción en el hormigón-deformación en etapa de post-fisuración es función de
dos parámetros: el parámetro área (n ⋅ ρ) y el parámetro de adherencia f. Mientras que el parámetro área (n ⋅ ρ) es
conocido, el parámetro de adherencia f no lo es, pues depende del módulo de deslizamiento Ed y de la máxima tensión de
adherencia fm , que son propiedades constitutivas idealizadas del hormigón.
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 65

El efecto del parámetro adherencia f se puede estudiar a partir de la relación carga-deformación. Si se ignora el efecto de
rigidización en tracción, el máximo valor de T será ( A s ⋅ fy ), que se alcanzaría para ε = ε y , donde ( fy , ε y ) son el límite
elástico del acero y su deformación correspondiente. Los valores [ T/ ( A s ⋅ fy ), ε′, ε y ] son un conjunto de ecuaciones
adimensionales de carga y de deformación que valen la unidad para el límite elástico del acero y en ausencia de hormigón.
Al incluir el fenómeno de rigidización en tracción, [ T/ ( A s ⋅ fy )] vale la unidad para un valor ε / ε y < 1 . Sin embargo, puesto
que el acero en la fisura no puede soportar una tensión mayor que fy , el valor límite del parámetro carga es la unidad. Las
ecuaciones anteriores se escriben de la forma siguiente:
T n ⋅ f ′ 1+ n ⋅ ρ (K ⋅ a − K ⋅ x m ) ⋅ th (K ⋅ x m ) + 1
= t⋅ ⋅ ≤1
A s ⋅ fy fy n ⋅ ρ 1 − sech (K ⋅ x m ) + (K ⋅ a − K ⋅ x m ) ⋅ th (K ⋅ xm)
(3.54)
ε n ⋅ fct′ [2 ⋅ K ⋅ a ⋅ (K ⋅ a − K ⋅ xm) ⋅ (1+ n ⋅ ρ) − (K 2 ⋅ a 2 − K 2 ⋅ x m2 − 2)]⋅ th (K ⋅ x m ) + 2 ⋅ [K ⋅a ⋅ (1+ n ⋅ ρ) − K ⋅ x m ]
= ⋅
εy fy 2 ⋅ K ⋅ a ⋅ n ⋅ ρ ⋅ [1 − sech (K ⋅ x m ) + (K ⋅ a − K ⋅ x m ) + (K ⋅ a − K ⋅ x m ) ⋅ th (K ⋅ x m )]
El valor ( fy /n ft′) se denomina parámetro fuerza. Los valores habituales de (n ⋅ ρ) y [ fy / (n ⋅ ft′)] son:
0,02 ≤ (n ⋅ ρ) ≤ 0,5 5 ≤ [ fy / (n ⋅ fct′ )] ≤ 25 (3.55)
−1
Es fácil de entender que para que el acero plastifique, tras fisurar el hormigón, debe cumplirse que (n ⋅ ρ) ≥ [ fy /(n ⋅ fct′ ) − 1] ,
es decir, la fisuración del hormigón se sigue de una rotura frágil.
La relación con la solicitación exterior del modelo de rigidización en tracción de Gupta-Maestrini, se produce a través del
valor T de la fuerza de tracción en el acero. Si la sección está solicitada a flexión pura, la fibra neutra no varía de
posición siempre y cuando, por aumento del momento exterior, las compresiones en el hormigón se vean compensadas
por tracciones en los aceros. En una sección fisurada en fluencia, el momento exterior es constante, aumentando sin
embargo la deformación de las fibras comprimidas. Esto hace bajar la fibra neutra y, a igualdad de momento exterior,
disminuye un poco la compresión en fibra superior, por tanto el brazo mecánico, y por tanto aumenta la tracción del acero
que equilibra la nueva zona en compresión y el momento exterior aplicado sobre la sección.

3.9. MODELO DE RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN DE CREAZZA-DI MARCO


3.9.1. Introducción
En general los estudios para evaluar los efectos de rigidización en tracción en elementos de hormigón armado fisurado
se basan en formulaciones semiempíricas establecidas ajustándose a los resultados experimentales. La idea del modelo
de Creazza y di Marco (1991) es similar al modelo de Gupta-Maestrini, es decir, se construye con dos hipótesis básicas de
tipo experimental:
1. Existe una relación lineal entre la tensión de compresión del hormigón y la tensión de tracción del acero.
2. Se produce un comportamiento lineal del hormigón entre fisuras, es decir, se adopta una ley lineal tensión-
deslizamiento en el bulbo de tracciones hormigón-acero.
No se introducen más hipótesis restrictivas o de tipo experimental. No obstante, el modelo se puede mejorar
suponiendo leyes constitutivas no lineales para los materiales y para el deslizamiento relativo del acero respecto al
hormigón.
3.9.2. Modelo de cálculo
Sea un elemento infinitesimal de longitud dx a una distancia x del origen. Si Fbx es la resultante de las tensiones
tangenciales ejercidas entre la barra de acero y el hormigón circundante y, bajo la hipótesis de relación lineal, su valor se
expresa como:
Fbx = E d ⋅ Δ ⋅ p dx (3.56)

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• Ed es la pendiente de la relación lineal tensión deslizamiento o módulo de deslizamiento.
• Δ = us − uc es el deslizamiento relativo acero-hormigón.
• p es la suma de los perímetros de las barras de acero.
66 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 3.7. Viga de hormigón armado fisurada.

Los parámetros de los que depende el problema son el estado tensional y el deslizamiento. Conocidos los valores
numéricos a un lado de la igualdad, las incógnitas son los correspondientes valores al otro lado o sus variaciones, que son
las siguientes:
- Tensión de compresión del hormigón dσ cc .
- Tensión de tracción del hormigón dσ ct .
- Profundidad de la fibra neutra dy.
- Deslizamiento ds.
Para resolver el problema se precisan cuatro ecuaciones que relacionen los cuatro parámetros anteriores:
1. Equilibrio de fuerzas axiles:
dy dσ dσ 2 ⋅ Ed ⋅ p
(σ ct − σ cc ) ⋅ − (h − y ) ⋅ ct − y ⋅ cc − ⋅Δ = 0 (3.57)
dx dx dx b
2. Equilibrio de momentos respecto al acero:
⎛ ⎞
⎜ − σ cc ⋅ [ −h + 2 ⋅ y + d] − σ ct ⋅ ⎡ 2 ⋅ (h − y ) − d⎤ ⎟ ⋅ dy + (h − y ) ⋅ ⎡ h − y − d⎤ ⋅ dσ ct + y ⋅ ⎡h − y − d⎤ ⋅ dσ cc = 0 (3.58)
⎜ ⎢ ⎥ ⎢ 3 ⎥ dx ⎢ 3 ⎥ dx
⎝ 3 ⎣ 3 ⎦ ⎟⎠ dx ⎣ ⎦ ⎣ ⎦
3. Relación lineal entre tensiones de compresión del hormigón y de tracción del acero:
h− y −d
ε s = −ε cc ⋅
y
E h−y −d h−y −d
σ s = −σ cc ⋅ s ⋅ = −n ⋅ σ cc ⋅ (3.59)
Ec y y
dσ s h − y − d dσ cc h − d dy
= −n ⋅ ⋅ + n ⋅ σ cc ⋅ 2 ⋅
dx y dx y dx

Figura 3.8. Elemento diferencial fisurado.


CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 67

El equilibrio de fuerzas axiles para el acero se expresa como:


dσ s Ed ⋅ p
= ⋅Δ (3.60)
dx As
Sustituyendo la ecuación (3.60) en la ecuación (3.57) y en la ecuación (3.59), la ecuación (3.58) resulta:
⎡ ⎡ 2⋅n⋅ As h − d ⎤ ⎤ dy dσ ⎡ 2 ⋅ n ⋅ A s h − y − d ⎤ dσ cc
⎢σ ct − ⎢1+ ⋅ 2 ⎥ ⋅ σ cc ⎥ ⋅ − (h − y ) ⋅ ct + ⎢ ⋅ − y⎥ ⋅ =0 (3.61)
⎢⎣ ⎣ b y ⎦ ⎥⎦ dx dx ⎣ b y ⎦ dx
4. Deslizamiento entre hormigón y acero:
d 2us d 2 uct d 2 Δ σs 1 dσ
− 2 = 2 = − ⋅ ct (3.62)
dx 2
dx dx E s ⋅ dx E c dx
Donde ( dσct , d2 uct ) se refieren al hormigón situado al nivel del acero. De la relación entre tensiones de tracción a
diferentes niveles se obtiene lo siguiente:
h−y −d
σct = σ ct ⋅
h−y
(3.63)
d σct h − y − d dσ ct d dy
= ⋅ − σ ct ⋅ ⋅
dx h−y dx (h − y ) 2 dx
Sustituyendo la ecuación (3.68) y la ecuación (3.63) en la ecuación (3.62):
⎡σ d ⎤ dy ⎡ h − y − d ⎤ dσ ct ⎡ E d p ⎤ d2 Δ
− ⎢ ct ⋅ 2⎥
⋅ + ⎢ ⎥ ⋅ − ⎢ ⋅ ⎥ ⋅ Δ + =0 (3.64)
⎣ E c (h − y ) ⎦ dx ⎣ E c ⋅ (h − y ) ⎦ dx ⎣ Es A s ⎦ dx 2

3.9.3. Condiciones de contorno


Son las condiciones necesarias para resolver la ecuación diferencial planteada:
• x = a, sección completamente fisurada y σ ct = fct ⋅ Δ = 0 , por simetría.
• x = 0, sección sin fisurar.
Los valores ( σ cc ,σ s ) han de cumplir las condiciones de equilibrio para valores fijos de (N, M). Además en x = a es σct = 0
y la incógnita es Δ(a) , que se calcula junto con el valor de la distancia a. Para resolver la ecuación (3.57), la ecuación
(3.58), la ecuación (3.61) y la ecuación (3.64) se puede utilizar el método de las diferencias finitas. Al sustituir las derivadas
por los incrementos el conjunto de cuatro ecuaciones diferenciales se transforma en un conjunto múltiple de cuatro
ecuaciones algebraicas con cuatro incógnitas. Cada conjunto permite calcular los valores en la sección x = x i+1 = x i + Δx , si
los valores en x = x i son conocidos. Comenzando por x = 0 (sección I), donde todas las condiciones de contorno son
conocidas, el estado tensional y el deslizamiento se pueden calcular en la cara opuesta (sección D) y de ésta, a su vez, los
valores en otras secciones. El valor de a es desconocido, de forma que se toma un valor hipotético, con un procedimiento
numérico que se para si en una sección se alcanza la condición de fisuración completa σct = 0 . La suma de Δx da el valor
de a, que es la semidistancia entre fisuras y el valor del deslizamiento en esta sección es el total final Δ = Δ(a) . A partir del
estado tensional se pueden calcular ( ucc ,us ), de éstos los giros y de éstos las curvaturas medias de la sección entre fisuras.
El cálculo empieza con un valor del momento M = Mcr , igual al de fisuración, y continúa hasta la plastificación del acero,
obteniéndose el diagrama momento-curvatura.

3.10. MODELO DE RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN DE RUSSO-ROMANO


3.10.1. Introducción
Russo y Romano (1992) plantean una teoría de fisuración para elementos de hormigón armado sometidos a tensión
uniaxial y con ley no lineal de tensión-deslizamiento en el bulbo de tracción. El modelo depende del nivel de carga,
considerando dos tipos de elementos:
• (PRPC) Piezas relativamente poco cargadas:
Son aquéllas en las que la deformación del hormigón se iguala a la del acero en la parte central de la pieza.
• (PRMC) Piezas relativamente muy cargadas:
Son aquéllas en las que la deformación del hormigón es menor que la del acero en toda la pieza y con un valor
máximo en el centro.
68 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

En (PRPC) la fisuración primaria puede aparecer en cualquier sección de la zona central de la pieza, mientras que en
(PRMC) sólo aparece en la sección de simetría. Tras la fisuración primaria, cualquier nueva fisura sólo puede aparecer
en la sección de simetría de la pieza. El modelo permite el cálculo de la fisuración primaria, la separación y el ancho de
fisuras y el efecto de rigidización en tracción.
3.10.2. Ecuaciones del modelo
Al deslizamiento acero-hormigón Δ en la dirección de carga en media pieza, se le asocia una tensión de adherencia en el
bulbo de tracción, entre acero y hormigón, que se considera positiva.

Figura 3.9. Pieza de hormigón armado en tracción uniaxial.

Las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad para la barra de acero pasivo, embebida en el hormigón se expresan:

dσ s dΔ
As ⋅ = −p ⋅ τ( Δ ) ε s − εc = − (3.65)
dx dx

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• σ s es la tensión en el acero.
• τ(Δ ) es la tensión de adherencia en el bulbo de tracciones, función del deslizamiento relativo.
• A s es el área de la armadura pasiva.
• ε s es la deformación del acero.
• ε c es la deformación del hormigón del bulbo de tracciones.
La relación entre la tensión media de tracción y la tensión máxima de tracción que aparece en el entorno de la barra de
acero pasivo se define de la forma siguiente:

∫ σ( x,r ) dA
Ac
c

ψ= (3.66)
A c ⋅ σc

Donde A c representa el área de hormigón en la sección transversal y σ c la tensión de tracción del hormigón dentro del
bulbo de tracción, en el contacto acero-hormigón.
Suponiendo que ψ es independiente de x, se obtiene la ecuación de transferencia de tensión entre acero y hormigón:
dσ c dσ
ψ ⋅ Ac ⋅ = −A s ⋅ s σ c = Ec ⋅ ε c σs = Es ⋅ εs (3.67)
dx dx
Donde se supone que acero y hormigón se comportan elásticamente según sus módulos elásticos ( Ec ,E s ).
Teniendo en cuenta la ecuación (3.65) y la ecuación (3.67) y derivando la segunda ecuación (3.65) se obtiene:

d2u p
2
− Χ ⋅ τ[ Δ( x)] = 0 Χ = (1+ ξ) ⋅
dx A s ⋅ Es
(3.68)
n⋅ρ E A
ξ= n= s ρ= s
ψ Ec Ac
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 69

A partir de ensayos de arrancamiento, en hormigones en compresión, Rehm (1961) y Eligehausen et all. (1983) dedujeron
una fórmula de tipo experimental, que establece el valor de la relación tensión-deslizamiento, bajo carga monótona
creciente, desde cero hasta la máxima tensión de adherencia posible en el bulbo de tracciones:
α
⎛Δ⎞
τ = τ1 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ (3.69)
⎝ Δ1 ⎠
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• τ máxima tensión de adherencia en el bulbo.
• Δ deslizamiento mínimo correspondiente a τ1 .
• α exponente cuyo valor está comprendido entre 0,20 y 0,45.
Sustituyendo la ecuación (3.69) en la ecuación (3.68) se obtiene la siguiente ecuación diferencial:
d2 Δ τ
2
− Χ ⋅ α1 ⋅ Δα = 0
dx Δ1
(3.70)
dΔ τ
= − 2 ⋅ ( γ ⋅ Δβ + C) γ = Χ⋅ 1α β = 1+ α
dx β ⋅ Δ1

Donde C es una constante de integración y se considera la raíz cuadrada con signo negativo. Al considerar secciones
alejadas de la carga y próximas a la sección de simetría, el deslizamiento Δ no puede aumentar, lo cual resulta físicamente
evidente, de donde se sigue que dΔ /dx ≤ 0 en toda la longitud embebida de la barra.
Realizando el desarrollo en serie de Newton de la ecuación (3.70) e integrando se obtiene:
1
∞ 1+ k⋅β K
1 ⎛γ⎞ C β
x =B− ⋅ (K -1/ 2) ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ Δ
∑ 0≤Δ< 1/β
2 ⋅ C k=0 ⎝ C ⎠ 1+ k ⋅ β γ
(3.71)
1
∞ K
1 ⎛C⎞ δ - k⋅β
C
) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ Δ
β
x =B−
2⋅ γ
⋅ ∑ (K
k=0
-1/ 2

⎝ γ ⎠ δ − k ⋅β γ

La condición matemática que impone el desarrollo en serie implica que para γ > 0 , el valor de Δ que sirve de frontera
entre las dos expresiones de la ecuación (3.71) toma como valor:
1
C β
Δd = (3.72)
γ
El valor anterior es compatible con la convergencia de ambas series funcionales sólo si C < 0 . Si C = 0 , la solución de
la ecuación (3.70) se puede expresar:
1
Δ = [δ ⋅ 2 ⋅ γ ⋅ (B − x)] δ (3.73)

Con la condición de linealidad tensión-deformación en acero y hormigón, por integración de la ecuación (3.67) resulta:
ε c = −ξ ⋅ ε s + D (3.74)
Donde D es una constante de integración.
A partir de la ecuación (3.65), la ecuación (3.70) y la ecuación (3.74) es posible calcular la deformación del acero:

D + 2 ⋅ ( γ ⋅ Δβ + C)
εs = (3.75)
1+ ξ
También se obtiene la deformación del hormigón:
D − ξ ⋅ 2 ⋅ ( γ ⋅ Δβ + C)
εc = (3.76)
1+ ξ
70 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

3.10.3. Mecanismos físicos de transferencia de esfuerzos


Se supone que la tensión de adherencia en el bulbo de tracción, en el extremo de la pieza de hormigón y en la posición
de la fisura, es nula. Pero justo al lado de esta sección fisurada, la tensión de adherencia aumenta de forma repentina a
su valor máximo y la longitud en que tiene lugar este aumento es despreciable. En el origen ( x = 0) el hormigón está
descargado con deformación nula ε c = 0 y la fuerza F aplicada la soporta el acero, cuya deformación es
ε s 0 = F/ ( A s ⋅ E s ) . Imponiendo las condiciones ( ε c = 0, ε s = ε s 0 ), para la abscisa x = 0 en la ecuación (3.74), se tiene:
D = ξ ⋅ εs0
ξ ⋅ ε s0 + 2 ⋅ ( γ ⋅ Δβ + C) ξ ⋅ ε s0 − 2 ⋅ ( γ ⋅ Δβ + C) (3.77)
εs = εc =
1+ ξ 1+ ξ
El deslizamiento Δ disminuye desde el extremo que está cargado, disminuyendo la deformación del acero, mientras
que la deformación del hormigón aumenta según indica la ecuación (3.77). Se pueden establecer dos posibles
comportamientos físicos para el acero y el hormigón:
1. Piezas relativamente poco cargadas (PRPC):
Si en una sección R, comprendida en la mitad del elemento ( x R ≤ x ≤ l / 2) , la deformación del hormigón ε c es
igual a la del acero ε s , ambas deformaciones han de permanecer idénticas e iguales a su valor común a lo largo
del resto de la longitud de la mitad de la pieza ( x R ≤ x ≤ l / 2) . La deformación del acero ε s no puede continuar
disminuyendo y la del hormigón ε c aumentando, ya que según se puede deducir de la ecuación (3.65) se
tendría dΔ/dx > 0 , lo que implicaría que el deslizamiento y la tensión de adherencia para la abscisa x > x R
aumentaría con x, lo que no está de acuerdo con la evidencia física del fenómeno. Así pues, en la parte
comprendida entre R y la sección de simetría S se tendrá dΔ/dx = 0 , por lo que el deslizamiento Δ tendrá un
valor constante y puesto que es nulo en la sección de simetría, lo será en la región RS ( x R ≤ x ≤ l / 2) . En
consecuencia, en esta región central no se produce transferencia de tensión. Evidentemente esto sucederá si la
carga aplicada es pequeña y la longitud de la pieza es grande.

Figura 3.10. Deformación en el hormigón y en el acero.


CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 71

2. Piezas relativamente muy cargadas (PRMC):


Con valores de la carga aplicada mayores y/o para longitudes menores de la pieza, la deformación del acero
será mayor que la del hormigón a lo largo de toda la pieza. En este caso para cualquier valor de x: ε s > ε c y en
la mitad de la pieza el deslizamiento Δ disminuirá. Sólo no habrá deslizamiento en la sección de simetría.
PIEZA RELATIVAMENTE POCO CARGADA (PRPC)
La parte central de la pieza, RS, no registra deslizamiento relativo respecto al hormigón circundante y además ambos
materiales, acero y hormigón, se deforman por igual en esta zona. Puesto que para la sección R se cumple
Δ = dΔ/dx = 0 , de la ecuación (3.70) se deduce que C = 0 . De la ecuación (3.73), se tiene para x = B la condición
Δ = dΔ/dx = 0 y, por tanto, B = x R .

La ecuación (3.73) tiene que aplicarse en el intervalo 0 ≤ x ≤ x R y se cumple que Δ = 0 en x R ≤ x ≤ l / 2 , y sólo se


puede aplicar si B ≤ l / 2 ya que de lo contrario habría un deslizamiento Δ > 0 en x = l / 2 , lo que no resulta posible por
la condición de simetría.
Para x = 0 (ε s = ε s 0 ) la ecuación (3.77) con C = 0 da el deslizamiento del extremo cargado:
1
⎛ ε2 ⎞β
Δ 0 = ⎜⎜ s 0 ⎟⎟ (3.78)
⎝ 2⋅ γ ⎠
Para los valores ( x = 0 , B = xR ) y de la ecuación (3.78), entrando en la ecuación (3.77), se obtiene la abscisa donde
acero y hormigón tienen la misma deformación:
2⋅δ
⎡ 1
⎤β
1 ⎢ ⎛ 1 ⎞ 2⋅δ ⎥
x R = ⋅ ε s 0 ⋅ ⎜⎜ ⎟ (3.79)
δ ⎢ ⎝ 2 ⋅ γ ⎟⎠ ⎥
⎢⎣ ⎥⎦
Obteniéndose de forma inmediata las deformaciones correspondientes de acero y hormigón:
1 β 1 β
ξ ⋅ ε s 0 + (2 ⋅ γ ) 2⋅δ ⋅ [δ ⋅ ( x R − x )] 2⋅δ ξ ⋅ ε s 0 − (2 ⋅ γ ) 2⋅δ ⋅ [δ ⋅( x R − x )] 2⋅δ
εs = εc = (3.80)
1+ ξ 1+ ξ
La deformación máxima en el hormigón aparece en la sección R y su valor viene dado por la ecuación anterior
particularizada para x = x R :
ξ
ε c max = ε cR = ⋅ ε s0 (3.81)
1+ ξ
La distancia x R es la que Somayaji y Shah (1981) denominan longitud de transferencia L t y se define como la longitud
embebida requerida para cumplir la condición de que la deformación del acero y la del hormigón sean iguales. Se
puede hacer la hipótesis de que L t es una función lineal de la carga transferida Ptransf del acero al hormigón:
P
L t = K p ⋅ transf (3.82)
p
El valor de K p se puede estimar con ensayos de arrancamiento y se expresa, a partir de la ecuación (3.79):
2⋅δ
⎡ 2⋅δ 1
⎤β
⎛ Ptransf ⎞β
1 ⎢ 1+ ξ p ⎛ 1 ⎞ 2⋅δ ⎥
Ptransf = A c ⋅ E c ⋅ ε c max x R = K ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ K= ⋅ ⋅ ⋅⎜ ⎟ (3.83)
⎝ p ⎠ δ ⎢ ξ A c ⋅ Ec ⎜⎝ 2 ⋅ γ ⎟⎠ ⎥
⎣⎢ ⎦⎥
La ecuación (3.83) es una relación no lineal ajustada a los resultados experimentales de Bresler y Bertero (1968).
CONDICIÓN LÍMITE ENTRE (PRPC - PRMC)
Cuando xR = l / 2 los puntos (R, S) coinciden y se obtiene la condición límite entre ambos comportamientos. Para
x R = l / 2 se obtiene la deformación límite del acero:
β
1
⎛ 1 ⎞ 2⋅δ
ε s 0 lim = (2 ⋅ γ ) ⋅δ
2 ⋅⎜ ⋅δ⎟ (3.84)
⎝2 ⎠
72 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La condición necesaria para obtener el comportamiento (PRPC) obliga a ε s 0 ≤ ε s 0 lim , aunque no es condición suficiente.
Hay que comprobar la no fisuración de la pieza y que se cumple ε c max = ε cR ≤ ε ct . Caso contrario, hay una fisura en
x = x fisura < xR , cumpliéndose para x fisura que ε c = ε ct y que ε c < ε s . En ese instante hay que considerar una nueva pieza
de longitud l = x fisura .
Como el valor x R no cambia la ecuación (3.79) y para x R > l / 2 , la solución calculada ya no es válida, se concluye que
ε cR = ε ct es una condición límite relativa al hormigón y a una sección intermedia, pero que se puede transformar en una
condición límite relativa al acero y a la sección cargada en el extremo. Para ε cR = ε ct se obtiene la deformación del acero en
el extremo cargado, correspondiente a la fisuración de la pieza:
⎛ 1⎞
ε s 0 fisura = ⎜⎜ 1+ ⎟⎟ ⋅ ε ct ε s 0 ≤ ε s 0 fisura (3.85)
⎝ ξ⎠
Si la carga que representa ε s 0 cumple ε s 0 ≤ ε s 0 t y ε s 0 ≤ ε s 0 fisura , la pieza se comporta como PRPC y, en caso contrario,
ε s 0 > ε s 0 t y ε s 0 > ε s 0 fisura , con lo que se comporta como PRMC.

PIEZA RELATIVAMENTE MUY CARGADA (PRMC)


La deformación del acero es mayor que la del hormigón en la longitud del bulbo de tracción. Siendo ambas positivas es
ε s − ε c > 0 y por ello dΔ/dx < 0 . En la sección de simetría S, en la que Δ = 0 , se tiene dΔ s /dx = − 2 ⋅ C a partir de la
ecuación (3.70). Como dΔ( x) /dx es una función real, C > 0 . Se ve que la solución Δ = Δ( x) no se puede obtener
explícitamente y debe recurrirse a la ecuación (3.71). Además, como debe ser C < 0 para que las series converjan, no se
pueden utilizar estas ecuaciones en Δ = Δ d . Distinguiendo las dos constantes ( B1 ,B2 ) de la ecuación (3.71) y con x = l / 2 ,
se tiene Δ = 0 por simetría, con lo que B1 = l / 2 . La constante C se expresa en función del deslizamiento Δ 0 del extremo
de la barra:
ε2
x=0 εc = 0 ε s = ε s0 C = s 0 − γ ⋅ Δβ0 (3.86)
2
Al decrecer la función deslizamiento a lo largo de la semipieza y con valor cero en x = l / 2 , se puede usar la ecuación
(3.71), al menos en la parte más próxima a la sección de simetría.
La ecuación (3.65) y la ecuación (3.71) son válidas en toda la pieza, distinguiéndose dos zonas gobernadas por la ecuación
(3.65) y la 1ª o la 2ª ecuación (3.71). Dado que Δ 0 es el máximo valor del deslizamiento en el bulbo de tracción, Δ 0 y Δd
separan las dos soluciones:

Δ < Δ d : CASO 1 Δ 0 > Δ d : CASO 2

Mediante la ecuación (3.72) y la ecuación (3.86) se puede expresar Δ d en función de Δ 0 . Teniendo en cuenta que C >
0 y que γ > 0 se puede eliminar el valor absoluto en la ecuación (3.72), obteniendo:
1
⎛ ε2 ⎞β
Δ d = ⎜⎜ s 0 - Δβ0 ⎟⎟ (3.87)
⎝ 2⋅ γ ⎠
Donde el deslizamiento Δ d es función del deslizamiento Δ 0 que se busca y que inicialmente es desconocido.
k
⎛ ⎞ 1
∞ 1 ⎜ ⎟ 1+ k⋅β
⎛ ε2 ⎞β
l 1 γ ⎟ ⋅ Δ0

f (Δ 0 ) = −
2 ⎛ ε2 ⎞
⋅ ∑ k 2 ⎜
⋅ 2
⎜ ε s0 β
⎟ 1+ k ⋅β
=0 0 ≤ Δ 0 < ⎜⎜ s 0 ⎟⎟
⎝ 4⋅γ ⎠
(3.88)
2 ⋅ ⎜⎜ s 0 − γ ⋅ Δβ0 ⎟⎟
k=0
⎜ - γ ⋅ Δ0 ⎟
⎝ 2 ⎠
⎝ 2 ⎠

CASO PRIMERO: A partir de la ecuación (3.86) para x = 0 ( Δ = Δ 0 ) y sabiendo que B1 = l / 2 se obtiene con la 1ª
ecuación (3.71) la función que define el deslizamiento. De donde se obtiene por iteración el deslizamiento Δ 0 del
extremo cargado. Con este valor se puede obtener C a partir de la ecuación (3.86).
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 73

CASO SEGUNDO: La constante de integración de la ecuación (3.71) se expresa como una función de Δ 0 en x = 0:
∞ 1 K
1 − ⎛ C ⎞ Δδ −k⋅β
B2 =
2⋅γ
⋅ ∑k
k=0
2 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ 0
⎝ γ ⎠ δ − k ⋅β
(3.89)

Particularizando la 1ª ecuación (3.71) para el valor Δ = Δ d - dΔ se tiene:


∞ − 1+ k⋅β 1 k
l 1 ⎛ γ ⎞ ( Δ − dΔ)
x d + dx1 = −
2
⋅ k 2 ⋅⎜ ⎟ ⋅ d
2 ⋅ C k=0 ⎝C⎠

1+ k ⋅ β
(3.90)

Donde x d es la abscisa que da Δ d , siendo dx1 la variación infinitesimal de x d debido al decremento de Δ d . Con lo que
particularizando para Δ = Δ d + dΔ , resulta:
∞ 1 k
1 − ⎛ C ⎞ ( Δ + dΔ) δ −kβ
x d − dx 2 = B2 −
2⋅ γ
⋅ ∑k
k =0
2 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ d
⎝γ⎠ δ − k ⋅β
(3.91)

En donde dx 2 es la variación infinitesimal de x d debido al incremento de Δ d . Restando la ecuación (3.91) de la ecuación


(3.90) y teniendo en cuenta la ecuación (3.89), se obtiene:

⎧ ⎡ k
+
1 k

δ - k⋅β

⎪ ⎛ C
⎢⎜ ⎟ ⎞ δ - k⋅β β ⎛ C ⎞ δ- k⋅β ⎪
⎪ ⎜γ⎟ + dΔ ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⎪
⎢⎝ ⎠ ⎝γ⎠ ⎥
1 ⎪⎪ ⎪⎪
∞ − 1 k δ −k⋅β ∞ − 1
l ⎛ C ⎞ Δ ⎢ ⎥⎦
− ⋅⎨ ∑ k 2 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ 0 − k 2⋅⎣ ∑ ⎬+
2 2⋅ γ ⎪ k=0 ⎝ γ ⎠ δ - k ⋅ β k=0 δ − k ⋅β ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ (3.92)
⎪⎩ ⎪⎭
1+ k⋅β
⎡ k
-
1 k

⎛ γ ⎞ (1+ k⋅β ) β ⎛ γ ⎞ 1+ k⋅β
⎢⎜ ⎟ − dΔ ⋅ ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎝ C ⎠ ⎝C⎠ ⎥
1
∞ −1
1 ⎢⎣ ⎥⎦ ⎛ ε2 ⎞β
+ ⋅ k ⋅
2 ⋅ C k=0
2
∑ 1+ k ⋅ β
= dx1 + dx 2 Δ 0 > ⎜⎜ s 0 ⎟⎟
⎝ 4⋅γ ⎠

Utilizando la ecuación (3.86), la ecuación (3.92) da el valor Δ 0 . La constante C se obtiene de la ecuación (3.86), B 2 de la
ecuación (3.89) y Δ d de la ecuación (3.72) o de la ecuación (3.87). Los valores del deslizamiento se obtienen de la 2ª
ecuación (3.71), con B = B2 , para Δ d < Δ ≤ Δ 0 y de la 1ª ecuación (3.71) con B = l / 2 , para 0 ≤ Δ ≤ Δ d .
En ambos casos primer y segundo, a partir de los valores de Δ se obtiene la tensión de adherencia en el bulbo de
tracción con la ecuación (3.69) y la deformación del acero y del hormigón de la ecuación (3.77). La deformación máxima
del hormigón se alcanza en la sección de simetría S, donde Δ = 0 , que resulta:
ε s0 − 2 ⋅ C
ε c max = ε sS = ξ ⋅ (3.93)
1+ ξ
Si ε max ≥ ε ct la pieza está fisurada. La forma de ver si se está en el caso primero o en el caso segundo consiste en ver
que f ( Δ 0 ) , en la ecuación (3.88), es una función definida positiva (para Δ 0 = 0 ) y decreciente para valores crecientes
de Δ 0 . Tomando para Δ 0 un valor ficticio, menor que el límite superior de la ecuación (3.88), ya que
( )
Δ 0 = Δ 0 = [ ε 2s 0 /( 4 ⋅ γ ) − dΔ ]1/ β si f ( Δ 0 ) < 0 se cumple la ecuación (3.88) para Δ 0 < Δ 0 , y entonces se está en el
caso primero. Por el contrario si f ( Δ 0 ) > 0 es preciso un incremento de Δ 0 para cumplir con la ecuación (3.88),
incremento que invalida la ecuación (3.88) para un aumento infinitesimal arbitrario dΔ , lo que lleva directamente al
caso segundo.
74 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

3.10.4. Mecanismos de fisuración


PIEZA NO FISURADA Y CARGADA EN LOS EXTREMOS
Se estudia el comportamiento de una pieza, inicialmente no fisurada, a la que se aplica carga creciente en los extremos
de la armadura pasiva, desde valor cero. Con valor pequeño de carga y, por tanto, de ε s 0 , se obtiene el
comportamiento de PRPC y la pieza no fisura pues ε cR < ε ct . Al aumentar carga, el punto R se acerca al centro de
simetría y el valor ε cR de la ecuación (3.81) aumenta, apareciendo dos casos distintos:
Primer caso: La deformación del hormigón alcanza el valor de fisuración en el punto R donde ε c = ε c max y además
x R < l / 2 , esto sucede si ε s 0l > ε s 0 fisura . En este caso debe utilizarse la ecuación (3.79), tomando para ε s 0 el valor de
fisuración dado por la ecuación (3.85):
2⋅δ
⎡ 1
⎤β
1 ⎢ ⎛ 1 ⎞ 2⋅δ ⎥
x Rfisura = ⋅ (1+ ξ) ⋅ ε ct ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ (3.94)
δ ⎢ ⎝ 2γ ⎠ ⎥⎥
⎣⎢ ⎦
La ecuación (3.94) da la distancia de la fisura exclusivamente en función de características geométricas y mecánicas
del acero y del hormigón, así como de los parámetros de interacción del bulbo de tracción. Si x Rfisura < l / 2 la pieza se
comporta como PRPC para carga comprendida entre 0 y la que produce la fisuración primaria, la cual subdivide la pieza
en m nuevas piezas, donde m = l/x fisura . Debido a la falta de homogeneidad del hormigón, las longitudes de estas
nuevas subpiezas son distintas. La longitud lc de una pieza entre dos fisuras es tal que la fisura está entre una longitud
mínima x Rfisura y una longitud máxima (l/x Rfisura - m + 1) ⋅ x fisura , siendo la longitud media más probable de valor lc = l / m .
Segundo caso: Puede suceder que para una carga menor que aquella en la que x R = l / 2 (que corresponde a ε s 0 = ε s 0 t )
la deformación del hormigón no alcance el valor de fisuración. En este caso no se cumple x Rfisura < l / 2 y para calcular
piezas de hormigón armado bajo cargas mayores (ε s 0 > ε s 0 t ) hasta fisuración hay que aplicar la formulación de PRMC. En
tales casos εmax = (ε c )l / 2 y, en consecuencia, cuando la deformación del hormigón alcanza el valor de fisuración, éste se
alcanza primero en la sección central donde se forma la fisuración primaria.
PIEZA ENTRE DOS FISURAS PRIMARIAS CONTIGUAS
En piezas de longitud l con fisuración primaria, si ésta se alcanza comportándose la pieza no fisurada como PRPC,
x Rfisura = x R ≤ l / 2 y la longitud del elemento es x Rfisura ≤ lC < 2 ⋅ x Rfisura . Como x Rfisura no depende de la longitud del
elemento, según la ecuación (3.94), el hecho de que x Rfisura < l / 2 hace que la solución no se obtenga aumentando la
carga y la pieza sólo se comporta como PRMC en el momento de la fisuración primaria: no se cumple que x Rfisura < l / 2
y en la nueva pieza se tiene x Risura > lC / 2 (mientras que lC = l / 2 ) y el comportamiento es de PRMC. Las fisuras
posteriores reducen la distancia entre fisuras o entre el extremo libre y la fisura, por lo que el comportamiento de la
pieza fisurada es siempre PRMC. Esto se confirma con los resultados experimentales de Bresler y Bertero (1968),
Houde y Mirza (1972) que muestran que, tras fisurarse, cada mitad de pieza, entre el extremo y la fisura, no presenta un
valor constante de la deformación del acero en la zona central, lo que caracteriza a las PRPC. En vez de esto, en la
sección de simetría hay deformación del acero. La formación de una nueva fisura en otra sección se explica debido a la
falta de homogeneidad del hormigón, por lo que en piezas de hormigón armado es preciso buscar analíticamente la
posición de la nueva fisuración primaria. Además, en piezas así no se deben utilizar resultados de ensayos de piezas
armadas con barras centradas y previamente no fisuradas.
ANCHO DE FISURA
Para una pieza de hormigón armado sometida a tensión uniaxial, la diferencia entre el alargamiento del acero y el
alargamiento del hormigón correspondiente al bulbo de tracción, medida a lo largo de la mitad de la pieza, es igual al
deslizamiento del extremo Δ 0 . Considerando una pieza fisurada, el ancho de fisura w en la superficie del acero resulta:
w = Δ 01 + Δ 02 (3.95)
Donde ( Δ 01 ,Δ 02 ) son los deslizamientos diferentes en el extremo común de dos piezas no fisuradas contiguas y de longitud
diferente. Si la longitud es la misma, el ancho de fisura resulta:
w = 2 ⋅ Δ0 (3.96)
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 75

El ancho de las fisuras primarias varía según el canto de la pieza hasta alcanzar la superficie del hormigón y depende
además de los parámetros siguientes:
• Espesor del recubrimiento.
• Diámetro de las barras.
• Valor de la carga aplicada.
Un ancho de fisura de 0,3 mm en la superficie del hormigón corresponde a (0,1 < w < 0,05 mm) en la superficie del acero.
EFECTO DE LA RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN
La deformación en la barra embebida en el hormigón es menor que si está libre, para todo nivel tensional, por
rozamiento entre acero y hormigón. El alargamiento total en la barra de acero en la longitud l libre de hormigón es:
Δl0 = ε s 0 ⋅ l (3.97)
El alargamiento total en la longitud embebida de barra es:
l/ 2


Δl = 2 ⋅ ε s dx
0
(3.98)

Con la ecuación (3.70) y la primera ecuación (3.77) se obtiene:


ξ ⋅ ε s0 ⋅ l + 2 ⋅ Δ 0
Δl = (3.99)
1+ ξ
La reducción de la deformación total del acero por la contribución del hormigón a la rigidez total del prisma compuesto de
hormigón y acero resulta:
ΔlC = Δl0 − Δl (3.100)
Sustituyendo la ecuación (3.100) en la ecuación (3.97) y en la ecuación (3.99), se obtiene:
ε s0 ⋅ l − 2 ⋅ Δ 0
ΔlC = (3.101)
1+ ξ
La contribución relativa del hormigón a la rigidez total del prisma se define según Bresler y Bertero (1968):
Δl
λ= C (3.102)
Δl0
A mayor valor de λ , más efectiva es la contribución a la rigidez del hormigón o rigidización por tracción. Con la
ecuación (3.97) y la ecuación (3.101) se obtiene una expresión que define el efecto de la rigidización en tracción:
1 ⎛ 2 ⋅ Δ0 ⎞
λ= ⋅ ⎜1− ⎟ (3.103)
1+ ξ ⎜⎝ ε s 0 ⋅ l ⎟⎠
COMPORTAMIENTO NO ELÁSTICO DEL ACERO
Todos los desarrollos anteriores se han realizado suponiendo que el acero se comporta elásticamente. Esto es cierto para
piezas de hormigón armado fuertemente cargadas, donde antes de producirse cualquier tipo de plastificación tiene lugar una
fisuración múltiple de la pieza. En caso contrario, hay un comportamiento del acero de tipo bilineal con escalón plástico y
deben considerarse curvas de tensión-deformación de este tipo para obtener soluciones analíticas correctas.

3.11. MODELO DE RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN DE CHAN-CHEUN-HUANG


3.11.1. Introducción
En los modelos propuestos de fisuración se adoptan en general dos tipos de planteamientos:
PRIMERO: El efecto rigidización en tracción se modeliza con un módulo elástico decreciente en el hormigón y con el
módulo elástico del acero constante, o variable de esta forma: aumentando al principio y luego disminuyendo hasta
anularse a medida que progresa la fisuración.
SEGUNDO: La relación tensión-deformación en el hormigón es una función dada de la tensión de adherencia,
dependiente del deslizamiento o bien una función de la ley de tensión en el bulbo de tracción. La relación depende
también del porcentaje de armadura, de la resistencia del hormigón y del módulo elástico del acero y del hormigón.
Chang, Cheung y Huang (1992) adoptan en su modelo el segundo planteamiento expuesto, lo que supone considerar el
efecto de rigidización en tracción de una forma más cómoda, mediante una función de distribución de la tensión en el
bulbo de tracción.
76 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

3.11.2. Hipótesis básicas del modelo


Al establecer la formulación del modelo se hacen dos siguientes hipótesis básicas de cálculo:
1. Acero y hormigón son elásticos al cargar:
p ≤ A s ⋅ fy (3.104)

2. Al formular el modelo, se supone la tensión en el hormigón uniformente distribuida transversalmente. Al calcular


la resistencia a fisuración se tiene en cuenta la distribución no uniforme en el hormigón en cada instante.
Suponiendo un elemento de hormigón armado de longitud infinitesimal dx, las ecuaciones de equilibrio son:
τ ⋅ π ⋅ φ dx = −dσ cx ⋅ A c τ ⋅ π ⋅ φ dx = dσ sx ⋅ A s (3.105)

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• τ es la tensión de adherencia en contacto hormigón-acero.
• φ es el diámetro de la barra de acero pasivo.
• ( σ cx ,σ sx ) son respectivamente la tensión normal en bulbo de tracción y en el acero.
• ( A c , A s ) son respectivamente el área de hormigón y de acero pasivo.

Figura 3.11. Idealización del elemento traccionado.

De la ecuación (3.105) se obtiene la tensión de adherencia τ :


A c dσ cx A dσ
τ=− ⋅ = − s ⋅ sx (3.106)
π ⋅ φ dx π ⋅ φ dx
Para modelizar la tensión de adherencia en el bulbo de tracción se han propuesto diferentes métodos:
1. Polinomio de grado 3 para la ley tensión de adherencia-deslizamiento, Nilson (1972).
2. Función lineal tensión de adherencia-deslizamiento, Gupta y Maestrini (1989).
3. Función de distribución de la tensión de adherencia en el bulbo de tracción, Somayaji y Shah (1981).
3.11.3. Función de reparto de la tensión de adherencia
En una pieza a tracción, en la que la tracción se transfiere del acero al hormigón, el reparto de tensión en el bulbo de
tracción es muy poco uniforme a lo largo de la misma. La tensión es nula en el extremo interior de la longitud de
transferencia, con un máximo cerca del extremo, que se anula rápidamente.
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 77

Figura 3.12. Reparto de la tensión de adherencia en el bulbo de tracción.

Al aumentar la carga aplicada, cambia el reparto de tensión en el bulbo de tracción hasta alcanzar el valor de rotura
τult . Al definir la función de distribución de la tensión de adherencia hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Por antisimetría, la tensión de adherencia en el centro se anula y cambia ahí de signo.
• La tensión de adherencia en la cara libre y en el extremo interior de la longitud de transferencia es cero y alcanza
su valor de pico en una distancia corta, desde la cara libre, en comparación con la longitud de transferencia.
• La longitud de transferencia es proporcional a la carga transferida y se puede expresar así:
p
lt = K p ⋅ (3.107)
(1+ n ⋅ ρ) ⋅ π ⋅ φ
Donde n = Es /Ec , ρ = A s /A c y K p es una constante de origen experimental, Somayaji y Shah (1981).
• Al aumentar la tracción, el pico de tensión pasa a valores de rotura y se forma una meseta de tensión de rotura
en el bulbo de tracciones, Edwards y Picard (1972) y Ferguson (1973).
Hay que tener en cuenta dos ideas importantes al definir la función de reparto de la tensión de adherencia:
1. El origen del eje x se sitúa en el extremo interior de la longitud de transferencia.
2. Antes de que la longitud de transferencia sobrepase la semilongitud del elemento, la función de reparto de la
tensión de adherencia se escribe de la forma siguiente:
2
⎛x⎞ ⎛ π⋅x ⎞
τ = fu ⋅ τm ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ sen ⎜⎜ ⎟⎟ (3.108)
⎝ lt ⎠ ⎝ lt ⎠
Donde el significado de cada término es el siguiente:
- lt es la longitud de transferencia.
- τm valor de pico de la tensión de adherencia.
- f u es una constante a determinar.
La ecuación (3.108) cumple las condiciones de contorno:

x=0 Δ=0 x = lt Δ=0 (3.109)


78 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Al alcanzar el máximo de la tensión de adherencia, dτ/dx = 0 , τ = τm y fu ≈ 2,5016 . El máximo se produce en la abscisa


x ≈ 0,7286 ⋅ l t y se aleja de la cara libre al aumentar carga. De la ecuación (3.106) se puede obtener la tensión del hormigón
y del acero en dicha abscisa x:
lt lt
π⋅φ P π⋅φ
σ cx =
Ac x
⋅ τ dx ∫ σ sx = − ⋅ τ dx
As As x ∫
lt
(3.110)
⎡ l 2⋅l ⎤ ⎡2⋅ x ⎛ π ⋅ x ⎞ 2 ⋅ lt ⎛ π ⋅ x ⎞ x2 ⎛ π ⋅ x ⎞⎤

x
τ dx = 2,5016 ⋅ τm ⋅ ⎢ t − 3t ⎥ − 2,5016 ⋅ τm ⋅ ⎢ 2 ⋅ sen
⎣π π ⎦ ⎣⎢ π

⎝ l ⎠ π
⎟ + 3 ⋅ cos ⎜⎜ ⎟⎟ −
⎝ lt ⎠ π ⋅ lt
⋅ cos ⎜⎜ ⎟⎟⎥
⎝ l t ⎠⎦⎥
Si P es la carga de tracción, la tensión de hormigón y acero en el extremo interior de la longitud de transferencia es:
lt lt
π⋅φ 0,4736 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τm ⋅ l t P π⋅φ P 0,4736 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τm ⋅ l t
σc =
Ac x ∫
⋅ τ dx =
Ac
σs = − ⋅ τ dx =
As As x As ∫

As
P
τm = (3.111)
0,4736 ⋅ π ⋅ φ ⋅ l t ⋅ (1+ n ⋅ ρ)
La resistencia a fisuración se estima con la tensión media del hormigón y del acero en el elemento:

1 ⎡
h
⎤ (l − 0,348 ⋅ l t ) ⋅ P
l ⎢⎣ 0 ∫
σc = ⋅ ⎢ σ cx + σ c ⋅ (l − l t )⎥ dx =
⎥⎦ (1 + n ⋅ ρ) ⋅ A c ⋅ l
(3.112)
P 1 ⎡ ⎤
lt
(n ⋅ ρ ⋅ l − 0,3408 ⋅ l t ) ⋅ P
σc =
As l ⎢0 ∫
− ⋅ ⎢ σ sx + σ s ⋅ (l − l t )⎥ dx =
⎥⎦ (1 + n ⋅ ρ) ⋅ A s

Al igualarse deformación de hormigón y acero en el extremo interior de la longitud de transferencia,


ε c = σ c /Ec = ε s = σ s /E s , obteniendo τm . Cuando lt vale l y el máximo llega a rotura, la ley de tensión tangencial es:
2
⎛x⎞ ⎛ π⋅ x ⎞
0,7286 ⋅ l ≤ x ≤ l τ1 = 2,5016 ⋅ τult ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ sen ⎜ ⎟
l
⎝ ⎠ ⎝ l ⎠
a ≤ x ≤ 0,7286 ⋅ l τ2 = τult (3.113)
2
⎛x⎞ ⎛ π⋅ x ⎞
0≤x≤a τ 3 = 1,3280 ⋅ τult ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ sen ⎜ ⎟
a
⎝ ⎠ ⎝ 1,3725 ⋅ a ⎠
Para x = 0,7286 ⋅ l, τ1 = t ult , siendo τ ult el valor de rotura de la tensión de adherencia. Para x = a , dτ3 /dx = 0 y τ 3 = τult ,
donde a es la distancia desde el extremo interior de la ley de tensión última de adherencia al centro del elemento. La tensión
del hormigón y del acero en la abscisa x es:
l l
π⋅φ P π⋅φ
σ cx =
Ac x
⋅ τ dx ∫ σ sx = − ⋅ τ dx
As As x ∫ (3.114)

l
Donde la integral ∫ τ dx consta de tres partes:
x
l
⎡ l 2⋅l⎤
0,7286 ⋅ l = b ≤ x ≤ l ∫ τ dx = 2,5016 ⋅ τ
x
m ⋅ ⎢ − 3 ⎥ − 2,5016 ⋅ τm
⎣m π ⎦
l l b
a ≤ x ≤ 0,7286l = b ∫
x
∫ ∫
τ dx = τ1 dx + τ 2 dx = 0,1849 ⋅ τult ⋅ l + τm ⋅ (b − x)
x x
(3.115)

l b a
0≤ x≤a ∫
b
∫ ∫
τ1 dx + τ 2 dx + τ 3 dx = 0,1849 ⋅ τult ⋅ l + τult ⋅ (b − a) + 0,6178 ⋅ τult ⋅ a
a x

⎡ x ⎛ π⋅x ⎞ a ⎛ π⋅ x ⎞ x2 ⎛ π ⋅ x ⎞⎤
− 1,3280 ⋅ τult ⋅ ⎢3,7675 ⋅ 2 ⋅ sen⎜ ⎟ + 5,1709 ⋅ 3 ⋅ cos⎜ ⎟ − 1,3725 ⋅ ⋅ cos⎜ ⎟⎥
⎣ π ⎝ 1,3725 ⋅ a ⎠ π ⎝ 1,3725 ⋅ a ⎠ π⋅a ⎝ 1,3725 ⋅ a ⎠⎦
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 79

La tensión del hormigón y del acero en el centro del elemento resulta:

π⋅φ ⎡ ⎤ 0,9134 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ l 0,6037 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ a


l b a
σc = ∫
A c ⎣⎢ b a
∫ 0 ⎥⎦

⋅ ⎢ τ1 dx + τ2 dx τ 3 dx ⎥ =
Ac

Ac
(3.116)
P π⋅φ ⎡ ⎤ P 0,9134 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ l 0,6037 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ a
l b a
σs = −
A s A s ⎣⎢ b ∫ a

⋅ ⎢ τ1 dx + τ 2 dx + τ3 dx ⎥ =
0 ⎥⎦ A s
−∫ As
+
As

En el centro del elemento, ε c = σ c /Ec = ε s = σ s /E s y a vale:

1,6565 ⋅ P
a = 1,5130 ⋅ l − (3.117)
π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ (1+ n ⋅ ρ)
La tensión media en el hormigón y en el acero resulta:
l l l
1 π⋅φ 1 0,4192 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ l 0,2014 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ a 2
l 0 ∫
σ c = ⋅ σ cx dx = ⋅ ⋅ τ dxdx =
Ac l 0 x ∫∫ Ac

Ac ⋅l
(3.118)
l l l
1 P π⋅φ 1 P 0,4192 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ l 0,2014 ⋅ π ⋅ φ ⋅ τult ⋅ a 2
l 0 ∫
σs = ⋅ σ sx dx = − ⋅ ⋅ τ dxdx =
As As l 0 x As
− ∫∫ As
+
As ⋅l

3.11.4. Valor de rotura de la tensión de adherencia


Hay propuestas para los valores de rotura de la adherencia basadas en estudios experimentales, obtenidos por Bresler y
Bertero (1968), Nilson (1972). El ACI (1963) da la tensión media siguiente:
f
τult = 9,5 ⋅ c psi ≤ 800 [psi] (3.119)
φ
Donde fc es la resistencia a compresión y τult la tensión de adherencia última de la barra corrugada. Nilson (1972) propone
fórmulas que dependen de τult y de la distancia de la fisura a la cara libre:
dist > 6 in τult = 10,08 ⋅ fc [psi] (3.120)

Con un elemento de 6× 6× 18 in y una sola barra φ = 1 in , Mirza y Houde (1979) obtienen τult = 673 psi para
fc = 5000 psi. El efecto de distancia a la cara libre no se tiene en cuenta y el resultado se ajusta con la fórmula ACI (1963).
Bazant y Cedolini (1980) obtienen τult = 11,14 ⋅ fc /φ psi con una separación de barras ≥ 6 in . Kemp y Wilhelm (1979)
muestran que la fórmula del ACI (1963) es conservadora para barras de pequeño diámetro, debido al límite de 800 psi para
τult . La tensión media de adherencia en rotura se obtiene calculando directamente el cociente del resultado del ensayo de
arrancamiento Pult y la longitud embebida l :
P
τult = ult (3.121)
π⋅φ⋅l
Chang, Cheung y Huang (1992) no permiten que la tensión de adherencia llegue a rotura en las proximidades de la cara
libre de la pieza (0,7286 < x ≤ l) . Haciendo a = 0 en la tensión σ c de la ecuación (3.116), la tensión de adherencia de
rotura τult es para la misma longitud de transferencia:
Pult
τult = (3.122)
0,9134 ⋅ π ⋅ φ ⋅ l
Comparando la ecuación (3.121) y la ecuación (3.122) se obtiene:
τult = 1,1⋅ τult (3.123)

Además la adherencia en rotura τult , la cual tiene en cuenta el efecto del recubrimiento r [in], resulta:
0 ,3
⎛ r ⎞ f
τult = 11,9 ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ c (3.124)
⎝ 2,5 ⎠ φ
80 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

3.11.5. Resistencia a fisuración en hormigón armado


Dada una distribución no uniforme de tensión en dirección transversal y longitudinal de un elemento de hormigón a tracción,
la resistencia a fisuración del hormigón armado es diferente de la resistencia a tracción del hormigón en masa.
La resistencia a fisuración se define como la tensión del hormigón para la que éste se fisura, mientras que la resistencia a
tracción del hormigón en masa es una característica física del mismo. Esta diferencia la señalan por ejemplo Blackman et all.
(1958), Somayaji y Shah (1981), entre otros y se puede resumir así:
1. La resistencia a fisuración del elemento aumenta al disminuir la relación longitud del elemento/área de la sección
transversal y al aumentar el gradiente de la deformación en las direcciones transversal y longitudinal.
2. Puesto que σ c /σc aumenta, al disminuir la longitud del elemento y al aumentar la longitud de transferencia, la
resistencia a fisuración del elemento de hormigón, incluyendo el efecto del reparto no uniforme de la tensión en
el hormigón, se puede expresar como:

σt = α ⋅ σ t ⋅ (σ c / σc )
β
(3.125)
Donde ( α,β ) son constantes obtenidas en ensayos. Hay dos incógnitas en la ecuación (3.125) y con las dos
condiciones de fisuración (i, j) resulta:
β β
⎛σ ⎞ ⎛ σ cj ⎞
σ ci = α ⋅ σ ti ⋅ ⎜⎜ ci ⎟⎟ σ cj = α ⋅ σ tj ⋅ ⎜ ⎟ (3.126)
⎜ σcj ⎟
⎝ σci ⎠ ⎝ ⎠
Dividiendo ambas ecuaciones entre sí y tomando logaritmos en ambos lados, se obtiene el valor de β :

⎛ σ ci ⋅ σ tj ⎞
log⎜ ⎟
⎜ σ cj ⋅ σ ti ⎟
β= ⎝ ⎠ (3.127)
⎛ σ ci ⋅ σcj ⎞
log⎜ ⎟
⎜ σ cj ⋅ σci ⎟
⎝ ⎠
Tras estudiar los datos existentes, recuperados de los ensayos de Goto (1971) y Gerstle et al. (1982), se llega a
un valor 0,8 ≤ β ≤ 0,9 y Chan, Cheung y Huang (1992) fijan el valor de referencia β = 0,8 .

3.11.6. Estimación de la longitud de transferencia


Somayaji y Shah (1981) evalúan la constante K p para calcular la longitud de transferencia, con los resultados de Houde
y Mirza (1972), que dan la distribución de la deformación del acero en la barra para diferentes cargas. El valor medio
resultó ser 1/385 sq in / lb . Comparando la ecuación (3.107) y la ecuación (3.111), el máximo valor τm de la tensión de
adherencia resulta τm = 810 psi, valor parecido al de τult . Chang, Cheung y Huang (1992) proponen un valor de
1/K p = 0,4736 ⋅ τult .

3.12 MODELOS SIMPLIFICADOS DE FISURACIÓN


3.12.1. Hipótesis básicas para un modelo simplificado
Cualquier modelo de fisuración simplificado debe tener en cuenta al menos las siguientes hipótesis:
• Solicitación de tracción simple sobre un elemento rectilíneo de hormigón armado.
• El elemento se comporta globalmente como un tirante de hormigón armado no frágil en el que la sección de
acero equilibra, sin superar el límite elástico, un esfuerzo al menos igual al preciso para lograr la primera
fisuración del hormigón:
As f
A s ⋅ fe ≥ A c ⋅ f t 28 = ρ f ≤ t 28 (3.128)
Ac fe
• La fisura se modeliza (teoría de Brice) suponiendo bordes paralelos, la existencia de una tensión de adherencia
hormigón-acero y que si se cumple que σc > ft 28 tiene lugar la rotura del hormigón y la propagación de la fisura
de forma instantánea.
CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 81

3.12.2. Fundamento físico del problema


La aplicación de una fuerza exterior a un elemento rectilíneo de hormigón armado, cuyo funcionamiento se considera como
el de un tirante, se traduce en una fuerza de tracción en el acero ( A s σs ) que produce la deformación ε s en la armadura.
Por la condición de compatibilidad de deformación entre acero y hormigón: ε s = ε c . Este valor de la deformación permite
calcular la tensión en el hormigón σ c . Si σ c ≥ fc 28 tiene lugar una fisuración sistemática (FS) y en caso de que σc ≤ fc 28
tiene lugar una fisuración no sistemática o accidental (FA).
Se define w m como el alargamiento elástico del acero en la longitud de barra comprendida entre dos fisuras contiguas:

w m = f (σ s ) (3.129)
Si se quiere limitar la apertura de fisura a un determinado valor w m < w m , entonces existe un valor de σs tal que:

σ s = f −1 ( w m ) (3.130)

Figura 3.13. Dominios de fisuración en hormigón armado.

3.12.3. Caso de fisuración sistemática (FS)


Es el caso de que en una sección de hormigón σc ≥ ft 28 , se cumple lo siguiente:
• Si el esfuerzo supera la tracción A c ⋅ ft 28 se produce la 1ª fisura.
• Para la existencia de esta 1ª fisura es preciso necesariamente que se cumpla:
As f
A s ⋅ σ sf ≥ A c ⋅ ft 28 ωf = ≥ t 28 (3.131)
Ac σ sf

Donde σ sf es la tensión del acero justo en la posición de la fisura y ( A c ⋅ ft 28 ) la fuerza en el tirante.

Figura. 3.14. Distancia entre fisuras.


82 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

3.12.4. Cálculo de la distancia entre fisuras para fisuración sistemática


El cálculo de la distancia entre fisuras con fisuración sistemática se puede realizar aceptando las hipótesis siguientes:
Hipótesis nº 1
Existe una primera fisura en la abscisa x 0 :
ft ( x 0 ) = 0 N = A s ⋅ σ sf (3.132)
La fuerza de tracción en el hormigón, transmitida por la adherencia que genera la tensión tangencial τ s , permite establecer
el equilibrio del elemento diferencial:
Fc ( x + dx) − Fc ( x) = τ s ⋅ π ⋅ φ dx = A c ⋅ dσ c ( x)
(3.133)
A c ⋅ σ c ( x) = τ s ⋅ π ⋅ φ ⋅ x
El valor de x aumenta hasta Δl y si σc (Δl) = ft se produce la rotura del hormigón y, por tanto, la 2ª fisura:
A c ⋅ ft = τ s ⋅ π ⋅ φ ⋅ Δl (3.134)
Donde Δl es la separación mínima entre dos fisuras:
A ⋅f
Δl = c t (3.135)
τs ⋅ π ⋅ φ

Figura 3.15. Formación de la segunda fisura.


Hipótesis nº 2
Existen dos fisuras a una distancia l′ :
• Si Δl < l′ < 2 ⋅ Δl no se produce una segunda nueva fisura en el intervalo [0, l′ ] ya que se cumple que
∀ x, Fc ( x) < A c ⋅ ft .
• Si l′ > 2 ⋅ Δl existe una zona de fisuración probable en el dominio [0, l′ ] ya que Fc ( x) > A c ⋅ ft y se crea
entonces una nueva tercera fisura.

Figura 3.16. Zonas de fisuración sistemática.


CAPÍTULO 3. MODELOS DE FISURACION Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN ARMADO 83

Con las dos hipótesis anteriores se concluye:


Δl < Δlm < 2 ⋅ Δl (3.136)
Experimentalmente se obtienen valores del orden: Δ lm ≈ 1,8 ⋅ Δl . El cálculo de Δlm es inmediato las ecuaciones
siguientes:
A ⋅f π ⋅ φ2 1,5 ⋅ η ⋅ ft
Δl = c t ωf = τs =
τs ⋅ π ⋅ φ 4 ⋅ Ac 1+ 10 ⋅ ωf
(3.137)
π ⋅ φ 2 ⋅ ft ⋅ (1+ 10 ⋅ ωf ) 3 ⋅ φ ⎛ 1 ⎞
Δlm = 1,8 ⋅ = ⋅ ⎜ 1+ ⎟
4 ⋅ ωf ⋅1,5 ⋅ η ⋅ ft ⋅ π ⋅ φ η ⎜⎝ 10 ⋅ ωf ⎟⎠
Donde el valor de τ s corresponde al de la ecuación (3.19) contenida en el antiguo reglamento francés CCBA 68.

3.12.5. Cálculo de la apertura de fisuras


Para realizar el cálculo de w m , que representa el alargamiento del acero correspondiente a una longitud de barra Δlm
comprendida entre dos fisuras contiguas, hay que calcular el valor de la tensión σ sm , que representa la tensión media de la
armadura en el intervalo [ 0, Δlm ] :
w m σ sm
= (3.138)
Δlm E s
Con lo que el cálculo de σ sm es inmediato:
1 ⎛ A ⋅f ⎞
σ sm = ⋅ ⎜ A s ⋅ σ sf − 1,8 ⋅ c t ⎟
As ⎝ 4 ⎠
(3.139)
ft
σ sm = σ sf − 0,45 ⋅
ωf
De donde resulta el valor de ωm :
⎛ f ⎞ 3⋅φ ⎛ 1 ⎞
ωm = ⎜⎜ σ sf − 0,45 ⋅ t ⎟⎟ ⋅ ⋅ ⎜⎜ 1+ ⎟ (3.140)
⎝ w f ⎠ E s ⋅ η ⎝ 10 ⋅ w f ⎟⎠
Para el caso en el que se produzca una fisuración sistemática, se puede optar por fijar cuál es la apertura máxima de fisuras
w = w , lo que conduce a un valor de la tensión media en el acero de valor σ sf = σsf ( w m ) :
Es ⋅ η f
σsf = w m ⋅ + 0,45 ⋅ t (3.141)
⎛ 1 ⎞ ωf

3 ⋅ φ ⋅ ⎜ 1+ ⎟

⎝ 10 ⋅ ωf ⎠
El desarrollo anterior es equivalente a definir una tensión límite del acero correspondiente a una apertura de fisura dada y
tiene la ventaja de que presenta una variación muy pequeña en función de del parámetro ωf . Es importante tener en
cuenta que en todo el desarrollo anterior se ha considerado una ley de adherencia-deslizamiento de tipo lineal, la cual
corresponde a la teoría clásica simplificada de Brice.

Figura 3.17. Cálculo del alargamiento de una barra entre dos fisuras.
CAPÍTULO 4

MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN


PARA HORMIGÓN PRETENSADO

4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. MODELO EXPERIMENTAL DE NAWY PARA EL CÁLCULO EN SERVICIO
4.2.1. Separación de fisuras
4.2.2. Ancho de fisura
4.2.3. Fórmulas para vigas pretensadas-pretesadas
4.2.4. Fórmulas para vigas pretensadas-postesadas
4.2.5. Conclusiones principales
4.3. LA FISURACIÓN EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN PRETENSADO
4.3.1. Efecto de rigidización en tensión
4.3.2. Ancho y separación de fisuras
4.3.3. Fórmulas CEB-FIP de separación y ancho de fisuras
4.3.4. Fórmula de Gergely-Lutz para calcular el ancho de fisura
4.3.5. Armadura mínima para el control de fisuración
4.4. MODELO DE FISURACIÓN REPARTIDA
4.4.1. Cables adherentes al hormigón
4.4.2. Cables exteriores al hormigón, confinados en la dirección transversal y sin rozamiento
4.4.3. Cálculo en elasticidad no lineal
4.4.4. Generalización para múltiples cables de pretensado
4.4.5. Cable exterior recto no confinado transversalmente
4.4.6. Cable exterior con desviadores y sin deslizamiento
4.4.7. Estudio del deslizamiento del cable en un desviador
4.5. MODELO DE FISURACIÓN CONCENTRADA
4.5.1. Cálculo de la apertura de fisura a diferentes niveles
4.5.2. Cálculo de la sobretensión de los cables interiores
86 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

4.6. GENERALIZACIÓN AL CÁLCULO HIPERESTÁTICO


4.6.1. Cálculo de la predeformación de los cables
4.6.2. Cálculo paso a paso
4.7. MODELO PARA TENSIONES Y DESLIZAMIENTOS CÍCLICOS
4.7.1. Hipótesis básicas
4.7.2. Relación tensión-deslizamiento bajo carga estática
4.7.3. Relación cíclica tensión tangencial-deslizamiento
4.7.4. Predicción del ancho de fisura cíclico
CAPÍTULO 4

MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN


PARA HORMIGÓN PRETENSADO

4.1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día es frecuente proyectar estructuras pretensadas en las que se permiten tracciones en el hormigón. Esta forma de
proceder recibe la denominación genérica de pretensado parcial, donde es muy importante estudiar la fisuración y controlar
el ancho de fisura. Las fórmulas propuestas para calcular el ancho de fisura en vigas con pretensado parcial se desarrollan
en función de parámetros de control tales como la variación o el porcentaje de acero pasivo y activo sobre sección total.

4.2. MODELO EXPERIMENTAL DE NAWY PARA EL CÁLCULO EN SERVICIO


4.2.1. Separación de fisuras
La fisuración primaria aparece en estructuras pretensadas en la zona de máximo momento positivo, al alcanzar la carga
exterior el valor de la de fisuración. Al aumentar la carga, aparecen fisuras adicionales y su número se estabiliza si la tensión
en el hormigón no sobrepasa su resistencia a tracción en otras secciones, aunque haya incremento de carga. Esta condición
es importante ya que da el mínimo absoluto de separación de fisuras, el cual aparece para niveles de tensión altos del
acero. La separación máxima con esta condición de estabilidad es dos veces la separación mínima, lo que fija la separación
en fisuración estabilizada. Por ello, la distancia media estable entre fisuras a cs es el valor medio de los dos valores
extremos. La fuerza de tracción total T, transmitida desde el acero al hormigón a través de la fisuración estabilizada, en una
distancia media de fisura se puede definir como:
T = γ ⋅ a cs ⋅ μ ⋅ ∑ 0 (4.1)
Donde el significado de los parámetros es el siguiente:
• γ define la distribución tensional en el bulbo de tracción.
• μ representa la máxima tensión en el bulbo en función de fc , siendo fc la resistencia a compresión.
• ∑ 0 es la suma de los perímetros de las armaduras pasivas.
La resistencia R del área de hormigón A t del bulbo de tracción se puede definir como:
R = A t ⋅ ft (4.2)

Donde ft es la resistencia a tracción del hormigón y, si se define C como una constante de tipo empírico al igualar la
ecuación (4.1) y la ecuación (4.2), se obtiene la separación de fisuras a cs :
A t ⋅ ft
acs = C ⋅ (4.3)
∑ 0 ⋅ fc
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 88

Para un valor medio de ft / fc = 7,95 se obtiene el siguiente valor de acs en los ensayos:

At
acs = 1,20 ⋅ (4.4)
∑0

4.2.2. Ancho de fisura


Si Δfs es la tensión neta en la barra de acero pasivo o activo en una fisura, tomando como referencia la tensión de
descompresión ( fc = 0) , se tiene para el tendón de pretensado:

Δfs = fnt − fd (4.5)

Donde el significado de cada parámetro es el siguiente:


• f nt es la tensión en el acero de pretensado para cualquier carga por encima de la carga de descompresión.
• fd es la tensión en el acero de pretensado correspondiente a la carga de descompresión.
La deformación del acero es ε s = Δfs /E s y se puede suponer la deformación del hormigón nula, por temperatura,
retracción y acortamiento elástico, es decir ε c ≈ 0 . El ancho máximo de fisura resulta:

w max = K ⋅ acs ⋅ εαs


(4.6)
w max = K′ ⋅ acs ⋅ ( Δfs )α

Donde (K, α ) son constantes empíricas y K ′ es función de K.

4.2.3. Fórmulas para vigas pretensadas-pretesadas


Nawy (1989) da el valor de la máxima apertura de fisura a la altura del acero w max , en vigas pretensadas-pretesadas:

w max = 1,4 × 10−5 ⋅ acs ⋅ ( Δfs )1,31


(4.7)
Δfs = 20 - 80 ksi

Haciendo lineal la ecuación (4.7), se obtiene:


At
w max = 5,85 × 10− 5 ⋅ ⋅ ( Δfs )
∑0
(4.8)
−5 A h
w′max [in] = 5,85 × 10 ⋅ R i ⋅ t ⋅ ( Δfs ) Ri = 2
∑0 h1
Donde el significado del resto de términos es el siguiente:
• w′max es la apertura de fisura a la altura de la cara de tracción del hormigón que rodea al acero.
• h1 es la distancia de la fibra neutra al centro de gravedad del acero.
• h2 es la distancia de la fibra neutra a la cara de tracción.

4.2.4. Fórmulas para vigas pretensadas-postesadas


En vigas pretensadas-postesadas la apertura de fisura se puede expresar como:
At
w max = 6,51× 10− 5 ⋅ ⋅ ( Δfs )
∑0
(4.9)
At
w′max = 6,51× 10− 5 ⋅ R i ⋅ ⋅ ( Δfs )
∑0

En tendones no adherentes el coeficiente de valor 6,51 en la ecuación (4.9) pasa a ser de valor 6,83.
89 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

4.2.5. Conclusiones principales


1. El máximo ancho de fisura en pulgadas [in] al nivel de la armadura pasiva más cercana a la cara de la fibra
traccionada del hormigón se puede evaluar como:

At
w max = 5,85 × 10− 5 ⋅ ⋅ ( Δfs ) Pretensado
∑0
At
w max = 6,51× 10− 5 ⋅ ⋅ ( Δfs ) Postensado (4.10)
∑0
At
w max = 6,83 × 10− 5 ⋅ ⋅ ( Δfs ) Postensado no adherente
∑0

El ancho de fisura en la posición de la fibra de tracción del hormigón resulta:

w′max = w max ⋅ R i (4.11)

2. La fisuración inicial de flexión es aleatoria, con separación irregular de las fisuras y tensión neta en el acero del
orden de 3 < Δfs < 8 ksi .
3. La fisuración es estable en la separación de fisuras para una carga del 50 - 75 % de la carga de rotura.
4. La presencia de acero pasivo tiene un efecto significativo en el control de la fisuración:
- Las fisuras se distribuyen más uniformente.
- La separación y el ancho de fisura son menores.
5. El aumento de la cuantía del acero pasivo adherente disminuye la separación y ancho de fisura en vigas con
pretensado parcial. Para ejercer un buen control de la fisuración, se precisa una cuantía de aproximadamente un
0,6 - 0,7 %.
6. Debido a los efectos diferidos en el ancho de fisura, en vigas con pretensado parcial, es esperable que el ancho
instantáneo de fisura se duplique con carga mantenida o cíclica.

4.3. LA FISURACIÓN EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN PRETENSADO


4.3.1. Efecto de rigidización en tracción
El efecto de rigidización en tracción en piezas pretensadas se puede tener en cuenta recurriendo a la relación existente
entre la tensión media de tracción fc en el hormigón, la deformación media ε cf del hormigón y la tensión de fisuración fcr ,
añadiendo la carga axil correspondiente al pretensado:

α1 ⋅ α 2 ⋅ fcr
fc = (4.12)
1 + 500 ⋅ εcf

Donde α1 es un coeficiente que tiene en cuenta las características del bulbo de tracción y de la armadura, pudiendo tomar
alguno de los siguientes valores:
- α1 = 1 para barras de acero corrugadas.

- α1 = 0,7 para barras lisas o tendones de pretensado.

- α1 = 0 para armaduras no adherentes.

La fórmula de la ecuación (4.12) se utiliza para valores de la deformación media del hormigón ε cf tal que ε cf = Δ/L > ε cr .
Por otra parte, es importante limitar el valor de la carga axil de tracción para no exceder la capacidad a tracción de la
armadura pasiva presente en la sección transversal.
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 90

Figura. 4.1. Efectos de la rigidización en tensión en vigas pretensadas.

4.3.2. Ancho y separación de fisuras


El hormigón sólo puede tolerar pequeñas deformaciones de tracción, si se aplican tensiones por debajo de las
necesarias para que se produzca la fisuración. Tras fisurarse, el hormigón se deforma debido al aumento del ancho de
fisura y a la formación de nuevas fisuras. Despreciando las pequeñas deformaciones elásticas entre fisuras es posible
obtener una relación entre el ancho de fisura y la deformación, mediante una expresión del tipo siguiente:
w m = ε cf ⋅ S m (4.13)
Donde ( w m ,S m ) son respectivamente el ancho medio y la separación media de fisuras. Con el ángulo de dispersión medio
de la figura, se obtiene como separación media:
Sm = 3 ⋅ Cmax (4.14)
Se puede ver que una buena aproximación para la separación media de las fisuras primarias consiste en tomar el doble
de las zonas libres de tensión de tracción:

Figura. 4.2. Proceso secuencial de fisuración.


91 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

4.3.3. Fórmulas CEB-FIP de separación y ancho de fisuras


La expresión para la separación media de fisuras se expresa como:
⎛ S⎞ d
Sm = 2 ⋅ ⎜ C + ⎟ + K 1 ⋅ K 2 ⋅ b (4.15)
⎝ 10 ⎠ ρef
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• C es el recubrimiento del hormigón.
• db es el diámetro de la barra de acero.
• S ≤ 15 ⋅ db es la máxima separación de barras de acero pasivo.
• ρef = A s / A cef .
• A s es el área de acero embebida en el hormigón.
• A cef es el área efectiva de la zona del bulbo de tracción que influye en el ancho de fisura.

Figura. 4.3. Área efectiva del bulbo de tracción (CEB-FIP).


• K1 es un coeficiente que controla el tipo de barra:
K1 = 0,4 con barras corrugadas.
K1 = 0,8 con barras lisas.
• K 2 es un coeficiente que tiene en cuenta el gradiente de la deformación, de valor:
ε +ε
K 2 = 0,25 ⋅ 1 2 (4.16)
2 ⋅ ε1
Donde ( ε1 ,ε 2 ) es la máxima y la mínima deformación del bulbo de tracción.
La distancia entre fisuras varía de forma aleatoria en un rango amplio, con una separación de fisuras aproximadamente
2 veces la separación mínima. Debido a esta variabilidad del ancho de fisura y, para tenerlo en cuenta, el CEB-FIP
define el llamado ancho característico de fisura, como aquel ancho sólo superado por un 5% de las fisuras:
w k = 1,7 ⋅ w m (4.17)

4.3.4. Fórmula de Gergely-Lutz para calcular el ancho de fisura


Es la formulación del Código ACI para control del ancho de fisuras. Mientras que el CEB-FIP lo calcula a partir de la
deformación media del acero y la separación media entre fisuras, la fórmula de Gergely-Lutz es una ecuación
experimental que relaciona el máximo ancho de fisura con tres variables:
• Tensión del acero en la fisura.
• Recubrimiento del hormigón.
• Área de hormigón alrededor de cada barra.
w max = 2,2 ⋅ β ⋅ ε scr ⋅ 3 d c ⋅ A (4.18)
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 92

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• w max es el ancho de fisura máximo.
• β es el coeficiente del gradiente de deformación.
β = 1,0 con deformación uniforme.
β = h2 /h1 con deformación variable.
• ε scr es la deformación del acero en la fisura.
• A es el área efectiva del hormigón que rodea a las barras, con igual centro de gravedad que la armadura,
dividida por el número de barras. Si hay barras con diferentes diámetros, se toma el área total dividida por el
área de la barra de mayor área.

Figura. 4.4. Definición del área efectiva del bulbo de tracción en la fórmula de Gergely-Lutz.

Para aplicar la fórmula de Gergely-Lutz es preciso calcular la deformación en la armadura de tracción en la posición de
su centro de gravedad:
- Para un elemento no pretensado:
N
ε scr = (4.19)
Es ⋅ A s
- Para un elemento pretensado:
N = A p ⋅ fpcr + A s ⋅ fscr = A p ⋅ E p ⋅ ε pcr + A s ⋅ E s ⋅ ε scr = A p ⋅ E p ⋅ (ε scr + Δε p ) + A s ⋅ E s ⋅ ε scr

(4.20)
N − A p ⋅ E p ⋅ Δε p
ε scr =
A p ⋅ Ep + A s ⋅ E s
En el valor de A no se tienen en cuenta los tendones no adherentes y los tendones postensados se tratan como
una barra única igual al área del tendón.

4.3.5. Armadura mínima para el control de fisuración


Si una pieza de hormigón armado en tracción tiene sólo una pequeña cantidad de armadura pasiva puede no ser
posible el control de la fisuración. Al formarse la primera fisura, la barra que cruza la fisura plastifica y cualquier
deformación posterior tiene lugar en esta única fisura. Para evitar este comportamiento, es necesario prever suficiente
armadura para resistir cargas por encima de la que produce la primera fisuración. Esto asegura que antes de la rotura
se formarán varias fisuras, consiguiendo un buen control de fisuración. Al aparecer la fisuración primaria hay que
transferir una fuerza de tracción A c ⋅ fcr del hormigón al acero, aumentando la tensión en el acero:
• Para un elemento no pretensado:
Sólo hay una pequeña tracción en la armadura pasiva al producirse la primera fisuración y por ello el incremento
de tensión que puede tolerar será aproximadamente igual a la tensión de rotura del hormigón, lo que implica:
93 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

fcr
A s ⋅ fy = A c ⋅ fcr ρmin = (4.21)
fy

Si se considera HP-400 y fcr = 2 MPa , se obtiene un valor ρmin = 0,50 % .

• Para un elemento pretensado:


Si fpcr es la tensión en el acero de pretensado, justo antes de producirse la fisuración del hormigón, se puede
expresar la armadura mínima para control de fisuración:
fcr
ρ p min = (4.22)
fpy − fpcr

Si se considera por ejemplo ε cr = 6,5 × 10−3 y fpcr = 1300 MPa, fcr = 2 MPa, f py = 1675 MPa se obtiene:

ρ p min = 2 / (1675 − 1300) ≈ 0,55 %

4.4. MODELO DE FISURACIÓN REPARTIDA


En flexión plana y bajo una carga exterior que deforma la estructura, se puede expresar la deformación ε de la sección
al nivel del cable de pretensado de la forma siguiente:
ε = δε + δω ⋅ e (4.23)
El alargamiento diferencial del cable y su longitud se expresan como:
xe
δε + δω ⋅ e dx
d Δl = −
cos θ
l= ∫ cos θ
x0
(4.24)

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• e excentricidad del cable.
• θ ángulo del cable en la sección genérica con el eje de centros de gravedad de las secciones en apoyos.
• ( x 0 , x e ) abscisas de origen y extremo del cable.
La deformación de hormigón y acero pasivo es positiva si se acortan, mientras que en los cables es al contrario.

4.4.1. Cables adherentes al hormigón


Un cable adherente se deforma igual que el hormigón circundante, de donde se deduce:

ε = ε a 0 − (δε + δω ⋅ e) (4.25)

Donde ε a 0 es la predeformación del cable o diferencia de alargamiento del cable y hormigón a ese nivel y que se define
desde un estado de referencia de la estructura, por ejemplo en vacío, con la sección genérica bajo esfuerzos conocidos
(N0 ,M0 ) , del pretensado, interior o exterior. Si F0 es la tensión del cable, se tiene que para el hormigón (c) y para el acero
de pretensado (p), en fase elástica:
F0
εai = (4.26)
A p ⋅ Ep

La deformación del hormigón ( δε, δω ) al nivel del cable es:

N0 M0
δε = δω = (4.27)
Ec ⋅ A h Ec ⋅ Ih
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• ( A h ,Ih ) características de la sección neta homogeneizada con coeficiente n = E s /E c sólo para el acero pasivo.
• Ec es el módulo de elasticidad en el instante inicial.
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 94

El estado de descompresión implica deformaciones nulas en la sección, lo que supone aplicar los esfuerzos iniciales
( −N0 ,−M 0 ) y así conseguir δε = δω = 0 . La descarga elástica produce las deformaciones siguientes:
N0 M0
Δ δε = − Δδω = − (4.28)
Ec ⋅ A h E c ⋅ Ih

Si e es la excentricidad del cable en la sección, la predeformación εp 0 del cable inyectado se calcula como la diferencia
entre la deformación del acero εpi y la deformación del hormigón ( Δδε + Δδω ⋅ e ) al nivel del cable:

ε p 0 = ε pi − Δδε − Δδω ⋅ e
N0 M (4.29)
ε p 0 = ε pi + + 0 ⋅e
E c ⋅ A h E c ⋅ Ih

La sobretensión del cable adherente, debida a la aplicación del momento exterior ΔM ext sólo depende de la
deformación ( Δδε , Δδω ) de la sección considerada, siendo ΔF la variación de la tensión del cable en la sección:
ΔN = ΔF ΔM = ΔF ⋅ e + ΔMext
ΔF e ⋅ ΔF + ΔMext (4.30)
Δδε = Δδω =
E 0 ⋅ Bh E0 ⋅ Ih

Es posible obtener una relación entre la variación de tensión del cable ΔF y los parámetros de deformación de la
sección, deformación longitudinal Δδε y curvatura Δδω :
ΔM ext
e⋅
E 0 ⋅ Ih
ΔF = A p ⋅ E p ⋅ ( Δδε + Δδω ⋅ e ) = − A p ⋅ E p ⋅ (4.31)
A p ⋅ Ep A p ⋅ Ep 2
1+ + ⋅e
E 0 ⋅ A h E 0 ⋅ Ih
Con el resultado obtenido en la ecuación (4.31) se demuestra que la variación de tensión ΔF de un cable adherente es
proporcional a la variación del momento ΔM ext aplicado sobre la sección considerada.

4.4.2. Cables exteriores al hormigón, confinados en dirección transversal y sin rozamiento


Esto hace que el cable siga el desplazamiento de la estructura y, por la falta de adherencia con el hormigón, deslice
longitudinalmente. La hipótesis de inexistencia de rozamiento, ni en línea ni en curva, permite asimilar este caso al de
un cable interior al hormigón todavía no inyectado o al caso de un cable exterior con desviadores muy numerosos y
próximos entre si. Basta un cálculo de primer orden y, por falta de adherencia hormigón-acero, la tensión del cable es
constante a lo largo del mismo. El alargamiento Δl del cable se obtiene por integración a lo largo de la pieza:
xe
δε + δω ⋅ e
Δl = − ∫
x0
cos θ
dx (4.32)

En general cos θ ≈ 1 , al ser cables muy tendidos, con lo que la variación de deformación Δε p en el acero es:
xe
1
l x ∫
Δεp ≈ − ⋅ (δε + δω ⋅ e) dx (4.33)
0

La deformación total ε , definida desde el estado de descompresión del hormigón se expresa así:
xe
1
l x ∫
ε = εp 0 − ⋅ (δε + δω ⋅ e) dx (4.34)
0

La predeformación del cable exterior, confinado transversalmente, está relacionada con la deformación de la estructura:
l l
F0 1 ⎛ N0 M ⎞

Δl = − ( Δδε + Δδω ⋅ e) dx
0
ε p0 = + ⋅ ⎜⎜ ∫
+ 0 ⋅ e ⎟⎟ dx
A p ⋅ E p l 0 ⎝ E c ⋅ A h E c ⋅ Ih ⎠
(4.35)
N0 M0
Δδu = − Δδω = −
Ec ⋅ A h E c ⋅ Ih
95 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

Donde ( Δδu, Δδω ) tienen el mismo significado que en el caso de los cables adherentes. La variación de tensión del cable
está relacionada con la deformación global de la estructura:
A p ⋅ Ep l
ΔF = −
l 0

⋅ ( Δδu + Δδω ⋅ e) dx (4.36)

Si se considera una viga recta de sección constante y con un cable recto, se obtiene:
l
e 1
⋅ ⋅ ΔM ext dx
E 0 ⋅ Ih l 0 ∫
ΔF = − A p ⋅ E p ⋅ (4.37)
A p ⋅ Ep A p ⋅ Ep 2
1+ + ⋅e
E 0 ⋅ A h E 0 ⋅ Ih
La variación de tensión del cable exterior depende del valor medio de la variación de momento a lo largo de la viga.
4.4.3. Cálculo en elasticidad no lineal
Lo más cómodo es tratar el pretensado interior por el método interno y el pretensado exterior por el método externo. En
la sección genérica habrá acero pasivo, activo adherente y hormigón. Llamando (Next ,Mext ) a los esfuerzos en la
sección, debidos a las acciones exteriores, sin incluir el pretensado, y siendo Fk la tensión del cable de la capa k:
N = Next + Fk ∑
k
(4.38)
M = Mext + ∑F ⋅ e
k
k k

El cálculo de la tensión de los cables se puede hacer por iteraciones a partir de las estimaciones sucesivas de las
deformaciones de la sección. Como en todo cálculo iterativo, se empieza por una primera evaluación de la tensión de los
cables, a partir de una deformación en los aceros activos igual a la predeformación εp 0 .
El cálculo de deformaciones ( δε, δω) bajo el efecto de las cargas exteriores (N, M) se puede hacer por iteraciones
sucesivas con el método propuesto por Virlogeux (1983), M'Rad (1984), Virlogeux y M'Rad (1986), que estima la
deformación inicial con las características mecánicas de la sección homogeneizada a un módulo elástico de referencia Eref :
1⎡ ⎤ 1 ⎡ ⎤
δε1 = ⋅ ⎢Next + Fk ⎥
Eref ⋅ A h
⎣ k ⎦
∑ δω1 =
Eref ⋅ Ih ⎣ k

⋅ ⎢Mext + Fk ⋅ e k ⎥

(4.39)

La sobretensión de los cables adherentes se tiene automáticamente en cuenta en el cálculo iterativo de las
deformaciones de la sección. Para los cables exteriores se cumple que el incremento de deformación se obtiene así:
l
1
l 0 ∫
Δε pi = − ⋅ (δε i + δωi ⋅ e) dx (4.40)

Con lo que en el paso i+1 se calcula la tensión de los cables exteriores con la ley de deformación de los aceros, y una
nueva estimación de las solicitaciones mediante la ecuación (4.38).
4.4.4. Generalización para múltiples cables de pretensado
Con varios cables de excentricidades diferentes, los cálculos son más complejos ya que se llega a un sistema lineal de
n ecuaciones con n incógnitas que son las n variaciones de tensión de los n cables exteriores y/o interiores. Con cables
exteriores, el cálculo es de tipo global, en el conjunto de la estructura. Siendo Fi la tensión inicial de los cables (interiores y/o
exteriores) y ( Ni ,M i ) los esfuerzos iniciales aplicados a la sección de hormigón, incluido pretensado, la deformación de
acero y hormigón se obtiene como:
Fi Ni Mi
εpi = δu = δω = (4.41)
A p ⋅ Ep Eref ⋅ A h Eref ⋅ Ih

La predeformación para los cables interiores es:


Fi Ni Mi
εp 0 = + + ⋅e (4.42)
A p ⋅ Ep Eref ⋅ A h Eref ⋅ Ih
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 96

Para los cables exteriores se lleva a cabo una descarga en el vano, que produzca una variación de esfuerzos en el
hormigón igual y opuesta a los esfuerzos iniciales ( −Ni ,−M i ) , correspondiente a las variaciones de deformación:
Ni Mi
Δδε = − Δδω = − (4.43)
E ref ⋅ A h E ref ⋅ Ih
La variación de longitud será:
l l
⎛ Ni Mi ⎞
0

Δl = − ( Δδε + Δδω ⋅ e) dx = ⎜⎜ + ∫ ⋅ e ⎟⎟ dx
E ⋅ A h E ref ⋅ I h ⎠
0 ⎝ ref
(4.44)

La variación de deformación de este cable vale:


l
1 ⎛ Ni Mi ⎞
Δεp = ⋅ ⎜⎜ ∫ + ⋅ e ⎟⎟ dx
l 0 ⎝ Eref ⋅ A h Eref ⋅ I h ⎠
(4.45)

La deformación del acero de este cable exterior, en el estado de descompresión del hormigón es:
l
Fi 1 ⎛ Ni Mi ⎞
εp 0 = + ⋅ ⎜⎜ ∫ + ⋅ e ⎟⎟ dx
A p ⋅ Ep l 0 ⎝ Eref ⋅ A h Eref ⋅ I h ⎠
(4.46)

Como en cables interiores, se parte de un estado de referencia arbitrario. Sea éste el estado en vacío y ( N0 ,M0 ) los
esfuerzos totales, con pretensado. La predeformación es:
F0 N0 M0
εp 0 = + + CABLE INTERIOR
A p ⋅ Ep Eref ⋅ A h Eref ⋅ Ih
l (4.47)
F 1 ⎛ N0 M ⎞
εp 0 = 0 + ⋅ ⎜⎜ ∫ + 0 ⋅ e ⎟⎟ dx
A p ⋅ Ep l 0 ⎝ Eref ⋅ A h Eref ⋅ I h ⎠
CABLE EXTERIOR

El cálculo de la sobretensión de los cables exteriores en elasticidad no lineal es inmediato, aplicando el método externo
a los cables con la ecuación (4.38). La tensión de los cables exteriores se calcula por iteraciones sucesivas de las
deformaciones seccionales. Una primera evaluación de la tensión se puede hacer tomando como valor de la
deformación del acero la predeformación εp 0 :

• Con esto se estima (δε1, δω1 ) a partir de los esfuerzos (N,M) de la ecuación (4.38), que equilibran las
deformaciones.
• El cálculo de estas deformaciones se hace en elasticidad no lineal, de forma iterativa.
• A partir de la estimación de orden i de las deformaciones de las secciones se calcula el alargamiento relativo de
los cables exteriores:
l
1
l 0 ∫
Δε pk = − ⋅ (δε i + δωi ⋅ y k ) dx (4.48)

• La deformación total del acero de cada cable será:


l
1
l 0 ∫
εpk = εpk 0 − ⋅ (δεi + δωi ⋅ y k ) dx (4.49)

Lo anterior permite evaluar la tensión del cable de orden i, teniendo en cuenta la ley de tensión deformación del
acero elegida.
• Se obtiene así una estimación de orden i + 1 de las solicitaciones:
N = Next + ∑Fk
ki M = Mext + ∑F ⋅ y
k
ki k (4.50)
97 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

4.4.5. Cable exterior recto no confinado transversalmente


Dado que los cables no se fijan más que en apoyos, los desplazamientos de 2º orden son importantes. La longitud del cable
varía por el desplazamiento de las secciones extremas.
Las coordenadas de los puntos de paso del cable en secciones de anclaje o en las de desvío de abscisas ( x i , x i+1 ) son:

Pi x i + ui − e i ⋅ ωi vi
(4.51)
Pi+1 x i+1 + ui+1 − e i+1 ⋅ ωi +1 v i +1

Donde (u, v, ω) son el desplazamiento horizontal, el desplazamiento vertical y el giro de la sección.


La longitud l del cable en la configuración deformada vale:

PiPi +1 = [( x i+1 − x i ) + (ui+1 − ui ) − e i+1 ⋅ ωi+1 + e i ⋅ ωi ] 2 + ( v i+1 − v i ) 2


PiP1+1 = ( x i+1 − x i ) 2 + 2 ⋅ ( x i+1 − x i ) ⋅ [ui +1 − ui - e i+1 ⋅ ωi +1 + e i ⋅ ωi ] + ( v i+1 − v i ) 2 (4.52)
2
PiPi +1 = ( x i+1 − x i ) ⋅ 1 + ⋅ ( u i +1 − u i − e i +1 ⋅ ω i + 1 + e i ⋅ ω i )
x i +1 − x i

Puesto que se puede realizar la aproximación de primer orden 1+ α ≈ 1+ α/ 2 y despreciando el cuadrado de la


diferencia de desplazamientos verticales de las secciones extremas, la longitud l del cable se puede expresar como:

l = x i + 1 − x i + u i +1 − u i − e i + 1 ⋅ ω i +1 + e i ⋅ ω i → Δl = ui+1 − ui − e i +1 ⋅ ωi+1 + e i ⋅ ωi (4.53)

Figura. 4.5. Estructura pretensada con un cable exterior.

Dado que la variación de longitud del cable depende de los desplazamientos de las secciones de cada extremo:

Δl = [u(l) − ω(l) ⋅ e ] − [u(0) − ω(0) ⋅ e ] (4.54)

Las ecuaciones de Bresse permiten obtener los desplazamientos:


l l
u(l) = u(0) − δu dx ∫
0
ω(l) = ω(0) + δω dx ∫
0
l l l
(4.55)

∫ ∫
Δl = − δu dx − e ⋅ δω dx = − [ δu + δω ⋅ e ] dx
0 0

0

El momento de los cables exteriores vale:


M = ( e k − v ) ⋅ Fk (4.56)
El pretensado exterior se puede modelizar mediante el método externo:

N = Next + ∑F k
k M = Mext + ∑(y
k
k − v ) ⋅ Fk (4.57)
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 98

La deformación global de la viga se obtiene a partir de las deformaciones en cada una de las secciones, obtenidas
mediante las fórmulas de Bresse:
x


v ( x) = ω(0) ⋅ x + δω(ξ) ⋅ ( x − ξ) dξ
0
(4.58)

Al imponer la condición de desplazamiento nulo en el apoyo derecho se obtiene:


l l
1

0 = ω(0) ⋅ l + δω(ξ) ⋅ (l − ξ) dξ
0

ω(0) = − ⋅ δω(ξ) ⋅ (l − ξ) dξ
l 0
l l
(4.59)
x
∫ ∫
v ( x) = δω(ξ) ⋅ ( x − ξ) dξ − ⋅ δω(ξ) ⋅ (l − ξ) dξ
0
l 0

El cálculo iterativo de la tensión de los cables exteriores comienza por una primera evaluación, tomando como deformación
del acero la predeformación εp 0 . Se puede entonces hacer una primera estimación de las deformaciones de cada sección
(δε1, δω1 ) a partir de los esfuerzos (M, N) que deben equilibrar, en el caso de desplazamiento nulo de la viga. El cálculo de
estas deformaciones se puede hacer en forma iterativa planteando un algoritmo de elasticidad no lineal:
- Con la estimación i de las deformaciones de la sección se obtiene el alargamiento relativo de los cables
exteriores:
l
1
l 0 ∫
Δε pk = − ⋅ (δεi + δωi ⋅ y k ) dx (4.60)

- Se obtiene la deformación del acero y la estimación de orden i de la tensión del cable Fki :
l
1
l 0 ∫
εpk = εpk 0 − ⋅ (δεi + δωi ⋅ y k ) dx (4.61)

- Se puede deducir ahora la estimación de orden i de los desplazamientos en la viga:


x l
x
∫ 0
l 0 ∫
v i ( x) = δωi (ξ) ⋅ ( x − ξ) dξ − ⋅ δωi (ξ) ⋅ (l − ξ) dξ (4.62)

Lo anterior permite obtener una estimación de orden i+1 de las solicitaciones (N, M) y a partir de aquí una estimación de
orden i+1 de las deformaciones de cada sección (δui +1, δωi +1 ) .

4.4.6. Cable exterior con desviadores y sin deslizamiento


El razonamiento es igual al precedente sólo que se aplica por separado a cada trozo de cable entre desviadores. Los
efectos de segundo orden aparecen tramo a tramo, entre dos desviadores sucesivos y la tensión, así como la variación
de tensión por deformación de la estructura son constantes. Suponiendo que el cable no desliza entre los desviadores
d / d + 1 , el alargamiento del tramo de cable entre ellos depende de los desplazamientos de las secciones d / d + 1 :
Δl = ud +1 − ud − ωd +1 ⋅ e d+1 + ωd ⋅ e d (4.63)
La deformación total desde el estado de descompresión:
Δl
ε = εp 0 + (4.64)
x d +1 − x d
La predeformación de un tramo de cable valdrá:
F0 Δl
εp 0 = + (4.65)
A p ⋅ Ep x d + 1 − x d
99 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

La sobretensión varía a causa de los efectos de 2º orden, debidos a los desplazamientos de la estructura tramo a tramo. Al
desplazarse solidariamente los puntos de contacto del cable con la estructura, se puede obtener la reducción de
excentricidad del cable restando el valor Δv :
⎡ v −v ⎤
Δv = v − ⎢v i + i +1 i ⋅ ( x − x i )⎥
⎣ x i +1 − x i ⎦ (4.66)
N = N ext + ∑ k
Fk M = M ext + ∑
k
Fk ⋅ (e k − Δv )

Virlogeux (1983) calcula la deformación del cable en la iteración i+1 utilizando un coeficiente K de aceleración de la
velocidad del cálculo:
ε ai +1 = ε ai + K ⋅ Δεi,i +1 0<K ≤1 (4.67)

Figura. 4.6. Cable exterior sin deslizamiento en los desviadores.

4.4.7. Estudio del deslizamiento del cable en un desviador


A la puesta en tensión de un cable exterior, se establece una relación entre las tensiones a izquierda y derecha del
desviador, que depende del lado desde donde se haya tesado:
Fd = Fd +1 ⋅ eK ⋅f ⋅Δα (4.68)

• Δα es la desviación angular.
• f es el coeficiente de rozamiento en curva.
• K = +1 tesado a la derecha, K = − 1 tesado a la izquierda.
En un estado de carga dado puede producirse un deslizamiento de uno o varios desviadores. Si ( Fd ,Fd+1 ) son las tensiones
del cable a izquierda y derecha del desviador, bajo el efecto de una carga, el no deslizamiento queda asegurado en el
desviador d si se cumple la condición siguiente:
Fd+1 ⋅ e − fd ⋅Δαd < Fd < Fd+1 ⋅ e fd ⋅Δαd (4.69)

En caso contrario el cable desliza y si gd es el deslizamiento del cable en d, positivo a la izquierda, entonces el alargamiento
del tramo d del cable vale:
Δl d = u d + 1 − u d − ω d + 1 ⋅ e d + 1 + ω d ⋅ e d + K d ⋅ g d − K d + 1 ⋅ g d + 1 (4.70)
Donde K = 0 si no hay deslizamiento, K = +1 si el deslizamiento es hacia la derecha y K = − 1 si el deslizamiento es
hacia la izquierda. La sobretensión del cable es:
Δld
Δ= (4.71)
ld

Se puede plantear un algoritmo de cálculo considerando el valor gd , que es la solución de la ecuación del movimiento del
cable en el desviador d, de la forma siguiente:
f ( gd ) = Fd −1 ( gd ) − Fd ( gd ) ⋅ e K⋅fd ⋅Δα d = 0 (4.72)
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 100

La solución se puede obtener mediante una serie de iteraciones, partiendo de una primera estimación del deslizamiento que
sea igual a la obtenida para el caso de carga anterior. La estimación de orden (i+1) de gd se obtiene haciendo lineal la
función f ( gd ) , respecto a gd , en el entorno de la estimación de orden i:
∂f ( gi )
f ( g) = f ( gi ) + ⋅ ( g − gi ) (4.73)
∂g
Imponiendo f ( gi+1 ) = 0 , se obtiene:
f ( gi )
g i +1 = g i − (4.74)
∂f ( gi )
∂g

La derivada parcial de f en el punto gi se puede estimar así:


∂f ( gi ) f ( gi + Δg) − f ( gi )
= (4.75)
∂g Δg

En el caso general, con una carga exterior Q aplicada, el valor del deslizamiento gd se puede calcular por etapas sucesivas,
aplicando la carga de forma progresiva. Se hace así por dos razones:
1. La no linealidad geométrica y mecánica del vano.
2. Porque se puede producir el deslizamiento en desviadores distintos y con niveles de carga diferentes.
Un esquema adecuado de cálculo puede, por ejemplo, ser el siguiente:
1. Se calculan las tensiones en cada cable debidas a la carga exterior Q, suponiendo que no hay deslizamiento de
los cables en los desviadores.
2. Hay que investigar la posible existencia de un movimiento del cable en cada uno de los desviadores, por lo que
hay que calcular el valor de los coeficientes K d .
3. Los deslizamientos se obtienen en n etapas de cálculo.
- Bajo la carga q = i ⋅ Q/n de la etapa i, el valor Δgi se calcula mediante un procedimiento iterativo,
anulando f ( Δgi ) :

f ( Δgi ) = Fd−1 ( Δgi ) − Fd ( Δgi ) ⋅ e fd ⋅Δα d (4.76)

• Para una evaluación de Δg , la deformación en el cable del tramo d es:

1
ε ad = ε a 0 + ⋅ [K d ⋅ Δgd − K d +1 Δgd +1 + ud +1 − ud + ωd ⋅ e d − ωd+1 ⋅ e d+1 ] (4.77)
ld

4. El deslizamiento total en el desviador d se obtiene por suma de los incrementos Δgi de las n etapas.

Figura. 4.7. Modelo de fisuración concentrada.


101 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

4.5. MODELO DE FISURACIÓN CONCENTRADA


En caso de estructuras construidas mediante dovelas prefabricadas y sometidas a cargas de rotura, la deformación se
produce por apertura de las juntas de dovela y no por fisuración uniformemente repartida. Para los cables de
pretensado, si son exteriores y por tanto no adherentes, la sobretensión depende de la apertura de la junta a la altura
del cable de pretensado. Con acero de pretensado trabajando en régimen elástico se demuestra que la sobretensión
del cable, despreciando las deformaciones del hormigón a ambos lados de la junta, vale:
δ A p ⋅ Ep
ΔF = (4.78)
la

Virlogeux (1983) conserva el mismo tipo de fórmula para el caso en que plastifican los aceros al considerar que la falta
de precisión del modelo, sobre el valor de la , longitud de anclaje a ambos lados de la fisura, no compensa un cálculo
más exacto. Las secciones intermedias (B, C) se sitúan a la distancia d, definida por el ángulo α de difusión de la
descompresión, calculando las deformaciones por el método habitual: cables de pretensado y acero pasivo adherentes.
La deformación en A se calcula teniendo en cuenta la sobretensión del cable en la junta, pudiendo suponer una
variación lineal de la deformación entre las secciones (A, B) y (A, C).

4.5.1. Cálculo de la apertura de fisura a diferentes niveles


La variación de alargamiento de E, F para la cota y resulta:
F


ΔlEF = − (δε + δω⋅ y) dx
E
(4.79)

Para el cálculo de la apertura de fisura se supone el hormigón descomprimido en el ángulo δω . Suponiendo una
variación lineal de BA y de AC se tiene:

• De G a F:
⎛ x⎞ x
(δε + δω ⋅ y ) = (δε + δω ⋅ y ) A ⋅ ⎜ 1 − ⎟ + (δε + δω ⋅ y ) C ⋅
⎝ d ⎠ d
F F F
⎛ x⎞ x

δ GF = − (δε + δω ⋅ y ) dy = −(δε + δω ⋅ y ) A
G

G
⎜ 1 − ⎟ dx − (δε + δω ⋅ y ) C
⎝ d⎠
∫d
G
dx (4.80)

⎛ ξ2 ⎞ ξ2
δ GF = −(δε + δω ⋅ y ) A ⋅ ⎜⎜ ξ − ⎟ − (δε + δω ⋅ y ) C ⋅
⎝ 2 ⋅ d ⎟⎠ 2⋅d

• De E a G:
⎛ ξ2 ⎞ ξ2
δEG = −(δε + δω ⋅ y ) A ⋅ ⎜⎜ ξ − ⎟ − (δε + δω ⋅ y )B ⋅ (4.81)
⎝ 2 ⋅ d ⎟⎠ 2⋅d

La deformación total se expresa:


ξ2
δ = −(δε + δω ⋅ y ) A ⋅ 2 ⋅ ξ − ⋅ [ (δε + δω ⋅ y )B + (δε + δω ⋅ y )C − 2 ⋅ (δε + δω ⋅ y ) A ] (4.82)
2⋅d
La ordenada de la fibra neutra de deformación, en la junta es:
δε A
yn = − (4.83)
δωA
La profundidad de fisura o longitud a tracción de hormigón:
δε A
hf = v ′ − (4.84)
δωA
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 102

Las distancias ( d, ξ ) que dan la longitud de zona en descompresión a la altura de la fibra inferior y del cable
respectivamente, en función del ángulo α de difusión de descompresión, resultan:
⎛ δε ⎞ ⎛ δε ⎞
d = ⎜⎜ v ′ − A ⎟⎟ ⋅ tgα ξ = ⎜⎜ − e − A ⎟⎟ ⋅ tgα (4.85)
⎝ δω A ⎠ ⎝ δω A ⎠
La apertura de fisura δ e , correspondiente a la excentricidad e del cable, resulta:

⎛ δε ⎞
δ e = 2 ⋅ ⎜⎜ − e − A ⎟⎟ ⋅ tgα ⋅ (δε + δω ⋅ e) A +
⎝ δωA ⎠
2
⎛ δε ⎞ (4.86)
⎜⎜ − e − A ⎟⎟ ⋅ tgα
δωA ⎠
+⎝ ⋅ [(δε + δω ⋅ e) B + (δε + δω ⋅ e) C − 2 ⋅ (δε + δω ⋅ e) A ]
⎛ δε A ⎞
2 ⋅ ⎜⎜ v ′ − ⎟
⎝ δωA ⎟⎠

La apertura de la fisura δ , correspondiente a la ordenada del nivel de la fibra inferior de la sección, resulta:
⎛ δε ⎞
δω
⎧ 1
[ ⎫
δ = ⎜⎜ − v′ − A ⎟⎟ ⋅ tgα ⋅ ⎨(δε + δω ⋅ v′) A + ⋅ (δ ε + δω ⋅ v′)B + (δε + δω ⋅ v′)C ⎬
2
] (4.87)
⎝ A ⎠ ⎩ ⎭

4.5.2. Cálculo de la sobretensión de los cables interiores


La deformación del cable en la sección de la junta es:
ε = ε p 0 − (δε + δω ⋅ e) A (4.88)

El desarrollo anterior se basa en la tensión en B y C:


εB + ε C δ e
εA = + (4.89)
2 la
Con lo que se puede introducir la ecuación (4.88) como un factor corrector de la tensión media de B y C:
εB + ε C δ e
Δε = + − εa 0 + (δε + δω ⋅ e) A (4.90)
2 la

4.6. GENERALIZACIÓN AL CÁLCULO HIPERESTÁTICO


4.6.1. Cálculo de la predeformación de los cables
La predeformación de los cables se calcula en elasticidad lineal, utilizando el método matricial de los desplazamientos:
{Pi } = [K ] ⋅ {di } (4.91)

• {Pi } es la matriz columna de fuerzas aplicadas.


• [K ] es la matriz de rigidez de la estructura.
• [ di ] es la matriz columna de los desplazamientos nodales, que son incógnita.
Anulando grados de libertad, la ecuación (4.91) se puede escribir de la forma siguiente:
⎧⎪ Pip ⎫⎪ ⎡K11 K12 ⎤ ⎧⎪dip ⎫⎪
{Pi } = ⎨ ⎬ = ⎢ ⎥⋅⎨ ⎬
⎪⎩R e ⎪⎭ ⎣⎢K 21 K 22 ⎦⎥ ⎪⎩ 0 ⎪⎭
(4.92)
{Pip } = [K11 ] ⋅ {dip } {dip } = [K11 ]−1 ⋅ {Pip } {R e } = [K 21 ] ⋅ {dip }
103 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

• {dip } es la matriz de desplazamientos incógnitas en la estructura.


• {Pip } es la matriz de fuerzas aplicadas en los nudos.
• {R e } es la matriz de reacciones de apoyos.
• {0} es una matriz nula, que corresponde a los desplazamientos coaccionados.
Para calcular la predeformación de los cables se toma como estado de referencia de la estructura su estado en vacío,
sometida a carga exterior y pretensado exterior o interior. Para pasar al estado de descompresión se "descarga" la
estructura, aplicando cargas contrarias a las iniciales, que producen esfuerzos en las secciones opuestos a los iniciales. Sea
( Δδε, Δδω) la variación de deformación de una sección genérica debido a la descarga elástica, entonces el cálculo de la
predeformación del cable se puede obtener así:

• Cable interior
Por diferencia entre alargamiento del acero y del hormigón, situados al mismo nivel:

ε p 0 = ε pi − Δδu − Δδω ⋅ e (4.93)

• Cable exterior confinado transversalmente


l
1
l 0 ∫
ε p 0 = ε pi − ⋅ ( Δδu − Δδω ⋅ e) dx (4.94)

• Cable exterior libre o desviado


1
[
ε p 0 = ε pi − ⋅ Δu1 − Δu0 − Δω1 ⋅ e 1 + Δω0 ⋅ e 0 ]
l
(4.95)

4.6.2. Cálculo paso a paso


Este método se puede aplicar a un estudio paso a paso del comportamiento de estructuras armadas o pretensadas,
teniendo en cuenta el comportamiento no lineal de los materiales y los efectos de segundo orden por desplazamientos
de la estructura. Dado que el cálculo es iterativo, se supone conocido el estado de deformación de la estructura bajo la
carga exterior aplicada Fiext
−1 , es decir, las deformaciones ( δε, δω) en cada sección de la estructura. El objetivo es
calcular la variación de deformación de la estructura bajo el efecto del incremento de carga exterior ΔFiext del paso i.
MATRIZ DE RIGIDEZ EN LOCALES
La relación entre el desplazamiento de un nudo y las deformaciones de las secciones se escribe:
l l l
⎛ x⎞ x

e = − δε( x) dx
0 0⎝

ωi = − ⎜⎜ 1 − ⎟⎟ ⋅ δω( x) dx
l⎠
ωj = ∫ l ⋅ δω( x) dx
0
(4.96)

Si { ΔPn } es el vector de incrementos de esfuerzos y { Δdn } el vector de incremento de desplazamientos, debidos


ambos a un incremento de carga exterior ΔFiext , correspondiente al paso i, se tiene en los ejes locales de la Figura 4.8.:

⎧ΔN ⎫ ⎧ Δe ⎫
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
{ ΔPn } = ⎨ ΔMi ⎬ { Δdn } = ⎨ Δωi ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪⎩ ΔM j ⎪⎭ ⎪⎩Δωj ⎪⎭
(4.97)
ΔN( x) = −ΔN
⎡⎛ x⎞ x ⎤
ΔM( x) = − ⎢ ⎜ 1 − ⎟ ⋅ ΔMi − ⋅ ΔM j ⎥
⎣⎝ l⎠ l ⎦
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 104

Figura 4.8. Ejes locales de referencia.

Las variaciones de deformación se pueden calcular aplicando un algoritmo general de elasticidad no lineal, tal y como
propone Virlogeux (1986):
⎡ Δδε⎤ ⎡ T1 T2 ⎤ ⎡ ΔN⎤
⎢ ⎥=⎢ ⎥ ⋅⎢ ⎥ (4.98)
⎣ Δδω⎦ ⎢⎣T2 T3 ⎥⎦ ⎣ΔM⎦

La matriz de rigidez tangente [K n ] del elemento es tal que:

{ ΔPn } = [K n ] ⋅ { Δdn } (4.99)


La matriz de flexibilidad del elemento se escribe:
⎡ Y1 Y2 Y3 ⎤
⎢ ⎥
[ Yn ] = [K n ]−1 = ⎢Y2 Y5 Y6 ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣Y3 Y6 Y9 ⎥⎦
l l l
⎛ x⎞ x

Y1 = T1 dx
0 0

Y2 = T2 ⋅ ⎜ 1 − ⎟ dx
⎝ l⎠
Y3 = − T2 ⋅∫
0
l
dx (4.100)

l 2 l l 2
⎛ x⎞ x ⎛ x⎞ ⎛x⎞
0

Y5 = T3 ⋅ ⎜ 1 − ⎟ dx
⎝ l⎠ 0

Y6 = − T3 ⋅ ⋅ ⎜ 1 − ⎟ dx
l ⎝ l⎠ 0

Y9 = T3 ⋅ ⎜ ⎟ dx
⎝l⎠

MATRIZ DE RIGIDEZ EN GLOBALES


Los efectos de segundo orden se pueden tener en cuenta al pasar del sistema local al global. Sean ( H, V, C i ,C j ) las
fuerzas aplicadas al elemento, incluyendo el pretensado exterior. Se toma como primera evaluación de los esfuerzos en
los cables en la 1ª iteración los de la etapa precedente, y así sucesivamente. Las solicitaciones en cada nudo del
elemento barra, debidas a las fuerzas de pretensado Fk de los k cables exteriores son las siguientes:

Mpret = ∑ F ⋅ cos θ
k
k k Vpret = ∑ F ⋅ senθ
k
k k Mpret = ∑ F ⋅ cos θ
k
k k ⋅e (4.101)

Figura. 4.9. Obtención de la matriz de rigidez en globales.


105 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

Sea el sistema de referencia local (M), paralelo a los ejes locales, con origen en i. Los vectores de desplazamientos del
sistema (M) y de un sistema intermedio (U) sobre la barra en posición deformada, son los siguientes:

⎧ui ⎫
⎪ ⎪
⎪ vi ⎪ ⎧u⎫
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ θi ⎪ ⎪⎪v ⎪⎪ u = ui − u j
⎪ ⎪
dm = ⎨ ⎬ du = ⎨ ⎬ (4.102)
⎪ uj ⎪ ⎪ θi ⎪ v = vi − v j
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪vj⎪ ⎪⎩ θ j ⎪⎭
⎪ ⎪
⎪⎩ θ j ⎪⎭

Teniendo en cuenta las relaciones entre Dm y Du :

e = (l + u) 2 + v 2 − l θ i = ωi − θ θ j = ωj − θ (4.103)

La relación entre incrementos de desplazamiento en los sistemas de referencia local (M) e intermedio (U) es:

⎡ ∂e ∂e 0 0⎤
⎢ ∂u ∂v ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
{ Δdn } = [B] ⋅ { Δdu } [B] = ⎢⎢ ∂θ ∂θ 1 0⎥
⎥ (4.104)
∂u ∂v
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ∂θ ∂θ 0 1⎥
⎢⎣ ∂u ∂v ⎥⎦

La relación entre los incrementos de esfuerzos en fase intermedia se puede obtener a partir del teorema de los trabajos
virtuales:
{Fu } = [B]T ⋅ {Fn } = {B} T ⋅ { ΔFu } + [ A ] ⋅ { Δdu }

⎡ V ⎤
⎢2 ⋅ v ⋅ V −
l
0 0⎥
⎢ V u v⋅V ⎥
[A] = ⎢ − − 2 0 0⎥ (4.105)
⎢ l l l ⎥
⎢ 0 0 0 0⎥
⎢ 0 0 0 0⎥⎦

La relación esfuerzos-desplazamientos en coordenadas locales se escribe:
{ ΔFm } = [K m ] ⋅ { Δdm } { du } = [ T ] ⋅ { dm }
(4.106)
T T T
[ K m ] = [ T ] ⋅ [B ] ⋅ [ K n ] ⋅ [B ] ⋅ [ T ] + [ T ] ⋅ [ A ] ⋅ [ T ]

La relación entre el incremento de esfuerzos y el incremento de desplazamientos en globales se obtiene a partir de la matriz
de giro, que sólo depende de la inclinación inicial de la barra. Por último se calcula el vector { Δd} al final de la iteración, lo
que permite obtener los desplazamientos y las deformaciones:
{ Δ F } = [ R ] ⋅ { Δd } → { Δ d } = [ R ] − 1 ⋅ { ΔF } (4.107)
Donde [R] representa la matriz de rigidez tangente de la estructura.
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 106

CÁLCULO DE LOS INCREMENTOS DE TENSIÓN EN LOS CABLES DE PRETENSADO


El incremento de tensión en los cables interiores se tiene en cuenta automáticamente en el cálculo en cada sección. La
que se produce en los cables exteriores se puede calcular de la forma siguiente:
• Cables confinados transversalmente
Se trata de cables interiores pero no adherentes a la estructura, por lo que pueden deslizar:
l
1
l 0 ∫
Δε ai = − ⋅ (δε + δω ⋅ e) dx (4.108)

• Cable exterior libre o desviado


El cable no sigue la deformación de la estructura y la deformación depende de los desplazamientos de ambos
extremos:
1
Δεai = ⋅ [u1 − u0 + ω1 ⋅ e1 − ω0 ⋅ e 0 ] (4.109)
l
A partir de la estimación de orden i de las deformaciones de cada sección de la estructura, se calcula la
deformación total de cada uno de los cables. Lo anterior permite llevar a cabo una evaluación de orden i de la
tensión de los cables. A partir de aquí es posible obtener una estimación de orden i+1 de la carga de la
estructura, siendo las solicitaciones aplicadas al elemento genérico las siguientes:

Npret = ∑ F ⋅ cos θ
k
k k Vpret = ∑ F ⋅ senθ
k
k k Mpret = ∑ F ⋅ cos θ
k
k k ⋅ ( e k − Δv ) (4.110)

• Prueba de convergencia y etapa de corrección


Se comprueba la convergencia de { ΔFn } y de la tensión en los cables. El cálculo se repite con nuevos valores
hasta cumplir el criterio. Las matrices A y B expresan la no linealidad geométrica, utilizando en la etapa en curso
las matrices finales de la etapa anterior, lo que conduce a subestimar los efectos de 2º orden. Hay que hacer una
corrección en la etapa en curso, por tanto, introduciendo un incremento de carga igual a la diferencia entre la
carga aplicada y la carga calculada, equilibrada con { ΔFn } , según los desplazamientos {d} ya calculados.
Corrección que se repite hasta que la diferencia citada sea despreciable. Para los desplazamientos, se puede
contar con el efecto de rigidización en tracción y con la existencia de rótulas plásticas, si la carga aplicada se
acerca al valor de la carga de rotura.

4.7. MODELO PARA TENSIONES Y DESLIZAMIENTOS CÍCLICOS


El modelo de Harajli y Naaman (1989), que tiene en cuenta que el ancho de fisura depende del tiempo con variación
cíclica, parte de las dos ideas básicas siguientes:
1. Equilibrio entre la tensión en el acero, la tensión en el bulbo de tracción y las tensiones de tracción en el prisma
que une dos fisuras consecutivas.
2. Una relación local entre tensión-deslizamiento para la armadura pasiva.

4.7.1. Hipótesis básicas


1. El elemento de viga considerado se supone sometido a un momento flector constante.
2. La rama creciente de la curva tensión-deslizamiento del hormigón del bulbo de tracción se supone lineal hasta
un valor máximo τmax , lo que lleva a:

τ( x) = K ⋅ Δ( x) ≤ τmax (4.111)
- τ( x ) es la tensión local en el bulbo a la distancia x.
- Δ( x ) es el deslizamiento local a la distancia x.
- K es la rigidez de la curva.
3. La distribución de tensión varía linealmente desde cero en fisuración primaria hasta la tensión de pico τmax a
una distancia L T del centro de la zona fisurada.
107 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

Figura. 4.10. Elemento entre fisuras primarias.

Lo anterior sólo es válido si la tensión en el acero es lo bastante grande como para producir τmax entre dos
fisuras primarias. La posición L T del pico de deslizamiento se calcula analíticamente. La hipótesis de linealidad
de la tensión de deslizamiento en zona plástica tiene la ventaja de eludir la necesidad de conocer la rama
descendente de la curva tensión-deslizamiento del bulbo, que es desconocida.
4. Durante la redistribución de la tensión de deslizamiento en el bulbo de tracción, en el caso de carga cíclica, la
posición de la tensión máxima es estacionaria a una distancia L T medida desde el centro de la pieza.

Figura. 4.11. Variación de tensión de deslizamiento entre acero y hormigón entre fisuras primarias.

4.7.2. Relación tensión-deslizamiento bajo carga estática


Se puede elegir la expresión, deducida por Eligehausen et al. (1983), quienes para una resistencia característica de 30 MPa
deducen la rama ascendente de la ley tensión-deslizamiento en el bulbo de tracción de forma experimental:
τ x = 13,5 ⋅ Δ0x,4 ≤ 5 MPa (4.112)
Donde τ x se expresa en [MPa] y Δ x en [mm]. Los autores observan también que, mientras que la tensión tangencial
aumenta, el deslizamiento disminuye y ambos se relacionan con la resistencia característica del hormigón fck . En la
ecuación τx = K ⋅ Δ x ≤ τmax dan el valor de ( K,τmax ) a partir de ensayos realizados al 50 % de τmax con barras ensayadas
en hormigones sin confinar:
f
K = 145 ⋅ fck [kip / in3 ] τmax = 0,72 ⋅ ck [ksi] fck [ ksi] (4.113)
4,35
Diversos ensayos dan un valor de K para tendones de pretensado K = 650 kip / in3 , o bien valores comprendidos en el
intervalo 665-850 kip / in3 (181-231 MPa). Harajli y Naaman (1989) toman τmax = 0,56 ksi (3,86 MPa) para fck = 6 ksi
(41,4 MPa), de acuerdo con los resultados de ensayos realizados por otros investigadores. La ecuación (4.113) en
barras de acero pasivo y los resultados precedentes en tendones de pretensado los utilizan estos autores para
comprobar los resultados del modelo que proponen.
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 108

4.7.3. Relación cíclica tensión tangencial-deslizamiento


Se ha podido observar en ensayos que el aumento del deslizamiento con tensión tangencial cíclica en el rango lineal
tensión-deslizamiento es similar al comportamiento cíclico en fluencia del hormigón en compresión. El aumento en el
deslizamiento se debe principalmente a dos componentes:
1. Una componente del deslizamiento dependiente del tiempo (fluencia de cortante).
2. Una componente cíclica de deslizamiento por daño y carga cíclica, en el bulbo.
A partir de resultados experimentales se puede obtener una expresión del tipo:
Δ( x,N) = Δ( x) ⋅ N0,107 (4.114)
Donde Δ( x,N) es el deslizamiento local en N de ciclos, independiente de la tensión en los ciclos, del diámetro de barra
y de la resistencia característica fck . Se ve además que el aumento de deslizamiento con tensión de adherencia cíclica
es similar al debido a tensión de adherencia constante en un intervalo de tiempo. Con estos resultados y con una
frecuencia de carga de 1 Hz, se deduce una expresión que da la variación local del deslizamiento con el tiempo y el
número de ciclos:
Δ( x,N) = Δ( x) ⋅ ( t 0,107 + 0,58 ⋅ N0,107 ) (4.115)
Donde t tiempo [horas] (t > 1) y N número de ciclos (N > 0), y se deriva una expresión de la rigidez aparente de la ley de
comportamiento tensión de adherencia-deslizamiento en el tiempo t y correspondiente al ciclo N:
K
K (N) = 0,107
(4.116)
(t + 0,58 ⋅ N0,107 )
Teniendo en cuenta lo anterior, la ecuación (4.111) permite escribir la tensión de adherencia cíclica dependiente del
tiempo de la forma siguiente:
τ( x, ) = K (N) ⋅ Δ( x,N) (4.117)

Figura. 4.12. Ley adherencia-deslizamiento, en función del tiempo y del número de ciclos.

Sea un segmento de viga entre dos fisuras primarias y en flexión pura, representado en la Figura 4.9. La variación de
deslizamiento Δ( x,N) respecto a x en el tiempo t y ciclo N se escribe:
dΔ( x,N)
= ε s ( x,N) − ε c ( x,N) + γ (N) ⋅ ε su (4.118)
dx
• ε s ( x,N), ε c ( x,N) son la deformación de tracción del acero y del hormigón respectivamente, a una distancia x del
centro de la pieza analizada.
• γ (N) es un coeficiente de retracción dependiente del tiempo.
• ε su es la deformación última libre de retracción.
Todas las deformaciones se suponen positivas. Diferenciando la ecuación (4.118), utilizando la ecuación (4.117) y
escribiendo las ecuaciones de equilibrio entre las capas de los materiales, se obtiene:
109 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

0 ≤ x ≤ LT
2
d Δ( x,N)
= K12 (N) ⋅ Δ( x,N)
dx 2
(4.119)
K1(N) = K (N) ⋅ ψ ⋅ m(N)
1 1 At
m(N) = + Ab =
A s ⋅ Es A b ⋅ Ec ( t, ) nb
• ( A s , ψ ): Área de la armadura pasiva y perímetro de la armadura activa, respectivamente.
• E s : Módulo elástico del acero.
• Ec ( t,N) : Módulo aparente del hormigón a tracción, que contempla el efecto de fluencia a tracción.
• A t : Área efectiva del prisma de hormigón en tracción que rodea a la armadura principal.
• nb : Número equivalente de barras o área total de armadura entre área de la barra de mayor diámetro.
• A b , nb : Según la sección 10.6 del ACI Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-83).
La solución de la ecuación (4.119) es:

Δ( x,N) = A(N) ⋅ cosh [K 1( x,N)]+ B(N) ⋅ senh [K 1( x,N)] (4.120)

Donde [A(N), B(N)] son constantes que se calculan con las dos condiciones siguientes:
1. El deslizamiento en el centro del segmento es cero por la condición de simetría.
2. La tracción en el hormigón es nula en la fisura y en el acero es fs 0 , resultado del cálculo elástico lineal en
sección fisurada, en 1er ciclo de carga. En el pretensado, fs 0 es la sobretensión por encima del pretensado
efectivo.
Con las dos condiciones anteriores, se obtiene:
A (N) = 0
fs (T,N) fc (T,N)
− + γ N ⋅ ε su (4.121)
Es E c ( t,N)
B(N) = K 2 (N) =
K 1 (N) ⋅ cosh [K 1 (N) ⋅ L T ]
Donde fs (T,N), fc (T,N) son las tensiones de acero y hormigón a la distancia L T desde el centro de la zona fisurada, que se
calcula con la distribución tensional adoptada en el bulbo:
1 L
fs (T,N) = fs 0 − ⋅ τ(T,N) ⋅ ψ ⋅ A
2 As
1 L (4.122)
fc (T,N) = ⋅ τ(T,N) ⋅ ψ ⋅ A
2 Ab
LA = L − LT

Donde τ(T,N) representa el pico de la tensión de adherencia en el bulbo de tracción en el tiempo t y en el ciclo N, a una
distancia L T medida desde el centro de la zona fisurada:

⎛f ⎞
K (N) ⋅ ⎜⎜ s 0 + γ N ⋅ ε su ⎟⎟ ⋅ tgh[K1(N) ⋅ L T ]
τ(T,N) = ⎝ Es ⎠ (4.123)
1
K1(N) + ⋅ ψ ⋅ L A ⋅ K (N) ⋅ m(N) ⋅ tgh[K1(N) ⋅ L T ]
2
Donde [ K1,m ] es lo mismo que [ K1(N), m(N) ] calculadas en el primer ciclo de carga. Si L T = L la parte izquierda de la
ecuación (4.123) es menor que la unidad, entonces τmax no se alcanza en el primer ciclo y la distribución de la tensión de
adherencia en el bulbo de tracción resulta ser elástica en la zona fisurada.
TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 110

Tras calcular las constantes B(N) = K 2 (N) se pueden calcula r sucesivamente el deslizamiento cíclico, la tensión de
adherencia, la tensión en el acero y la distribución de la tensión de tracción en el hormigón en el tiempo t y en el ciclo N:

0 ≤ x ≤ LT Δ( x,N) = K 2 ⋅ senh[K 1 (N) ⋅ x ]

fs 0 τ(T,N) ⋅ ψ ⋅ m(N)
LT ≤ x ≤ L Δ( x,N) = K 2 ⋅ senh[K 1 (N) ⋅ L T ] + ⋅ (x − LT ) + ⋅ [(L − x) 3 − L3A ] + γ N ⋅ ε su ⋅ ( x − L T )
Es LA
0 ≤ x ≤ LT τ( x,N) = K 3 ⋅ senh[K 1 (N) ⋅ x ]

⎡ (x - LT ) ⎤
LT ≤ x ≤ L τ( x,N) = τ(T,N) ⋅ ⎢1 − ⎥ K 3 (N) = K(N) ⋅ K 2 (N)
⎣ LA ⎦
(4.124)
ψ ⋅ K 3 (N)
0 ≤ x ≤ LT fs ( x,N) = fs (T,N) − ⋅ {cosh[K 1 (N) ⋅ L T ] − cosh[K 1 (N) ⋅ x ]}
A s ⋅ K 1 (N)
τ(T,N)
LT ≤ x ≤ L fs ( x,N) = fs 0 ⋅ ⋅ (L − x) 2
2 ⋅ A s ⋅LA
τ(T,N) ⋅ L A ψ ⋅ K 3 (N)
0 ≤ x ≤ LT fc ( x,N) = + ⋅ {cosh[K 1 (N) ⋅ L T ] − cosh[K 1 (N) ⋅ x ]}
2⋅ Ab A s ⋅ K 1 (N)
τ(T,N) ⋅ ψ τ max ⋅ ψ ⋅ L A ψ ⋅ K 3
LT ≤ x ≤ L fc ( x,N) = ⋅ (L − x) 2 fct ,max = + ⋅ [cosh(K 1 ⋅ L T ) − 1]
2 ⋅ Ab ⋅LA 2 ⋅ Ab A bK 1
Finalmente, el valor de algunos de los términos de las ecuaciones anteriores es el siguiente:
1+ α 1− 2 ⋅ α fs min
K3 = K ⋅K2 σm = ⋅ fct ,max Δσ tc = ⋅ fct ,max α= (4.125)
2 ⋅ fr fr fs 0

4.7.4. Predicción del ancho de fisura cíclico


En todo el desarrollo anterior se supone constante la tensión del acero fs 0 en las fisuras primarias, al realizar el cálculo
de la variación, con el número de ciclos, de la tensión de adherencia en el bulbo, de la tensión del acero y de la tensión
en el hormigón, entre fisuras primarias. De hecho, con carga constante, la tensión en las fisuras primarias cambia con el
número de ciclos de carga por la fluencia cíclica en compresión y en tracción del hormigón. Por tanto, fs 0 se obtiene del
cálculo en sección fisurada y, una vez conocido, es posible realizar el cálculo de la ley de tensiones entre dos fisuras y
del ancho de fisura.

FLUENCIA CÍCLICA DEL HORMIGÓN EN TRACCIÓN


El efecto de fluencia en tracción en el hormigón entre dos fisuras primarias se tiene en cuenta utilizando el módulo
aparente de elasticidad del hormigón en tracción Ec ( t,N) :
f
Ec ( t,N) = ct max (4.126)
ε c ( t,N)
Donde fct max es la tensión de tracción en el hormigón calculada para el primer ciclo de carga y ε c ( t,N) la deformación
total de tracción (incluyendo la deformación cíclica de fluencia) en el centro de la región fisurada. Si la fluencia cíclica en
tracción es similar a la producida en compresión, se puede utilizar una fórmula aproximada para calcular ε c ( t,N) × 106 :
εc ( t,N) = εcti + 129 ⋅ σ tm ⋅ t1/ 3 + 17,8 ⋅ σtm ⋅ Δσtc ⋅ N1 / 3
106 ⋅ fct max f +f f −f (4.127)
ε cti = σtm = ct max ct min Δσtc = ct max ct min
Ecti 2 ⋅ fr fr
Donde Ecti es el módulo de elasticidad del hormigón (igual al de compresión), fct min la tensión mínima en zona fisurada
correspondiente a la mínima del acero en el ciclo, calculada como fct min . Finalmente fr es la tensión de rotura del
hormigón y t el tiempo en horas, de acuerdo con la ecuación (4.125).
111 CAPÍTULO 4. MODELOS DE FISURACIÓN Y RIGIDIZACIÓN EN TRACCIÓN PARA HORMIGÓN PRETENSADO

FLUENCIA CÍCLICA DEL HORMIGÓN EN COMPRESIÓN


La fluencia cíclica del hormigón en compresión, en la posición de fisuras primarias, lleva a un aumento en la tensión del
acero y del ancho de fisura. El efecto de fluencia cíclica se tiene en cuenta utilizando el concepto de módulo elástico
aparente de elasticidad del hormigón. La tensión en el acero se calcula en el tiempo t y ciclo N, recorriendo a un cálculo
de tipo lineal elástico con sección fisurada, utilizando unas ecuaciones en las que el módulo elástico real del hormigón
se sustituye por un módulo aparente cíclico dado por:
fmax
Ec (N) = (4.128)
ε c (N)

Donde fmax es la tensión máxima de compresión en el hormigón en la fibra superior, calculada en el primer ciclo de
carga y ε c (N) es la deformación total de compresión, la cual incluye la deformación cíclica de fluencia. El valor de
ε c (N) se obtiene a partir de la ecuación siguiente:

N ε ⎡ ⎛N ⎞
0,5

0 ≤ ≤ 0,1 ε c (N) = ci ⋅ ⎢σ max + 3,18 ⋅ (1,183 − σ max ) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + 0,413 ⋅ Δ1c,184 ⋅ Ln( t + 1)
Nf σ max ⎢ ⎝ Nf ⎠ ⎥⎦

N 1,11⋅ ε ci ⎡ ⎛N ⎞⎤
0,1 ≤ ≤ 0,8 ε c (N) = ⋅ ⎢1,0 + 0,677 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟⎥ + 0,413 ⋅ Δ1c,184 ⋅ Ln( t + 1) (4.129)
Nf σ max ⎣⎢ ⎝ Nf ⎠⎦⎥
σ max + σ min σ max − σ min
Δc = + RMS RMS = carga cíclica [ ε c (N),ε ci ] exp resadas en [1/ 1000] ε
2 2⋅ 2
El número de ciclos hasta rotura Nf se puede calcular con la relación recomendada por el RILEM Committee 36-RDL:
σ max = 1 − β 0 ⋅ (1 − R) ⋅ log N f

0,064 < β0 < 0,084 (4.130)

R = σ min /σ max σ max = fmax /fck σ min = fmin /fck

Donde β 0 es una constante propia del material (generalmente β 0 = 0,072 ) y fmin es la tensión mínima en la fibra
superior en la posición de la fisura primaria.
PREDICCIÓN DEL ANCHO DE FISURA
Para una separación de fisuras dada acs (acs = 2 ⋅ L) , el ancho de fisura en el primer ciclo y en cualquier ciclo N se
puede calcular a partir del deslizamiento en las fisuras primarias y el aumento de tensión en el acero debido a la
fluencia del hormigón en compresión, como sigue:
a ⋅ β(N)
w = 2 ⋅ Δ0 ⋅β w(N) = 2 ⋅ Δ 0 (N) ⋅ β(N) + [ fs 0 (N) − fs 0 ] ⋅ cs (4.131)
Es
Donde w es el ancho de fisura en el 1er ciclo, w (N) en el ciclo N y [ β,β(N) ] los coeficientes del 1er ciclo y del ciclo N.

Figura. 4.13. Parámetros para calcular anchos de fisuras.


TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO 112

Los valores [ Δ 0 , Δ 0 (N) ] son los deslizamientos del acero pasivo en las fisuras primarias en el ciclo 1 y en el ciclo N. El
valor fs 0 (N) es la tensión en el acero en las fisuras primarias en el ciclo N. Los deslizamientos [ Δ 0 , Δ 0 (N) ] se pueden
obtener a partir de las expresiones de la ecuación (4.124):
LA 1
Δ 0 = K 2 ⋅ senh(K 1 ⋅ L T ) + fs 0 ⋅ − ⋅ τ max ⋅ ψ ⋅ m ⋅ L2A
Es 6
(4.132)
L 1
Δ 0 (N) = K 2 (N) ⋅ senh [K 1 (N) ⋅ L T ] + fs 0 ⋅ A − ⋅ τ(T,N) ⋅ m(N) ⋅ L2A + γ (N) ⋅ ε su ⋅ L A
Es 6

Donde [ K 2 ,K 2 (N) ] son constantes del ciclo 1 y del ciclo N.


La relación entre el ancho de fisura en el ciclo N y en el ciclo 1 se puede aproximar así:

w (N) Δ 0 (N) fs 0 (N) β(N)


= ⋅ ⋅ (4.133)
w Δ0 fs 0 β

Si la tensión máxima de adherencia no se desarrolla en el 1er ciclo, la tensión de adherencia en el bulbo de tracción es
elástica y se puede estimar de la forma siguiente:

Δ 0 (N) m
= μ(N) ⋅ S(N) ⋅ ⋅ ( t 0,107 + 0,58 ⋅ N0,107 )
Δ0 m(N)
(4.134)
tgh[L ⋅ K (N) ⋅ ψ ⋅ m(N) ] γ (N) ⋅ ε su ⋅ Es
μ(N) = Δ(N) = 1 +
tgh(L ⋅ K ⋅ ψ ⋅ m ) fs 0

En vigas con pretensado parcial y acero pasivo, el aumento del ancho de fisura para una separación dada depende del
menor valor [ Δ 0 (N), Δ 0 ]. El acero pasivo de tracción con diámetros grandes o con valores grandes de la tensión de
tracción, da el menor deslizamiento y controla el aumento del ancho de fisura con carga cíclica. Ello implica que en
vigas parcialmente pretensadas los cálculos precedentes no son aplicables a barras individuales de acero pasivo o
activo, con el diámetro y tensión fs 0 grandes, obtenidos del cálculo elástico en sección fisurada en el ciclo 1.
Como conclusiones finales, relativas al modelo de tensión-deslizamiento cíclico de Harajli y Naaman (1989), se pueden
extraer las siguientes:
1. El aumento del ancho de fisura en una viga que soporta carga cíclica se demuestra teóricamente que se debe
principalmente:
- Al aumento de tensión en el acero por fluencia cíclica del hormigón en compresión.
- A la redistribución de tensión de tracción en el bulbo de tracciones limitado por dos fisuras primarias.
2. El aumento del ancho de fisura con carga cíclica, depende en gran medida de los cambios de tensión que se
producen en el acero pasivo.
3. En vigas que están parcialmente pretensadas, el acero pasivo interviene de la forma siguiente:
- Controla la fisuración con cargas estáticas o cíclicas de fatiga.
- Disminuye el incremento de tensión del acero, por fluencia cíclica.
- Minimiza la influencia de la redistribución de la tensión de tracción en el bulbo de tracciones.
- Reduce el aumento del ancho de fisura.
4. Comparadas con vigas con pretensado total que previamente se han fisurado, las vigas parcialmente
pretensadas dan una separación de fisuras y un crecimiento del ancho de fisura menor.
5. Los ensayos dan como resultado que con pretensado parcial y rangos de carga, en porcentaje de la carga de
rotura, parecidos, la cuantía de acero pasivo ω influye poco en la velocidad de crecimiento del ancho de fisura
con el aumento del número de ciclos.
CAPÍTULO 5

MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS

5.1. MÉTODO DE BASE EXPERIMENTAL PROPUESTO POR EL BAEL


5.2. MÉTODO TEÓRICO PROPUESTO POR EL BAEL
5.3. MÉTODO PROPUESTO POR EL ACI
5.4 MÉTODO PROPUESTO POR LA EHE
5.4.1. Cálculo de flechas instantáneas y diferidas
5.4.2 Método simplificado de cálculo de flechas instantáneas
5.4.3. Método simplificado de cálculo de flechas diferidas
5.4.4. Influencia de la posición de la fibra neutra en el cálculo de flechas instantáneas
5.5. CÁLCULO SIMPLIFICADO DE FLECHAS INSTANTÁNEAS EN VIGAS DE HORMIGÓN
5.5.1. Método propuesto por el Eurocódigo EC-2
5.5.2. Método propuesto por el Código Modelo-90
5.5.3. Método simplificado del manual de fisuración del CEB
5.5.4. Método de Fargueta
5.5.5. Métodos para estimar la rigidización en tracción
CAPÍTULO 5

MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS

5.1. MÉTODO DE BASE EXPERIMENTAL PROPUESTO POR EL BAEL


El reglamento francés BAEL (Béton Armé aux États Limites) propone el cálculo de la curvatura, en elementos fisurados,
mediante un momento de inercia ficticio If de la sección. Las fórmulas son empíricas, a partir de medidas de flechas en
ensayos realizados con carga instantánea.
I0
If = (5.1)
1+ λ ⋅ μ
El valor de los coeficientes es el siguiente:
0,05 ⋅ ft 28
λ = λi = deformación instantánea
⎛ b0 ⎞
⎜2 + 3⋅ ⎟ ⋅ρ
⎝ b ⎠
2 (5.2)
λ = λ v = ⋅ λi deformación diferida
5
1,75 ⋅ ft 28
μ = 1− ≥0
4 ⋅ ρ ⋅ σ a + ft 28
• I0 es la inercia de la sección total homogeneizada.
• ft 28 es la resistencia a tracción del hormigón en MPa.
• σ a es la tensión de tracción efectiva de la armadura.
• ρ es la relación del área A de la sección de armadura traccionada al área de sección útil de hormigón.
Si M es el momento exterior aplicado, la curvatura instantánea ωi y la curvatura diferida ωv son las siguientes:
M M 1
ωi = ωv = E v = ⋅ Ei (5.3)
Ei ⋅ Ifi Ev ⋅ Ifv 3

Figura. 5.1. Coeficiente ρ en una sección en T.


116 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

5.2. MÉTODO TEÓRICO PROPUESTO POR EL BAEL


El cálculo de flechas en una viga flectada se puede hacer también con la fórmula clásica de la resistencia de materiales,
integrando dos veces la expresión de la curvatura:
M
y′′ = =ω (5.4)
E ⋅I
El cálculo de la rigidez E ⋅ I, es diferente según que la sección esté fisurada o no:

Sección no fisurada
La inercia I de la sección se calcula con la sección homogénea (con la sección bruta si el área de acero es
inferior al 1 %), considerando un coeficiente de equivalencia n = 15:
M Es
ω= Ec = (5.5)
E c ⋅ Ic n
Sección fisurada
La inercia se calcula con un coeficiente de equivalencia n para cargas instantáneas de valor:
Es
n= E c = 11000 ⋅ 3 fc 28 (5.6)
Ec

Para cargas de larga duración se puede tomar E c / 3 . La curvatura se obtiene a partir de las deformaciones que
se producen en el acero y en el hormigón:
ε s + εc
ω= (5.7)
d s2

Figura. 5.2. Cálculo a flexión de una viga en T armada.

La aplicación de todo lo anterior al caso de una viga tipo T armada exige primero el cálculo de las propiedades mecánicas
correspondientes a la sección no fisurada:

Centro de gravedad
h2 h2
bw ⋅ + (b − b w ) ⋅ 0 + n ⋅ ( A s 2 ⋅ d s 2 + A s1 ⋅ d s1 )
v= 2 2 (5.8)
b w ⋅ h + (b − b w ) ⋅ h0 + n ⋅ ( A s1 + A s 2 )
Inercia no fisurada

b ⋅ v 3 b w ⋅ (h − v ) 3 (b − b w ) ⋅ (h 0 − v ) 3
I= + + + n ⋅ A s 2 ⋅ (d s 2 − v ) 2 + n ⋅ A s1 ⋅ ( v − d s1 ) 2 (5.9)
3 3 3
CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 117

El cálculo de las propiedades mecánicas de la sección fisurada es inmediato, tras realizar un cálculo previo de la
profundidad de la fibra neutra:
Inercia fisurada
bw ⋅ x2 h2
+ [n ⋅ A s1 + n ⋅ A s 2 ⋅ (b − b w ) ⋅ h0 ] ⋅ x − n ⋅ A s1 ⋅ d s1 − n ⋅ A s 2 ⋅ d s 2 − (b − b w ) ⋅ 0 = 0
2 2
b⋅x 3
⎡ ( x − h0 ) 3

I= − max ⎢(b − b w ) ⋅ ; 0⎥ + n ⋅ A s 2 ⋅ (d s 2 − x) 2 + n ⋅ A s1 ⋅ ( x − d s1 ) 2 (5.10)
3 ⎣ 3 ⎦
Curvatura
ε s + εb
ω=
d
(5.11)
σ x ⋅ M( x ) n ⋅ x ⋅ M( x ) σ n ⋅ M( x) ⋅ (d s 2 − x )
εc = c = = εs = s =
Ec Ec ⋅ I Es ⋅I Es Es ⋅I

La deformación del acero ε s disminuye al hacerlo el coeficiente Et 28 / (2 ⋅ Es ⋅ ρf ) , que representa el efecto de rigidización en
tracción en el hormigón fisurado (BAEL A.4.6.12):
A f
ρ f = s 2 ≥ t 28 d1 = max [0,3 ⋅d s 2 ; 2 ⋅ (h − d s1 )] (5.12)
b w ⋅ d1 σ s
El alargamiento se calcula entonces con la tensión que tiene el acero justo en la fisura.

5.3. MÉTODO PROPUESTO POR EL ACI


La rigidez efectiva en flexión es el producto de las cantidades ( E c , Ie ). El valor E c es el módulo de elasticidad del hormigón
definido por el ACI CODE (ACI Committee 318, 1989):
Ec = 33 ⋅ w1,5 ⋅ fc′ (5.13)
• ( Ec , fc′ ) en [ lb/in2 ].
• w densidad del hormigón en [ lb/ft 3 ].
En hormigones de densidad normal se obtienen los valores siguientes:
w = 144 lb/ ft 3 Ec = 57000 ⋅ fc′ (5.14)
El momento efectivo de inercia Ie se deduce a partir de una viga simplemente apoyada sobre la que se aplica un momento
constante M en toda su longitud, que crea una curvatura ω = dϕ/dx . La relación momento-curvatura (M - ω) se puede ver
en la Figura 5.3. Antes de fisurar y con valores M < Mcr menores que el momento de fisuración Mcr , la curva sigue
aproximadamente la pendiente resultante de considerar la rigidez a flexión E c ⋅ Ig , de la sección bruta no fisurada. Después
de fisurar, la curva cambia drásticamente de pendiente y, al aproximarse al momento último Mu , toma valores
correspondientes al cálculo con sección fisurada Ec ⋅ Icr .

Figura. 5.3. Ley momento-curvatura en una viga sometida a un momento uniforme.


118 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La evolución descrita se puede representar en una curva de rigidez a flexión en función del momento flector. Para valores
menores que el momento de fisuración M cr , la curva experimental es aproximadamente horizontal al nivel del valor E c ⋅ Ig .
Después de fisurar, la curva cae bruscamente. Al alcanzar el momento último Mu , la curva llega a la asíntota horizontal al
nivel del valor Ec ⋅ Icr . De lo anterior se deduce que el momento de inercia puede expresarse con una ecuación que refleje
su variación desde el valor Ig de la sección bruta con validez para carga menor que la de fisuración, hasta el valor Icr de la
sección fisurada, válido hasta la carga de rotura. La curva experimental se puede aproximar mediante la curva teórica
propuesta por Branson (1965) para viga biapoyada sometida a momento constante en toda su longitud:

⎛ Mr ⎞
4
⎡ ⎛ M ⎞4 ⎤
Ie = ⎜ ⎟ ⋅ Ig + ⎢1 − ⎜ cr ⎟ ⎥ ⋅ Icr ≤ Ig (5.15)
⎝M⎠ ⎣⎢ ⎝ M ⎠ ⎦⎥

Figura. 5.4. Variación de la rigidez a flexión con el momento.

Las igualdades que se cumplen en los dos casos límite que se refieren a continuación son las siguientes:
• Si Ie = Ig cuando Mcr /M = 1 .
• Si Ie = Icr cuando Mcr /M → 0 .
Además la ecuación (5.15) cumple Ig < Ie < Icr y el valor del exponente 4 se elige para adaptarse a la curva experimental.
En una viga simplemente apoyada, sometida a carga uniforme, aparecen zonas fisuradas en las que se supera el momento
de fisuración y zonas no fisuradas, cerca de los apoyos. El cálculo riguroso de flechas puede hacerse con el método clásico
de la resistencia de materiales, mediante integración numérica, lo que resulta muy trabajoso. Para evitar realizar el cálculo
anterior, Branson (1977) propuso una fórmula, cuya justificación es de tipo experimental, para el momento efectivo de inercia
Ie , que fue luego adoptada por el ACI Code, Section 9.5.2 (ACI Committee 318, 1989):
1
Pilares E c ⋅ Ie = (0,2 ⋅ E g ⋅ Ig + E s ⋅ Is ) ⋅
1+ β
3
⎡ ⎛ M ⎞3 ⎤ (5.16)
⎛ M cr ⎞
Vigas E c ⋅ Ie = ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ E g ⋅ Ig + ⎢1 − ⎜⎜ cr
⎟ ⎥ ⋅ Ei ⋅ Icr
⎝ M max ⎠ ⎢ ⎝ M max ⎟⎠ ⎥
⎣ ⎦
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• Ig es la inercia de la sección bruta de hormigón (sin armaduras).
• Ei es el módulo de elasticidad instantáneo del hormigón en la sección bruta.
• Is es la inercia de las armaduras de la zona traccionada respecto a la fibra neutra de la sección bruta de
hormigón.
• E s es el módulo elástico del acero de las armaduras de la zona traccionada.
CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 119

Figura. 5.5. Sección fisurada según el código A.C.I.


• β es el coeficiente que depende de la deformación de fluencia y es la relación entre la carga permanente y la
carga total aplicada (0 ≤ β ≤ 1) .
• Icr es la inercia de la sección fisurada:
Mmax ε M ⋅ K M ⋅K
=ϕ= c Icr = max d = max d (5.17)
Ei ⋅ Icr Kd Ei ⋅ ε c σc
• M max es el máximo flector que solicita a la sección en el momento de la comprobación.
• Mcr es el momento de fisuración de la sección:
fr ⋅ Ig
Mcr = (5.18)
yt
• fr = 7,5 ⋅ fc es la tensión de rotura en tracción del hormigón.

La ecuación (5.16) es una modificación de la ecuación (5.15). El exponente 3 para (M cr /Mmax ) en la ecuación (5.16) se elige
para adaptarse a los resultados experimentales obtenidos para vigas simplemente apoyadas. La ecuación (5.16) se puede
utilizar también con vigas empotradas en voladizo, siendo Mmax el momento máximo en el empotramiento. Para vigas
continuas el ACI Code permite tomar un momento de inercia efectivo igual a la media de los valores obtenidos con la
ecuación (5.16) para momentos positivos y momentos negativos.

Figura. 5.6. Viga simplemente apoyada con carga uniforme.


120 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

5.4 MÉTODO PROPUESTO POR LA EHE


5.4.1. Cálculo de flechas instantáneas y diferidas
Muchos reglamentos (EHE, EC-2, Model Code 90) plantean, como método general para el cálculo de flechas en piezas de
hormigón armado, la obtención de la ley de variación de curvatura en la pieza y su integración posterior dos veces. El Art.50
de la EHE plantea un método general para el cálculo de flechas (Art.50.2.1) y otro simplificado (Art. 50.2.2). Este último
método se basa en la fórmula de Branson, así como en las condiciones de vinculación de la pieza, lo que permite obtener
una inercia efectiva o equivalente de carácter global a nivel pieza, evitando así la integración de la ley momentos-curvatura
sección a sección a lo largo de la misma. El Art. 50.2.2.3 plantea el cálculo de flechas diferidas de forma simplificada, con un
coeficiente multiplicador λ , función de la carga y de la cuantía geométrica ρ′ de la armadura de compresión:
ξ A′
λ= ρ′ = s (5.19)
1 + 50 ⋅ ρ′ b0 ⋅ d
El coeficiente ξ , para carga aplicada en t1 y cuya flecha se mide en t 2 , toma el valor:
ξ = ξ( t 2 ) − ξ( t 1 ) (5.20)

Tabla 5.1. Valores del coeficiente ξ( t ) en función de la duración t de la carga aplicada.

DURACIÓN DE LA ξ( t )
CARGA APLICADA t
≥ 5 años 2,0
1 año 1,4
6 meses 1,2
3 meses 1,0
1 mes 0,7
2 semanas 0,5

En el caso de que la carga se aplique por fracciones ( P1 , P2 ,…, Pn ) se puede adoptar como valor de ξ( t ) el siguiente:
ξ1 ⋅ P1 + ξ2 ⋅ P2 + ... + ξn ⋅ Pn
ξ( t ) = (5.21)
P1 + P2 + ... + Pn
Marí (1991) sugiere que el cálculo de flechas instantánea admite una simplificación sin más que obtener la flecha elástica y
modificarla en función de parámetros tales como las cuantías de armadura, el canto total y el canto útil. Ésta es la línea
planteada por el Art.7.5.2.2 del Código Modelo CEB-FIP 90, que lleva a cabo una propuesta concreta en el apartado 2º.
Respecto al cálculo de flechas diferidas, Marí (1991) sugiere que, a pesar de la modificación llevada a cabo por el Art.
50.2.2.3 respecto al valor de ξ , debe prestarse atención a los siguientes aspectos que no habían sido contemplados hasta
ese momento en la norma española (EHE-91):
1. Consideración de la flecha generada por retracción.
2. Condiciones ambientales (humedad y temperatura).
3. Aclaración del significado de ξ y obtención de su valor, incluyendo los parámetros más influyentes: edad de puesta
en carga, armadura de tracción.
4. Revisar el efecto de armadura de compresión en λ .
5. Especial atención al caso de descimbrado a edades tempranas, lo que puede afectar al módulo de deformación E c y
a la deformación de fluencia.
Adoptar un método simplificado directo de comprobación de flechas requiere conocer los dos elementos de
comparación: la flecha producida por las acciones exteriores y la flecha máxima admisible (S ≤ R) :
• S es la flecha activa, producida desde el momento en que se ejecutan los elementos dañables y en la que
influyen la fluencia y el proceso constructivo.
• R es la flecha admisible, que depende de los elementos estructurales (vigas, placas...).
CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 121

Marí (1991) plantea la necesidad de establecer en los reglamentos de cálculo una serie de elementos no contemplados
hasta ese momento en la norma española (EHE-91), a saber:
1. Una relación general conservadora entre la flecha activa y la flecha total.
2. Las flechas admisibles.
3. Un método simplificado para la comprobación automática de las flechas.
5.4.2 Método simplificado de cálculo de flechas instantáneas
Se trata de la propuesta simplificada de Marí (1991) con el planteamiento general del Art. 45 de la EH-91 (Art. 50 EHE) y la
inercia equivalente Ie de Branson, ponderada a lo largo de la pieza. Esto equivale a calcular la flecha elástica y multiplicar
por Ig / Ie , donde Ig es la inercia bruta de la sección:
M ⋅ l2 M ⋅ l2 Ig Ig
y = C⋅ = C⋅ ⋅ = y el ⋅ (5.22)
E c ⋅ Ie E c ⋅ I g Ie Ie
Según la fórmula de Branson, se tiene que en la sección:
⎡ ⎛ M ⎞4 ⎤ Ie ⎛ M ⎞ ⎡ ⎛ M ⎞ ⎤ Icr
4 4 4
⎛ M ⎞
⎜ ⎟ ⎢ ⎜ ⎟ ⎥ ⎜ ⎟ ⎢ ⎜ ⎟ ⎥
Ie = ⎜
M ⎟ ⋅ Ig + ⎢1 − ⎜ M ⎟ ⎥ ⋅ Icr → I = ⎜ M ⎟ + ⎢1 − ⎜ M ⎟ ⎥ ⋅ I (5.23)
⎝ max ⎠ ⎣ ⎝ max ⎠⎦ g ⎝ max ⎠ ⎣ ⎝ max ⎠⎦ g
Donde (M/M max ) 3 indica el grado de fisuración y el efecto de rigidización en tensión, siendo muy pequeño en casos
usuales, ya que en servicio M cr ≤ 1,20 ⋅ M , siendo M el momento exterior:
b ⋅ l2 ⋅ fct
Mcr = ≈ 0,20 × 0,15 ⋅ fcd ⋅ b ⋅ d2 ≈ 0,03 ⋅ fcd ⋅ b ⋅ d2
6
M 0,3 ⋅ fcd ⋅ b ⋅ d2
Mmax ≈ d ≈ ≈ 0,1875 ⋅ fcd ⋅ b ⋅ d2 (5.24)
1,6 1,6
Mcr
≈ 0,16
Mmax
En este nivel de carga, considerar la inercia fisurada Icr , en vez de la inercia equivalente Ie , supone un error del orden
de un 3 % por defecto. Sin embargo, no todas las secciones están igualmente solicitadas ni en todas las hipótesis de
carga sucede lo anterior. Por ello, despreciar (M cr /Mmax ) 3 puede llevar a errores importantes del lado de la seguridad.
En el cálculo de Ie /Ig se puede establecer un procedimiento simplificado que, en sección rectangular, pasa por calcular
la profundidad relativa de la fibra neutra x/d y la rigidez fisurada K II .
CÁLCULO DE LA RIGIDEZ FISURADA
Las hipótesis que se adoptan son las habituales para este tipo de cálculo:
• Resistencia a tracción del hormigón nula.
• Deformación plana de la sección.
• Adherencia perfecta entre hormigón y acero.
• Leyes de tensión-deformación lineales.
Las ecuaciones que se plantean son las siguientes:
Equilibrio:
1
N = ⋅ σ c ⋅ b ⋅ x + A ′s ⋅ σ′s − A s ⋅ σ s = 0
2
(5.25)
1 ⎛ x⎞
M = ⋅ σ c ⋅ b ⋅ x ⋅ ⎜ d − ⎟ + A ′s ⋅ σ′s ⋅ (d − d′)
2 ⎝ 3⎠
Compatibilidad:
εc ε ε′
= s = s (5.26)
x d − x x − d′
Leyes de comportamiento lineales:
σ c = Ec ⋅ ε c σs = Es ⋅ ε s (5.27)
122 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura. 5.7. Sección rectangular fisurada.

Sustituyendo (5.27) en (5.26) se obtiene:


d−x x − d′ E
σ s = n ⋅ σ′c ⋅ σ′s = n ⋅ σ c ⋅ n= s (5.28)
x x Ec
Sustituyendo (5.28) en (5.25) se elimina σ c y queda una ecuación de 2º grado en x:
1
⋅ b ⋅ x 2 + A ′s ⋅ n ⋅ ( x − d′) − A s ⋅ n ⋅ (d − x) = 0 (5.29)
2
La solución de la ecuación anterior es:
2⋅b
− ( A s + A′s ) + ( A s + A′s )2 + ⋅ ( A s ⋅ d + A′s ⋅ d′)
x= n (5.30)
b
n
′ ′
Denominando ρ = A s / (b ⋅ d), ρ = A s / (b ⋅ d) y operando se obtiene:
⎡ ⎛ d′ ⎞ ⎤
⎢ 2 ⋅ ⎜ ρ + ρ′ ⋅ ⎟ ⎥
x d⎠⎥
= n ⋅ (ρ + ρ′) ⋅ ⎢− 1 + 1+ ⎝ (5.31)
d ⎢ n ⋅ (ρ + ρ′)2 ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢ ⎦⎥
En el caso de que ρ′ = 0 se obtiene:
x ⎛ 2 ⎞⎟
= n ⋅ ρ ⋅ ⎜ − 1+ 1+ (5.32)
d ⎜ n ⋅ ρ ⎟⎠

La curvatura, según se ve en la ecuación (5.26) es:
εs σs
ω= = (5.33)
d − x E s ⋅ (d − x)

Si en la primera ecuación (5.25) se despeja (1/2 ) ⋅ σc ⋅ b ⋅ x y se sustituye en la 2ª ecuación (5.25):


1
⋅ σc ⋅ b ⋅ x = A s ⋅ σs − A′s ⋅ σ′s
2
(5.34)
⎛ x⎞
M = ( A s ⋅ σs − A′s ⋅ σ′s ) ⋅ ⎜ d − ⎟ + A′s ⋅ σ′s ⋅ (d − d′)
⎝ 3⎠
Teniendo en cuenta que σ′s = [( x − d′) /(d − x)]⋅ σs y operando, se obtiene lo siguiente:
⎡ ⎛ x⎞ x - d′ ⎛ x ⎞⎤
M = σ s ⋅ ⎢ A s ⋅ ⎜ d − ⎟ + A ′s ⋅ ⋅ ⎜ − d′ ⎟⎥
⎣ ⎝ 3⎠ d- x ⎝ 3 ⎠⎦
(5.35)
σs M M
ω= = =
E s ⋅ (d − x) ⎡ ⎛ x⎞ ⎛x ⎞⎤ K II
E s ⋅ ⎢ A s ⋅ (d − x) ⋅ ⎜ d − ⎟ + A ′s ⋅ ( x − d′) ⋅ ⎜ − d′ ⎟⎥
⎣ ⎝ 3⎠ ⎝3 ⎠⎦
CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 123

Si sólo hay armadura de tracción ( A ′s = 0) :


⎛ x⎞
KII = Es ⋅ A s ⋅ (d − x) ⋅ ⎜ d − ⎟ (5.36)
⎝ 3⎠
Se ve que la rigidez se obtiene también calculando el momento de inercia respecto a la fibra neutra:
Ec ⋅ b ⋅ x 3 1 σs σs d−x
K II = + E s ⋅ A s ⋅ (d − x) 2 ⋅ σ b ⋅ b ⋅ x = A s ⋅ σs b⋅ x = 2⋅ As ⋅ = n⋅
3 2 σc σc x
Ec ⋅ x 2 E ⋅ x2 σ
K II = ⋅ b ⋅ x + E x ⋅ A s ⋅ (d − x ) 2 = c ⋅ 2 ⋅ A s ⋅ s + E s ⋅ A s ⋅ (d − x) 2 = (5.37)
3 3 σc
Ec ⋅ x 2 d−x ⎡ 2 ⎤ ⎛ x⎞
= ⋅2⋅ As ⋅n⋅ + E s ⋅ A s ⋅ ( d − x ) 2 = E s ⋅ A s ⋅ ( d − x ) ⋅ ⎢d − x + ⋅ x ⎥ = E s ⋅ A s ⋅ ( d − x ) ⋅ ⎜ d − ⎟
3 x ⎣ 3 ⎦ ⎝ 3⎠

CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE INERCIA EFECTIVA A BRUTA


La relación Ie /I g se obtiene en función de la cuantía de armadura ρ , con la fórmula de Branson, dividiendo por Ig :

Ie ⎛ M cr
3
⎞ Icr ⎡ ⎛ M cr ⎞
3
⎤ Ig 1
=⎜ ⎟⎟ + ⋅ ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥< 1 = <1 (5.38)
Ig ⎜⎝ Mmax ⎠ Ig ⎢ ⎝ M max ⎠ ⎥ Ie ⎛ M cr ⎞ Icr ⎡
3
⎛ M cr ⎞
3

⎣ ⎦ ⎜⎜ ⎟⎟ + ⋅ ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎝ Mmax ⎠ Ig ⎢⎣ ⎝ M max ⎠ ⎥⎦

El valor de Mcr /Mmax puede aproximarse por lo ya visto por M cr /Mmax ≈ 0,0026/ρ . El valor Icr /Ig se puede escribir:
3
Icr ⎛d⎞
= F(ρ) ⋅ ⎜ ⎟
Ig ⎝h⎠
(5.39)
⎡ ⎛ x⎞ ⎛ x ⎞ ⎛ x d′ ⎞ ⎛ x d′ ⎞⎤
F(ρ) = 12 ⋅ n ⋅ ⎢ρ ⋅ ⎜ 1 − ⎟ ⋅ ⎜ 1 − ⎟ + ρ′ ⋅ ⎜ − ⎟ ⋅ ⎜ − ⎟⎥
⎣ ⎝ d ⎠ ⎝ 3⋅d ⎠ ⎝ d d ⎠ ⎝ 3 ⋅ d d ⎠⎦
Sustituyendo la ecuación anterior en la ecuación (5.38) se obtiene:
3
⎛h⎞
Ig ⎜ ⎟
1 ⎝d⎠
= =
Ie ⎛ 0,0026 ⎞
3
⎡ ⎛ 0,0026 ⎞
3
⎤ ⎛ d ⎞3 3
⎛ 0,0026 ⎞ ⎛ h ⎞
3 ⎡ ⎛ 0,0026 ⎞
3

⎜⎜ ⎟⎟ + F(ρ) ⋅ ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⋅⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜ ⎟ + F(ρ) ⋅ ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎝ ρ ⎠ ⎢⎣ ⎝ ρ ⎠ ⎥⎦ ⎝ h ⎠ ⎝ ρ ⎠ ⎝d⎠ ⎢⎣ ⎝ ρ ⎠ ⎥⎦
3
(5.40)
⎛h⎞
Ig ⎜ ⎟
= ⎝d⎠
Ie ⎛ 0,00293 ⎞3 ⎡ ⎛ 0,0026 ⎞3 ⎤
⎜⎜ ⎟⎟ + F(ρ) ⋅ ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎝ ρ ⎠ ⎢⎣ ⎝ ρ ⎠ ⎥⎦
Donde se ha considerado el valor de h / d = 1,13 en el denominador. Se puede ver con facilidad que como Icr /Ig = K II /K I ,
se obtiene lo siguiente:
3
K II Icr ⎡ ⎛ x⎞ ⎛ x ⎞ ⎛ x d′ ⎞ ⎛ x d′ ⎞⎤ ⎛ d ⎞
= = 12 ⋅ n ⋅ ⎢ρ ⋅ ⎜ 1 − ⎟ ⋅ ⎜ 1 − ⎟+ ρ⋅⎜ − ⎟⋅⎜ − ⎟⎥ ⋅ ⎜ ⎟ (5.41)
K I Ig ⎣ ⎝ d ⎠ ⎝ 3 ⋅d ⎠ ⎝ d d ⎠ ⎝ 3 ⋅ d d ⎠⎦ ⎝ d ⎠
El valor K II /K I se puede tabular para h / d = 1 en función de d′ / d , obteniendo Marí (1991) las siguientes conclusiones:
1. El efecto del coeficiente de equivalencia n = E s /Ec es menor a medida que la cuantía es mayor. Para valores de
cuantías geométricas de tracción medias o altas (ρ ≥ 0,010) de considerar n = 7 a considerar n = 8, se obtiene
un valor K II /K I un 10 % mayor aproximadamente en todos los casos de relación ρ′/ρ .
2. La presencia de armadura de compresión incrementa la rigidez entre un 2 % y un 27 % para el caso de
ρ′/ρ = 2,4 % . Suponiendo valores medios, y con el valor usual de ρ′/ρ ≤ 0,4 , el incremento de K II es del 8 %.
124 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Un valor medio correspondiente a casos usuales (H-200, AEH-400 N, d′ / d = 0,075 ) para h / d = 1 es:
I
F(ρ) = cr (5.42)
Ig
La relación inercia fisurada a inercia bruta es:
3
Icr ⎛d⎞
= F(ρ) ⋅ ⎜ ⎟ (5.43)
I ⎝h⎠
Para ajustar el valor de la inercia equivalente, falta obtener el término (M cr /Mmax ) 3 :

b ⋅ h2 b ⋅ h2
M cr = ⋅ fct f ≈ 0,13 ⋅ fck h ≈ 1,13 ⋅ d → M cr = ⋅ fct ≈ 0,0278 ⋅ fck ⋅ b ⋅ d2
6 ct 6

M d 0,85 ⋅ A s ⋅ fyd ⋅ d 0,85


M max ≤ ≈ ≈ ⋅ A s ⋅ fyd ⋅ d = 0,462 ⋅ A s ⋅ fyk ⋅ d (5.44)
1,6 1,6 1,6 × 1,115

0,0278 ⋅ fck ⋅ b ⋅ d 2 b ⋅ d 0,0026


M cr = M max ≈ = 0,0026 ⋅ =
0,462 ⋅ fyk ⋅ A s ⋅ d As ρ

Lo anterior permite expresar la fórmula de Branson en función de la cuantía de armadura ρ :


3
Ig ⎛h⎞ 1
= T ( ρ) ⋅ ⎜ ⎟ T(ρ) = (5.45)
Ie ⎝d⎠ ⎛ 0,00293 ⎞ ⎡ ⎤
3 3
⎛ 0,0026 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⋅ F(ρ)
⎝ ρ ⎠ ⎢⎣ ⎝ ρ ⎠ ⎥⎦

CÁLCULO A NIVEL PIEZA


Para pasar a nivel pieza hay que ponderar las inercias equivalentes (como hace la EH-90), aunque existe otra posibilidad no
tan exacta pero mucho más operativa, consistente en ponderar las cuantías de armadura (Código Modelo 90) y obtener una
cuantía media ρm . A partir de ahí los cálculos se hacen con una sola cuantía representativa de la pieza:
ρ1 ⋅ l1 + ρ2 ⋅ l2 + ρ3 ⋅ l3 ∑ ρi ⋅ li
ρm = = (5.46)
l ∑ li
No es igual obtener la inercia equivalente a nivel pieza ponderando inercias, que obtenerla con la cuantía ponderada:
∑ Iei ⋅ li
Ie = → Ie = I e ( ρ m ) (5.47)
∑ li

El error cometido en el 2º caso respecto al 1º aumenta al disminuir ρm , pudiendo calcular el valor de la flecha
instantánea de la forma siguiente:
3
⎛h⎞
y = β(ρm ) ⋅ ⎜ ⎟ (5.48)
⎝d⎠

Figura. 5.8. Ponderación de cuantías a nivel pieza.


CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 125

5.4.3. Método simplificado de cálculo de flechas diferidas


La flecha diferida por fluencia y retracción puede ser varias veces superior a la instantánea. El cálculo exacto es difícil por la
multiplicidad de variables que intervienen en el problema, entre las que se tienen:
• Condiciones de humedad y temperatura ambiental.
• Forma y tamaño de la pieza.
• Propiedades del hormigón y sus componentes.
• Edad en el instante de puesta en carga.
• Cuantía y disposición de armaduras.

CÁLCULO A NIVEL SECCIÓN


Las variables anteriores se tienen en cuenta mediante el valor del coeficiente de fluencia y sólo queda por estudiar el efecto
a nivel sección y a nivel estructura de las deformaciones de retracción y de fluencia.
A nivel sección interesa conocer el incremento de curvatura producido por la retracción y la fluencia. En una sección
rectangular sin armadura de compresión y momento M constante, se produce un incremento ϕ ⋅ ε ci de la deformación
del hormigón. La curvatura se puede expresar en función de las deformaciones de las fibras superior e inferior:
ε ci + ε cs ε ci ε cf + ε s ε ci ⋅ (1+ ϕ) + ε s
ωi = = ωf = =
d xi d d
(5.49)
ε ⋅ϕ ε x
Δω = ωf − ωi = ci = λ ⋅ ci λ = i ⋅ϕ
d xi d
Donde se supone que la deformación del acero en tracción es constante, lo cual es una hipótesis bastante realista. De lo
anterior se deduce que la curvatura diferida puede ponerse en función de la curvatura instantánea con una ecuación del tipo
siguiente:
x
Δω = ωi ⋅ i ⋅ ϕ = ωi ⋅ f (ρ) ⋅ ϕ (5.50)
d

Figura 5.9. Curvatura cuando la deformación del acero es constante.

Donde se tiene en cuenta la ecuación (5.32) y dado que x / d es una función de ρ :


⎛ x ⎞
ω( t ) = ωi + Δω = ωi ⋅ ⎜ 1+ i ⋅ ϕ ⎟ = ωi ⋅ [1+ f (ρ) ⋅ ϕ] (5.51)
⎝ d ⎠
Si esto sucede en todas las secciones de la estructura:
y total = y inst + y dif = y inst ⋅ [1 + f(ρM ) ⋅ ϕ] (5.52)

Donde f (ρM ) = x i /d es conocido y ϕ es el coeficiente de fluencia. Teniendo en cuenta la ecuación (5.48) para el cálculo de
la flecha instantánea, se tiene finalmente:
3
⎛h⎞
y total = y inst ⋅ [1 + f (ρm ) ⋅ ϕ] = β(ρm ) ⋅ [1 + f (ρm )⋅ ϕ]⋅ ⎜ ⎟ ⋅ y el (5.53)
⎝d⎠
126 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La función f(ρ) se puede tabular, para diversos valores del coeficiente de equivalencia, en función de la relación d′ / d y de
la cuantía de armadura de compresión. La armadura de compresión ejerce una coacción a la deformación por fluencia, por
lo que el incremento de curvatura será menor. La norma española tiene en cuenta este hecho con el coeficiente
α(ρ′) = 1/(1 + 50 ⋅ ρ′) . De acuerdo con todo lo anterior, la flecha total se puede calcular de la siguiente forma:
3
[ ⎛h⎞
y total = β(ρm ) ⋅ 1 + f (ρm ) ⋅ ϕ ⋅ α(ρ′m )]⋅ ⎜ ⎟ ⋅ y el (5.54)
⎝d⎠
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• ρ,ρ′m : Cuantías geométricas de tracción y compresión.
• ϕ( t 0 , t ) : Coeficiente de fluencia para edad t 0 de carga e instante t de medida de la deformación de fluencia.
• f (ρm ) : Profundidad de la fibra neutra con carga instantánea.
COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE DEFORMACIÓN
Marí (1991) propone buscar posibles relaciones entre los parámetros más importantes que gobiernan la deformabilidad de
las estructuras de hormigón de forma que si se cumplen, se garantice que no habrá problemas por deformabilidad excesiva.
La condición a cumplir es y < y lim , donde y es la flecha producida por la solicitación, y lim es la flecha admisible con
criterios de funcionalidad, durabilidad o estética. Normalmente la flecha límite y lim se suele expresar como una fracción C
de la luz l del vano a salvar, es decir, y lim = l/C , con lo que se tiene:
p ⋅ l 4 K ⋅ p ⋅ l 4 Ib l
y =K⋅ = ⋅ ≤ y lim =
Ec ⋅ Ie Ec ⋅ Ib Ie C
(5.55)
Ib =
b ⋅ h3
12
Ib
Ie
[
= β(ρm ) ⋅ α(ρ′m ) ⋅ 1 + ϕ ⋅ f (ρm )]

Operando se llega a lo siguiente:


3
⎛d⎞
⎜ ⎟ ≥
12 ⋅ K ⋅ C p x
[
⋅ ⋅ β(ρm ) ⋅ 1 + ϕ ⋅ ⋅ α(ρ′m )] (5.56)
⎝l⎠ Ec b d
Donde el significado de cada parámetro en la ecuación (5.55) y en la ecuación (5.56) es el siguiente:
• d / l es la relación canto útil/luz.
• K es función de las vinculaciones de la pieza.
• C es la relación l/y max .
• p es la carga uniforme repartida sobre la viga.
• b es el ancho de la viga.
• ( ρm ,ρ′m ) son las cuantías medias de acero en tracción y en compresión.
• ( α,β, f ) son las funciones definidas anteriormente.
• ϕ es el coeficiente de fluencia.
Hay que tener en cuenta que parte de la carga es permanente y genera fluencia, y parte variable. Suponiendo que la carga
permanente es una fracción ψ de la total:
pg = ψ ⋅ p pq = (1 - ψ ) ⋅ p (5.57)
La ecuación anterior se expresa:
3
⎛d⎞ 12 ⋅ K ⋅ C p ⎧ ⎡ x ⎤ ⎫
⎜ ⎟ ≥ ⋅ β(ρm ) ⋅ ⋅ ⎨ψ ⋅ ⎢1+ ϕ ⋅ ⋅ α(ρ′m )⎥ + (1 − ψ )⎬ (5.58)
⎝l⎠ Ec b ⎩ ⎣ d ⎦ ⎭
Para la obtención de los límites de esbeltez se adoptan valores conservadores en algunos parámetros, tales como:
• Ec = 2,5 × 106 t/m2 , que corresponde a una resistencia característica fck = 175 kg/cm2 .
• ψ = 0,6 (60 % de la carga es permanente).
• ϕ = 2,5 es el coeficiente de fluencia adecuado para cargas aplicadas a los 15 días, en condiciones medias.
• α(ρ′m ) = 1 , si se desprecia el efecto de la armadura de compresión.
• x/d es la profundidad de la fibra neutra, que es función de la cuantía media de acero en tracción ρm .
CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 127

Variando los valores de los parámetros K (vinculaciones), p/b (carga/ancho) y ρm (cuantía de armadura), se obtienen una
serie de curvas y sus correspondientes tablas, que permiten obtener límites de esbeltez que satisfacen la condición
y ≤ y lim = 1/C . Se suele tomar C = 300, pudiendo obtener la expresión aproximada siguiente:

d p 1
≥ 0,002750 ⋅ K l ⋅ 3 C ⋅ ⋅ β(ρm ) β(ρm ) ≈ (5.59)
l b 0,3 + 35 ⋅ ρm

Donde el significado de cada término es:


• C = l/y max y el valor de K l es el siguiente:
- 1,00 para vigas biempotradas.
- 1,26 en vanos interiores de vigas continuas.
- 1,44 para vanos extremos de vigas continuas.
- 1,71 para vigas biarticuladas.
• p es la carga total uniformemente repartida ( t / m ).
• b es el ancho de viga (m).
• ρm es la cuantía geométrica en tracción.

5.4.4. Influencia de la posición de la fibra neutra en el cálculo de flechas instantáneas


Los diferentes reglamentos proponen el método de integración de curvaturas para calcular la flecha instantánea,
definiendo una curvatura media en las zonas donde el momento solicitante es mayor que el de fisuración, de forma que
represente su comportamiento en fisuración estabilizada. Estos modelos definen la curvatura media a partir de la
curvatura en secciones no fisuradas (estado 1) y en secciones completamente fisuradas (estado 2), contando con el
hormigón traccionado entre fisuras (rigidización en tracción). Estos modelos no tienen en cuenta la variación de la fibra
neutra que, con la deformación del acero traccionado, define la curvatura, suponiendo por tanto que la fibra neutra es
constante en todas las secciones de la zona fisurada.
Fargueta et al. (1993) obtienen una expresión de la curvatura media, en elementos solicitados a flexión, que tiene en
cuenta esta variación, a partir del planteamiento del Model Code 90 para el efecto de rigidización en tensión.
Posteriormente se utiliza este valor de la curvatura media para obtener, por integración de curvaturas, una expresión de
inercia equivalente de la viga, lo que permite el cálculo directo de flechas instantáneas.

CONSECUENCIAS DE LA VARIACIÓN DE LA FIBRA NEUTRA


La curvatura es el parámetro que define la deformabilidad de la pieza en servicio y para una sección sometida a flexión:
M ε ε
ω= = s = s (5.60)
Ec ⋅ I d − x e s

Figura 5.10. Deformaciones en una sección que permiten definir la curvatura.


128 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La curvatura de la sección depende de la deformación del acero en tracción y de la profundidad de la fibra neutra.
Fargueta et al. (1991) obtienen algunas conclusiones respecto a la variación de la fibra neutra, con un cálculo
sistemático de flechas instantáneas en una serie de ejemplos que reflejan la incidencia de los parámetros más
importantes, con las conclusiones siguientes:
1. La flecha aumenta al tener en cuenta la variación de fibra neutra en las zonas fisuradas de la viga, por aumento
de la influencia de la curvatura de secciones completamente fisuradas en la curvatura media.
2. El incremento de flecha es mayor en vigas de canto que en vigas planas, al ser muy importante en ellas la
curvatura en estado II, por ser bajo el momento de fisuración Mcr .
3. El incremento de flecha es mayor cuando el porcentaje de cargas de corta duración, respecto de la carga total,
es mayor. Sucede igual si el momento de fisuración aumenta (uso de hormigones de media y alta resistencia).

5.5. CÁLCULO SIMPLIFICADO DE FLECHAS INSTANTÁNEAS EN VIGAS DE HORMIGÓN


La Instrucción EHE y los Códigos Europeos de Hormigón (EC-2 y Código Modelo 90) establecen métodos simplificados
para el cálculo de flechas instantáneas en elementos de hormigón sometidos a solicitaciones de flexión simple. Sin
embargo, faltan métodos simplificados para calcular flechas instantáneas en piezas de hormigón armado en flexión
compuesta, y que por extensión se apliquen a piezas pretensadas en las que se alcance el estado de fisuración.
Fargueta et al. (1991) proponen un método para piezas pretensadas, con el diagrama bilineal simplificado del CEB y
calculan la rigidez secante en sección fisurada, extendiendo la interpolación de inercias de Branson en flexión simple a
flexión compuesta. Las flechas se calculan con una inercia equivalente, interpolada entre la de sección sin fisurar y la
completamente fisurada. Los momentos del coeficiente de interpolación, momento de fisuración y momento actuante se
refieren al correspondiente a curvatura nula, en sección fisurada, según el diagrama bilineal simplificado M − ω .
5.5.1. Método propuesto por el Eurocódigo EC-2
Plantea el método general de integración de curvaturas y define, en flexión simple, una curvatura media ωm :

χm = (1 − ξ) ⋅ χ1 + ξ ⋅ χ2 (5.61)

Donde ( ω1 ,ω2 ) son respectivamente las curvaturas en sección no fisurada y completamente fisurada y ξ un
coeficiente de interpolación, que se define de la siguiente forma:

⎛M ⎞
ξ = 1 − β ⋅ ⎜ cr ⎟ (5.62)
⎝ M ⎠

Donde el parámetro β es un coeficiente que representa la adherencia de la armadura.

5.5.2. Método propuesto por el Código Modelo-90


Presenta un planteamiento más general que la EH-91 y el EC-2, adoptando el método general de integración de
curvaturas, pero fijando un valor de curvatura media ωm , que se supone válido para el caso general de piezas
trabajando en flexión compuesta:
⎛M ⎞
ωm = ω2N − (ω2cr − ω1cr ) ⋅ β ⋅ ⎜ cr ⎟ (5.63)
⎝ M ⎠
• ω2N es la curvatura de la sección fisurada sometida a los esfuerzos axil y flector (N, M).

• ( ω1cr , ω2cr ) es la curvatura en la sección sin fisurar y en la sección fisurada, respectivamente.

• Mcr es el momento de fisuración de la sección estudiada.

• β es el mismo coeficiente que el definido en el EC-2, que tiene en cuenta la influencia de la duración de la
carga, o bien, el efecto de la carga repetida en el valor de la deformación media.
- β = 1,0 para una única carga aplicada de forma rápida o instantánea y luego retirada.
- β = 0,5 para cargas mantenidas en el tiempo o para varios ciclos de carga repetidos sucesivamente.
CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 129

En el caso de una solicitación de flexión simple resulta:


M cr M cr
ω1cr = ⋅ ω1 ω2cr = ⋅ ω2
M M
2 (5.64)
⎛M ⎞
ωm = ω2 − (ω2 − ω1 ) ⋅ β ⋅ ⎜ cr ⎟ = (1 − ξ) ⋅ ω1 + ξ ⋅ ω2
⎝ M ⎠
Esta expresión es la del EC-2 que, igual que el Código Modelo 90, se basa en los trabajos de Favre (1978).

5.5.3. Método simplificado del manual de fisuración del CEB


DIAGRAMA SIMPLIFICADO MOMENTO-CURVATURA
En una sección sometida a flexión compuesta, con un axil N aplicado en su centro de gravedad, puede adoptarse una
relación bilineal momento-curvatura ( M - ω ), aceptando las dos hipótesis siguientes, según dos estados de fisuración:
1. En el estado 1, en sección no fisurada, el axil N no crea curvatura adicional y la curvatura de flexión simple vale:

M
ω1 = (5.65)
Ec ⋅ I1

2. En el estado 2, en sección completamente fisurada, el axil N cambia la zona de compresión y, por tanto, la ley
momento-curvatura no es lineal. Para valores altos de M la ley tiende a una línea paralela a la de este mismo
estado en flexión simple, con lo que la curvatura vale:

ω2N = ω2 − Δω2 (5.66)

- ω2N es la curvatura en flexión compuesta en el estado 2.


- ω2 es la curvatura en flexión simple en el estado 2.
- Δω2 es el incremento de curvatura debido al esfuerzo axil N:

N ⋅ ( x1 − x 2 ) N ⋅ x12 M0
Δω2 = = = (5.67)
Ec ⋅ Icr Ec ⋅ Icr Ec ⋅ Icr

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• ( x1 , x 2 ) son la posición de la fibra neutra en el estado 1 y en el estado 2, con una solicitación de flexión simple.
• x12 = x1 − x 2 .
• M0 = N ⋅ x12 es el valor del momento debido al axil aplicado en el centro de gravedad G1 de la sección no
fisurada, respecto al centro de gravedad G 2 de la sección fisurada.
• Icr es el momento de inercia en el estado 2 y con una solicitación de flexión simple.

Figura 5.11. Diagrama bilineal momento-curvatura ( M - ω ) en flexión compuesta.


130 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Según lo anterior, la curvatura en flexión compuesta puede aproximarse, con suficiente precisión, mediante dos rectas:
• ω1 en el estado 1 y considerando flexión simple.
• ω2 − Δω2 en el estado 2, paralela a ω2 y considerando flexión simple.
La intersección de ambas rectas define el valor M′0 :
N ⋅ x12 M
M′0 = = 0 (5.68)
I I
1 − cr 1 − cr
I1 I1
CÁLCULO DE FLECHAS POR EL MÉTODO BILINEAL
El manual del CEB propone que para el cálculo en servicio, la relación momento-flecha se aproxime con una relación bilineal
que represente la relación momento-curvatura ( M - ω ) del diagrama bilineal. El método calcula las flechas ( y 1 , y 2 ) en el
estado 1 y 2, en flexión simple, y obtiene la flecha probable, entre dichos extremos, con una interpolación lineal definida así:
y = (1 − ξb ) ⋅ y1 + ξ b ⋅ y 2 (5.69)
El coeficiente de interpolación ξb se calcula con las características de la sección crítica, bien la sección de centro de vano
en vigas continuas o la sección de empotramiento en vigas en ménsula:

⎧ M crD
⎪ ξb = 1 − β ⋅ M
β ⋅ M crD ≥ M′OD ⎨ D
⎪ ξ = 0 para M < M
⎩ b D crD

(5.70)
⎧ M′OD
⎪ ξb = 1 − M
β ⋅ M crD < M′OD ⎨ D
⎪ ξ = 0 para M < M′
⎩ b D OD

• ( McrD ,MD ) son el momento de fisuración y el momento exterior actuante, respectivamente:

⎛ N⎞
McrD = ⎜⎜ fc ,cr + ⎟⎟ ⋅ W1 (5.71)
⎝ A1 ⎠

• M′OD es el valor de M′O en la sección crítica o determinante.


• fc ,cr es la resistencia a fisuración del hormigón.
• ( A 1 , W1 ) son el área y módulo resistente respecto a la fibra más traccionada, considerando la sección no
fisurada o sección bruta.
Los valores ( y1 , y 2 ) se pueden calcular con características de la sección crítica, despreciando la variación de armadura.

Figura 5.12. Interpolación de Branson para flexión simple.


CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 131

5.5.4. Método de Fargueta


La fórmula de Branson de cálculo de flechas en piezas a flexión simple permite obtener la inercia equivalente secante
Ie , que es la pendiente de la recta correspondiente a la rigidez secante del diagrama momento - curvatura ( M - ω ), para
cualquier valor del momento aplicado. Esta rigidez queda comprendida entre la correspondiente a la sección no fisurada
(E ⋅ I1 ) para M < Mcr y a la sección completamente fisurada (Ec ⋅ Icr ) para M >> Mcr . Al actuar un axil, la rigidez fisurada
es variable con el nivel de momento aplicado. Pero, si se adopta el diagrama bilineal del manual del CEB, se puede
utilizar en flexión compuesta la misma interpolación de inercias de Branson que en flexión simple. Las rigideces límites
son (E ⋅ I1 ) en sección no fisurada y (Ec ⋅ IcrN ) rigidez secante en sección fisurada para flexión compuesta.
INERCIA FISURADA EN FLEXIÓN COMPUESTA
Obtener IcrN es complicado pero puede aproximarse con una relación geométrica del diagrama bilineal simplificado
momentos – curvatura ( M - ω ) en sección fisurada para flexión compuesta:
M − M0 M M
Ec ⋅ ω = = IcrN = ⋅ Icr < I1 (5.72)
Icr IcrN M − M0
La ecuación vale para M > M′0 ya que caso contrario se obtienen valores mayores que I1 o negativos. Al ponderar las
inercias se refieren los momentos actuantes M y de fisuración Mcr , del coeficiente de interpolación, al valor M0 :
⎛ M cr − M 0 ⎞
3
⎡ ⎛ M − M ⎞3 ⎤

Ie = ⎜ ⎟
⎟ ⋅ I1 + ⎢1 − ⎜⎜ cr 0 ⎟ ⎥
⋅ IcrN > IcrN (5.73)
⎝ M − M0 ⎠ ⎢ ⎝ M − M 0 ⎟⎠ ⎥
⎣ ⎦
Donde Mcr se calcula contando con el axil sobre la sección.

Figura 5.13. Inercia fisurada secante en flexión compuesta.

Fargueta et al. (1993) muestran que referir los momentos del coeficiente de interpolación al momento M0 es un buen ajuste
del mismo, al comparar con el CM-90. Si el momento es menor que el de fisuración, M ≤ Mcr , la inercia equivalente es la de
sección no fisurada Ie = I1 . En caso contrario, si M > Mcr , rige la interpolación de inercias de la ecuación (5.73). La inercia
equivalente es siempre mayor que la de sección fisurada IcrN y si Mcr < M0 debe tomarse Ie = IcrN .
APLICACIÓN A PIEZAS PRETENSADAS
El pretensado es una predeformación de la armadura activa respecto al hormigón y al acero pasivo. Cuando la deformación
de hormigón y acero pasivo es nula (curvatura nula), el acero activo está traccionado. Esta situación se denomina "estado
de neutralización", que no corresponde al estado de reposo de la sección (solicitación nula), sino a la aplicación sobre ella
de una fuerza Pn , llamada "fuerza de neutralización", aplicada con excentricidad e n .

Figura. 5.14. Interpolación propuesta en flexión compuesta.


132 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura. 5.15. Deformación y estado de neutralización en una sección pretensada


con armaduras postesas en el momento de la inyección.

La fuerza de neutralización depende del tipo de armadura activa de que se trate:


• Armaduras pretesas: Es la fuerza de la armadura activa en la bancada.
• Armaduras postesas: Se deduce de la fuerza de pretensado inicial Pki y de los esfuerzos actuantes (N0 ,M0 )
en el momento de hacer la inyección de las vainas.

Pn = (εcp + εp ) ⋅ Ep ⋅ A p
Pki + N0 Pki ⋅ ep + M0 Pki (5.74)
ε cp = + ep εp =
Ec ⋅ A Ec ⋅ I Ep ⋅ A p

Donde (A, I) son las propiedades de la sección neta y A p es el área de las armaduras activas.

Figura. 5.16. Diagrama momento-curvatura ( M - ω ) en una sección pretensada.


CAPÍTULO 5. MÉTODOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE FLECHAS 133

Figura. 5.17. Esfuerzos aplicados a una sección pretensada para el cálculo de flechas.

El pretensado tiene como efecto en el diagrama momento-curvatura ( M - ω ) que éste no pasa por el origen sino por el
punto de curvatura nula para un esfuerzo aplicado igual al de neutralización. Este diagrama es igual al de una sección
armada en la que el acero activo no estuviese predeformado, pero considerando como esfuerzos exteriores el axil opuesto a
la fuerza de neutralización Pn (de compresión) y el momento flector Pn ⋅ en , añadidos ambos a los esfuerzos exteriores:

M = Mext + Pn ⋅ e n N = Next + Pn (5.75)

Los esfuerzos hiperestáticos de pretensado deben incluirse como esfuerzos externos. La obtención de la fuerza de
neutralización es inmediata para armaduras pretesas, requiriendo un cálculo de su valor para las postesas. Como
aproximación se puede tomar en este caso la fuerza de pretensado en lugar de la fuerza de neutralización:
Pn = Pki + (εki + εcp ) ⋅ Ep ⋅ A p = Pki + ΔP (5.76)

Si ΔP es pequeño, comparado con Pki ( ΔP ≈ 0,10 ⋅ Pki ) , entonces puede despreciarse ΔP para realizar el cálculo de
flechas instantáneas, sin cometer por ello un gran error.
El hormigón traccionado entre fisuras rigidiza las piezas de hormigón armado fisuradas. Este efecto se denomina
rigidización en tracción y puede influir en los resultados del cálculo de flechas y esfuerzos. Además, el efecto no es fácil
de simular por las razones que se citan a continuación:
1. Se trata de un mecanismo de interacción entre dos materiales.
2. Depende del modelo de fisuración adoptado, que a su vez depende de la resistencia a tracción del hormigón,
variable con una dispersión muy grande.
3. Influye mucho en este fenómeno la distribución y el diámetro de las barras de acero pasivo.
4. Por último, depende del llamado "efecto de forma", de acuerdo con los resultados más recientes de la mecánica
de fractura.
Despreciar los efectos de rigidización en tracción no siempre conduce a resultados situados del lado de la seguridad,
salvo en los casos de fisuración debida a efectos térmicos.

5.5.5. Métodos para estimar la rigidización en tracción


La capacidad del hormigón para soportar tensión de tracción entre fisuras y contribuir a la rigidez global del elemento se
puede tener en cuenta en el cálculo mediante varios modelos:
1. Mediante estimaciones empíricas de la rigidez a flexión del elemento, de acuerdo con las propuestas de Branson
(1968), Gilbert (1983), CEB (1983).
2. Con una ley tensión-deformación del hormigón traccionado en descarga, de acuerdo con las propuestas de
Scanlon y Murray (1974), Lin y Scordelis (1975), Gilbert y Warner (1978).
3. Mediante técnicas basadas en el cálculo de un momento efectivo de inercia Ie , que toma valores tales que
Icr < Ie ≤ I0 , donde I0 es el momento de inercia de la sección sin fisurar e Icr es el momento de inercia de la
sección fisurada, ambos calculados respecto a la fibra neutra de la sección.
CAPÍTULO 6

MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL

6.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA LEY DE COMPORTAMIENTO ELÁSTICA NO LINEAL


6.2. HIPÓTESIS BÁSICAS DE CÁLCULO Y LEY DE COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES
6.2.1. Hipótesis básicas del cálculo estructural
6.2.2. Ley de comportamiento de los materiales
6.3. SECCIÓN MULTICAPACOMPUESTA POR MATERIALES ELÁSTICOS NO LINEALES
6.3.1. Estudio en elasticidad lineal
6.3.2. Aplicación al caso de elasticidad no lineal
6.3.3. Cálculo de los esfuerzos conociendo las deformaciones
6.3.4. Métodos para estimar la rigidización en tracción
CAPÍTULO 6

MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL

6.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA LEY DE COMPORTAMIENTO ELÁSTICA NO LINEAL


El comportamiento de las estructuras de hormigón sometidas a cargas crecientes no responde a las hipótesis de
linealidad habituales de la resistencia de materiales, debido a estas causas:
• No linealidad entre tensión y deformación.
• Falta de resistencia a tracción del hormigón.
• Comportamiento no lineal frente a estados tensionales multiaxiales.
• Respuesta a las cargas permanentes al cambiar las propiedades del hormigón con el tiempo.
La no linealidad en una estructura de hormigón puede abarcar tres aspectos diferentes:
1. No linealidad debida al material: A causa de la ley de comportamiento del hormigón, combinada con tensiones
biaxiales, con fenómenos de fisuración, rigidización en tracción, plastificación de los materiales y procesos
irreversibles de carga.
2. No linealidad geométrica: Lo que conduce a plantear el equilibrio en la estructura deformada, admitiendo
grandes desplazamientos, aunque con pequeñas deformaciones.
3. No linealidad debida a deformaciones impuestas o diferidas: Variaciones de temperatura, fluencia y
retracción del hormigón, así como relajación del acero de pretensado.
Todo ello conduce a dividir el comportamiento de una estructura de hormigón a lo largo de su vida útil en las fases
siguientes:
• Fase elástica.
• Fase fisurada.
• Fase de rotura.
6.2. HIPÓTESIS BÁSICAS DE CÁLCULO Y LEY DE COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES
El objetivo es obtener las ecuaciones de equilibrio que dan el reparto de tensión en secciones sometidas a momento y
axil en su plano medio de simetría. La no linealidad permite estudiar los efectos de 2º orden.
6.2.1. Hipótesis básicas del cálculo estructural
Las hipótesis que se enumeran a continuación son las clásicas de la resistencia de materiales, para cálculo elástico no lineal
de estructuras tipo viga de hormigón armado.
1. Hipótesis de la teoría de flexión correspondientes a la solución de Bernouilli-Euler:
- Se supone que los materiales constitutivos son homogéneos e isótropos.
- Los resultados (tensión y deformación) son tanto más exactos cuanto que el radio de curvatura y la
longitud de la directriz son grandes respecto a las dimensiones de las secciones rectas y además las
variaciones de área de estas últimas son suaves y progresivas.
138 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

2. Hipótesis de pequeños desplazamientos:


Permite expresar la curvatura ω en función del desplazamiento v mediante la expresión aproximada siguiente:
d2 v( x)
δω( x) = (6.1)
dx 2
Para tener en cuenta los efectos de segundo orden deben considerarse estos desplazamientos en la obtención
de las ecuaciones de equilibrio, con objeto de evaluar correctamente los esfuerzos debidos a las solicitaciones
exteriores.
3. Hipótesis de Saint-Venant:
La teoría de la resistencia de materiales sólo resulta válida suficientemente lejos del punto de aplicación de las
cargas puntuales (lo que equivale de dos a tres veces el ancho de la sección transversal). Se puede admitir
además que los repartos locales de tensiones, hasta alcanzar la zona de regularización, no afectan al valor final
de las deformaciones globales de la estructura. Se admite que tensiones y deformaciones dependen en cada
sección sólo de los esfuerzos aplicados en su centro de gravedad, además de los aplicados en otras secciones,
y no del orden seguido en la aplicación de cargas sobre la estructura.
4. Hipótesis de Navier-Bernouilli:
En una viga las tensiones se obtienen a partir de las deformaciones, cumpliéndose que las secciones planas,
normales a las fibras longitudinales antes de la deformación, se conservan planas y normales a estas fibras tras
la deformación.
5. Hipótesis de adherencia entre el hormigón y el acero:
No se produce deslizamiento relativo entre ambos materiales.
6. Hipótesis de flexión plana:
La viga tiene un plano medio, cuya sección recta es simétrica respecto al mismo. Además, las solicitaciones
exteriores se suponen aplicadas a la viga en este plano medio.
7. Hipótesis sobre los esfuerzos y deformaciones a tener en cuenta:
Se consideran el esfuerzo axil, el esfuerzo momento flector y sus deformaciones asociadas, despreciando la
deformación debida al esfuerzo cortante.

6.2.2. Ley de comportamiento de los materiales


En elasticidad lineal, la ley de comportamiento es una ley de Hooke generalizada. En elasticidad no lineal se admite
para acero y hormigón un comportamiento de tipo reversible aunque no lineal, siendo matemáticamente la ley de
comportamiento del siguiente tipo:
σ( y ) = ϕ[ε( y )] (6.2)
Donde ϕ es la función que define el comportamiento del material. El cálculo se realiza en régimen elástico y no se
tiene en cuenta la plasticidad de los materiales, sólo la no linealidad en el régimen elástico.

LEY DE COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN


Diagrama experimental
El diagrama tensión - deformación de una probeta de hormigón en el ensayo de compresión rápido presenta el aspecto
de la Figura 6.1, donde el módulo de elasticidad E ij es la pendiente de la recta que pasa por el origen y corta a la curva
en el punto de ordenada 0,5 ⋅ σ′j . Se comprueba en los ensayos que la deformación última de rotura de la probeta suele
ser del orden del 3,5/1000.

Figura. 6.1. Ley de comportamiento experimental del hormigón.


CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 139

Diagrama de cálculo
La relación entre la deformación ε y la tensión σ en el hormigón se define con una función ϕ :
σ = ϕ(ε) (6.3)
En la práctica, como ley de comportamiento del hormigón, se suele tomar una ley cúbica, de la que la ley parábola-
rectángulo resulta ser un caso particular.
LEY CÚBICA
σ = A ⋅ ε3 + B ⋅ ε2 + C ⋅ ε
Ec 0 2 ⋅ fc 3 ⋅ fc E
εc 0 ⋅ − − 2 ⋅ εc 0 ⋅ c 0 (6.4)
γ cm γc γ γ cm E
A= 3
B= c 2
C = c0
εc 0 εc 0 γ cm

Figura. 6.2. Ley general parábola-rectángulo.

LEY PARÁBOLA-RECTÁNGULO
Es la adoptada por el Comité Europeo del Hormigón (CEB), constituye un caso particular de la ley cúbica descrita en la
ecuación (6.4) y se obtiene particularizándola de la forma siguiente:
2 ⋅ fc 0 fc 2 ⋅ fc
Ec 0 = γ cm = γ c A=0 B=− C=
εc γ c ⋅ ε2c 0 εc 0 ⋅ γ c

2 ⋅ fc f ⎡ ⎛ ε′0 −ε′ ⎞
2

0 < ε′ < ε′0 = 2/1000 σ= ⋅ ε − c 2 ⋅ ε 2 = σ′j ⋅ ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥ (6.5)
εc 0 ⋅ γ c γ c ⋅ εc 0 ⎢ ⎜ ε′ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ 0 ⎠ ⎦
ε′0 = 2/1000 < ε′ < εcu = 3,5 % σ = σ′j

Coeficiente de seguridad
En los ensayos de compresión, la dispersión en el resultado de la resistencia a compresión se tiene en cuenta
dividiendo la resistencia característica del hormigón σ′j por un coeficiente de seguridad γ b .

Efecto Rüsch de fluencia


Es la disminución de resistencia a compresión del hormigón sometido a carga mantenida en el tiempo, lo que se tiene
en cuenta multiplicando la resistencia característica del hormigón σ′j por 0,85/K b , donde K b depende de la duración t
de la carga ( K b = 1 , si t > 24 horas).
LEY DE COMPORTAMIENTO DEL ACERO
Acero de armadura pasiva
Se consideran aceros de dureza natural, con escalón de plasticidad y una ley de comportamiento:
fe
σs = Es ⋅ ε s para ε s ≤
Es
(6.6)
f
σs = fe para ε s ≥ e
Es
140 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 6.3. Acero de armadura pasiva.

El coeficiente de seguridad supone una afinidad de razón 1/γ s en la dirección de la pendiente E s :


fe
σs = Es ⋅ ε s para ε s ≤
γ s ⋅ Es
(6.7)
fe fe
σs = para εs ≥
γs γ s ⋅ Es
El escalón de plasticidad se prolonga hasta el punto de rotura real del material, que se fija en una deformación del 4 %.
Acero estructural
El acero estructural de una estructura mixta (pretensada o no) se tiene en cuenta calculando los esfuerzos internos en las
chapas de acero que haya en la sección. La ley de comportamiento del acero estructural se puede tomar idéntica a la del
acero de la armadura pasiva.

LEY DE COMPORTAMIENTO DEL ACERO DE PRETENSADO


Formulación analítica
El límite elástico convencional se suele fijar en una deformación del 2/100. La tensión correspondiente al límite elástico es
0,9 ⋅ fsd y la parte curva de la ley de comportamiento se puede definir con una ecuación del tipo siguiente:
σ = Ep ⋅ ε para 0 ≤ 0,9 ⋅ fsd
5
σ ⎛σ ⎞
ε= + 100 ⋅ ⎜⎜ − 0,9 ⎟⎟ para σ > 0,9 ⋅ fsd (6.8)
Ep ⎝ fsd ⎠
fpe
σ = 1,06 ⋅ fsd fsd = para ε ≥ 20 × 10− 3
γp

Figura. 6.4. Ley de comportamiento del acero de pretensado.


CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 141

Figura. 6.5. Diagrama simplificado de cálculo del acero de pretensado (1).

Diagrama de cálculo simplificado


El diagrama de cálculo simplificado se puede obtener mediante una afinidad de razón 1/γ p , paralela a la tangente al
origen. El límite elástico de cálculo es el siguiente:
σpe = Ep ⋅ εpe (6.9)

La deformación en el límite elástico de cálculo y la tensión de rotura valen:


⎡ ⎛f ⎞ ⎤
⎢ 1× 10− 3 ⎜ rd − 1⎟ ⎥
⎜ ⎟
f ⎢
εpe = sd ⋅ ⎢ 1 − ⎝ fpe ⎠ ⎥
frd = 1,06 ⋅ fsd (6.10)
Ep f ⎥
⎢ 19 × 10− 3 − rd ⎥
⎢ fpe ⎥
⎣ ⎦
El límite de rotura del acero de pretensado se obtiene así:
⎡ ⎛ frd ⎞ ⎛ ⎞ f ⎤
⎢ ⎜ − 1⎟ ⋅ ⎜ 1 − 1 ⎟ ⋅ pe ⎥
⎢ ⎜ fpe ⎟ ⎜ γ p ⎟ Ep ⎥
σpr = fsd ⋅ ⎢ 1 + ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ (6.11)
⎛ frd ⎞ fsd ⎥
⎢ ⎜ − 1⎟ ⋅ + 19 × 10− 3 − frd ⎥
⎢ ⎜ fpe ⎟ Ep Ep ⎥
⎣ ⎝ ⎠ ⎦

Figura. 6.6. Diagrama de cálculo del acero de pretensado (2).


142 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

6.3. SECCIÓN MULTICAPACOMPUESTA POR MATERIALES ELÁSTICOS NO LINEALES


6.3.1. Estudio en elasticidad lineal
En elasticidad lineal, las tensiones y deformaciones se relacionan de la siguiente forma:
1+ ν ν
εij = ⋅ σij − ⋅ σkk ⋅ δij (6.12)
E E
• σkk = ∑σ
i
ii es el primer invariante o traza del tensor de tensión.

• δij es el tensor delta de Krönecker.


• ( E, ν ) son el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson.

Figura. 6.7. Sistema de referencia en la sección transversal.

En la teoría de flexión de vigas el tensor de tensión en una sección de abscisa x, es de la forma:


⎡σ xx σ yx σ zx ⎤
⎢ ⎥
σij = ⎢σ xy 0 0⎥ (6.13)
⎢ ⎥
⎢σ 0 0⎥⎦
⎣ xz
Puesto que σ yy = σ zz = 0 , la ley de comportamiento que relaciona la tensión de compresión longitudinal con la deformación
que produce queda definida conociendo el módulo de elasticidad E , la resistencia a compresión σrc y la resistencia a
tracción σ rt . Las ecuaciones de Bresse resultan directamente de la hipótesis de desplazamientos infinitesimales y de la
hipótesis cinemática de Navier, despreciando la deformación por cortante:
x x


u( x ) = u( x 0 ) + δε(ξ) dξ
x0

ω( x) = ω( x 0 ) + δω(ξ) dξ
x0
x


v( x) = v( x 0 ) + ω( x 0 ) ⋅ ( x − x 0 ) + δω(ξ) ⋅ ( x − ξ) dξ
x0
(6.14)

dv( x ) d2 v ( x )
= ω( x) = δω( x)
dx dx 2
El cálculo de los esfuerzos internos se hace por integración de las tensiones en la sección transversal:
σ( x, y ) = E ⋅ ε( x, y ) ε( x, y ) = δε( x ) + δω( x ) ⋅ y

Nint ( x) = E ⋅ δε( x) ⋅ ∫ ∫ dy dz + E ⋅ δω( x) ⋅ ∫ ∫ y dy dz


(6.15)
A ( x) =0
Mint ( x) = E ⋅ δε( x) ⋅ ∫ ∫ y dy dz + E ⋅ δω( x) ⋅ ∫ ∫ y 2 dy dz
=0 I( x)
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 143

Donde ∫ ∫ y dy dz se anula al tomar como origen el centro de gravedad de la sección, obteniendo:


N ( x)
Nint ( x) = E ⋅ A ( x) ⋅ δε( x) δε( x ) = int
E ⋅ A( x)
(6.16)
M ( x)
Mint ( x) = E ⋅ I( x) ⋅ δω( x) δω( x ) = int
E ⋅ I( x)
Para tratar el problema de modo general, como caso particular de la elasticidad no lineal, se puede definir en elasticidad
lineal el operador [Φ ( x )] que pasa de las deformaciones [ δε( x ), δω( x )] a los esfuerzos internos [Nint ( x),Mint ( x)] :

⎡ Nint ( x )⎤ ⎡E ⋅ A ( x ) 0⎤ ⎡ δε( x )⎤ ⎡ δε( x )⎤


⎢ ⎥ = ⎢ ⎥⋅⎢ ⎥ = [Φ( x )]⋅ ⎢ ⎥ (6.17)
⎣⎢Mint ( x )⎦⎥ ⎢⎣ 0 E ⋅ I( x)⎦⎥ ⎣⎢δω( x )⎦⎥ ⎣⎢δω( x )⎦⎥
La operación inversa, es decir, pasar de los esfuerzos internos a las deformaciones se hace con el operador inverso:
⎡ 1 0 ⎤
⎢ E ⋅ A ( x) ⎥
−1 ⎢ ⎥
[ Φ( x)] = ⎢ ⎥ (6.18)
⎢ 0 1 ⎥
⎢ ⎥
⎣ E ⋅ I( x ) ⎦

6.3.2. Aplicación al caso de elasticidad no lineal


Se supone que la tensión de compresión longitudinal sólo depende de la deformación longitudinal en el punto considerado.
La ley de comportamiento se define, por tanto:
σ( x, y ) = ϕ[ε( x, y )] (6.19)

DEFINICIÓN DEL OPERADOR DE ELASTICIDAD NO LINEAL


Conociendo la deformación en todo punto de la sección, con la hipótesis de Navier y haciendo un cambio de notación
δε( x ) = δu( x ) , con objeto de evitar confusiones en las ecuaciones, se tiene:

ε( x, y ) = δu( x ) + δω( x ) ⋅ y (6.20)


La tensión longitudinal se obtiene a partir de la ley de comportamiento:
σ( x, y ) = ϕ[δu( x) + δω( x) ⋅ y ] (6.21)
Los esfuerzos internos resultan:
Nint (δu, δω) = ∫∫ ϕ[δu( x) + δω( x) ⋅ y ] dy dz
S
(6.22)
Mint (δu, δω) = ∫∫ ϕ[δu( x) + δω( x) ⋅ y ]⋅ y dy dz
S
Se define el operador [Φ] como aquél que pasa de las deformaciones [ δu( x ), δω( x )] a los esfuerzos internos
[Nint ( x), Mint ( x)] , desarrollados por las primeras. Si b(y) es el ancho de la sección a la cota y, siendo ( + v, − v′) las cotas
extremas de la sección, las ecuaciones (6.22) resultan:
+v
Nint (δu, δω) =
− v′
∫ ϕ(δu + δω ⋅ y) ⋅ b(y) dy

+v
(6.23)
Mint (δu, δω) = ∫ ϕ(δu + δω ⋅ y) ⋅ b(y) ⋅ y
−v′
dy

Utilizando la notación matricial, se tiene:


⎡ Nint (δu, δω)⎤ ⎡ 1⎤ +v
⎡ 1⎤

⎢⎣Mint (δu, δω)⎥⎦
∫∫
S ⎣y ⎦ − v′

⎥ = ϕ(δu + δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ dy dz = ϕ(δu + δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ ⋅ b( y ) dy
⎣y ⎦
(6.24)
144 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura. 6.8. Dominio de integración en la sección.

DOMINIO DE DEFINICIÓN DEL OPERADOR


El dominio de definición de [Φ ] sólo existe en realidad entre las dos deformaciones extremas:
− ε rt < ε < + ε rc (6.25)
Para facilitar el cálculo, se prolonga artificialmente esta definición al infinito. Si la ley de comportamiento sólo está definida
entre dos deformaciones extremas, la deformación longitudinal debe respetar la desigualdad de la ecuación (6.25), lo que
limita los desplazamientos ( δu, δω) .
Para un momento positivo, dicho límite se alcanza en los casos siguientes:
- En la fibra superior más comprimida cuando
(1) + εrc = δu + δω ⋅ v (6.26)
- En la fibra inferior más traccionada cuando
(2) − εrt = δu − δω ⋅ v′ (6.27)
Para un momento negativo, dicho límite se alcanza en los casos siguientes:
- En la fibra superior más traccionada cuando
(3) − εrt = δu + δω ⋅ v (6.28)
- En la fibra inferior más comprimida cuando
( 4) + εrc = δu − δω ⋅ v′ (6.29)
Si se localiza la rotura de la fibra situada en la cota y, entonces:
(5) + εrc = δu + δω ⋅ y
(6.30)
(6) − εrt = δu + δω ⋅ y

Figura. 6.9. Condición de rotura de una fibra situada a la cota y.


CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 145

El dominio de definición del operador [Φ ] es un paralelogramo (Ω) , definido a partir de las inecuaciones siguientes:
ε + εrc
− εrt + δω ⋅ v′ ≤ δu ≤ εrc − δω ⋅ v para 0 < δω < + rt
h (6.31)
εrt + εrc
− εrt − δω ⋅ v ≤ δu ≤ εrc + δω ⋅ v ′ para 0 > δω > −
h
EXTENSIÓN DE LA LEY DE COMPORTAMIENTO
La deformación y la tensión en todos los puntos de la sección deben definirse para cualquier par de valores ( δu, δω) , es
decir, [Φ ] se define en el espacio vectorial ( δu, δω) y no sólo en Ω :
ε < εrt σ=0

− εrt < ε < εrc σ = ϕ[ε] (6.32)

ε > εrc σ=0

Figura. 6.10. Extensión de la ley de comportamiento.

DERIVACIÓN DEL OPERADOR DE ELASTICIDAD NO LINEAL


El objetivo es calcular la derivada de [Φ ] respecto a las deformaciones de la sección:
dϕ(δu + δω ⋅ y ) dϕ(δu + δω ⋅ y ) d(δu + δω ⋅ y ) dϕ(δu + δω ⋅ y )
= ⋅ =
dδu dε dδu dε
(6.33)
dϕ( δu + δω ⋅ y ) dϕ( δu + δω ⋅ y ) d(δu + δω ⋅ y ) dϕ(δu + δω ⋅ y )
= ⋅ = ⋅y
dδω dε dδω dε

Las derivadas parciales de los esfuerzos internos son:


∂ Nint (δu, δω) dϕ(δu + δω ⋅ y )
∂ δu
= ∫∫
S

dy dz

∂ Nint (δu, δω) dϕ(δu + δω ⋅ y )


∂ δω
= ∫∫
S

dy dz
(6.34)
∂ Mint (δu, δω) dϕ(δu + δω ⋅ y )
∫∫
2
= ⋅ y dy dz
∂ δu S

∂ Mint (δu, δω) dϕ(δu + δω ⋅ y )
∫∫
2
= ⋅ y dy dz
∂ δω S

146 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Los términos de la ecuación (6.34) se pueden simplificar utilizando la relación E( ε) = dϕ(ε) /dε :
v
∂Nint
∂ δu
= ∫∫
S
E(δu + δω ⋅ y ) dy dz = ∫ E(δu + δω ⋅ y) ⋅ b(y)
−v′
dy

v
∂Mint ∂Nint
=
∂ δu ∂ δω
= ∫∫E(δu + δω ⋅ y) dy dz = ∫ E(δu + δω ⋅ y) ⋅ b(y)
S − v′
dy (6.35)

v
∂Mint
∫∫ ∫ E(δu + δω ⋅ y) ⋅ b(y) ⋅y
2
= E(δu + δω ⋅ y ) ⋅ y 2 dy dz = dy
∂δω S −v′
La aplicación lineal tangente al operador [Φ] en el punto ( δu, δω) del espacio vectorial de las deformaciones se define
mediante la matriz simétrica de las derivadas parciales:
⎡ ∂Nint (δu, δω) ∂Nint (δu, δω) ⎤
⎢ ∂δu ∂δω ⎥
∂Nint ∂Mint ⎢ ⎥
(δu, δω) = (δu, δω) [ Φ t (δu, δω)] = ⎢ ⎥ (6.36)
∂δω ∂ δu
∂M
⎢ int ( δu , δω) ∂M int ( δu, δω ) ⎥
⎢⎣ ∂ δu ∂δω ⎥⎦
Al diferenciar los esfuerzos internos se obtiene:
∂N ∂N ∂M ∂Mint
dNint (δu, δω) = int ⋅ dδu + int ⋅ dδω dMint (δu, δω) = int ⋅ dδu + ⋅ dδω
∂δu ∂δω ∂ δu ∂ω
⎡ dNint ( δu, δω)⎤ (6.37)
⎡ dδu⎤
⎢ ⎥ = [Φ t ] ⋅ ⎢ ⎥
⎢⎣dMint ( δu, δω)⎥⎦ ⎣dδω⎦
INVERSIÓN DEL OPERADOR DE ELASTICIDAD NO LINEAL
Dado el operador [Φ] de elasticidad no lineal, se busca su inverso, que pasa de esfuerzos internos a deformaciones. El
problema se resuelve por aproximaciones sucesivas, con un cálculo iterativo que toma como valor inicial la elasticidad lineal
y módulo de elasticidad, el módulo tangente en el origen:
N M
δu1 = ext δω1 = ext (6.38)
E0 ⋅ A E0 ⋅ I
Con la aproximación de orden i de (δui , δωi ) se calculan los esfuerzos ( Nint ,Mint ) y la aplicación lineal tangente [ Φ t ] en
(δui , δωi ) de [Φ ] . Linealizando [Φ] en el entorno de (δui , δωi ) , en el espacio vectorial de las deformaciones, resulta:
⎡ Nint (δu,δω)⎤ ⎡ Nint (δui , δωi )⎤ ⎡ δu − δui ⎤
⎢ ⎥ =⎢ ⎥ + [Φ t (δui , δωi )]⋅ ⎢ ⎥ + εr (6.39)
⎢⎣Mint (δu,δω)⎥⎦ ⎢⎣Mint (δui , δωi )⎥⎦ ⎣⎢δω − δωi ⎦⎥
Donde εr es el resto de orden superior respecto a la norma definida como la diferencia de las deformaciones
(δu - δui , δω - δωi ) . El esfuerzo normal Nint (δui+1 , δωi+1 ) ha de ser igual a Next y el momento interno Mint (δui+1 , δωi+1 ) a
M ext , con lo cual se deducen las deformaciones de orden (i+1):
⎡ δui +1 ⎤ ⎡ δui ⎤ ⎡ Next − Nint (δui − δωi )⎤
⎥ = ⎢ ⎥ + [Φ t (δui , δωi )] ⋅ ⎢
−1
⎢ ⎥ (6.40)
⎢⎣δωi +1 ⎥⎦ ⎢⎣δωi ⎥⎦ ⎢⎣ Mext − Mint (δui − δωi )⎥⎦
ESTUDIO DEL OPERADOR Y DE SU DERIVADA
Estudio del operador en su dominio de definición
Este método sólo es aplicable si el operador [Φ] = ϕ(ε) y el módulo de elasticidad tangente E = dϕ( ε) / dε son continuos y
derivables en cada punto. Si la derivada ϕ(ε) presenta una discontinuidad en un punto correspondiente a un valor ε 0 de la
deformación, se pueden presentar dos casos:
1. Si ε ≠ ε 0 los cálculos precedentes son aplicables.
2. Si δω ≠ 0 y si ∀ δu, ∃ y = y 0 , cuyo valor es:
ε 0 − δu
y0 = (6.41)
δω
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 147

Por tanto ε ≠ ε 0 en todo punto de la sección excepto en una recta. Como ϕ es la ley de comportamiento del
hormigón y de los aceros, si y 0 es la ordenada de una capa de acero pasivo o activo, la derivación es válida en
todo punto, excepto en una recta de área nula. En caso contrario, el operador [Φ] no resulta derivable en el
punto ( δu, δω) considerado.
3. Si δω = 0 y δu = ε 0 , entonces ε = ε 0 en todo punto de la sección y [Φ ] no es derivable en ( δu, δω) .

Figura. 6.11. Diferenciabilidad de [Φ ] en el entorno de (ε 0 ,0) según la recta (dδu, dδω) .

Virlogeux (1983, 1986) estudia la diferenciabilidad de [Φ] , en el entorno del punto ( ε 0 ,0) y según la recta (dδu, dδω) ,
demostrando que existe una forma diferenciable del operador [Φ] en cada uno de los dos sectores a lo largo del eje
dδu , delimitado por las rectas:
dδu = −dδω ⋅ v dδu = dδω ⋅ v′ (6.42)

En los dos otros sectores la diferenciación sólo es posible a lo largo de una recta para dδu/dδω . Las variaciones en
ambos sectores permiten un empalme continuo de las diferenciales del operador [Φ] al desplazarse en la recta
(dδu, dδω) , lo que explica que ( ε 0 ,0) sea el único punto del plano ( δu, δω) donde [Φ ] no es derivable. El valor de los
coeficientes A y B es el siguiente:
dϕ(ε0 + 0) dϕ(ε0 + 0) 2
A1 = ∫ ∫ dy dz B1 = ∫ ∫ ⋅ y dy dz
dε dε
(6.43)
dϕ(ε 0 − 0) dϕ(ε 0 − 0) 2
A2 = ∫ ∫ dy dz B2 = ∫ ∫ ⋅ y dy dz
dε dε
Estudio del operador fuera del dominio de definición
La extensión del operador [Φ] se realiza en la totalidad del espacio vectorial ( δu, δω) , si el operador [Φ] es derivable
en todo punto en el dominio Ω cuando la función ϕ(ε) lo es para todo valor − εrt < ε < εrc . Las cosas cambian fuera
de Ω , definiéndose ocho dominios posibles.

Figura. 6.12. Extensión del dominio de definición del operador [Φ ] .


148 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

DOMINIO 1 εrc < ε( v ) − εrt < ε( −v′) < εrc

DOMINIO 2 ε( v′) < − εrt εrc < ε( v )

DOMINIO 3 − εrt < ε( v ) < εrc ε( −v′) < − εrt

DOMINIO 4 ε( v ) < − εrt ε( − v′) < − εrt (SIN INTERÉS)

DOMINIO 5 ε( v ) < − ε rt − ε rt < ε( − v′) < ε rc

DOMINIO 6 ε( v ) < − ε rt ε rc < ε( − v′)

DOMINIO 7 − ε rt < ε( v ) < ε rc ε rc < ε( −v′)

DOMINIO 8 ε rc < ε( v ) ε rc < ε( −v′) (SIN INTERÉS)

DOMINIO Ω − ε rt < ε( v ) < ε rc − ε rt < ε( −v′) < ε rc

La extensión del operador [Φ] al espacio vectorial ( δu, δω) de las deformaciones es continua en todo punto salvo en A y B
de la Figura 6.12. También [Φ] es derivable salvo en las rectas siguientes:

δu = + εrc − δω ⋅ v δu = + εrc + δω ⋅ v′
(6.44)
δu = -εrt − δω ⋅ v δu = −εrt + δω ⋅ v′

Si la ley de comportamiento presenta una discontinuidad de la pendiente para una deformación ε 0 , la aplicación lineal
tangente no está definida en el punto ( ε0 ,0) del espacio vectorial ( δu, δω) .

ALGORITMO DE CÁLCULO DE LA DERIVADA


Hay que resolver el siguiente sistema no lineal de ecuaciones:

Nint ( δu, δω) = Next Mint (δu, δω) = M ext (6.45)

Haciendo lineal Nint (δu,δω) y Mint (δu,δω) en el entorno del punto (δui , δωi ) , se obtiene:

⎡ ∂Mint ∂Nint ⎤
⎢ ∂δω −
⎡ δui +1 ⎤ ⎡ δui ⎤ 1 ∂δω ⎥ ⎡ Next − Nint (δui , δωi )⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥= ⎢ ⎥+ ⋅⎢ ⎥⋅⎢ ⎥
⎢⎣δωi +1 ⎥⎦ ⎢⎣δωi ⎥⎦ det [ Φ t (δui , δωi )] ⎢ ∂M ∂Nint ⎥ ⎢⎣Mext − Mint (δui , δωi )⎥⎦
⎢⎣− ∂δu
int
∂δu ⎥⎦
(6.46)
∂Nint ∂Mint ∂Nint ∂Mint
det [ Φ t (δui , δωi )] = ⋅ − ⋅
∂δu ∂δω ∂δω ∂δu

Las incógnitas del sistema no lineal anterior son ( δu, δω) . E cálculo de los esfuerzos internos supone tener que obtener la
matriz aplicación lineal tangente y el operador [Φ] . Para invertir [Φ] se pueden utilizar métodos analíticos o bien métodos
numéricos aproximados mediante diferencias finitas, por ejemplo.
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 149

1. Cálculo analítico:

∂Nint dσ dσ se
= ∫∫
n ⋅ c ⋅ (δu + δω ⋅ y ) dy dz +
∂δu hormigón dε chapas
dε ∫∫
⋅ (δu + δω ⋅ y) dy dz +

m capas
dσs ncables
dσp
+ ∑i=1
A si ⋅

⋅ (δu + δω ⋅ y i ) +
j =1

A pj ⋅

⋅ (δu + δω ⋅ y j − εa 0 j )

∂Nint ∂Mint dσ dσ se
= =
∂δω ∂δu hormigón dε ∫∫
n ⋅ c ⋅ (δu + δω ⋅ y ) ⋅ y dy dz +
chapas

⋅ (δu + δω ⋅ y ) ⋅ y dy dz + ∫∫
m capas n cables
dσ dσp
+ ∑i =1
A si ⋅ s ⋅ (δu + δω ⋅ y i ) ⋅ y i +

∑A j =1
pj ⋅

⋅ (δu + δω ⋅ y j − εa 0 j ) ⋅ y j

∂Mint dσ dσse
=
∂δω hormigón dε ∫∫
n ⋅ c ⋅ (δu + δω ⋅ y ) ⋅ y 2 dy dz +
chapas
dε ∫∫
⋅ (δu + δω ⋅ y ) ⋅ y 2 dy dz
(6.47) m capas n cables
dσs dσp
+ ∑
i =1
A si ⋅

⋅ (δu + δω ⋅ y i ) ⋅ y i2 + ∑j =1
A pj ⋅

⋅ (δu + δω ⋅ y j − εa 0 j )

2. Cálculo numérico aproximado mediante diferencias finitas:

2.1. Método de los 3 puntos


Con un intervalo de interpolación positivo:
∂Nint (δu, δω) Nint (2) − Nint (1) ∂Nint (δu, δω) Nint (3) − Nint (1)
= =
∂δu Δδu ∂δω Δδω
(6.48)
∂Mint (δu, δω) Mint (2) − Mint (1) ∂Mint (δu, δω) Mint (3) − Mint (1)
= =
∂δu Δδu ∂δω Δδω

Figura 6.13. Esquema con intervalo de interpolación positivo.

Con intervalo de interpolación negativo:


∂Nint (δu, δω) Nint (1) − Nint (2) ∂Nint (δu, δω) Nint (1) − Nint (3)
= =
∂δu Δδu ∂δω Δδω
(6.49)
∂Mint (δu, δω) Mint (1) − Mint (2) ∂Mint (δu, δω) Mint (1) − Mint (3)
= =
∂δu Δδu ∂δω Δδω
150 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 6.14. Esquema con intervalo de interpolación negativo.

2.2. Método de los 5 puntos


Se puede adoptar un esquema de 5 puntos para un intervalo de interpolación simétrico:

∂Nint (δu, δω) Nint (3) − Nint (1) ∂Nint (δu, δω) Nint ( 4) − Nint (5)
= =
∂δu 2 ⋅ Δδu ∂δω 2 ⋅ Δδω
(6.50)
∂Mint (δu, δω) Mint (3) − Mint (1) ∂Mint (δu, δω) Mint ( 4) − Mint (5)
= =
∂δu 2 ⋅ Δδu ∂δω 2 ⋅ Δδω

Figura. 6.15. Esquema con intervalo de interpolación simétrico.

CÁLCULO DE LA DERIVADA EN EL HORMIGÓN


Definir la sección de hormigón mediante capas genera discontinuidad del ancho en el contacto de las capas, en las
ordenadas y ci (i = 1, nc + 1) , con y c1 = − v′ e y cn+1 = v . Aparece entonces una discontinuidad de la derivada del operador
[Φ ] , para rotura a compresión, en la familia de rectas:
δu − εr = ε cu − δω ⋅ y ci (6.51)
En el caso general, si se tiene en cuenta la resistencia a la tracción, aparece una discontinuidad de la derivada que
corresponde a la rotura en tracción, para las rectas definidas como:
δu − εr = ε ct − δω ⋅ y ci (6.52)
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 151

Además hay un punto singular de discontinuidad, correspondiente al cambio de pendiente de la ley de comportamiento, si
éste existe: ε = δ1 ⋅ εc 0 . El cálculo del término principal de la derivada del operador se hace integrando en todos los
rectángulos de la sección, entre los límites de la ley de comportamiento del hormigón, [ −εct , δ1 ⋅ εc 0 ] y [ δ1 ⋅ εc 0 , δ2 ⋅ εc 0 ] :
⎡ 1 y⎤ ⎡ 1 y⎤
[ Φ t (δu, δω)] = ∫∫
E(δu + δω ⋅ y − εr ) ⋅ ⎢
⎢ y 2⎥ ∫
⎥ dy dz = bci ⋅ E ⋅ (δu + δω ⋅ y − εr ) ⋅ ⎢
⎢ y
⎥ dy
2⎥
(6.53)
S ⎣ y ⎦ ⎣ y ⎦
Si se adopta la ley parábola-rectángulo:
σ = A ⋅ ε3 + B ⋅ ε2 + C ⋅ ε
f 2 ⋅ fc (6.54)
A=0 B=− c 2 C=
γ c ⋅ εc 0 εc 0 ⋅ γ c
El módulo de elasticidad resulta en este caso:

E(ε) = = 2 ⋅B ⋅ ε + C ε = δu + δω ⋅ y − εr

(6.55)
dε ε + εr − δu
dy = y=
δω δω

Figura. 6.16. Localización de los puntos de discontinuidad del operador Φ t .

Llamando ( B1,B2 ) a los límites de integración, se obtiene:


⎡ 1 ε + εr − δu ⎤
⎢ δω ⎥
b
B2
⎢ ⎥
δω B ∫
Φ ti1 = ci ⋅ (2 ⋅ B ⋅ ε + C) ⋅ ⎢
⎢ ε + εr − δu ⎛ ε + ε − δu ⎞ ⎥
2
⎥ dε (6.56)
⎢ ⎟⎥
1
r
δω ⎜
⎢⎣ ⎝ δω ⎠ ⎥⎦
Lo que, tras operar un poco, queda:
∂Ni1 bci
=
∂δu δω
[ B2
⋅ B ⋅ ε2 + C ⋅ ε B1 ]
B2
∂Ni1 ∂Mi1
=
b ⎡2 ⋅B 3 C 2⎤
= ci2 ⋅ ⎢
∂δω ∂δu δω ⎣ 3
⋅ε + ⋅ε ⎥
2
+
bci ⋅ (εr − δu)
δω2
[
⋅ B ⋅ ε2 + C ⋅ ε ] B2
B1
(6.57)
⎦ B1
B2 B2
∂Mi1 b
= ci3
∂δω δω
⎡2 ⋅B 4 C 3⎤
⋅⎢ ⋅ε + ⋅ε ⎥ +
2 ⋅ bci ⋅ (εr − δu) ⎡ 2 ⋅ B 3 C 2 ⎤
δω3
⋅⎢ ⋅ε + ⋅ε ⎥ +
bci ⋅ (εr − δu)2
δω 3
[
⋅ B ⋅ ε2 + C ⋅ ε ] B2

⎣ 4 3 ⎦ B1 ⎣ 3 2 ⎦ B1
B1

Según el esquema planteado por M'Rad (1984), se calculan los términos complementarios del operador derivada tras haber
terminado el bucle de cálculo ya que el test de localización del punto ( δu, δω) respecto a las rectas límites es sencillo:
+ εcu = δu + δω ⋅ v − εr + εcu = δu − δω ⋅ v′ − εr
(6.58)
− εct = δu + δω ⋅ v − εr − εct = δu − δω ⋅ v′ − εr
152 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

ORGANIGRAMA DE CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS Y


DEL OPERADOR DERIVADA EN EL PUNTO ( δu, δω)

INICIALIZACIÓN
Nc = 0; M c = 0; Φ ct = 0

ELECCIÓN DE LA LEY DE COMPORTAMIENTO

DO i = 1, NC

TEST SOBRE DEFORMACIONES EN EL RECTÁNGULO i

DEFINIR EL INTERVALO DE INTEGRACIÓN EN EL RECTÁNGULO i

CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DERIVADA EN EL RECTÁNGULO i

( Nci ,Mci , Φ cti )

SUMA
Nc = Nc + Nci
Mc = Mc + Mci
Φ ct = Φ ct + Φ cti

CONTINUAR

TEST SOBRE EL SECTOR DEL ESPACIO ( δu, δω)

CÁLCULO DEL TÉRMINO CORRECTOR ΔΦ ct

(Nc ,Mc )
Φ ct = Φ ct + ΔΦ ct
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 153

1. Cálculo de la derivada en dominio 1:


En este dominio existe un valor de y = y c , tal que:

εrc − δu
ε( y c ) = δu + δω ⋅ y c = εrc yc = (6.59)
δω

Los esfuerzos se obtienen por integración del estado tensional:

yc

Nint = ∫ ϕ(δu + δω ⋅ y) ⋅ b(y ) dy


− v′
yc
(6.60)
Mint = ∫ ϕ(δu + δω ⋅ y) ⋅ b(y) ⋅y dy
−v′

Las derivadas de los esfuerzos internos resultan:

yc yc
∂Nint dϕ(δu + δω ⋅ y ) ∂y dϕ(δu + δω ⋅ y ) ϕ( εrc ) ⋅ b( y c )
=
∂δu − v ′ ∫ dε
⋅ b( y ) dy + ϕ(δu + δω ⋅ y c ) ⋅ b( y c ) ⋅ c =
∂δu − v ′ dε ∫ ⋅ b( y ) dy −
δω

yc
∂Nint ∂Mint dϕ(δu + δω ⋅ y ) ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⋅ y c
=
∂δω ∂δu
= ∫
- v′
d ε
⋅ b( y ) ⋅ y dy −
δω
(6.61)

yc
∂Mint dϕ(δu + δω ⋅ y ) ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⋅ y 2c
=
∂δω - v ′ ∫ dε
⋅ b( y ) ⋅ y 2 dy −
δω

Figura 6.17. Diagrama de deformación en el dominio 1.

2. Cálculo de la derivada en dominio 2:


En este dominio existe un valor de y = y c , tal que ε = ε rc :

εrc − δu
yc = (6.62)
δω
Existirá un valor de y = y t , tal que ε = εrt :

− εrt − δu
yt = (6.63)
δω
154 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 6.18. Diagrama de deformación en el dominio 2.


Está claro que la sección está parcialmente agotada en compresión para y > y c y, en tracción, para y < y t . Hay
que integrar, por tanto, entre los valores del intervalo ( y t , y c ) :
yc
∂Nint dϕ(δu + δω ⋅ y ) (ε ) ⋅ b( y c ) − ϕ( −εrt ) ⋅ b( y t )
∂δu y
= ∫ dε
⋅ b( y ) dy + rc
δω
t

y
∂Nint ∂Mint dϕ(δu + δω ⋅ y ) ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⋅ y c − ϕ( −εrt ) ⋅ b( y t ) ⋅ y t
=
∂δω ∂δu y
= ∫

⋅ b( y ) ⋅ y dy −
δω
(6.64)
t

yc
∂Mint dϕ(δu + δω ⋅ y ) ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⋅ y 2c − ϕ( −εrt ) ⋅ b( y t ) ⋅ y 2t
∂δω y
= ∫ dε
⋅ b( y ) ⋅ y 2 dy −
δω
t

3. Cálculo de la derivada en dominio 3:


En este dominio existe un valor de y = y t , tal que ε = εrt :
− ε − δu
y t = rt (6.65)
δω
La sección está parcialmente agotada a tracción para y < y t . Hay que integrar en ( y t , v ) .

Figura. 6.19. Diagrama de deformación en el dominio 3.


4. Cálculo de la derivada en dominio 4: Carece de interés práctico.
5. Cálculo de la derivada en dominio 5:
En este dominio existe un valor de y = y t , tal que ε = εrt :
− ε − δu
y t = rt (6.66)
δω

Se integra en ( v , y t ) , pues la sección está parcialmente agotada a tracción para y > y t .

Figura. 6.20. Diagrama de deformación en el dominio 5.


CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 155

6. Cálculo de la derivada en dominio 6:


En este dominio existe una pareja de valores ( y = y c , y = y t ) tal que ε = ε rt , ε = ε rc :
− ε rt − δu ε rc − δu
yt = yc = (6.67)
δω δω
Hay que integrar entre ( y c , y t ) en la sección.

Figura. 6.21. Diagrama de deformación en el dominio 6.

7. Cálculo de la derivada en dominio 7:


En este dominio existe un valor de y = y c , tal que ε = ε rc :
− εrc − δu
εrc = δu + δω ⋅ y c yc = (6.68)
δω
Hay que integrar entre ( y c , v ) , pues la sección está agotada a compresión para y < y c .

Figura. 6.22. Diagrama de deformación en el dominio 7.


8. Cálculo de la derivada en dominio 8: Carece de interés práctico.
9. Notación matricial para la derivada:
⎡ ∂Nint ∂Nint ⎤
⎢ ∂δu ∂δω ⎥
⎢ ⎥ dϕ
[ Φ t (δu,δω)] = ⎢ ⎥ E= (6.69)

⎢ ∂Mint ∂Mint ⎥
⎢⎣ ∂δu ∂δω ⎥⎦
Dominio Ω :
⎡ 1 y⎤
[ Φ t (δu, δω)] = ∫∫ E(δu + δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ dy dz
⎢y y 2 ⎥
S ⎣ ⎦ (6.70)
v


- v′
Dominio 1:
⎡ 1 y⎤ ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⎡ 1 y c ⎤
[ Φ t (δu, δω)] = ∫∫ E(δu + δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ dy dz −
⎢y y 2 ⎥ δω
⋅⎢ ⎥
⎢y c y 2 ⎥
S ⎣ ⎦ ⎣ c⎦
(6.71)
yc


- v′
156 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Dominio 2:
ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⎡
⎡ 1 y⎤ 1 yc ⎤
[ Φ t (δu + δω)] = ∫∫ E(δu, δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ dy dz −
⎢y y 2 ⎥ δω
⋅⎢ ⎥
⎢y c y 2 ⎥
S ⎣ ⎦ ⎣ c⎦
(6.72)
ϕ( −εrt ) ⋅ b( y t ) ⎡
yc 1 yt ⎤
∫ +
δω
⋅⎢ ⎥
⎢y t y 2 ⎥
yt ⎣ t⎦

Dominio 3:
1 yt ⎤
⎡ 1 y⎤ ϕ( −εrt ) ⋅ b( y t ) ⎡
[ Φ t (δu, δω)] = ∫∫ E(δu + δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ dy dz +
⎢y y 2 ⎥ δω
⋅⎢ ⎥
⎢y t y 2 ⎥
S ⎣ ⎦ ⎣ t⎦
(6.73)
v


yt

Dominio 5:
1 yt ⎤
⎡ 1 y⎤ ϕ( −εrt ) ⋅ b( y t ) ⎡
[ Φ t (δu, δω)] = ∫∫ E(δu + δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ dy dz −
⎢y y 2 ⎥ δω
⋅⎢ ⎥
⎢y t y 2 ⎥
S ⎣ ⎦ ⎣ t⎦
(6.74)
yt


- v′
Dominio 6:
⎡ 1 y⎤ ϕ( −εrt ) ⋅ b( y t ) ⎡ 1 y t ⎤
[ Φ t (δu, δω)] = ∫∫ E(δu + δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ dy dz −
⎢y y 2 ⎥ δω
⋅⎢ ⎥
⎢y t y 2 ⎥
S ⎣ ⎦ ⎣ t⎦
(6.75)
ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⎡ 1 y c ⎤
yt

∫ +
δω
⋅⎢ ⎥
⎢y c y 2 ⎥
yc ⎣ c⎦

Dominio 7:
1 yc ⎤
⎡ 1 y⎤ ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⎡
[ Φ t (δu, δω)] = ∫∫ E(δu + δω ⋅ y ) ⋅ ⎢ ⎥ dy dz −
⎢y y 2 ⎥ δω
⋅⎢ ⎥
⎢y c y 2 ⎥
S ⎣ ⎦ ⎣ c⎦
(6.76)
1 yc ⎤
ϕ(εrc ) ⋅ b( y c ) ⎡
v

∫ +
δω
⋅⎢ ⎥
⎢y c y 2 ⎥
yc ⎣ c⎦

CÁLCULO PARA LA ARMADURA PASIVA


Modelizar el acero concentrándolo en el centro de gravedad de la barra o capa de barras, crea puntos de no derivabilidad de
[Φ ] , en rectas de rotura a tracción o a compresión, con deformaciones de valor 4 × 10 −2 o 10 × 10 −3 :
δu = + ε su − δω ⋅ y sj j = 1, ns
(6.77)
δu = −ε su − δω ⋅ y sj j = 1, ns

La derivabilidad no es posible si en una capa de acero la deformación es la correspondiente a una discontinuidad del
módulo de elasticidad del acero. Los esfuerzos internos son:
nc
Naceros = ∑A
j=1
sj ⋅ ϕs (δu + δω ⋅ y sj )
(6.78)
nc
Maceros = ∑A
j =1
sj ⋅ ϕs (δu + δω ⋅ y sj ) ⋅ y sj
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 157

De donde se deduce:
nc
∂N
∂ δu
= ∑A
j=1
sj ⋅ E(δu + δω ⋅ y sj ) (6.79)

Existen, pues, otras familias de rectas para las que el operador [Φ ] no es derivable:
δu = ε s 0 − δω ⋅ y sj j = 1, ns (6.80)

Hay tantas familias de rectas como valores de la deformación ε s 0 donde el módulo de elasticidad tangente E( δu, δω y sj )
es discontinuo. Para la ley simplificada con tramos rectos hay dos puntos de discontinuidad en compresión y dos en tracción:
el límite elástico y el de la deformación 10 × 10 −3 .

Figura. 6.23. Puntos de no derivabilidad de [Φ ] para la armadura pasiva.

Calcular la derivada no plantea problema, con la condición de hacerlo al mismo tiempo que el cálculo de los esfuerzos, para
aprovechar los tests que localizan la deformación de la capa genérica de armadura respecto a los diferentes intervalos de
definición de la ley de comportamiento. Las derivadas se expresan así:
na
∂N

= A sj ⋅ E(δu + δω ⋅ y sj )
∂ δu j=1
na
∂N ∂M
=
∂δω ∂δu
= ∑A
j =1
sj ⋅ E(δu + δω ⋅ y sj ) ⋅ y sj (6.81)

na
∂M
∂δω
= ∑A
j =1
sj ⋅ E(δu + δω ⋅ y sj ) ⋅ y 2sj

CÁLCULO PARA EL ACERO DE PRETENSADO


Incluyendo la predeformación de los cables en las ecuaciones, las ecuaciones de familias de rectas de rotura resultan:
δu = -εpu + εp 0k − δω ⋅ e pk k = 1, np rotura en tracción
(6.82)
δu = + εpu + εp 0k − δω ⋅ e pk k = 1, np rotura en compresión
La deformación ε p0 en la discontinuidad es positiva en tracción. Localizar las rectas es difícil ya que la predeformación ε p 0k
es diferente en cada cable, aunque la radiación desde un único punto [( −εp 0 + εp 0k ), 0] refleja bastante bien la realidad.
CÁLCULO PARA EL ACERO ESTRUCTURAL
El acero estructural sólo tiene discontinuidades de la derivada en las familias de rectas de rotura:
δu = +ε seu − δω ⋅ y sei i = 1, nse
(6.83)
δu = −ε seu − δω ⋅ y sei i = 1, nse
Se añaden puntos aislados por las discontinuidades de la ley de comportamiento. Con la ley de comportamiento simplificada
de tramos rectos, hay dos puntos en tracción y dos en compresión.

Figura. 6.24. Puntos de no derivabilidad de [Φ ] en chapas de acero estructural.


158 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

ORGANIGRAMA DE CÁLCULO

BUCLE EN EL NÚMERO DE SECCIONES

LECTURA DE DATOS DE MATERIALES


Y GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN

BUCLE EN EL NÚMERO DE
HIPÓTESIS DE CARGA SOBRE LA SECCIÓN

LECTURA DE DATOS DE ESFUERZOS (Next , M ext )

CÁLCULO DE LAS DEFORMACIONES INICIALES


N M
δu1 = ext δ ω1 = ext
E⋅A E ⋅I

BUCLE DEL CÁLCULO ITERATIVO

CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS INTERNOS


[Nint (δu,δω), Mint (δu, δω)]

CÁLCULO DE [ Φ t (δu, δω)]

CÁLCULO DE ORDEN i + 1 DE ( δu, δω)


⎡ δu⎤ ⎡ δu⎤ ⎡ Nint (δu,δω) − Next ⎤
⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ + [Φ t ] ⋅ ⎢
−1

⎣δω⎦ ⎣δω⎦ ⎢⎣Mint (δu, δω) − Mext ⎥⎦

TEST DE CONVERGENCIA ( δu, δω) y/o (N,M )

RECÁLCULO DE LOS VALORES


[Nint (δu,δω),Mint (δu,δω)] det[ Φ t (δu, δω)]

CONTINUAR

INDICACIÓN DE CONVERGENCIA

ESCRITURA DE RESULTADOS

FIN
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 159

6.3.3. Cálculo de los esfuerzos conociendo las deformaciones

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


De acuerdo con la hipótesis de Navier, la deformación de la sección transversal se expresa así:
ε = δu + δω ⋅ y (6.84)
- δu es la deformación en el centro de gravedad de la sección.
- δω es el giro diferencial de la sección.
Utilizando la ley de comportamiento de los materiales de la sección y las deformaciones ( δu, δω) , se pueden calcular
los esfuerzos internos en la sección. La posición de la fibra neutra resulta:
δu
y0 = − (6.85)
δω
Los esfuerzos internos son:

Nint = ∫∫ σ(δu + δω ⋅ y) dy dz
S
(6.86)
Mint = ∫∫
S
σ(δu + δω ⋅ y ) ⋅ y dy dz

Donde los esfuerzos internos en el hormigón y en las chapas de acero estructural se obtienen por integración directa de
las tensiones:

Nint = ∫∫ σ (δu + δω ⋅ y) dy dz + ∫∫ σ
hormigón
c
chapas
se ( δu + δω ⋅ y ) dy dz
(6.87)
Mint = ∫∫
hormigón
σc (δu + δω ⋅ y ) ⋅ y dy dz + ∫∫
chapas
σ se (δu + δω ⋅ y ) ⋅ y dy dz

En las capas de acero pasivo y de pretensado adherente al hormigón, sumando esfuerzos:


ncapas ncables
Nint = ∑i =1
A si ⋅ σs (δu + δω ⋅ y si ) + ∑A
j =1
pj ⋅ σp (δu + δω ⋅ y pj − εp 0 j )

ncapas
(6.88)
ncables
Mint = ∑A
i =1
si ⋅ σs (δu + δω ⋅ y si ) ⋅ y si + ∑A
j =1
pj ⋅ σp (δu + δω ⋅ y pj − εp 0 j ) ⋅ y pj

ESQUEMA DE CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS INTERNOS


La sección a estudiar se supone descompuesta en capas rectangulares de hormigón, chapas de acero estructural,
capas puntuales de acero pasivo y cables puntuales de pretensado adherente. Los esfuerzos totales se obtienen
sumando los esfuerzos internos equilibrados por cada uno de los materiales anteriores y que se deben a la deformación
que cada uno de ellos desarrolla:
na
Nint (δu, δω) = ∫ ϕc (δu + δω ⋅ y − εr ) ⋅ bc ( y ) dy + ∑A
j =1
sj ⋅ ϕs (δu + δω ⋅ y sj )
- ε ct < ε < ε cu
np
− ∑A
k =1
pk ⋅ ϕp (εpok − δu − δω ⋅ epk ) + ∫ϕ se ( δu + δω ⋅ y ) ⋅ b se ( y ) dy
chapas

na
Mint (δu, δω) = ∫ ϕc (δu + δω ⋅ y − εr ) ⋅ bc ( y ) ⋅ y dy c + ∑A
j =1
sj ⋅ ϕs (δu + δω ⋅ y sj ) ⋅ y sj
- ε ct < ε < ε cu
np
(6.89)
− ∑A
k =1
pk ⋅ ϕp (εp 0k − δu − δω ⋅ e pk ) ⋅ e pk + ∫ϕ se ( δu + δω ⋅ y ) ⋅ b se ( y ) ⋅ y dy
chapas
160 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

ORGANIGRAMA DE CÁLCULO

DATOS ( δu, δω)

CÁLCULO DE ESFUERZOS EN EL HORMIGÓN (Nc ,M c )

CÁLCULO DE ESFUERZOS EN EL ACERO PASIVO (Ns ,Ms )


CÁLCULO DE ESFUERZOS EN EL ACERO DE PRETENSADO (Np ,Mp )

CÁLCULO DE ESFUERZOS EN EL ACERO ESTRUCTURAL (Nse ,Mse )

SUMA
Nint = Nc + Ns + Np + Nse
Mint = Mc + Ms + Mp + Mse

CÁLCULO EN EL HORMIGÓN
Al utilizar varias leyes de comportamiento, hay que hacer varios cálculos en paralelo. Para obtener los esfuerzos
internos desarrollados por la deformación en la capa de orden i, se comparan las deformaciones particulares de la ley
elegida con la deformación en las fibras extremas de la capa, de ordenadas ( y ci , y ci+1 ), que se obtienen con la ley de
Navier, corregida por la retracción:
εi = δu + δω ⋅ y ci − εr
(6.90)
εi +1 = δu + δω ⋅ y ci +1 − εr

ORGANIGRAMA DE CÁLCULO

INICIALIZACIÓN

ELECCIÓN DE LA LEY DE COMPORTAMIENTO

DO i = 1, NC

TEST SOBRE DEFORMACIONES EN LA CAPA i

DEFINICIÓN DE LOS INTERVALOS DE INTEGRACIÓN EN LA CAPA i

CÁLCULO DE ESFUERZOS EN LA CAPA i (Nci ,Mci )

SUMA
Nc = Nc + Nci
M c = M c + Mi

CONTINUAR

( Nc , M c )
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 161

Figura 6.25. Ley parábola-rectángulo (1).

Los puntos singulares de la ley de comportamiento son los siguientes valores de la deformación:
• − εct es la deformación de rotura en tracción.
• δ1 ⋅ εc 0 es el inicio de la recta que modeliza la rama descendente.
• δ2 ⋅ εc 0 es la deformación de rotura en compresión.
Lo anterior permite definir los intervalos de integración correspondientes a los dos tramos de la curva que definen la ley de
comportamiento del hormigón: [ −εct , δ1 ⋅ εc 0 ]; [ δ1 ⋅ εc 0 , δ2 ⋅ εc 0 ]; δ2 ⋅ εc 0 = εcu .

POSICIÓN RELATIVA DE LAS 1er. INTERVALO DE 2º. INTERVALO DE


DEFORMACIONES INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN

δ2 ⋅ ε c 0 < εi

δ1 ⋅ εc 0 < εi < δ2 ⋅ εc 0 < εi +1 [ε i , ε i+1 ]

δ1 ⋅ εc 0 < εi ; εi +1 < δ2 ⋅ εc 0 [ε i , ε i+1 ]

− ε ct < εi < δ1 ⋅ ε c 0 ; δ2 ⋅ εc 0 < εi +1 [εi ,δ1 ⋅ εc 0 ] [δ1 ⋅ εc 0 , δ2 ⋅ εc 0 ]


− εct < εi < δ1 ⋅ εc 0 < εi +1 < δ2 ⋅ ε0 [εi ,δ1 ⋅ εc 0 ] [δ1 ⋅ εc 0 ,εi+1 ]
− εct < εi ; εi +1 < δ1 ⋅ εc 0 [ε i , εi+1 ]
εi < −εct ; δ2 ⋅ εc 0 < εi +1 [− εct ,δ1 ⋅ εc 0 ] [δ1 ⋅ εc 0 , δ2 ⋅ εc 0 ]
εi < −εct ; δ1 ⋅ εc 0 < εi +1 < δ2 ⋅ εc 0 [− εct ,δ1 ⋅ εc 0 ] [δ1 ⋅ εc 0 ,εi+1 ]
εi < −εct < εi +1 < δ1 ⋅ εc 0 [− ε ct , εi+1 ]
ε i+1 < −ε ct
162 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Se puede ver con facilidad que la ley parábola-rectángulo es un caso particular de la ley cúbica, haciendo:
2⋅ fc
Ec 0 = γ cm = γ c δ1 = 1,0 δ2 = 1,75 β1 = 1,0 (6.91)
εc 0
Si se utiliza la ley cúbica, los esfuerzos internos se obtienen por integración directa:
B2


Nint = (A ⋅ ε3 + B ⋅ ε2 + C ⋅ ε) ⋅ b( y ) dy
B1
B2
(6.92)


3 2
Mint = (A ⋅ ε + B ⋅ ε + C ⋅ ε) ⋅ b( y ) ⋅ y dy
B1

La deformación, corregida por la retracción, y la posición de la fibra genérica son las siguientes:
ε + εr − δu
ε = δu + δω ⋅ y − εr y= (6.93)
δω

Figura 6.26. Ley parábola-rectángulo (2).

Si b ci es la anchura de la capa i, se obtienen los esfuerzos internos siguientes:


B2 B2
b b ⎡A B C ⎤

Nint = ci ⋅ (A ⋅ ε3 + B ⋅ ε 2 + C ⋅ ε) ⋅ b( y ) dy = ci ⋅ ⎢ ⋅ ε 4 + ⋅ ε 3 + ⋅ ε2 ⎥
δω B1 δω ⎣ 4 3 2 ⎦ B1
B2 B2
bci b ⋅ (ε − δu)
Min =
δω B12 ∫
⋅ (A ⋅ ε 4 + B ⋅ ε 3 + C ⋅ ε2 ) dε + ci r 2
δω B1

⋅ (A ⋅ ε 3 + B ⋅ ε2 + C ⋅ ε) dε = (6.94)

B2 B2
b ⎡A B C ⎤ b ⋅ (ε − δu) ⎡ A 4 B 3 C 2 ⎤
= ci2 ⋅ ⎢ ⋅ ε5 + ⋅ ε 4 + ⋅ ε3 ⎥ + ci r 2 ⋅⎢ ⋅ε + ⋅ε + ⋅ε ⎥
δω ⎣5 4 3 ⎦ B1
δω ⎣4 3 2 ⎦ B1

En el caso de elegir la ley parábola-rectángulo:


fc 2 ⋅ fc
A=0 B=− C=
γ c ⋅ ε 2c 0 εc 0 ⋅ γ c
(6.95)
2 ⋅ fc f
σ= ⋅ ε − c 2 ⋅ ε2
εc 0 ⋅ γ c γ c ⋅ εc 0

En la práctica el cálculo se puede restringir al intervalo [ 0, ε c 0 ] y la integración en la zona 1 de la ley parábola-rectángulo,


en cada capa rectangular i, da los siguientes valores de los esfuerzos internos:
B2
b ⎡ fc f ⎤
Nint 1 = ci ⋅ ⎢− 2
+ c ⋅ ε2 ⎥
δω ⎣ 3 ⋅ γ c ⋅ ε c 0 ε c ⋅ γ c ⎦ B1
B2 B2
(6.96)
b ⎡ fc 2 ⋅ fc ⎤ b ⋅ (ε − δu) ⎡ fc f ⎤
Mint 1 = ci2 ⋅ ⎢− 2
⋅ ε4 + ⋅ ε3 ⎥ + ci r 2 ⋅ ⎢− 2
⋅ ε3 + c ⋅ ε2 ⎥
δω ⎣ 4 ⋅ γ c ⋅ εc 0 3 ⋅ εc 0 ⋅ γ c ⎦ δω ⎣ 3 ⋅ γ c ⋅ εc 0 εc 0 ⋅ γ c ⎦
B1 B1
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 163

Figura 6.27. Capa rectangular elemental genérica de hormigón.

Los esfuerzos internos en un rectángulo genérico de hormigón, de ancho bi y canto c i = y i +1 − y i , son los siguientes:
y i+1


Nint = bi ⋅ σc (δu + δω ⋅ y ) dy
yi
y i+1
(6.97)


Mint = bi ⋅ σc (δu + δω ⋅ y ) ⋅ y dy
yi

Los cuatro tramos de la ley parábola-rectángulo se definen de la forma siguiente:

(1) ε′< 0 σ=0

⎡ ⎛ ε′0 − ε′ ⎞ ⎤
2

(2) 0 < ε′ < ε′0 σ = σr ⋅ ⎢1 − ⎜


⎜ ε′ ⎟ ⎥
⎟⎥
⎢ ⎝ ⎠⎦ (6.98)
⎣ 0

(3) ε′0 < ε′ < ε′u σ = σr

( 4) ε′ < ε′u σ=0

La capa i de hormigón se descompone en subcapas, según su posición en la curva teórica de cálculo, representativa de su
ley de comportamiento:
• Los esfuerzos en la subcapa i, situada en la zona (1) o (4) son nulos.
• Los esfuerzos en la subcapa i, situada en la zona (2):

⎧ ⎡ 2 ⋅ δu ⎛ δu ⎞
2
⎤ 2
⎛ 2 ⋅ δω 2 ⋅ δu ⋅ δω ⎞ y i2+1 − y i2 ⎛ δω ⎞ y i3+1 − y i3 ⎫⎪
⎪ ⎜ ⎟⋅
Nint (i) = bi ⋅ σr ⋅ ⎨ ⎢ − ⎜ ⎟
⎜ ε′ ⎟
⎥ ⋅ ( y i +1 − y i )+
⎜ ε′ − ⎟ − ⎜⎜ ⎟ ⋅
⎟ ⎬
⎪⎩ ⎢⎣ ε′0 ⎝ 0⎠ ⎥
⎦ ⎝ 0 ε′02 ⎠ 2 ⎝ ε′0 ⎠ 3 ⎪⎭

⎧ ⎡ 2 ⋅ δu ⎛ δu ⎞
2
⎤ y 2 − y 2 ⎛ 2 ⋅ δω 2 ⋅ δu ⋅ δω ⎞ y 3 − y 3 ⎛ δω ⎞2 y 4 − y 4 ⎫⎪
⎪ ⎥ ⋅ i +1 i + ⎜ ⎟ ⋅ i +1 i - ⎜
Mint (i) = bi ⋅ σr ⋅ ⎨ ⎢ − ⎜⎜ ⎟⎟
⎜ − ⎟ ⎜ ⎟⎟ ⋅ i +1 i ⎬ (6.99)
⎪⎩ ⎢⎣ ε′0 ⎝ ε′0 ⎠ ⎝ ε′0 ε′0 ⎝ ε′0 ⎠
2
⎥ 2 ⎠ 3 4 ⎪⎭

• Los esfuerzos en la subcapa i, situada en la zona (3):

Nint (i) = bi ⋅ σr ⋅ ( y i +1 − y i )
y i2+1 − y i2 (6.100)
Mint (i) = bi ⋅ σr ⋅
2
164 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

CÁLCULO EN LAS CHAPAS DE ACERO ESTRUCTURAL


Los esfuerzos internos en las chapas de acero estructural se expresan de la forma siguiente:
y i+1


Nint = c i ⋅ σse (δu + δω ⋅ y ) dy
yi
y i+1
(6.101)


Mint = c i ⋅ σse (δu + δω ⋅ y ) ⋅ y dy
yi

Los cuatro tramos de la ley de comportamiento del acero estructural se muestran en la Figura 6.28 y son los siguientes:

(1) ε se < ε < ε se σ = Ese ⋅ ε

σ sr − σ se
(2) ε se < | ε | < 1/100 σ = σ se + (ε − ε se ) ⋅ p p=
(1/100) − ε se
(6.102)
(3) 1/100 < | ε | < 4100 σ = σ sr

( 4) | ε | > 4 /100 σ=0

Figura 6.28. Diagrama de cálculo simplificado del acero estructural.

La capa i de acero estructural se puede descomponer, por tanto, en cuatro subcapas posibles, para tener en cuenta su
posición en la curva teórica de la ley de comportamiento:
• Los esfuerzos en la subcapa i, situada en la zona (1):
⎡ y2 − y2 ⎤
Nint (i) = c i ⋅ Ese ⋅ ⎢δu ⋅ ( y i +1 − y i ) + δω ⋅ i +1 i ⎥
⎣ 2 ⎦
(6.103)
⎡ y i2+1 − y i2 y i3+1 − y i3 ⎤
Mint (i) = c i ⋅ Ese ⋅ ⎢δu ⋅ + δω ⋅ ⎥
⎣ 2 3 ⎦
• Los esfuerzos en la subcapa i, situada en la zona (2):
⎧⎪ 2 2 ⎫⎪
Nint (i) = c i ⎨ [σse + p ⋅ (δu − ε se )]⋅ ( y i+1 − y i ) + δω ⋅ y i+1 − y i ⎬
⎪⎩ 2 ⎪⎭
⎧⎪ y2 − y2 y3 − y3 ⎫⎪
Mint (i) = c i ⎨ [σse + p ⋅ (δu − ε se )]⋅ i +1 i + δω ⋅ i +1 i ⎬ (6.104)
⎪⎩ 2 3 ⎪⎭
• Los esfuerzos en la subcapa i, situada en la zona (3):
Nint (i) = c i ⋅ σsr ⋅ ( y i +1 − y i )
y i2+1 − y i2 (6.105)
Mint (i) = c i ⋅ σsr ⋅
2
• Los esfuerzos en la subcapa i, situada en la zona (4) son nulos.
CAPÍTULO 6. MODELO MULTICAPA CON LEY ELÁSTICA NO LINEAL 165

ARMADURA DE PRETENSADO Y ARMADURA PASIVA


La deformación se cuenta positiva del lado de las compresiones y queda definida por la ley de Navier:
ε = δu + δω ⋅ y (6.106)

Lo anterior permite definir el estado de deformación en el conjunto de la sección con dos variables ( δu, δω) y el operador
Φ . En las armaduras de pretensado debe corregirse la fórmula ya que éstas reciben una predeformación respecto a la
sección de hormigón. Tanto en pretensión como en postensión dicha predeformación se incluye en la ecuación general de la
deformación:
ε = δu + δω ⋅ y + εp 0 (6.107)

Para tomar la predeformación positiva en el sentido de las tracciones:


ε = εp 0 − δu − δω ⋅ y (6.108)

La predeformación se hace desde el estado inicial de la sección, definido por los esfuerzos iniciales (Ni ,Mi ) , incluido el
pretensado. La sección se puede definir por sus propiedades homogeneizadas con referencia a un módulo de elasticidad
Eref . El cable k de área A pk se define por su excentricidad e pk y su fuerza inicial de tesado Fpik . Si (Niext ,M iext ) son los
esfuerzos iniciales exteriores en el origen del sistema de referencia:
Ni = Niext + ∑F
k
pik

(6.109)
Mi = Miext + ∑Fk
pik ⋅ epk

La predeformación se puede obtener eliminando los esfuerzos iniciales (Ni ,Mi ) sobre la sección homogeneizada, con lo
que se llega al estado de neutralización, cuyas deformaciones resultan:
Ni M − Ni ⋅ y Gh Mi − Ni ⋅ y Gh
δu = − + i ⋅ y Gh δω = − (6.110)
Eref ⋅ A h Ec ⋅ IGh Eref ⋅ IGh

Los parámetros ( y Gh , A h ,IGh ) corresponden a las propiedades de la sección homogeneizada, teniendo en cuenta todos los
materiales presentes, siendo la deformación en el cable k:
Fpik
ε= − δu − δω ⋅ e pk (6.111)
Ep ⋅ A pk

La deformación del cable en el estado de neutralización de la sección tiene como valor:


Fpik Ni ⎛ M − Ni ⋅ y Gh ⎞
εp 0 k = + + ⎜⎜ i ⎟ ⋅ (e pk − y Gh ) (6.112)
Ep ⋅ A pk Eref ⋅ A h ⎝ Eref ⋅ IGh ⎟⎠

La hipótesis de descarga lineal es válida debido a que los reglamentos de cálculo imponen la condición no sobrepasar, al
tesar, el dominio lineal de los materiales.
La organización del cálculo para las armaduras pasivas y activas es similar al ya visto anteriormente. Hay que seleccionar el
tramo correspondiente de la ley de comportamiento en cada caso y comparar la deformación al nivel de la armadura con las
deformaciones particulares de dicha ley de comportamiento. Al adoptar como ley de comportamiento la ley simplificada, de
la Figura 6.3 y de la Figura 6.5, definida en ambos casos mediante tramos de recta, se observa que hay tres valores
principales de la deformación en tracción y otros tres valores principales en compresión, correspondientes a:
• Límite del dominio elástico ε l .
• Límite del escalón horizontal de plasticidad:
- 10 × 10 −3 en las armaduras pasivas.
- 20 × 10 −3 en las armaduras activas.
• Deformación de rotura: 4 × 10 −2 .
166 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

El proceso de cálculo puede ser el siguiente:


1. Se obtiene la tensión analíticamente a partir de la deformación al nivel de la armadura:
ε j = δu + δω ⋅ y sj armadura pasiva j
(6.113)
εk = εp 0k − δu − δω ⋅ e pk armadura activa k

2. Se deducen a continuación los valores de los esfuerzos axil y flector:


Armadura pasiva:

N j = + A sj ⋅ ϕs (ε j ) M j = + A sj ⋅ ϕs (ε j ) ⋅ y sj (6.114)

Armadura activa:

Nk = − A pk ⋅ ϕp ( εk ) Mk = − A pk ⋅ ϕp ( εk ) ⋅ e pk (6.115)

En todos los desarrollos vistos hasta ahora se ha manejado una ley de comportamiento elástica no lineal que expresa la
tensión en función de la deformación. Las cosas se pueden complicar mucho más cuando se maneja una ley de
comportamiento que da la deformación en función de la tensión, al ser necesario un algoritmo que invierta iterativamente
dicha ley de comportamiento para poder calcular el valor de la tensión y, por tanto, de los esfuerzos, que se obtienen
integrando aquélla. No obstante no suele ser la práctica habitual.
El hormigón traccionado entre fisuras rigidiza las piezas de hormigón armado fisuradas. Este efecto se denomina
rigidización en tracción y puede influir en los resultados del cálculo de flechas y esfuerzos. Además, el efecto no es fácil
de simular por las razones que se citan a continuación:
1. Se trata de un mecanismo de interacción entre dos materiales.
2. Depende del modelo de fisuración adoptado, que a su vez depende de la resistencia a tracción del hormigón,
variable con una dispersión muy grande.
3. Influye mucho la distribución y el diámetro de las barras de acero pasivo.
4. Por último, depende del llamado "efecto de forma", de acuerdo con los resultados más recientes de la mecánica
de fractura.
Despreciar los efectos de rigidización en tracción no siempre conduce a resultados situados del lado de la seguridad,
salvo en los casos de fisuración debida a efectos térmicos.
6.3.4. Métodos para estimar la rigidización en tracción
La capacidad del hormigón para soportar tensión de tracción entre fisuras y contribuir a la rigidez del elemento se puede
tener en cuenta mediante varios modelos en el cálculo:
1. Estimaciones empíricas de la rigidez a flexión del elemento: Branson (1968), Gilbert (1983), CEB (1983).
2. Con una ley tensión-deformación del hormigón traccionado en descarga: Scanlon y Murray (1974), Lin y
Scordelis (1975), Gilbert y Warner (1978).
3. Técnicas basadas en el cálculo de un momento efectivo de inercia Ie que toma valores: tal que Icr < Ie ≤ I0 ,
donde I0 es el momento de inercia de la sección sin fisurar e Icr es el momento de inercia de la sección fisurada,
ambos respecto a la fibra neutra.
CAPÍTULO 7

EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO


UNIAXIAL DEL HORMIGÓN

7.1. ENSAYOS CON CARGA CONSTANTE: FUNCIÓN DE FLUENCIA


7.2. ENSAYOS CON DEFORMACIÓN CONSTANTE: FUNCIÓN DE RELAJACIÓN
7.3. VISCOELASTICIDAD LINEAL
7.4. VISCOELASTICIDAD LINEAL UNIAXIAL
7.5. FUNCIONES DE FLUENCIA Y RELAJACIÓN
7.6. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE BOLTZMANN
7.7. FÓRMULAS DE BOLTZMANN
7.8. MATERIAL SIN ENVEJECIMIENTO
7.9. MATERIAL VISCOELÁSTICO LINEAL SIN ENVEJECIMIENTO
7.10. ÁLGEBRA DE CONVOLUCIÓN
7.11. APLICACIÓN DEL ÁLGEBRA DE CONVOLUCIÓN AL ESTUDIO DEL MODELO DE
VISCOELÁSTICIDAD LINEAL UNIAXIAL SIN ENVEJECIMIENTO EN EL HORMIGÓN
7.12. MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN
7.12.1. Introducción
7.12.2. Modelo CEB-FIP 1970
7.12.3. Comportamiento viscoelástico lineal sin envejecimiento
7.13. PREDICCIÓN DE LA RETRACCIÓN Y DE LA FLUENCIA EN EL HORMIGÓN
7.13.1. Introducción
7.13.2. Retracción
7.13.3. Fluencia
7.13.4. Definiciones básicas
7.13.5. Modelo CEB-1970
7.13.6. Modelo CEB-1978
7.13.7. Modelo ACI-209
7.13.8. Modelo Bazant-Panula
168 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

7.13.9. Comparación entre los modelos de fluencia lineal


7.13.10. No linealidad de la deformación de fluencia
7.13.11. Modelo CEB-1978 mejorado
7.13.12. Modelo suma revisado
7.13.13. Modelo CEB-1990
CAPÍTULO 7

EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO


UNIAXIAL DEL HORMIGÓN

7.1. ENSAYOS CON CARGA CONSTANTE: FUNCIÓN DE FLUENCIA


Si se ensaya una probeta de hormigón manteniendo la carga constante, se comprueba una evolución de la deformación del
material a lo largo del tiempo para cualquiera que sea el nivel de carga aplicada (inferior a la de rotura) y para cualquiera que
sea la historia de carga. Desde σ = 0 en el instante t = t 0 y manteniendo para t > t 0 un escalón de tensión de amplitud
σ 0 , siendo h( t ) la función de Heaviside, se expresa la tensión como:

⎧⎪ h( t - t 0 ) = 0 t − t 0 < 0⎫⎪
σ( t ) = σ0 ⋅ h( t - t 0 ) h=⎨ ⎬ (7.1)
⎪⎩ h( t - t 0 ) = 1 t − t 0 ≥ 0⎪⎭

La evolución de la deformación ε en función del tiempo se puede expresar en función de J, denominada función de fluencia
correspondiente al ensayo:

⎧ J(σ , t , t ) =0
⎪ 0 0 t < t 0 ⎫⎪
ε( t ) = σ0 ⋅ J(σ0 , t 0 , t ) J=⎨ ⎬ (7.2)
⎪ J(σ 0 , t 0 , t ) creciente t ≥ t 0 ⎪
⎩ ⎭

Figura 7.1. Ensayo de carga con escalón de tensión constante.


170 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

7.2. ENSAYOS CON DEFORMACIÓN CONSTANTE: FUNCIÓN DE RELAJACIÓN


Se supone que en el instante t 0 se impone un escalón de deformación de amplitud ε 0 , según se muestra en la Figura 7.2:

ε( t ) = ε 0 ⋅ h( t − t 0 ) (7.3)
Se produce entonces una respuesta en tensiones, cuya evolución viene controlada por la función de relajación R
correspondiente al ensayo a deformación constante, que se puede expresar de la forma siguiente:
⎧ R ( ε , t , t ) =0 t < t 0 ⎫⎪
⎪ 0 0
σ( t ) = ε0 ⋅ R(ε0 , t 0 , t ) R=⎨ ⎬ (7.4)
⎪ R(ε 0 , t 0 , t ) decreciente t ≥ t 0 ⎪
⎩ ⎭

Figura 7.2. Ensayo con escalón constante de deformación.

7.3. VISCOELASTICIDAD LINEAL


A falta de indicaciones sobre la forma de la ley constitutiva, estos ensayos no permiten describir completamente el
comportamiento del material, y cada historia de solicitación (tensión o deformación) constituye un caso nuevo. Sin embargo,
en el caso de comportamiento viscoelástico lineal, éste se puede determinar a partir de cualquiera de ambos ensayos.
7.4. VISCOELASTICIDAD LINEAL UNIAXIAL
La ley constitutiva del material expresa la relación entre la historia de tensión y deformación. En cada instante t, la
deformación ε( t ) depende de la historia de tensión hasta ese instante:

ε( t ) = F[ σ( τ) t−∞ ] (7.5)
Por el principio de causalidad y como la deformación en el tiempo t no depende explícitamente de la velocidad de tensión σ&
en ese instante, la historia de σ posterior a t no interviene en la ecuación (9.33). La ley constitutiva es lineal si lo es la
relación funcional de la ecuación (7.5), establecida entre la historia de tensión y la de deformación.
7.5. FUNCIONES DE FLUENCIA Y RELAJACIÓN
Decir que la correspondencia funcional de la ecuación (7.5) es lineal implica que dadas dos historias de tensión ( σ1 , σ 2 ) y
las dos historias de deformación correspondientes ( ε1 y ε 2 ), la historia de deformación correspondiente a una historia de
tensión, combinación lineal de σ1 y σ 2 , se expresa:
σ = λ 1 ⋅ σ1 + λ 2 ⋅ σ 2 (λ1 ,λ 2 ) ∈R (7.6)
La combinación homóloga de historias de deformación es:
ε = λ 1 ⋅ ε1 + λ 2 ⋅ ε 2 (λ 1 , λ 2 ) ∈ R (7.7)

La linealidad implica para el ensayo de fluencia que ε( t ) es proporcional a σ 0 , o sea, la función de fluencia J(σ 0 , t 0 , t) es
independiente de σ 0 , con lo que:
σ( t ) = σ 0 ⋅ h( t − t 0 ) ε( t ) = σ0 ⋅ J( t 0 , t ) (7.8)

De la misma forma, para el ensayo de deformación, la función de relajación R(ε 0 , t 0 , t ) es independiente de ε 0 :


ε( t ) = ε 0 ⋅ h( t − t 0 ) σ( t ) = ε0 ⋅ R( t 0 , t ) (7.9)
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 171

7.6. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE BOLTZMANN


Al superponer dos historias de solicitaciones, la respuesta es la superposición de las respuestas. Sean, por tanto, dos
historias de tensión ( σ1 , σ 2 ), la historia de la respuesta es la suma de las historias ( ε1 , ε 2 ) correspondientes. Según la
ecuación (7.5) sería:
ε( t ) = F[ σ1 ( τ) −t ∞ + σ 2 ( τ) −t ∞ ] = F[ σ1 ( τ) −t ∞ ] + F[ σ 2 ( τ) −t ∞ ] (7.10)
Permutando ε y σ entre sí, se obtendría una fórmula análoga para tensiones y deformaciones. La linealidad del
comportamiento permite entonces escribir la respuesta a toda historia de solicitación (tensión o deformación) a partir del
conocimiento de las funciones de fluencia o relajación.
7.7. FÓRMULAS DE BOLTZMANN
Es posible obtener el funcional F a partir del conocimiento de la función de fluencia J. Sea una historia de tensiones σ con
saltos [ σ]i en los instantes τi . La respuesta ε se obtiene aplicando el principio de superposición. La historia de tensiones
σ es la superposición de escalones dσ( τ) ⋅ h( t − τ) y escalones [ σ]i ⋅ h( t − τ i ) :
t
ε( t ) = ∫ J(τ, t ) dσ(τ) + ∑ J(τ , t ) ⋅ [σ]
-∞ i
i i (7.11)

Donde los saltos de σ corresponden a masas de Dirac [ σ]i δi para la derivada σ& :
t
ε( t ) = ∫ J(τ, t ) ⋅ σ& (τ) dτ
-∞
(7.12)

Figura 7.3. Aplicación del principio de superposición.

Si la historia comienza en t 0 :
t t


ε( t ) = J( τ, t ) ⋅ σ& ( τ) dτ ∫
ε( t ) = σ( t 0 ) ⋅ J( t 0 , t ) + J( τ, t ) ⋅ σ& ( τ) dτ (7.13)
t 0− t0

Integrando por partes se obtiene la formulación clásica:


t
∂J( τ, t )

ε( t ) = σ( t ) ⋅ J( t, t ) − σ( τ) ⋅
-∞
∂τ
dτ (7.14)

Si la historia da comienzo en t 0 :
t
∂J( τ, t )

ε( t ) = σ( t ) ⋅ J( t, t ) − σ( τ) ⋅
t0
∂τ
dτ (7.15)

Donde ∂J / ∂τ( τ, t ) es la respuesta, en el instante t, al impulso unidad en el instante τ < t . Permutando σ y ε :


t t t


σ( t ) = R( τ, t ) ⋅ ε& ( τ) dτ ∫
σ( t ) = R( τ, t ) ⋅ ε& ( τ) dτ ∫
σ( t ) = ε( t 0 ) ⋅ R( t 0 , t ) + R( τ, t ) ⋅ ε& ( τ) dτ (7.16)
-∞ t o− t0

Con lo que las fórmulas de Boltzmann finalmente resultan:


t t
∂R( τ, t ) ∂R( τ, t )

σ( t ) = ε( t ) ⋅ R( t, t ) − ε( τ) ⋅
-∞
∂τ
dτ ∫
σ( t ) = ε( t ) ⋅ R( t, t ) − ε( τ) ⋅
t0
∂τ
dτ (7.17)
172 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Para dos historias que no difieren más que en su valor actual, la respuesta en el instante actual es diferente debido a la
elasticidad instantánea del material. La fórmula de Boltzmann es el funcional lineal que pasa de la historia de σ a la de
ε mediante las funciones de fluencia y relajación. Esto se puede expresar con el operador integral de Boltzmann ⊗ :
ε = J⊗σ σ=R⊗ε (7.18)
La ecuación (7.18) representa que las funciones J y R son inversas y simétricas en el sentido del operador integral:
ε( t ) = ε0 ⋅ h( t − t 0 ) = h( t − t 0 ) si ε0 = 1 → σ( t ) = R( t 0 , t )
t
∂J( τ, t )

R( t 0 , t ) ⋅ J( t, t ) − R( t 0 , τ) ⋅
-∞
∂τ
dτ = h( t − t 0 ) (7.19)

Análogamente, se tiene:
σ( t ) = σ0 ⋅ h( t − t 0 ) = h( t − t 0 ) si σ0 = 1 → ε( t ) = J( t 0 , t )
t
∂R( τ, t )

J( t 0 , t ) ⋅ R( t, t ) − J( t 0 , τ) ⋅
-∞
∂τ
dτ = h( t − t 0 ) (7.20)

Para t 0 = t se obtiene:
J( t , t ) ⋅ R( t , t ) = 1 (7.21)
Relación evidente ya que [J(t, t), R(t, t)] corresponden a la elasticidad instantánea en ese instante t.
7.8 MATERIAL SIN ENVEJECIMIENTO
Un material no presenta envejecimiento si sus propiedades mecánicas no cambian con el tiempo, es decir, la edad del
material no interviene en su ecuación constitutiva. Esto equivale a la propiedad de constancia por traslación en el
tiempo, donde la respuesta en el instante t para solicitación en t 0 ( t 0 < t ) es igual que la que se obtiene en el instante
( t + τ) para la misma solicitación en ( t 0 + τ) .
7.9. MATERIAL VISCOELÁSTICO LINEAL SIN ENVEJECIMIENTO
La constancia por traslación implica que J( t 0 , t ) y R( t 0 , t ) son funciones de una única variable:
J( t 0 , t ) = ( t − t 0 ) = f ( τ) R( t 0 , t ) = r ( t − t 0 ) = r ( τ) (7.22)
Donde f ( τ) = r ( τ) = 0 si τ < 0 . Sustituyendo en las ecuaciones de Boltzmann, resulta:
t t


ε(i) = σ( t ) ⋅ f (0) − σ( τ) ⋅ &f ( t − τ) dτ
-∞

σ( t ) = ε( t ) ⋅ r (0) − ε( τ) ⋅ r&( t − τ) dτ
-∞
(7.23)

Las funciones (f, r) se definen en R , [ f(0), r(0) ] son sus saltos en el origen y las derivadas ( &f , r& ) son funciones en el
+

intervalo de integración. Las historias ( σ , ε ) tienen dominio limitado por la izquierda al ser la solicitación nula en t = −∞ y
empezar en instante finito. La ecuación (7.23) indica que ε se obtiene por convolución ∗ de Riemann, de σ y de &f en el
sentido de las distribuciones:
ε = &f ∗ σ = f ∗ σ& (7.24)
Ésta es la denominada "convolución de Stieltjes" de f y σ . De la misma forma se obtiene también:
σ = r& ∗ ε = r ∗ ε& (7.25)
Las derivadas se interpretan en el sentido de las distribuciones. Las funciones (f, r) y ( σ, ε ) son funciones continuas del
tiempo y derivables a trozos. Para tales funciones (sea por ejemplo ϕ , que presenta saltos [ ϕ]i en los puntos τi ) la
derivada en el sentido de las distribuciones resulta:
ϕ& = {ϕ& } + [ ϕ]i ⋅ δ i (7.26)
Donde {ϕ& } designa la distribución definida por la función ϕ& y la distribución de Dirac δi en el punto τi . Se observa que
( &f , &r ) son inversas en el sentido de la convolución de Riemann:
&f ∗ r& = δ &f ∗ r = f ∗ r& = h (7.27)
La elasticidad instantánea se obtiene en t = 0 y la diferida en t = ∞ , de forma que f (0) ⋅ r (0) = 1 y f (∞) ⋅ r (∞) = 1 .
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 173

7.10. ÁLGEBRA DE CONVOLUCIÓN


Los cálculos con material viscoelástico lineal sin envejecimiento se pueden realizar en el marco teórico de un álgebra de
convolución. La transformada de Laplace sustituye los cálculos de la convolución de Riemann por cálculos algebraicos
ordinarios, utilizando las transformadas. En la convolución de Stieltjes se recurre a la transformada de Carson-Laplace.
TRANSFORMADA DE LAPLACE
La transformada de Laplace de f(t) es L[ f(t) ], función de p definida por la integral de Stieltjes:
+∞

∫ ϕ(t ) ⋅ e
− p⋅ t
L[ f ( t )] = dt = F(p) (7.28)
-∞

La función f(t) recibe el nombre de función original. La función original para F(p) = 1 es la denominada función delta δ( t ) ,
que se anula para t ≠ 0 y es infinita para t = 0, de modo que:
+∞

∫ δ(t ) dt = 1
-∞
δ( t ) = lim ( t,h)
h→0
(7.29)

Donde f(t, h) = 1/h para 0 < t < h y en el exterior de este intervalo f(t, h) = 0. Las propiedades más importantes de la
transformada de Laplace son las siguientes:
⎡∞ ⎤
⎢⎣− ∞

L[ a ∗ b] = L ⎢ a( t − τ) ⋅ b( τ) dτ⎥ = L[ a] ⋅ L[b]
⎥⎦
L[ δ( t )] = 1 L[ &f ( t )] = p ⋅ L[ f ( t )] → L[ δ& ( t )] = p ⋅ L[ δ( t )] = p

f ( t ) ∗ δ(a) = f (a) → L[ δ(a)] = e −p⋅a → L[ f (a)] = e − p⋅a ⋅ L[ f ( t )] (7.30)

TRANSFORMADA DE CARSON-LAPLACE
Para la función f(t) se denomina f ∗ (p) y se define así:

f (p) = L[ &f ( t )] = p L[ f ( t )]

(7.31)
Por la transformada de Laplace, se tiene:
⎡d ⎤
(a ∗ b& ) ∗ = L ⎢ (a ∗ b ∗ )⎥ = p ⋅ L[ a ∗ b ∗ ] = p ⋅ L[ a] ⋅ L[b ∗ ] = p ⋅ L[ a] ⋅ pL[b] = a∗ ⋅ b∗ (7.32)
⎣ dt ⎦
Con lo que se obtiene:
∗ ∗ ∗ ∗
ε = f∗ ⋅ σ σ = r∗ ⋅ ε ∗ ∗
f ⋅r =1 (7.33)
Dado que las transformadas de ( f, r, ε, σ ) son funciones de p, el cálculo es algebraico, siguiendo el proceso siguiente:
1. Cálculo las transformadas de Carson-Laplace de los datos.
2. Cálculos algebraicos de resolución.
3. Volver a los originales (funciones de t) de las funciones de p, que representan las transformadas de las funciones
soluciones buscadas. Esta última etapa suele ser la más difícil desde el punto de vista numérico.
En la Tabla 7.1 se pueden consultar las transformadas más habituales de Carson-Laplace, utilizadas en la resolución de
problemas de viscoelasticidad lineal uniaxial, para materiales sin envejecimiento:

Tabla 7.1. Transformadas usuales de Carson-Laplace.


ORIGINAL TRANSFORMADA
f (t) f ∗ ( p)
δ( t ) p
C ⋅ h( t ) C
174 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

p
e − a⋅t ⋅ h( t )
p+ a
n!
t n ⋅ h( t )
pn
a
(1 − e − a⋅t ) ⋅ h( t )
p+ a
pk
sen (k ⋅ t )
p2 + k 2
p2
cos (k ⋅ t )
p2 + k 2
p⋅k
e − a⋅t ⋅ sen (k ⋅ t ) ⋅ h( t )
(p + a) 2 + k 2
p ⋅ (p + a)
e − a⋅t ⋅ cos( k ⋅ t ) ⋅ h( t )
(p + a) 2 + k 2
2 ⋅ k ⋅ p2
t ⋅ sen (k ⋅ t ) ⋅ h( t )
(p 2 + k 2 ) 2
p ⋅ (p 2 − k 2 )
t ⋅ cos (k ⋅ t ) ⋅ h( t )
(p 2 + k 2 ) 2

7.11. APLICACIÓN DEL ÁLGEBRA DE CONVOLUCIÓN AL ESTUDIO DEL MODELO


DE VISCOELÁSTICIDAD LINEAL UNIAXIAL SIN ENVEJECIMIENTO EN EL HORMIGÓN
Para estudiar el comportamiento viscoelástico uniaxial del hormigón se utilizan modelos reológicos El interés está en que
conducen a una formulación de las leyes de comportamiento que cumple los principios de la termodinámica. Sin embargo
esta técnica no permite formular todas las leyes uniaxiales que satisfacen estos principios. Los modelos viscoelásticos
lineales sin envejecimiento se utilizan con frecuencia en el cálculo de estructuras y se construyen a partir de la combinación
de modelos elementales, es decir: el elemento elástico lineal (muelle) y el elemento viscoso lineal (amortiguador).
Si se designa por σ la tensión aplicada y por ε la deformación correspondiente, para los dos componentes elementales
citados, se aplica a continuación la teoría del álgebra de convolución.
MUELLE
Siendo E la rigidez del elemento, entonces se cumple σ = E ⋅ ε y la función de fluencia resulta:
1 1
f ( t ) = ⋅ h( t ) f∗ = (7.34)
E E
La función de relajación resulta:
r ( t ) = E ⋅ h( t ) r∗ = E (7.35)

Figura. 7.4. Modelos viscoelásticos lineales elementales.


CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 175

AMORTIGUADOR
El coeficiente de viscosidad del elemento es η y la relación tensión-deformación se expresa:
σ = η ⋅ ε& (7.36)
Las funciones de fluencia y relajación resultan:
t 1
f (t) = ⋅ h( t ) f∗ = (7.37)
η η⋅p
f ∗ ⋅r∗ = 1 r∗ = η⋅p r ( t ) = η ⋅ δ( t ) (7.38)
Este elemento no tiene elasticidad instantánea y por eso, en las aplicaciones prácticas de cálculo de estructuras, aparece
asociado siempre a un muelle para que el modelo conjunto tenga elasticidad instantánea.
MODELO DE KELVIN-VOIGT CON ELASTICIDAD INSTANTÁNEA
Recibe también las denominaciones de modelo de Zener y de sólido lineal estándar. Se obtiene conectando en serie un
modelo de Kelvin (EK , ηK ) y un modelo de Hooke (EH ) , que es el que proporciona la elasticidad instantánea. Equivale a
conectar en paralelo un modelo de Maxwell (E Z , ηZ ) y un modelo de Hooke (K = EH ) .

Figura 7.5. Modelo de Kelvin-Voigt con elasticidad instantánea.

Para obtener las funciones de fluencia y relajación se aplican las reglas de cálculo operacional descritas y las reglas de
combinación de componentes elementales de los modelos reológicos. Para componentes en paralelo, la tensión total
del sistema se reparte entre los elementos en función de sus rigideces. Puesto que la función de relajación se puede
interpretar como la tensión que se produce para una deformación constantemente aplicada de valor unidad, se deduce
que la función de relajación del sistema será la suma de las funciones de relajación de los componentes. Para
componentes en serie la deformación total del sistema se reparte entre los elementos en función de sus rigideces,
siendo común a todos ellos la tensión soportada que además es igual a la tensión exterior aplicada. La función de
fluencia se puede interpretar como la deformación en el tiempo cuando se aplica constantemente una tensión unidad.
Por tanto, la función de fluencia del sistema será la suma de las funciones de fluencia de los componentes. Teniendo en
cuenta los comentarios anteriores, se obtienen los siguientes resultados:
1 1 1 E K + ηK ⋅ p
f∗ = + r ∗ = ∗ = EH ⋅ (7.39)
EH EK + ηK ⋅ p f EH + EK + ηK ⋅ p
Con lo que volviendo a los originales se tiene:
⎡ 1 1 − K ⋅t ⎤
E

f (t) = ⎢ + ⋅ (1 − e ηK )⎥ ⋅ h( t ) (7.40)
⎢⎣ EH EK ⎥⎦
Se puede plantear:
1 1 1 ηK ⎡ 1 ⎛1 1 ⎞ −
t
⎤ ⎡1 ⎛ 1 1⎞ − t ⎤
= + τf = → f ( t ) = ⎢ + ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ (1 − e )⎥ ⋅ h( t ) → f ( t ) = ⎢ + ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ e τ f ⎥ ⋅ h( t ) (7.41)
τf
K EH EK EK ⎢⎣ EH ⎝ K EH ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ K ⎝ EH K ⎠ ⎥⎦
Se observa que f (0) = 1 / EH , donde EH es el módulo instantáneo del modelo y f (∞) = 1 / K , donde K representa el módulo
de elasticidad diferido. Por otra parte τf es el tiempo característico de fluencia.
Volviendo al original de r ∗ se obtiene la función de relajación r(t) del modelo, en la que se introduce el parámetro τr , que se
define como el tiempo característico de relajación:
176 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

ηK ⎡ −
t

τr
τr = r ( t ) = ⎢K + (EH − K ) ⋅ e ⎥ ⋅ h( t ) (7.42)
EH + E K ⎢⎣ ⎥⎦

Al dividir τr por τf se obtiene τr / τ f = K / EH , con lo que se ve que el tiempo característico de relajación es menor que el de
fluencia, por lo que se concluye que la relajación es un fenómeno más rápido que el de fluencia.
El modelo alternativo de la Figura 7.5 se puede resolver aplicando la misma operativa:
EZ
− ⋅t
∗ 1 ηZ
r =K+ r ( t ) = (K + EZ ⋅ e ) ⋅ h( t ) (7.43)
1 1
+
ηZ ⋅ p E Z
Si K + EZ = E y τr = ηZ / E Z , se obtiene la función de relajación siguiente:
t

τr
r ( t ) = [K + (E − K ) ⋅ e ] ⋅ h( t ) (7.44)
Estas expresiones demuestran que los dos modelos de la Figura 5.5 son equivalentes. El interés del modelo estriba en
que es la base de la función de fluencia propuesta por el CEB-FIP, en la que se deriva un modelo no lineal al considerar
que los coeficientes del modelo de Zener no son constantes y dependen de los factores habituales que influyen en las
deformaciones de fluencia, tales como humedad relativa, temperatura de curado, relación agua/cemento, etc.
MODELO DE BURGER
Se construye conectando en serie el cuerpo de Maxwell y el de Kelvin-Voigt. Aplicando las reglas de conexión en serie y en
paralelo ya descritas, se pueden obtener las funciones de fluencia y relajación de la forma siguiente:
1 1 1 1 EM ⋅ ηM ⋅ (EK + ηK ⋅ p) a+ b⋅p
f∗ = + + r∗ = ∗
= = (7.45)
E M ηM ⋅ p E K + ηK ⋅ p f ηM ⋅ (E K + η K ⋅ p ) + E M ⋅ (E K + ηK ⋅ p ) ⋅ E M ⋅ η M c + d⋅p
Donde los coeficientes (a, b, c, d) valen:
a = EM ⋅ ηM ⋅ EK b = EM ⋅ ηM ⋅ ηK c = ηM ⋅ EK + EM ⋅ EK + EM ⋅ ηM d = ηM ⋅ ηK + EM ⋅ ηK (7.46)
La transformada de la función de relajación se puede expresar teniendo en cuenta la ecuación (7.45):
c
a b p
r∗ = ⋅ d + ⋅ (7.47)
c p+ c d p+ c
d d
Volviendo a los originales de la transformada de Carson-Laplace:
c c c
a − ⋅t b − ⋅t a ⎛ b a ⎞ − ⋅t
r ( t ) = ⋅ (1 − e d ) + ⋅ e d r(t ) = + ⎜ − ⎟ ⋅ e d (7.48)
c d c ⎝d c⎠
En cuanto a la función de fluencia, volviendo a los originales se obtiene de manera inmediata:
EK
− ⋅t
1 t 1
f (t) = + + ⋅ (1 − e ηK ) (7.49)
EM ηM EK

Figura 7.6. Modelo de Burger.


CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 177

7.12. MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN


7.12.1. Introducción
A continuación se hacen algunas indicaciones sobre la modelización normalmente aceptada para las deformaciones
diferidas del hormigón, de tipo viscoelástico, denominadas deformaciones de fluencia. Por su interés histórico, se estudiará
la deformación resultante del ensayo uniaxial de tracción-compresión, conectando la teoría de los modelos reológicos con
las recomendaciones CEB-FIP (1970), una de los primeros modelos, propuesto por Courbon (1975) para el estudio del
problema de la fluencia en el hormigón.
Experimentalmente se ve que el comportamiento viscoelástico del hormigón no es lineal. La no linealidad aparece en
ensayos a carga constante donde, para solicitaciones de un mismo signo, J(σ 0 , t 0 , t ) depende de σ 0 y es función
creciente de σ 0 . No obstante si σ 0 < 0,4 ⋅ fck , es decir, para tensiones menores del 40 % de la resistencia característica,
se puede admitir la linealidad de la deformación de fluencia:
J(σ0 , t 0 , t ) = J( t 0 , t ) (7.50)
Siendo la solicitación la tensión σ , se impone una historia de tensiones:
σ( t ) = σ 0 ⋅ [h( t − t 0 ) − h( t − t 1 )] t 0 < t 1 (7.51)
La respuesta que observada en deformaciones es la siguiente:
• Si t < t 1 el diagrama corresponde al ensayo de fluencia.
• Si t = t 1 hay retorno instantáneo de la deformación, es decir, elasticidad instantánea, de amplitud igual al salto
para t = t 0 , si la elasticidad instantánea del material es invariable.
• Si t > t 1 se produce la fluencia diferida en descarga.

Figura 7.7. Componentes de la deformación de fluencia.

Sin embargo, se observa que en el hormigón la respuesta no se corresponde con la ecuación:


ε( t ) = σ 0 ⋅ [J( t 0 , t ) − J( t 1 , t )] (7.52)

Este comportamiento se debe a la no reversibilidad de la fluencia, a la falta de validez del principio de superposición o a
ambas causas a la vez. A pesar de ello, se considera la hipótesis de fluencia lineal como aceptable en los casos habituales
del cálculo de estructuras y siempre que el rango de tensión sea menor que 0,4 ⋅ fck . Por tanto, el comportamiento
viscoelástico del hormigón se puede modelizar linealmente mediante la función de fluencia J( t 0 , t ) , obtenida en el ensayo de
compresión simple.
7.12.2. Modelo CEB-FIP 1970
La forma propuesta para la función de fluencia J( t 0 , t ) es del tipo:
1
J( t 0 , t ) = ⋅ [1 + ϕ( t 0 ) ⋅ β( t − t 0 )]⋅ h( t − t 0 ) (7.53)
Ec (t 0 )
Donde β(0) = 0 y β(∞) = 1 . El módulo E c ( t 0 ) define la elasticidad instantánea del material en t 0 :
1
Ec ( t 0 ) = = R( t 0 , t 0 ) (7.54)
J( t 0 , t 0 )
Admitiendo para el módulo elástico E c ( t 0 ) en el instante t 0 de aplicación de la carga el valor:
Ec ( t 0 ) = 5490 ⋅ fcm ( t 0 ) en [MPa] (7.55)
178 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Donde fcm ( t 0 ) es la resistencia a compresión para t 0 , obtenida a partir de fcm ( t 0 = 28 días) en probeta cilíndrica de 150
mm de diámetro y 300 mm de altura, almacenada en agua a 18-22 ºC y ensayada a los 28 días (normas ISO 1920, ISO
2736/2 e ISO 4012). El envejecimiento del material se contempla en los valores de [ ϕ( t 0 ),E c ( t 0 ) ], puesto que t 0
representa el instante en el que se aplica la carga:
E (t ) E (t )
ϕ( t 0 ) ⋅ β( t − t 0 ) = c 0 ⋅ ϕ 28 ( t 0 ) ⋅ β( t − t 0 ) = c 0 ⋅ ϕ 28 ( t 0 , t )
E c 28 E c 28 (7.56)
ϕ 28 ( t 0 ) = K c ⋅ K b ⋅ K e ⋅ K d ( t 0 )
Los coeficientes [ K c ,K b ,K e ] dependen de las condiciones climáticas (humedad relativa), composición del hormigón y
espesor medio de la pieza. El coeficiente K d ( t 0 ) depende de la edad del hormigón al cargar. El valor ϕ( t 0 ) varía en el
rango de 0,6 ≤ ϕ( t 0 ) ≤ 6 y suele valer 2 en las aplicaciones habituales del cálculo de estructuras. Para t = ∞ , de la
ecuación (7.53) se obtiene lo siguiente:
1
J( t 0 , ∞) = ⋅ [1 + ϕ( t 0 )] (7.57)
Ec ( t 0 )
El valor E c∞ ( t 0 ) = 1/ J( t 0 , ∞) define la elasticidad diferida en el ensayo de fluencia y recibe el nombre de módulo elástico
diferido para la edad de puesta en carga t 0 :
E( t 0 )
= 1 + ϕ( t 0 ) ≈ 3 (7.58)
Ec∞ ( t 0 )
Entrando de nuevo en la ecuación (7.53) con el valor anterior, se obtiene:
⎡ 1 ⎛ 1 1 ⎞ ⎤
J( t 0 , t ) = ⎢ + ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ β( t − t 0 )⎥ ⋅ h( t − t 0 ) (7.59)
⎢⎣ E c (t 0 ) ⎝ E c∞ ( t 0 ) E c ( t 0 ) ⎠ ⎥⎦

7.12.3. Comportamiento viscoelástico lineal sin envejecimiento


Cuando el hormigón se carga a una edad muy grande, se puede considerar que el carácter de material con envejecimiento
desaparece ya que los módulos elásticos E c ( t 0 ) y Ec∞ ( t 0 ) pueden considerarse independientes de la edad t 0 del
hormigón al aplicar la carga:
⎡1 ⎛ 1 1 ⎞ ⎤
J( t 0 , t ) = ⎢ + ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ β( t − t 0 )⎥ ⋅ h( t − t 0 ) (7.60)
⎢⎣ E c ⎝ E c∞ E c ⎠ ⎥⎦
La ecuación anterior es del tipo:
⎡1 ⎛ 1 1⎞ ⎤
f ( t ) = ⎢ + ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ ρ( t )⎥ ⋅ h( t ) (7.61)
⎣⎢ E ⎝ E c∞ E ⎠ ⎦⎥
Si se adopta para β la expresión:
β( t ) = 1 − e −ρ⋅t (7.62)
Entonces, se obtiene para la función de fluencia J( t 0 , t ) la expresión siguiente:
⎧⎪ 1 ⎛ 1 1 ⎞ ⎫
J( t 0 , t ) = ⎨ + ⎜⎜ − ⎟ ⋅ [1 − e −ρ⋅( t − t 0 ) ]⎪⎬ ⋅ h( t − t 0 ) (7.63)

⎪⎩ Ec ( t 0 ) ⎝ Ec∞ ( t 0 ) Ec ( t 0 ) ⎠ ⎪⎭
Si el instante t 0 en que se aplica la carga es suficientemente grande, es decir, se trata de un hormigón viejo, entonces:
⎧⎪ 1 ⎛ 1 1⎞ ⎫⎪
J( t 0 , t ) = ⎨ + ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ [1 − e −ρ⋅t ]⎬ ⋅ h( t − t 0 ) (7.64)
⎪⎩ Ec ⎝ Ec∞ Ec ⎠ ⎪⎭

Con lo que se obtiene de nuevo la ecuación (7.61) correspondiente a un material sin envejecimiento, siendo
ρ( t ) = 1 − e −ρ⋅( t − t 0 ) ≈ 1 - e −ρ⋅t . Este resultado confirma que el comportamiento viscoelástico uniaxial del hormigón sin
envejecimiento se modeliza, en el modelo de fluencia CEB-FIP 1970, como el del sólido lineal estándar o modelo de Kelvin-
Voigt con elasticidad instantánea, es decir, se trata del modelo de Kelvin-Voigt con elasticidad instantánea, también
denominado modelo de Zener, descrito desde la ecuación (7.39) a la ecuación (7.44), con lo que queda demostrado que el
modelo CEB-1970 tiene su fundamento teórico último en un modelo reológico uniaxial.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 179

7.13. PREDICCIÓN DE LA RETRACCIÓN Y DE LA FLUENCIA EN EL HORMIGÓN


7.13.1. Introducción
El problema de predecir la retracción y la fluencia es algo muy complejo por una serie de factores que producen un cambio
constante de las propiedades del material, factores tales como las reacciones químicas de hidratación de la pasta de
cemento, la conducción de calor, las condiciones ambientales y los efectos no lineales. Las razones para que el hormigón
presente un comportamiento no lineal son múltiples y se pueden resumir en las tres siguientes:
1. Distribución no uniforme de humedad en el canto de la sección transversal, debido a que el curado es más eficaz
en la superficie que en el interior, produciendo un estado de autotensión y una fisuración no uniforme.
2. El hormigón envejece aumentando su módulo de elasticidad y su resistencia característica a compresión con el
tiempo, por lo que la fluencia producida por un incremento o disminución de carga depende de la historia anterior
de carga hasta ese momento.
3. La fluencia es una función no lineal de las tensiones inducidas por ella misma. No obstante esta falta de
linealidad sólo es significativa para una tensión σc > 0,4 ⋅ fck ( t 0 ) , donde fck ( t 0 ) es la resistencia característica a
compresión del hormigón.
Aunque el problema de la fluencia fue descubierto hace ya un siglo, el desconocimiento de los mecanismos físicos de sus
procesos es muy grande como para poder deducir leyes constitutivas en el ámbito de la microestructura del hormigón. No
sucede lo mismo en el ámbito de su macroestructura, donde la gran cantidad de ensayos publicados ha hecho posible
establecer modelos de fluencia que describen el comportamiento global de las grandes estructuras de hormigón.
Históricamente, las líneas de trabajo que más se han desarrollado han sido las tres siguientes:
1. El estudio de las ecuaciones constitutivas del hormigón.
2. La organización de los datos experimentales existentes.
3. Las técnicas de optimización de los datos por ordenador.
El problema de establecer el comportamiento diferido del hormigón en una estructura se puede resolver utilizando las dos
aproximaciones siguientes:
1. Mediante la estimación de la deformación de fluencia de la sección transversal media, considerando una
humedad relativa y un espesor ficticio medios globales en el elemento.
2. Mediante la estimación de la fluencia punto a punto, con la filosofía del método de los elementos finitos y
teniendo en cuenta el estado local de tensión, humedad y fisuración.
Las propuestas normativas que se han desarrollado hasta ahora han tomado en consideración la primera forma de abordar
el problema, sin considerar la interrelación existente entre los mecanismos de retracción, tensión elástica y fluencia así como
su variación con el canto de la sección transversal. No obstante se trata de una aproximación suficiente como para ser
incorporada en una norma de cálculo. Este tipo de modelos pueden ser usados como una primera aproximación en el marco
de una solución al problema mediante elementos finitos. Las propuestas históricas más importantes, hasta la publicación
del Código Modelo 2010 (MC), han sido estas:
1. CEB-1970.
2. CEB-1978, según propuestas de Rüsch y Jungwirth.
3. ACI-209, basada en las propuestas de Branson.
4. Modelo de Bazant-Panula.
5. CEB-FIP, Código Modelo 1990 (MC).
7.13.2. Retracción
Se suele aceptar en general que el conocimiento de algunos parámetros de composición del hormigón es suficiente para
evaluar la retracción. La propuesta de Bazant-Panula tiene en cuenta con detalle la influencia de los diferentes parámetros
en el valor de la retracción. Los modelos CEB-1978 y CEB-1990 tienen en cuenta la composición de la mezcla de forma
indirecta mediante el parámetro de consistencia o docilidad.
7.13.3. Fluencia
MODELOS DE FLUENCIA LINEAL
Estos modelos suponen que las deformaciones de fluencia que se producen bajo tensión constante están relacionadas
linealmente, aceptando implícitamente el principio de superposición. Experimentalmente se aprecia que la linealidad es
aplicable a un amplio rango de tensiones, produciéndose las desviaciones más importantes para tensiones altas, con
variaciones importantes de humedad o temperatura o ante condiciones de reversibilidad de deformaciones, siendo estas
últimas poco habituales.
180 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

FLUENCIA BÁSICA Y FLUENCIA HIGROMÉTRICA


La fluencia básica se define como la que tiene lugar en condiciones de humedad constante y la fluencia higrométrica cuando
se produce intercambio de humedad. Los modelos que siguen a continuación (1, 2, 3 ,5) tratan ambos tipos de fluencia con
una única formulación, teniendo en cuenta el efecto de la humedad ambiente mediante coeficientes correctores. El modelo
4, de Bazant-Panula trata ambas deformaciones de fluencia mediante una formulación separada.
ENVEJECIMIENTO Y FORMA DE LAS CURVAS DE FLUENCIA
En cuanto al problema del envejecimiento hay dos tendencias en las diferentes propuestas para la función de fluencia: el
modelo producto y el modelo suma.
1º/ Modelos ACI, CEB-1970, Bazant-Panula, CEB-1990, de producto
Basados en una formulación tipo Maslov-Aroutiounian en donde el efecto de la edad t 0 en el momento de puesta en
carga, sobre la fluencia producida en el instante t, se introduce a través de una función de envejecimiento continua y
decreciente f1( t 0 ) dependiente de t 0 , que multiplica a la función f2 ( t − t 0 ) continua y creciente, que da la
dependencia respecto a la duración de la carga ( t − t 0 ). Ambas funciones son de tipo potencial en el modelo Bazant-
Panula. Aquí la función f1( t 0 ) separa la deformación total dependiente de la carga en componentes aditivas ligadas a
los diferentes mecanismos de fluencia. La función de fluencia J se expresa con una ecuación del tipo:
J ( t 0 , t ) ≈ f1 ( t 0 ) ⋅ f2 ( t − t 0 ) (7.65)
2º/ Modelo CEB-1978, de suma
Adopta una expresión tipo suma en la que la deformación total en el tiempo t se divide en varias componentes,
interpretando el comportamiento viscoelástico del hormigón como combinación de dos teorías principales:
1. Teorías de leyes hereditarias: En materiales sin envejecimiento consideran la fluencia como una
deformación elástica diferida reversible ε d , independiente de la edad de puesta en carga t 0 , y por tanto
dependiente sólo de la duración de la carga ( t − t 0 ).
2. Teorías del envejecimiento: Consideran la fluencia como una deformación plástica diferida irreversible ε f
que depende de la edad del hormigón t 0 en la puesta en carga.
Lo anterior implica separar la deformación de fluencia en dos partes, modelizadas con funciones continuas y
crecientes: una deformación de fluencia elástica diferida reversible f3 ( t − t 0 ) y una deformación de fluencia
plástica diferida irreversible ε f = [ f4 ( t ) − f4 ( t 0 )] :
J ( t 0 , t ) ≈ f3 ( t − t 0 ) + [ f4 ( t ) − f4 ( t 0 )]
f4 ( t ) − f4 ( t 0 ) = f5 ( t ) + [ f6 ( t ) − f6 ( t 0 )] (7.66)

Donde la deformación ε fi = f5 ( t ) es la deformación plástica rápida inicial, que se desarrolla muy rápido en las
primeras 24 horas, justo después de la puesta en carga. El término [ f6 ( t ) − f6 ( t 0 )] es la deformación de fluencia
plástica remanente (básica + higrométrica), desarrollada después de las primeras 24 horas de la puesta en carga.
J ≈ f3 ( t − t 0 ) + f5 ( t 0 ) + [ f6 ( t ) − f6 ( t 0 )] (7.67)
Parece ser que algunos resultados obtenidos por la física de materiales favorecen la formulación tipo 1, ver CEB
(1984), y, por esta razón, el modelo CEB-1990 opta por un modelo producto, abandonando el modelo suma
planteado en el modelo CEB-1978.

FORMA DE LAS CURVAS DE FLUENCIA


Las curvas de fluencia medidas en equilibrio higrométrico, es decir, a humedad constante (fluencia básica ε fb ) y
representadas en una escala logarítmica del tiempo t, desde el instante de carga t 0 , presentan una pendiente
significativa de varias veces el orden de magnitud de ( t − t 0 ), desde 0,01 segundos hasta varias décadas al menos.
Esto indica que la variación es muy amplia y además no hay constancia de la existencia de curvas de fluencia reales
que alcancen valores asintóticos.
Las curvas de fluencia básica J cumplen cuatro limitaciones matemáticas que representan su carácter creciente, el
respeto al 2º principio de la termodinámica, el principio de memoria evanescente y la forma de endurecimiento o
velocidad de deformación de fluencia del hormigón:
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 181

1. Las curvas de fluencia básica J son siempre monótonas crecientes:


∂J( t 0 , t )
≥0 (7.68)
∂t
2. Para una edad t 0 dada, en el momento de aplicar la carga, la función de fluencia es una función cóncava hacia
abajo respecto a la variable tiempo t:
2
∂ J( t 0 , t )
≤0 (7.69)
∂t 2
3. La función de fluencia es monótona decreciente con el envejecimiento:
⎡ ∂J( t 0 , t ) ⎤
⎢ ⎥ ≤0 (7.70)
⎣ ∂t 0 ⎦( t − t ) 0

4. Para la duración de la carga ( t − t 0 ) , el efecto de la edad en el momento de la puesta en carga influye en el


sentido de reducir la deformación para edades t 0 crecientes de carga. La reducción de deformación, debida a la
edad de carga, decrece con t 0 :
⎡ ∂ 2 J( t 0 , t ) ⎤
⎢ 2 ⎥ ≥0 (7.71)
⎣ ∂t 0 ⎦ t - t 0
Las diferentes propuestas difieren en la tendencia a largo plazo. La formulación de Bazant-Panula no tiene valor asintótico
para la fluencia básica. Las propuestas C.E.B. tampoco tienen valores asintóticos, ya que sus curvas J de fluencia básica
son para intervalos temporales finitos. Todas las propuestas respetan las condiciones (7.68) a (7.71) y uno de los puntos de
discusión consiste en establecer si deben respetar la desigualdad siguiente:
⎡ ∂J( t 0 , t ) ⎤ ⎡ ∂J( t 0 , t ) ⎤
⎢ ∂t ⎥ − ⎢ ⎥ ≥ 0 ∀ t 2 > t1 (7.72)
⎣ ⎦ t 0 = t 2 ⎣ ∂t ⎦ t 0 = t 1
Esta condición equivale a imponer la no divergencia de las curvas de fluencia para diferentes edades de carga, condición
que es necesaria para poder obtener curvas de recuperación de fluencia acordes con las predicciones del principio de
superposición y cuando éste se aplica al caso de una recuperación continua de la deformación. El principio de superposición
no se puede aplicar en los casos de recuperación de deformación, producida al retirar el conjunto de fuerzas aplicadas. Esta
recuperación total es la suma de la recuperación instantánea y de la diferida. Hay que señalar que cualquier desviación del
principio de superposición es un efecto no lineal, que sólo se puede tratar con modelos no lineales. La aplicación del
principio de superposición a curvas experimentales de fluencia para evaluar el efecto de las descargas conduce a curvas no
monótonas que no respetan (7.72), con lo que muestran divergencia. Hace falta una condición adicional que implique que,
para edades muy grandes, las diferencias que se obtendrían en la velocidad de desarrollo de la deformación de fluencia,
para cargas aplicadas en edades tempranas diferentes, sea prácticamente despreciable. Por ello, las curvas de fluencia
deben ser paralelas para valores suficientemente elevados de la duración ( t − t 0 ) de la carga, es decir:
∂J( t 0 , t )
lim =0 (7.73)
t →∞ ∂t 0 ∂t

Figura 7.8. Divergencia de las curvas de fluencia.


182 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

TENSIONES MULTIAXIALES
Todos los modelos admiten la constancia del coeficiente de Poisson por lo que se puede restringir el problema de las
curvas de tensión-deformación-edad del hormigón al caso uniaxial.
INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS QUE DEFINEN EL MATERIAL
Los diferentes modelos difieren en los parámetros a tener en cuenta para estimar la fluencia:
1. En la versión simplificada del modelo Bazant-Panula, la fluencia básica se calcula en función de parámetros
ligados a la resistencia media a compresión del hormigón fcm . La fluencia higrométrica se hace depender de
parámetros de composición de la mezcla.
2. El CEB-1978 y CEB-1990 consideran que el envejecimiento depende de fcm y de la consistencia de la mezcla,
en lugar de depender de parámetros de composición de la misma.
TAMAÑO DEL ÁRIDO, HUMEDAD Y TEMPERATURA
Se tienen en cuenta de forma distinta por los diferentes modelos y con distintos grados de aproximación. Todos los
modelos desprecian los efectos no lineales debidos a los fenómenos de curado del hormigón, excepto una ampliación
posterior del modelo Bazant-Panula. En el modelo Bazant-Panula el efecto de la temperatura se considera de forma
separada en fluencia básica y en fluencia higrométrica. En los demás modelos tipo CEB-ACI no se hace esta distinción,
ya que trabajan con fluencia higrométrica y no con fluencia básica, siendo suficiente una estimación global de la
temperatura, el tamaño de árido y la humedad.
7.13.4. Definiciones básicas
DEFORMACIÓN TOTAL DE ORIGEN TENSIONAL Y DEFORMACIÓN DE FLUENCIA A TENSIÓN CONSTANTE
Si σ 0 es una tensión constantemente aplicada, se designa por ε( t 0 , t ) la deformación total en el tiempo t originada por esta
misma tensión constante σ 0 actuando a partir de t 0 . Se puede establecer la igualdad de deformaciones siguiente:
σ0
ε( t 0 , t ) = + εc (t 0 , t ) (7.74)
Ec (t 0 )

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• σ 0 / Ec ( t 0 ) es la deformación inicial en el tiempo t 0 .
• E c ( t 0 ) es el módulo de elasticidad inicial en t 0 .
• ε c ( t 0 , t ) es la deformación de fluencia en el tiempo t.
DEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN DE FLUENCIA J
La función de fluencia J es la deformación a tiempo t para una tensión unidad constante, actuando desde el tiempo t 0 :

ε( t 0 , t ) 1 ε (t ,t) 1 ⎡ ε (t ,t) ⎤
J( t 0 , t ) = = + c 0 = ⋅ ⎢1 + Ec ( t 0 ) ⋅ c 0 ⎥ (7.75)
σ0 Ec ( t 0 ) σ0 Ec ( t 0 ) ⎣ σ0 ⎦

Donde el valor εc ( t 0 , t ) /σ0 se define en función del denominado coeficiente ϕ de fluencia.


COEFICIENTE DE FLUENCIA
En los modelos de fluencia se encuentran dos definiciones del coeficiente ϕ de fluencia:
1. Definición ACI, Bazant-Panula
Es la relación entre la deformación de fluencia a tiempo t y la deformación inicial a t 0 :
εc (t 0 , t )
ϕ0 ( t 0 , t ) = (7.76)
σ 0 /Ec ( t 0 )
2. Definición del CEB
Es la relación entre la deformación de fluencia a tiempo t y la deformación inicial para tensión aplicada a 28 días,
siendo Ec 28 módulo de elasticidad inicial a 28 días:
εc (t 0 , t)
ϕ28 ( t 0 , t ) = (7.77)
σ 0 /E c 28
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 183

De acuerdo con la definición del coeficiente de fluencia, se obtienen las funciones de fluencia siguientes:
1. Modelos ACI, Bazant-Panula
1
J( t 0 , t ) = ⋅ [1 + ϕ0 ( t 0 , t )] (7.78)
Ec ( t 0 )
2. Modelos CEB
1 ϕ (t , t )
J( t 0 , t ) = + 28 0 (7.79)
Ec ( t 0 ) Ec 28
Por lo que la relación que liga ambos coeficientes de fluencia es de la forma siguiente:
Ec 28
ϕ28 ( t 0 , t ) = ⋅ ϕ0 ( t 0 , t ) (7.80)
Ec ( t 0 )

7.13.5. Modelo CEB-1970


La deformación total por unidad de tensión constantemente aplicada o función de fluencia, se define como:
1 ϕ (t , t )
J( t 0 , t ) = + 28 0 (7.81)
Ec ( t 0 ) Ec 28

El módulo de deformación inicial en el tiempo t 0 de aplicación de la carga se correlaciona con f cm ( t 0 ) :

Ec ( t 0 ) = 5490 ⋅ fcm ( t 0 ) [MPa] (7.82)

La dependencia de t 0 es decir, el aumento de fcm con t 0 se proporciona en la Tabla 7.2, en la que se tiene en cuenta el
tipo de cemento utilizado para fabricar el hormigón:

Tabla 7.2. Aumento de la resistencia característica media con el tiempo según el tipo de cemento.

EDAD DEL
3 7 28 90 360
HORMIGÓN
CP NORMAL 0,40 0,65 1,00 1,20 1,35
CP RÁPIDO 0,55 0,75 1,00 1,15 1,20

El coeficiente de fluencia tiene en cuenta varios efectos mediante unos coeficientes individuales:
ϕ 28 ( t 0 , t ) = ϕ 28 ( t 0 ) ⋅ β( t − t 0 ) = K c ⋅ K b ⋅ K e ⋅ K d ( t 0 ) ⋅ K t ( t − t 0 ) (7.83)

• ( K c ,K b ,K e ) son la humedad relativa, la composición de mezcla y el tamaño del elemento, respectivamente.


• K d ( t 0 ) envejecimiento, función de la edad de carga t 0 , de la temperatura y de la velocidad de endurecimiento
del hormigón o velocidad de disminución del desarrollo de la fluencia.
• K t ( t − t 0 ) velocidad de desarrollo de la deformación de fluencia, dependiente del espesor.

7.13.6. Modelo CEB-1978


Se puede encontrar en el Código Modelo CEB-FIP 1978, en el Anejo e. Existe un modelo CEB-78 mejorado y un modelo
suma revisado, sobre la base CEB-78.
COMPONENTES DE LA DEFORMACIÓN DE FLUENCIA
Se va a pasar revista a las diferentes partes de la función de fluencia, en la que aparecen unas componentes que
representan cada parte de la deformación con una filosofía de modelo suma:
1. Deformación inicial: Es la que se mide entre 30 y 60 segundos tras la puesta en carga, es decir, desde
t − t 0 = 30 a 60 s, lo que equivale a 0,5 × 10−3 días.
1 β (t )
J( t 0 , t 0 ) = = i 0 (7.84)
Ec ( t 0 ) Ec 28
184 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Donde E c ( t 0 ) es el módulo de elasticidad inicial, que se obtiene aumentando un 25 % el módulo de elasticidad


inicial calculado a partir de la resistencia a compresión media en probeta cilíndrica fcm ( t 0 ) :
Ec ( t 0 ) = 1,25 ⋅ Ecm ( t 0 )
Ecm ( t 0 ) = 9,5 ⋅ 3 fcm ( t 0 ) fck = fcm (28) f cm ( t 0 ) en [MPa] (7.85)

La variación de fcm ( t 0 ) se toma de la Tabla 7.2 que da la dependencia con el parámetro adimensional
βc ( t 0 ) = fcm ( t 0 ) / fcm∞ , según la edad de puesta en carga t 0 . La dependencia de la deformación inicial en el
momento de carga viene dada por:
1 β (t ) 1 β (28)
= i 0 = ⋅3 c (7.86)
Ec (t 0 ) Ec 28 Ec 28 βc ( t 0 )

Se han propuesto también los valores siguientes:


1 1
f (t ) ⎛ t ⎞ 2,45 ⎡ 28 ⎤ 2,45
β c ( t 0 ) = cm 0 = ⎜⎜ 0 ⎟⎟ f cm (28) = f cm (∞) ⋅ ⎢ ⎥ (7.87)
f cm (∞) ⎝ t 0 + 47 ⎠ ⎣ 28 + 47 ⎦
2. Deformación inicial rápida: La que tiene lugar el primer día, tras aplicar la carga, y que es parcialmente
irrecuperable. Se tiene el valor βa 2 = 1 para t - t 0 ≥ 1 día, con lo que:
β a ( t 0 , t ) β a1 ( t 0 ) ⋅ β a 2 ( t − t 0 ) β a ( t 0 )
= = βa ( t 0 ) = 0,8 ⋅ [1 − βc ( t )] ⋅ [1 − βc ( t 0 )] (7.88)
E c 28 E c 28 E c 28
La deformación inicial rápida en los primeros días representa una parte importante sólo para puesta en carga a
edades tempranas. La función β a1 ( t 0 ) decrece rápidamente con la edad de carga, por el rápido decrecimiento
de β c ( t 0 ) . En los modelos mejorado y revisado CEB-1978, para βa ( t 0 ) se manejan las expresiones siguientes:
β a ( t 0 ) = 0,4 ⋅ (1 − 0,2 ⋅ log t 0 ) ⋅ β c 0 ≥ 0 versión mejorada CEB-78
β a ( t 0 ) = 0,4 ⋅ (1 − 0,3 ⋅ log t 0 ) ⋅ β c 0 ≥ 0 versión revisada CEB-78 (7.89)
Otras formas de expresar la función β a ( t 0 ) , realizando aproximaciones del valor β c ( t 0 ) , son:
3 1
1 ⎛ t0 ⎞2 ⎛ t ⎞ 2,45
βc ( t 0 ) = ⋅ ⎜⎜ ⎟ βc ( t 0 ) = ⎜⎜ 0 ⎟⎟ (7.90)
1,276 ⎝ 4,2 + 0,85 ⋅ t 0 ⎟⎠ ⎝ 47 + t 0 ⎠
3. Deformación elástica diferida: Depende de la deformación inicial producida a los 28 días, que se controla
mediante el coeficiente de elasticidad diferida (ϕd = 0,4) . Su incremento con el tiempo se regula mediante la
función β d ( t − t 0 ) :
ϕd ⋅ βd (t − t 0 )
(7.91)
E c 28

Para la función βd ( t − t 0 ) se considera la expresión analítica siguiente:


1
⎛ t − t 0 ⎞ 4 ,2
β d ( t − t 0 ) = ⎜⎜ ⎟⎟ (7.92)
⎝ t − t 0 + 328 ⎠
4. Deformación plástica diferida: Deformación irrecuperable, dependiente del tiempo y correlacionada con
parámetros ambientales (humedad relativa), con las dimensiones de la pieza y con la consistencia del hormigón,
a través de los coeficientes ( ϕf 1 , ϕf 2 ). En su incremento con el tiempo influyen las dimensiones y la humedad
relativa, a través de la función β f ( t ) − β f ( t 0 ) :
ϕ f ⋅ [β f ( t ) − β f ( t 0 )]
(7.93)
E c 28
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 185

El coeficiente ϕf recibe el nombre de coeficiente de viscosidad o coeficiente de flujo y se expresa en función de


otros dos coeficientes:
⎡ 0,357 ⎛ h00 ,1667 ⎞⎤
−5 ⎜ ⎟⎥
ϕ = ϕf 1 ⋅ ϕf 2 ϕ f 1 = 4,45 − 0,035 ⋅ HR ϕ f 2 = e ⎢⎢⎣ 4,4×10 ⋅h0 -
h0
−L n
⎜ 2 ,6

⎟⎥
⎠⎦
(7.94)
Donde HR es la humedad relativa en [%] y h0 el espesor ficticio del elemento en [cm]. El coeficiente β f ( t ) se
puede expresar mediante una función que depende del tiempo t actual de cálculo y de dos coeficientes ( K1 ,K 2 ),
que son funciones del espesor ficticio h0 :
K 2 ( h0 ) 5,02 1,1
⎡ t ⎤ h0
+ Ln ( 6 ,95⋅h10, 25 ) 0 ,00144⋅h 0 −
h0
− Ln (1,005⋅h 00 , 2954 )
βf ( t ) = ⎢ ⎥ K1(h0 ) = e K 2 (h0 ) = e (7.95)
⎣ t + K 1 ( h0 ) ⎦
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
La influencia de la temperatura en la velocidad de hidratación y, por tanto, en el envejecimiento (ya que el aumento de
temperatura acentúa el envejecimiento), se tiene en cuenta mediante un cambio en la escala de tiempo. No obstante, el
modelo no prevé el caso de curado acelerado al vapor. El valor t 0 es la edad corregida en [días], que tiene en cuenta el tipo
de cemento y el efecto de la temperatura ambiente durante el fraguado del hormigón, si ésta es muy diferente de 20ºC. Para
la etapa actual Δt m en la que la temperatura media ambiente es T( t m ) la edad corregida vale:
tm
α
t0 =
30 o C
⋅ ∑[T(t
0
m ) + 10 ]⋅ Δt m (7.96)

• α es un coeficiente que toma los valores siguientes:


- α = 1 para cementos normales de fraguado lento.
- α = 2 para cementos de fraguado rápido.
- α = 3 para cementos de fraguado rápido y alta resistencia.
• T es la temperatura media diaria del hormigón en [ºC].
• Δt m es el número de días en que la temperatura media diaria ha resultado ser T.
ESPESOR FICTICIO
El espesor ficticio se define con la expresión siguiente:
2 ⋅ Ac
h0 = λ ⋅ (7.97)
u
Donde λ es un coeficiente dependiente de las condiciones ambientales según cuadro adjunto, A c es el área de la sección
transversal del elemento y u el perímetro de la sección transversal en contacto con la atmósfera. En todas las fórmulas
donde interviene h0 , éste se expresa en [cm]. Para el caso de una sección transversal en forma de cajón cerrado, se
consideran tres casos, según el grado de ventilación del interior del cajón:
2 ⋅ Ac b ⋅ d + b ⋅ d + 2 ⋅ b ⋅ di
1. Totalmente ventilado: h0 = λ ⋅ = λ⋅ 0 0 u u (7.98)
u b 0 + d + b i + di
2 ⋅ Ac b ⋅ d + b ⋅ d + 2 ⋅ b ⋅ di
2. Débilmente ventilado (HR = 50 %): h0 = λ ⋅ = λ⋅ 0 0 u u (7.99)
u b0 + d + 0,5 ⋅ (bi + di )
2 ⋅ Ac b ⋅ d + b ⋅ d + 2 ⋅ b ⋅ di
3. No ventilado: h0 = λ ⋅ = λ⋅ 0 0 u u (7.100)
u b0 + d

Figura 7.9. Espesor ficticio en una sección cajón.


186 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

FUNCIÓN DE FLUENCIA
La función de fluencia se define así:
1
J( t 0 , t ) = ⋅ [β i ( t 0 ) + β a ( t 0 ) + 0,4 ⋅ β d ( t − t 0 ) + [ ϕ f ⋅ β f ( t ) − β f ( t 0 )]] (7.101)
E c 28
RETRACCIÓN
La deformación de retracción que tiene lugar en el intervalo de tiempo ( t − t 0 ) se calcula como:
ε s ( t 0 , t ) = ε s 0 ⋅ [β s ( t ) − β s ( t 0 )] (7.102)
Donde ε s 0 es el coeficiente básico de retracción que se expresa como producto de dos coeficientes:
ε s 0 = ε s1 ⋅ ε s 2
ε s1 = (0,000775 ⋅ HR 3 − 0,1565 ⋅ HR 2 + 11,0325 ⋅ HR − 303,25) ⋅10 −5
0 ,32 ⎛ h 00 , 251 ⎞
0 ,00174⋅h 0 − −Ln ⎜ ⎟
h0 ⎜ 1,9 ⎟
εs2 = e ⎝ ⎠
(7.103)

Donde h0 es el espesor ficticio en [cm], los tiempos se expresan en [días] y HR es la humedad relativa en [%]. El coeficiente
β s ( t ) es una función que da el desarrollo de la retracción con el tiempo y que depende del espesor ficticio h0 :
K 4 ( h0 ) 0 ,32
⎡ t ⎤ − 0 ,00257⋅h 0 +
h0
+ Ln ( 0 ,22⋅h 04 )
βs (t ) = ⎢ ⎥ K 3 (h0 ) = 11,8 ⋅ h0 + 16 K 4 (h0 ) = e (7.104)
⎣ t + K 3 (h 0 ) ⎦
El tiempo t es la edad del hormigón expresada en [días] en el momento considerado de cálculo, corregida tomando α = 1
en todos los casos. El tiempo t 0 es la edad del hormigón en [días], a partir de la cual se considera el desarrollo de la
retracción, tomando también α = 1 en todos los casos. Los parámetros del modelo se dan en función de las condiciones
ambientales resumidas en la Tabla 7.3.

Tabla 7.3. Parámetros del modelo de retracción en función de las condiciones ambientales, Modelo CEB-1978.

HUMEDAD ESPESOR
FLUENCIA RETRACCIÓN
CONDICIONES RELATIVA FICTICIO
AMBIENTALES
HR ϕf 1 εs1 λ

Agua 100% 0,8 0,00010 30


Atmósfera muy
90% 1,0 -0,00013 5
húmeda
Exteriores en general 70% 2,0 -0,00032 1,5
Atmósfera muy seca 40% 3,0 -0,00052 1

7.13.7. Modelo ACI-209


FUNCIÓN DE FLUENCIA
Basándose en los trabajos de Branson (1971), el Comité 209-ACI recomienda la función de fluencia:

1 ⎡ Ec ( t 0 ) ⎤ 1 ⎡ ( t − t 0 ) 0 ,6 ⎤
J( t 0 , t ) = ⋅ ⎢1 + ⋅ ϕ28 ( t 0 , t )⎥ = ⋅ ⎢1 + 0 ,6
⋅ ϕ0 ( t 0 , ∞)⎥ (7.105)
Ec ( t 0 ) ⎣ Ec 28 ⎦ Ec ( t 0 ) ⎣ 10 + ( t − t 0 ) ⎦
Donde t 0 es la edad en [días] del hormigón en el momento de puesta en carga, t es la edad en el instante actual y
ϕ0 ( t 0 , ∞) es el coeficiente de fluencia a tiempo infinito, definido como la relación de la deformación de fluencia a tiempo
infinito y en el instante inicial t 0 de carga (definición ACI). El coeficiente de fluencia depende de la humedad relativa
ambiente, del contenido de cemento del hormigón, del % de áridos finos y del % de huecos.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 187

Se trata de un modelo producto en el que, como ya se ha explicado, una función que depende de la edad de puesta en
carga multiplica a otra función que representa la duración de la carga. El coeficiente multiplicativo ϕ0 ( t 0 , ∞) introduce,
además del efecto de la edad en el momento de la puesta en carga, el efecto de la humedad y del tamaño del elemento.
Esto no está de acuerdo con los resultados de la teoría de la difusión y conduce a una modelización diferente del efecto del
tamaño del elemento sobre el valor de la función de fluencia (traslación en la escala logarítmica del tiempo en lugar de
escalar las ordenadas de la función de fluencia).
El valor del coeficiente de fluencia a tiempo infinito se expresa como un producto de coeficientes:
ϕ0 ( t 0 ,∞) = 2,35 ⋅ K cτ ⋅ K Hc ⋅ K cT ⋅ K Sc ⋅ K Fc ⋅ K cA (7.106)
c
Donde K son unos coeficientes correctores de fluencia, para una edad del hormigón t = 7 días, respecto a las condiciones
estándar del modelo en las que el valor de todos ellos es la unidad, lo que a su vez proporciona un valor de ϕ0 ( t 0 ,7) = 2,35 .
Las condiciones estándar de aplicación del modelo para los elementos de hormigón son las siguientes:
• Asiento de 4 pulgadas o menos.
• 40 % de humedad relativa ambiental.
• Espesor mínimo del elemento de 6 pulgadas o menos.
• Edad de puesta en carga de 7 días para hormigón con curado normal y de 1 a 3 días al vapor.
Si las condiciones no son las anteriores, se definen unos coeficientes correctores de fluencia:
⎧⎪1,25 ⋅ t 0−0,118 curado normal
K cτ = ⎨ − 0 ,095
K Hc = 1,27 − 0,0067 ⋅ HR HR ≥ 40 % humedad relativa
⎪⎩1,13 ⋅ t 0 curado al vapor
⎧1,14 − 0,023 ⋅ Tm duración carga ≤ 1 año
K cT = ⎨ K Sc = 0,82 + 0,067 ⋅ Sc K Fc = 0,88 + 0,0024 ⋅ Fa
⎩1,10 − 0 ,017 ⋅ Tm valores a tiempo infinito
⎧1,00 para A c ≤ 6%

K cA = ⎨
⎪0,46 − 0,090 ⋅ A c para A c > 6%

Donde Tm es el espesor mínimo en [pulgadas], S c es el asiento en [pulgadas], Fa es el % de áridos finos en peso y
A c es el % de huecos en volumen del hormigón. El modelo sólo se puede aplicar a hormigones en los que la puesta en
carga tiene lugar a una edad t 0 ≥ 7 días.

El módulo de elasticidad inicial puede estimarse a partir de la resistencia media a compresión fcm ( t 0 ) y del peso
específico ρ , sólo para el caso de hormigones normales (no ligeros):
E c ( t 0 ) = 0,04326 ⋅ 3 ρ3 ⋅ fcm ( t 0 ) (7.107)
Los valores de E c y fcm se expresan en [MPa] y el valor de ρ en [kg / m3 ] . La evolución del valor de la resistencia
media a compresión en función de la edad del hormigón t 0 es:
t0
fcm ( t 0 ) = ⋅ fcm28 (7.108)
a + b⋅ t0
Donde los parámetros a y b son funciones que dependen del tipo de cemento empleado.
La dependencia de la deformación inicial (para tensión unidad) de la edad de carga se expresa:
1 a + b ⋅ t0 1 β (t ) a + b⋅ t0
= ⋅ = iACI 0 βiACI ( t 0 ) = (7.109)
Ec ( t 0 ) t0 Ec 28 Ec 28 t0

El efecto del envejecimiento en la deformación de fluencia se tiene en cuenta en el coeficiente de fluencia, mediante el
producto de coeficientes:
0 ,6
− 0 ,118 (t − t 0 )
ϕ0 ( t 0 , t ) = ϕ0 ( t 0 , ∞) ⋅ βϕACI ( t − t 0 ) βϕACI ( t − t 0 ) = 1,25 ⋅ t 0 ⋅ (7.110)
10 + ( t − t 0 )0,6
188 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

El coeficiente ϕ0 (7, ∞) depende de parámetros medioambientales, de la composición de la mezcla y del espesor del
elemento, ya descritos con anterioridad (coeficientes K c ). La ecuación (7.110) se ha particularizado para hormigones de
curado normal (coeficiente K cτ ). Cuando el espesor mínimo Tm → 0 el coeficiente K cT → 0,6, ya que un elemento de
espesor infinito equivale a tener un hormigón con una humedad en huecos del 100 %. Dado que el modelo ACI no
satisface esta condición, no se debe aplicar a elementos muy masivos de gran espesor.

DEFORMACIÓN DE RETRACCIÓN
La deformación por retracción que tiene lugar en el intervalo ( t − t 0 ) se calcula como:

t − t0
ε s (t 0 ,t) = ⋅ ε us (7.111)
fc + ( t − t 0 )

Donde aquí t 0 representa la edad en [días] del hormigón cuando termina su curado, fc es una constante y εus es la
deformación de retracción límite a tiempo infinito y se expresa como sigue:

⎧⎪ 0,000800 ⋅ K Hs ⋅ K Ts ⋅ K Ss ⋅ K Bs ⋅ K Fs ⋅ K sA curado normal


εus = ⎨ s s s s s s
(7.112)
⎪⎩ 0,000730 ⋅ K H ⋅ K T ⋅ K S ⋅ K B ⋅ K F ⋅ K A curado al vapor

Los coeficientes K s correctores de retracción valen la unidad para las condiciones estándar, que son:
• Asiento de 4 pulgadas o menos.
• 40% de humedad relativa ambiental.
• Espesor mínimo del elemento de 6 pulgadas o menos.
Para otras condiciones diferentes se tienen los valores siguientes:

⎧⎪1,40 − 0,010 ⋅ HR 40 % ≤ HR ≤ 80 % ⎧ 1,23 − 0,038 ⋅ Tm duración carga ≤ 1 año


K Hs = ⎨ K cT = ⎨
⎪⎩3,00 − 0,030 ⋅ HR 80 % ≤ HR ≤ 100 % ⎩ 1,17 − 0,029 ⋅ Tm valores a tiempo infinito

⎧0,30 + 0,0140 ⋅ Fa para Fa ≤ 50%


K Ss = 0,89 + 0,041⋅ S c K Bs = 0,75 + 0,034 ⋅ Bs K Fs = ⎨
⎩0,90 − 0,0020 ⋅ Fa para Fa ≥ 50%

K sA = 0,95 + 0,0080 ⋅ A c

Donde Bs es el número de sacos de cemento de 94 libras / yarda3 de hormigón. Para los parámetros ( fc , t 0 ) el modelo
recomienda los valores siguientes:
• - fc = 35 días y t 0 = 7 días para curado normal.
• - fc = 55 días y t 0 = 1 − 3 días para curado al vapor.

7.13.8. Modelo Bazant-Panula


INTRODUCCIÓN
El modelo básico obtiene la forma de sus ecuaciones de la teoría de la difusión y de la teoría de la activación de energía.
Los coeficientes que utiliza en sus fórmulas empíricas se obtienen a partir de ensayos, distinguiendo si la fluencia se
produce a humedad constante o variable.
Sus fórmulas son relativamente complicadas al tener en cuenta gran cantidad de factores y una amplia casuística de
aplicación. Tiene en cuenta el efecto de la temperatura en la deformación de retracción y fluencia, el efecto de cargas
cíclicas, el retraso en aplicar la carga respecto al momento de comienzo del curado, el retraso entre el momento del curado
al vapor y el momento de aplicación de la carga, la disminución de fluencia tras el comienzo del curado, el hinchamiento del
hormigón y la retracción del hormigón confinado sin contacto con el exterior.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 189

FUNCIÓN DE FLUENCIA
La versión simplificada de este modelo utiliza como dato único la resistencia a compresión media del hormigón (excepto
en la fluencia higrométrica). Para tener en cuenta el efecto de la humedad, el modelo divide la deformación de fluencia
en tres componentes, considerando fluencia básica, fluencia higrométrica y disminución de fluencia por curado previo:
1
J( t 0 , t ) = + C 0 ( t 0 , t ) + Cd ( t 0 , t, t ) − C p ( t 0 , t, t ) (7.113)
E0
Donde C 0 ( t 0 , t ) es la fluencia básica, Cd ( t 0 , t, t ) la fluencia higrométrica y C p ( t 0 , t, t ) da la disminución de fluencia
debido a un curado previo del hormigón. Esta disminución tiene lugar mucho tiempo después de que el proceso de
curado alcance un estado final estable. El tiempo t 0 es la edad del hormigón en el momento en que queda expuesto
por primera vez a un ambiente tal que dé lugar al inicio del curado. El término de disminución de fluencia C p ( t 0 , t, t ) es
despreciable y puede ser omitido, excepto en el caso en que la sección transversal de hormigón sea muy delgada
(menos de 10 cm) o en el caso de temperaturas que sean muy elevadas.

1. Fluencia básica: La que se produce a una temperatura de referencia de T = 23 ºC y sin intercambio de


humedad del hormigón con el exterior. La deformación de fluencia por unidad de tensión C 0 ( t 0 , t ) se obtiene
como un producto de funciones de tipo potencial, dependientes de la duración de la carga ( t − t 0 ) , y de
funciones de tipo potencial inverso, que representan el efecto de la edad en el instante t 0 de la puesta en carga:
1 1 ϕ
J( t 0 , t ) = + C 0 ( t 0 , t ) = + 1 ⋅ ( t 0−m + α) ⋅ ( t − t 0 ) n (7.114)
E0 E0 E0

El parámetro del material E 0 se denomina módulo asintótico y no representa un módulo real para ninguna
duración de carga, sino que da el valor asintótico de la deformación extrapolada a intervalos de duración de
carga muy cortos. La ecuación (7.114) se puede utilizar para predecir deformaciones totales a largo plazo, así
como las deformaciones para duraciones de carga ( t − t 0 ) muy pequeñas, en cuyo caso se tiene
Ec ( t 0 ) = 1/ J( t 0 , t ) , por lo que para el módulo elástico convencional (estático) se puede tomar un valor de
duración de carga t − t 0 ≈ 0,1 días y para el módulo dinámico t − t 0 = 10 −7 días. Inversamente, si se dispone del
valor del módulo elástico convencional para una duración determinada de carga ( t − t 0 ) y para una edad de
carga t 0 , entonces el cálculo del valor E0 resulta inmediato: el módulo asintótico es aproximadamente igual a
1,5 veces el módulo elástico convencional para un hormigón de 28 días de edad.
Los cinco parámetros que intervienen en la ecuación (7.114) se definen así:
1 0,465 −1,2
= 0,09 + ϕ1 = 0,3 + 15 ⋅ fcm 28
E0 f cm28
(7.115)
1 3/ 4
m = 0,28 + 2
n = 0,115 + 0,00013 ⋅ fcm 28 α = 0,5
fcm 28

El único dato necesario es la resistencia media a compresión a 28 días fcm28 , cuyo valor se expresa en unidades
[ksi] (6895 kN/m 2 ) y 1/ E 0 en [ 10−6 1/ psi ]. Si se conoce un módulo de elasticidad longitudinal convencional,
para una carga aplicada a la edad t 0 y con una duración de dicha carga de ( t - t 0 ), se toman los cuatro
parámetros ( ϕ1 , m, n, α ) de las ecuaciones anteriores. Se substituye el valor 1/E 0 = J( t 0 + 0,1 ; t 0 ) en la ecuación
(7.113) para la temperatura de referencia y se obtiene el valor de E0 . Se puede hacer lo mismo al conocer un
valor de la función de fluencia J( t 0 , t ) , obteniendo 1/ E 0 de la fórmula general de J( t 0 , t ) . En el modelo revisado
considera la misma ecuación para J( t 0 , t ) , pero los cinco parámetros materiales se correlacionan no sólo con la
resistencia media a compresión fcm28 en probeta cilíndrica, sino también con la composición de la mezcla: w/c =
agua/cemento, a/c = áridos finos/cemento y tipo de cemento. Se puede tomar n ≈ 1/ 8 , m ≈ 1/ 3 , α ≈ 0,05 y
ϕ ≈ 3 − 6 , coeficientes obtenidos mediante ensayos. Así, por ejemplo, utilizando la aproximación referida para
los valores ( E0 ,m, α ) y representando el valor y = log [(E 0 ⋅ J − 1)/( t m0 + α)] frente a log( t − t 0 ) se obtiene una
línea recta cuya pendiente es n y su punto de corte con el eje y de ordenadas es ϕ1 .
190 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

2. Fluencia higrométrica: Es el incremento de fluencia que tiene lugar en condiciones de intercambio higrométrico.
El curado intensifica la fluencia cuando actúa de forma simultánea con ésta. Esto se prevé con un término
adicional tipo “deformación de retracción", que se suma a la expresión general de J( t 0 , t ) con el término
C d ( t 0 , t, t ) , donde t 0 es la edad de carga y t es la edad al comienzo del curado. Otros parámetros de los que
depende C d son el espesor o tamaño, la edad del hormigón y su composición. El incremento de fluencia durante
el curado se expresa mediante la fórmula empírica:
m
ϕ′d − 2
Cd ( t 0 , t, t ) = ⋅ t 0 e ⋅ k′h ⋅ ε sh∞ ⋅ Sd ( t 0 , t ) (7.116)
E0
Los diferentes coeficientes se definen en el punto 4, utilizando expresiones de origen experimental.
3. Disminución de fluencia por curado previo: Es importante tener en cuenta la posible exposición del elemento
a un proceso de intercambio higrométrico, previo a la aplicación de la carga para la que se calcula el valor de la
deformación de fluencia. No es lo mismo cargar un elemento previamente sometido a curado que hacerlo
simultáneamente al comienzo del mismo. Esto se tiene en cuenta mediante el término C p ( t 0 , t, t ) que, como ya
se ha señalado, puede ignorarse para elementos de espesores normales por ser despreciable y sólo en
elementos muy delgados (10 cm o menos) o para temperaturas elevadas, llega a alcanzar valores significativos.
La fórmula empírica que da el valor anterior en función de la fluencia básica C 0 ( t 0 , t ) resulta:

Cp ( t 0 , t, t ) = εp ⋅ k′h′ ⋅ Sp ( t 0 , t ) ⋅ C 0 ( t 0 , t ) (7.117)

4. Efecto de la composición de la mezcla en la fluencia: Los coeficientes de la ecuación (7.116) y de la ecuación


(7.117) se expresan mediante una serie de parámetros que definen la composición de la mezcla.
1

⎛ Δτ′ ⎞ 2
ϕ′d = ⎜ 1 + ⎟ ⋅ ϕd k′h = 1 − h1,5 k′h′ = 1 − h2
⎝ 10 ⎠
− n′
⎛ 1
⎞ −n
⎜ 10 ⋅ τ sh ⋅ (k′T ) 4 ⎟ ⎛ 100 ⎞
S d ( t 0 , t ) = ⎜ 1+ ⎟⎟ S p ( t 0 , t ) = ⎜ 1+ ⎟
⎜ t − t0 ⎝ Δτ ⎠
⎝ ⎠
(7.118)
t0 5 t
(k T ) 4 dt
Δ τ′= ∫ τsh
dt Δτ = ∫τ sh
t t
4 -1 -1
cn ⎡ ⎛ 100 ⎞ ⎤ ⎡ ⎛ 93,5 ⎞4 ⎤
n′ = d2 k T = 0,42 + 17,6 ⋅ ⎢1 + ⎜ ⎟⎥ K T = 1 + 0,4 ⋅ ⎢1 + ⎜ ⎟⎥
KT ⎣⎢ ⎝ T̂ ⎠ ⎥⎦ ⎣⎢ ⎝ T̂ ⎠ ⎦⎥
Donde HR es la humedad relativa. En las integrales, τ sh se calcula para la temperatura T en función del tiempo.
Cuando T = T0 de referencia, k′T = K T = 1,0 . Tanto ( C p ,C d ) como ϕd son funciones de ( n, ε sh∞ , fcm28 ) y de la
relación s/a = áridos finos/totales, g/s = gruesos/finos y w/c = agua/cemento. En fluencia básica para T0 se tiene:
10 3⋅n 0,025 −2
ϕ1 = α= m = 0,28 + fcm 28
2 ⋅ (28 −m + α) w/c
⎧0,12 + 0,07 ⋅ (1 + 5130 ⋅ x − 6 ) −1 x > 4

n= ⎨
⎪⎩0,12 x≤4
(7.119)
1
x = [ 2,1⋅ ( s/a) ⋅ ( s/c ) −1,4 + 0,1⋅ ( fcm28 )1,5 ⋅ ( w/c ) 3 ⋅ (a/g) 2,2 ]⋅ a1
⎧1,00 tipo I y II

a1 = ⎨0,93 tipo III de cementos
⎪1,05 tipo IV

CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 191

Los coeficientes que controlan el efecto de la composición de la mezcla sobre la fluencia básica, expresando fcm28
en unidades [ksi], son:
⎧ 1
⎪r > 0 → ϕd = 0,008 + 0,027 ⋅ u u=
1+ 0,7 ⋅ r −1,4

⎪⎪ ⎛s
0 ,3 1,3
⎞ ⎛ g ⎞ ⎛⎜ w/c ⎞⎟
1,5

c p = 0,83 c d = 2,8 − 7,5n ⎨ r = 56000 ⋅ ⎜ fcm28 ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ − 0,85 (7.120)


⎪ ⎝a ⎠ ⎝ s ⎠ ⎝ ε s∞ ⎟⎠
⎪ r ≤ 0 → ϕ = 0,008
⎪ d

⎩⎪
5. Efectos térmicos: La temperatura tiene una importante influencia en la deformación de fluencia. Este efecto se
tiene en cuenta en el modelo perfeccionado mediante curvas de fluencia que constituyen una generalización de
la ecuación (7.114):
1 ϕ
J( t 0 , t ) = + T ⋅ ( t 0−em + α) ⋅ ( t − t 0 ) nT (7.121)
E0 E0
El valor t 0 e = ∫ βT ( t 0 ) dt 0 representa la edad corregida para tener en cuenta el efecto de la velocidad de
hidratación de la mezcla, que determina el envejecimiento, y se denomina edad reducida, período equivalente de
hidratación o madurez del hormigón. Los coeficientes ( ϕT ,nT ,βT ) son funciones obtenidas a partir de datos
experimentales de temperatura, de forma que a la temperatura de referencia T0 , de 23 ºC se cumpla que
ϕT = ϕ1 , nT = n y βT = 1. Para una historia de temperatura que toma el valor T0 desde t 0 y luego pasa al valor
constante T, el tiempo equivalente es t 0e = t 0 + β T ( t − t 0 ) . Los coeficientes que controlan el efecto de la
temperatura sobre la fluencia básica son:
2
⎛ 4000 4000 ⎞ 1 ⎛w⎞ ⎛a⎞
β T = e⎜⎜⎝ T0

T ⎟⎠

C T = c T ⋅ τT ⋅ c 0 c 0 = ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ a1
8 ⎝ c ⎠ ⎝c⎠
194 1
cT = -1 τT = + 0,78 (7.122)
⎛ 100 ⎞
3 ,5
1 + 60 ⋅ ( t 0T ) − 0,69
1+ ⎜ ⎟
⎝ T̂ ⎠
0,25
nT = B T ⋅ n BT = 7
+1 T̂ = T − 253,2
⎛ 74 ⎞
1+ ⎜ ⎟
⎝ T̂ ⎠
Donde T se expresa en [ºK] y T̂ en [ºC].

RETRACCIÓN
La retracción se define mediante el conjunto de ecuaciones siguiente:
ε sh ( t 0 , t̂ ) = ε sh∞ ⋅ k h ⋅ S( t̂ ) t̂ = t − t
1
2 (7.123)
⎛ t̂ ⎞ 2 ⎛ ks ⎞ 10 v
S( t̂ ) = ⎜ ⎟ τ sh = 600 ⋅ ⎜ ⋅D⎟ ⋅ D = 2⋅
⎜ τ + t̂ ⎟ ⎝ 150 ⎠ C1 ( t 0 ) s
⎝ sh ⎠
Para h ≤ 0,98 se tiene k h = 1 − h3 y si h = 1,00 entonces k h = −0,2 . Los coeficientes se definen de la siguiente forma:
T ⎛⎜ 5000 − 5000 ⎞⎟ E(7 + 600) ⎡ 6,3 ⎤
k′T = ⋅ e⎜ T0 T ⎟⎠ ε sh∞ = ε s∞ ⋅ C1( t ) = C7 ⋅ ⎢0,05 + ⎥ (7.124)
T0 ⎝ E( t 0 + τsh ) ⎢⎣ t ⎥⎦
Donde D es el espesor efectivo de la sección transversal expresado en [mm], v / s = volumen/superficie,
E( t 0 ) = 1/ J( t 0 + 0,1; t 0 ) es el módulo elástico convencional, T0 = 23 ºC es la temperatura de referencia, C1 ( t ) es el
coeficiente de difusión de curado a la edad t (en mm2 /día ), C 7 es un valor conocido a la edad de 7 días, k s es el
denominado factor de forma (= 1,0 losa infinita; 1,15 cilindro infinito; 1,15 prisma cuadrado infinito; 1,30 esfera y 1,55
para un cubo). Los coeficientes ( ε s∞ , C 7 ) dependen de fcm28 , de w/c, del contenido de cemento c, de las relaciones
192 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

(a/c, s/c). No obstante, si al menos es posible el cálculo de un valor de retracción en un elemento pequeño, entonces,
es mejor aplicar las fórmulas precedentes, con lo que se puede mejorar mucho la precisión de los resultados. El efecto
de la composición de la mezcla en los parámetros que gobiernan la retracción es:
c w
C 7 = ⋅ − 12; C 7 = 7 si C 7 < 7; C 7 = 21 si C 7 > 21
8 c
ε s∞ = (1,21 − 0,88 ⋅ y ) ⋅ 10 − 3 y = (390 ⋅ z − 4 + 1) −1 (7.125)

⎡ 1
2⎤
1
1
⎢ ⎛ a ⎞ 2 1 ⎛ g ⎞ ⎥ ⎛ 1 + s/c ⎞ 3
z = 1,25 ⋅ ⎜ ⎟ + ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ ( fcm28 ) − 12 si z ≥ 0; z = 0 si z < 0
2
⎢ ⎝ c ⎠ 2 ⎝ s ⎠ ⎥ ⎝ w/c ⎠
⎣⎢ ⎦⎥
Donde fcm28 es la resistencia en probeta cilíndrica en [ksi] (ksi = 1000, psi = 6,89 MPa), (w, c, a) son el peso de agua,
cemento y áridos ( kg/m3 de cemento); a = g + s y (g, s) son el peso de áridos gruesos y el peso de áridos finos.
7.13.9. Comparación entre los modelos de fluencia lineal
La diferencia entre los modelos de fluencia lineal producto y suma aparece principalmente en tensión o deformación
variable, pero también en fluencia con tensión constante. Para ilustrar esta diferencia se definen a continuación historias
tipo de tensión y los resultados obtenidos con ambos modelos se califican con precisión buena, aceptable o mala.
• Tensión constante
- El modelo producto tiene una precisión buena, tanto en lo relativo a la influencia de la edad de puesta en carga
como al desarrollo con el tiempo de la deformación de fluencia.
- El modelo suma da un error sistemático porque la parte de deformación viscosa irrecuperable se representa
con una única función que engloba los efectos de la edad al cargar y de la duración de la carga. Por tanto, la
fluencia producida al aplicar una carga, mantenida durante un tiempo corto y luego retirada, se subestima y ello
suponiendo que el valor de fluencia obtenido para dicha carga, mantenida un tiempo largo, sea correcto. Si el
modelo incluye la corrección por deformación viscosa irrecuperable rápida inicial este error es menor, pero
subsiste de todas formas. El modelo presenta una precisión aceptable en cuanto al efecto de la edad en la
puesta en carga y en cuanto a los valores que da del desarrollo de la deformación de fluencia con el tiempo.
• Tensión creciente
- El modelo producto considera que un hormigón ya cargado, sometido a un incremento de tensión, se comporta
como "virgen", es decir, como si se cargase por primera vez en ese momento. En realidad, el hormigón
presenta envejecimiento debido a las tensiones aplicadas previamente. Estas tensiones producen
microfisuración que hace disminuir la velocidad y el valor final de la deformación de fluencia debida a
incrementos de tensión aplicados posteriormente, con independencia del momento de la primera puesta en
carga (envejecimiento ligado a la velocidad de hidratación). Presenta una precisión aceptable.
- El modelo suma tiende a subestimar la deformación de fluencia con incrementos de tensión creciente, debido a
la forma particular de fijar la deformación viscosa irrecuperable. Presenta no obstante una precisión aceptable.
• Tensión y deformación crecientes
- No existen comparaciones sistemáticas entre los dos tipos de modelos ni ensayos que los relacionen.
- De algunos intentos de realizar tales comparaciones parece que se puede concluir que ambos modelos
presentan una precisión aceptable.
• Tensión y deformación decrecientes
- El modelo producto sobrevalora la disminución de deformación que sucede al retirar una carga que hasta entonces
había estado constantemente aplicada. Si las funciones de fluencia correspondientes a diferentes edades de
puesta en carga divergen, entonces ∂J2 /( ∂t 0∂t ) < 0 , lo que se ve también en la ecuación (7.72). El modelo prevé
una recuperación de la deformación tras la descarga total. No obstante, tiene una precisión mala en esta situación.
- El modelo suma no presenta nunca divergencia de sus curvas de fluencia para las distintas edades de primera
puesta en carga y da una precisión buena.
• Relajación de tensiones
- El modelo producto, para el caso de elementos cargados a edades muy tempranas y con espesores importantes o
valores altos de la humedad relativa, tiene una precisión mala. En el resto de los casos su precisión es buena.
- El modelo suma se ajusta bien a los ensayos, con una precisión buena en todos los casos.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 193

Figura 7.10. Modelo producto: recuperación y relajación.

7.13.10. No linealidad de la deformación de fluencia


Se puede concluir de todo el desarrollo precedente que la falta de precisión de los modelos lineales de fluencia, debido al
comportamiento no lineal en fluencia del hormigón, se puede solventar mediante funciones de fluencia no lineales. No
obstante es necesario un fuerte trabajo experimental para llegar a hacer operacionales tales modelos y, finalmente, tampoco
está claro que estos modelos sean adecuados para ser incluidos en códigos de cálculo de carácter normativo.
Tomando como base la comparación de los resultados de ensayos y de cálculos teóricos, utilizando el principio de
superposición lineal, se puede ilustrar muy bien el comportamiento no lineal del hormigón, el cual depende como es sabido
del nivel de tensión aplicado:

• Si σc ( t 0 ) + Δσc < 0,3 ⋅ fc ( t 0 ) , el principio de superposición estima por exceso tanto el aumento como la disminución
de deformación, por aumento o disminución del incremento de tensión.

• Si σc ( t 0 ) + Δσc > 0,5 ⋅ fc ( t 0 ) el principio de superposición estima por defecto la deformación de fluencia para
aumentos del incremento de tensión, mientras que para las disminuciones de dicho incremento lo hace por exceso.

Además, para una tensión constante σ 0 se puede expresar la deformación de fluencia como:

εc ( t 0 , t ) = k ⋅ σnc k = cte (7.126)

Donde n es significativamente mayor que la unidad para tensiones por encima del límite teórico de fluencia lineal,
σ0 > 0,3 ⋅ fc ( t 0 ) en el caso de fluencia higrométrica y para σ0 > 0,5 ⋅ fc ( t 0 ) , en el caso de fluencia básica. No obstante, la no
linealidad con historias de tensión variable, se observa incluso para valores de σ0 + Δσ < 0,3 ⋅ fc ( t 0 ) , en los que la
deformación de fluencia es aproximadamente proporcional a la tensión aplicada, si ésta última es constante.
De los datos acumulados en múltiples ensayos de laboratorio se ha llegado a la conclusión de que pueden aparecer
desviaciones de hasta un 30 % e incluso más, respecto al comportamiento teórico que resulta de la aplicación del principio
de superposición, y esto aunque se trate de un rango de tensiones que esté por debajo del límite de fluencia lineal
convencional σ0 < 0,4 ⋅ fc ( t 0 ) .
194 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 7.11. El principio de superposición comparado con los resultados obtenidos en ensayos.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 195

7.13.11. Modelo CEB-1978 mejorado


Modelo desarrollado por el GTG 9 (General Task Group 9 del CEB, 1990), cuyos miembros fueron los siguientes: P.G.
Acker, M.A. Chiorino, H.K. Hilsdorf, D. Jungwirth, P. Lenkei, L.F. Nielsen, H.S. Müller, C.D. Pomeroy y H. Trost.
FUNCIÓN DE FLUENCIA
Manteniendo el concepto básico del modelo CEB-1978 del apéndice e del Código Modelo CEB-FIP, en la versión del
modelo CEB-1978 mejorado se propone la función de fluencia siguiente:

J( t 0 , t ) = β a ( t 0 ) + 0,4 ⋅ β d ( t − t 0 ) + ϕ f ⋅ [β f ( t ) − β f ( t 0 )] (7.127)

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• Deformación plástica inicial rápida βa ( t 0 )
Corresponde a la parte irreversible de la deformación, es decir, la que se desarrolla en los primeros días,
después de aplicar la carga.
• Deformación elástica diferida βd ( t − t 0 )
Corresponde a la parte reversible de la deformación diferida (elasticidad diferida), cuyo desarrollo se supone
independiente del envejecimiento y que se caracteriza por un valor constante del coeficiente de flujo.
• Deformación plástica diferida
ϕf coeficiente básico de viscosidad o de flujo.
βf corresponde a la deformación diferida irreversible, muy sensible a la edad de carga.
t es la edad corregida del hormigón.
t 0 es la edad corregida del hormigón al aplicar la carga.
Se estudian a continuación las componentes precedentes de la deformación diferida de fluencia, pero en el marco de la
filosofía del modelo suma del modelo CEB-1978, en su versión mejorada:
1. Deformación plástica inicial rápida:
El valor de βa ( t 0 ) se toma según la ecuación siguiente:
β a ( t 0 ) = 0,4 ⋅ (1 − 0,2 ⋅ log t 0 ) ⋅ β c 0 ≥ 0 (7.128)
La edad corregida en el momento de carga se expresa en [días] y se estima así:
i
Ti + 10
t0 = tc + ∑ 30
⋅ Δt i ≥ 1 (7.129)

Siendo Δt i el número de días con temperatura media diaria Ti [º C ] y los parámetros ( βc 0 , t c [días]) controlan
la consistencia del hormigón fresco (según ENV 206) y el tipo de cemento respectivamente:

⎧0,8 seca ⎧ + 2 RS
⎪ ⎪
βc 0 = ⎨1 plástica t c = ⎨ 0 N,R (7.130)
⎪1,2 fluida ⎪
⎩ ⎩ − 4 SL
Donde RS indica cemento de fraguado rápido y alta resistencia, N cemento de fraguado normal, R cemento de
fraguado rápido y SL cemento de fraguado lento. El efecto del tipo de cemento sobre la edad corregida se tiene
en cuenta mediante el coeficiente t c , ya definido. Además, la edad del hormigón en el momento de cargar debe
corregirse si la temperatura antes de cargar es diferente de T = 20 ºC. Los coeficientes anteriores reflejan una
serie de efectos sobre el hormigón que se enumeran a continuación:
- El efecto de la temperatura del hormigón antes de cargar, en su grado de hidratación en el momento de
cargar, se expresa con la madurez, m, definida como m = ∫ T dt .
- El efecto de la composición de la mezcla (relación agua/cemento) y del contenido de cemento, sobre el
valor de la deformación de fluencia, se expresa en función de la consistencia del hormigón fresco y sin
196 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

tener en cuenta el efecto de los aditivos. En aplicaciones normales, un hormigón de consistencia seca
tiene menor relación agua/cemento y contenido menor también de cemento que uno de consistencia
blanda. Por ello, su deformación de fluencia es menor.
- El efecto del tipo de cemento se tiene en cuenta con una traslación del origen de tiempos según el
coeficiente t c . Esto se debe a que un hormigón hecho con cemento de fraguado rápido y alta resistencia
es más "viejo", al desarrollar antes su resistencia característica, que un hormigón hecho con cemento de
fraguado lento.

2. Deformación elástica diferida:


La evolución en el tiempo de la elasticidad diferida se tiene en cuenta mediante el parámetro βd ( t - t 0 ) que se
expresa:
0 ,3
β d ( t − t 0 ) = 1 − e −0,5⋅( t − t 0 ) (7.131)

El coeficiente básico de flujo ϕf se puede estimar de acuerdo con la expresión siguiente:


ϕf = βc 0 ⋅ ϕfl (7.132)
Donde ϕfl es el coeficiente de viscosidad o de flujo, siendo:

ϕ fl = 6,5 − 0,050 ⋅ HR versión mejorada CEB - 78


(7.133)
ϕ fl = 8,0 − 0,068 ⋅ HR versión revisada CEB - 78

En las expresiones anteriores la humedad relativa ambiental HR, expresada en [%], puede tomar valores en el
intervalo 40 % ≤ HR ≤ 100 % .

3. Deformación plástica diferida:


El desarrollo de la deformación plástica diferida con el tiempo se puede estimar mediante la ecuación siguiente:
βth 1 ⎛ 27500 ⎞ 2 ⋅ Ac
β f ( t ) = 1 − e1− t βth = ⋅ log ⎜ ⎟ h0 = (7.134)
15 ⎜ h ⎟ u
⎝ 0 ⎠
Donde h0 es el espesor ficticio en [mm], A c el área de la sección transversal del elemento y u el perímetro en
contacto con la atmósfera. Para HR = 100 % se toma un espesor ficticio de valor h0 = 100 mm por lo que la
ecuación (7.134) sólo es válida para el rango 100 mm ≤ h0 ≤ 800 mm. En las ecuaciones (7.127), (7.128) y
(7.134) las edades corregidas del hormigón (t, t 0 ) se calculan a partir de la ecuación (7.129).

El modelo CEB-1978 mejorado presenta las siguientes diferencias con respecto a la versión original:
1. Eliminación del coeficiente λ que controla el efecto de la humedad relativa y de la velocidad de deformación
plástica.
2. Se reduce el efecto de la consistencia del hormigón que se representa mediante el coeficiente β c 0 .
3. Se incorpora el efecto del espesor del elemento introduciéndolo en el coeficiente βf ( t ) .
4. El efecto del tipo de cemento se tiene en cuenta de forma diferente, eliminando los errores detectados en la
versión original.
5. Se ajustan las ecuaciones que dan el desarrollo de la deformación elástica y plástica diferida a lo largo del
tiempo.
6. Se propone una nueva expresión para estimar la deformación plástica inicial rápida, teniendo en cuenta el efecto
de la consistencia en el valor de esta deformación.
7. Los coeficientes de las ecuaciones se dan mediante funciones analíticas de las diferentes variables, en lugar de
tablas y diagramas, facilitando así la programación.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 197

RETRACCIÓN
El modelo desarrollado por el GTG 9 predice la retracción media en la sección transversal del elemento de hormigón,
despreciando los estados no uniformes de humedad y las tensiones que ello produce a lo largo del canto de la sección. El
modelo presenta dos características importantes para la práctica habitual del proyectista de estructuras:
1. Sólo utiliza aquellos parámetros que habitualmente son conocidos para el proyectista.
2. Se formula analíticamente en lugar de utilizar las tablas y diagramas de la versión inicial.
La optimización del modelo mejorado aumenta la precisión de los resultados. Posteriormente el modelo revisado suma
sustituye el parámetro consistencia por el parámetro resistencia a compresión. Finalmente, el modelo CEB-1990 aumenta el
rango de temperaturas hasta 80 ºC. En el ámbito de aplicación del modelo CEB-1978, el modelo mejorado da la siguiente
deformación de retracción:

ε s ( t 0 , t s , t ) = ε s1 ⋅ [β s ( t − t s ) − β s ( t 0 − t s )] si t 0 = t s ε s ( t s , t ) = ε s1 ⋅ β s ( t − t s ) (7.135)

Con el siguiente significado para cada término:


• ε s es la deformación de retracción o de hinchamiento.
• ε s1 es el coeficiente básico de retracción.
• β s es el coeficiente que controla el desarrollo de la deformación de retracción con el tiempo.
• t es la edad del hormigón.
• t s es la edad al comienzo de la retracción o hinchado, una vez finalizado el curado.
• t 0 es la edad a partir de la cual se considera la acción de la retracción.
El coeficiente básico de retracción ε s1 se puede obtener a partir de la siguiente ecuación:

⎧⎪− 0,00069 ⋅ β s1 ⋅ β s 2 ⋅ β sh 40 % ≤ HR ≤ 99 %
ε s1 = ⎨ (7.136)
⎪⎩+ 0,00011⋅ β s1 ⋅ β s 2 HR ≥ 99 %

Donde HR es la humedad relativa [%] y los coeficientes ( β s1 ,β s 2 ,β sh ) toman los valores:

⎧0,85 seca ⎧1,0 SL,N,R 3


⎪ ⎪ ⎛ HR ⎞
βs1 = ⎨1,00 plástica βs 2 = ⎨ βsh = 1 − ⎜ ⎟ (7.137)
⎪1,15 blanda ⎪1,2 RS ⎝ 100 ⎠
⎩ ⎩
La consistencia del hormigón fresco se tiene en cuenta en el coeficiente β s1 despreciando el efecto de los aditivos. El
desarrollo de la deformación de retracción con el tiempo se representa de la forma siguiente:
0 ,6
⎛ t ⎞ 2 ⋅ Ac
βs = ⎜⎜ 2

⎟ t = t − t s o bien t = t0 − ts h0 = (7.138)
⎝ 0,018 ⋅ h0 + t ⎠ u

Donde el significado de los parámetros es el siguiente:


• t es el tiempo de curado transcurrido antes de considerar la influencia de la retracción.
• h0 es el espesor ficticio en [mm].
• A c es el área de la sección de hormigón en [mm2 ] .
• u es el perímetro en contacto con la atmósfera en [mm].
Para deformaciones de retracción, el modelo mejorado CEB-1978 se distingue de la versión original del modelo CEB-
1978 en los siguientes puntos:
1. Se elimina el coeficiente λ .
2. Se reducen los coeficientes que controlan el efecto de la consistencia del hormigón.
3. Se elimina la influencia del espesor en el valor final de la deformación de retracción.
4. Se introduce un coeficiente que tiene en cuenta el tipo de cemento.
5. Se ajustan las ecuaciones que controlan el desarrollo con el tiempo de la retracción.
6. Los valores de los coeficientes se dan analíticamente y no mediante tablas o diagramas.
198 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

7.13.12. Modelo suma revisado


COEFICIENTE DE FLUENCIA
Se trata de un intento de modificar las incorrecciones del modelo suma, ver CEB (1990), en lo relativo a los errores que
se producen debido al comportamiento no lineal del hormigón. El modelo suma revisado se basa en la siguiente
descomposición del coeficiente de fluencia:
ϕ( t 0 , t ) = ϕ d ( τ, t ) + [ ϕ fb ( t 0 , t ) − ϕ fb ( t 0 , τ)] + [ ϕ fd ( t 0 , t ) − ϕ fd ( t 0 , τ)] (7.139)
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• ϕd ( τ, t ) deformación elástica diferida.
• [ ϕ fb ( t 0 , t ) − ϕ fb ( t 0 , τ)] fluencia básica.
• [ ϕ fd ( t 0 , t ) − ϕ fd ( t 0 , τ)] fluencia higrométrica.
La deformación de fluencia se separa, pues, en elasticidad diferida, fluencia básica y fluencia higrométrica mediante
diferentes funciones del tiempo que dependen de la edad t 0 de comienzo de la historia de carga. La variable τ
representa tanto la edad de puesta en carga por vez primera como la edad en la que se produce un cambio de tensión.
Separar la deformación en componentes aditivas, se basa en la hipótesis de que la deformación total de fluencia se
divide en una componente viscoelástica y una viscoplástica:
1. Deformación viscoelástica: ϕd representa la componente de deformación viscoelástica (deformación en gran
parte recuperable tras descargar). La componente de elasticidad diferida ϕd envejece y depende no sólo de
( t − τ) sino también de t y τ , con un valor finito a tiempo infinito. Como simplificación se supone que su valor es
independiente de la humedad relativa y tamaño del elemento.
2. Deformación viscoplástica: ( ϕfb ,ϕfd ) son las componentes plásticas de la deformación, irreversibles en
descarga. Se definen con una variable temporal, que representa el efecto de la edad de puesta en carga y su
desarrollo en el tiempo.
En la ecuación (7.139) se introduce el parámetro temporal t 0 , que tiene en cuenta el efecto de la edad en el momento de
puesta en carga. De esta forma se estima el efecto de envejecimiento que sobre el hormigón tiene el hecho de haber sido ya
cargado, en relación a otro hormigón todavía no cargado, siendo ambos de la misma edad. Un mismo incremento de tensión
aplicado a ambos hormigones produce menor deformación de fluencia en aquél que ya ha sido cargado anteriormente,
frente al que se carga ahora por primera vez. En el modelo suma revisado se puede aplicar el principio de superposición a
pesar de incluir el parámetro temporal adicional τ . Así, para una historia tensional tipo escalón resulta:
n
1
ε (t 0 ,t) = ∑
⋅ [ ϕ d ( τi , t ) + ϕ fb ( t 0 , t ) − ϕ fb ( t 0 , τ i ) + ϕ d ( t 0 , t ) − ϕ fd ( t 0 , τ i )] ⋅ Δσ i
E c ( t 0 ) i= 0
(7.140)

DIFERENCIAS DEL MODELO SUMA REVISADO CON EL CEB-1978


El modelo suma revisado salva alguna de las incorrecciones del modelo CEB-1978 en lo relativo al efecto de la edad del
hormigón en el momento de puesta en carga, del tipo de cemento, de la elasticidad diferida y de la interrelación entre los
efectos de humedad y tamaño del elemento. Las principales diferencias entre ambos modelos son las siguientes:
1. En fluencia bajo carga constante, tiene una precisión comparable a la del modelo producto ya que, al introducir
de la variable adicional τ , distingue entre hormigones vírgenes y hormigones ya cargados, es decir, introduce
una elasticidad diferida con envejecimiento.
2. Se elimina la componente de deformación plástica inicial rápida y se separa la deformación en fluencia básica y
fluencia higrométrica, distinguiendo para ambas componentes el efecto de la edad del hormigón en su primera
puesta en carga y el desarrollo de la deformación con el tiempo.
3. Para tensión decreciente supera al modelo producto y a otros modelo suma por el hecho de incluir el efecto de
envejecimiento en la elasticidad diferida.
4. Para tensión creciente infravalora la fluencia, al aplicar una tensión muy pequeña en un tiempo t 0 , seguida de
una tensión grande en un tiempo τ1 > t 0 . Es un error del modelo lineal, que distingue entre hormigón cargado y
virgen, pero no tiene en cuenta si el valor de la tensión aplicada al hormigón virgen es grande o pequeño.
5. En problemas de relajación se obtienen buenos resultados, como en otros modelo suma.
6. Tiene en cuenta los parámetros considerados en el Modelo CEB-1978, sustituyendo la consistencia del hormigón
fresco por la resistencia a compresión media fcm .
7. El modelo se formula analíticamente, utilizando bases de datos de ensayos a temperaturas de hasta 90 ºC.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 199

COEFICIENTE DE FLUENCIA CORREGIDO


El coeficiente de fluencia de un hormigón estructural ( 20 MPa ≤ fcm ≤ 70 MPa ) sometido a tensiones de compresión
inferiores a 0,4 ⋅ fck ( t 0 ) en el momento de puesta en carga, en atmósfera ambiente con una humedad relativa media entre el
40 % y el 100 % y a temperaturas medias oscilando entre 5 ºC y 30 ºC, se puede estimar a partir de la siguiente ecuación:

ϕ( t 0 , τ, t ) = ϕd ( τ, t ) + ϕfb ( t 0 , τ, t ) + ϕfd ( t 0 , τ, t ) (7.141)

Que se corresponde con la ecuación (7.139) y con igual significado para cada uno de los términos:
1. Coeficiente de elasticidad diferida
El coeficiente de elasticidad diferida ϕd ( τ, t ) se estima a partir de la ecuación siguiente:
ϕd ( τ, t ) = ϕd0 ⋅ βd ( τ, t ) (7.142)
Los parámetros de la ecuación tienen estas expresiones analíticas:

0,9 ⎛ 46 ⎞ ⎡ 4

ϕd 0 =
5 ⋅ fcm
βd ( τ, t) = ⎜⎜ 0,25 +

⎟⎟ ⋅ ⎢0,24 +
60 + τ ⎠ ⎣
∑a ⋅ [1 − e
i =1
i
− b i ⋅( t 0 , 35 − τ 0 , 35 )
]⎥

(7.143)

- fcm es la resistencia media a compresión en [MPa] a los 28 días de edad.


- t es la edad en el momento considerado corregida de según la ecuación (7.151).
- τ es la edad en el momento de puesta en carga corregida según la ecuación (7.151) o bien la edad en
[días] en el momento en que se produce un cambio de tensión.
Los coeficientes ( ai ,bi ) se pueden tomar de la Tabla 7.4.
Tabla 7.4. Coeficientes de elasticidad diferida, Modelo CEB-1978 revisado.

i 1 2 3 4
ai 0,23 0,22 0,19 0,12

bi 1,3 2,9 8,8 42

2. Coeficientes de fluencia básica e higrométrica


Los coeficientes ( ϕfb ,ϕfd ) dependen de la edad de primera puesta en carga t 0 y, si ϕf representa el coeficiente
ϕ fb o bien el coeficiente ϕfd , se definen de la forma siguiente:
ϕ f ( t 0 , τ, t ) = ϕ f ( t 0 , t ) − ϕ f ( t 0 , τ) (7.144)
Para una tensión constante aplicada en el instante t 0 , la ecuación anterior se expresa:

ϕf ( t 0 , τ, t ) = ϕf ( t 0 , t ) (7.145)

Coeficiente de fluencia básica:


ϕfb ( t 0 , t ) = ϕfb 0 ⋅ βfb ( t 0 , t ) (7.146)
Los parámetros de la ecuación anterior tienen las expresiones analíticas siguientes:

1,1 ⎡⎛ 7 ⋅ f 7 ⎞ ⎤
ϕfb 0 = β fb ( t 0 , t ) = L n ⎢⎜⎜ cm + ⎟ ⋅ ( t − t 0 ) 2 / 3 + 1⎥
1,2 ⎟
(7.147)
fcm ⎣⎢⎝ 10000 2 + t 0 ⎠ ⎦⎥
Con fcm en [MPa] y ( t − t 0 ) y t 0 en [días].

Coeficiente de fluencia higrométrica:


ϕfd ( t 0 , t ) = ϕfd 0 ⋅ ϕfd1 ⋅ βfd ( t 0 , t ) (7.148)
200 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Los parámetros de la ecuación anterior tienen estas expresiones analíticas:


1,5
38 ⎛ HR ⎞
ϕfd 0 = ϕ fd1 = 1 − ⎜ ⎟ (7.149)
fcm ⎝ 100 ⎠
0 ,4
e + 0,2 ⎡
− 0 ,001⋅t 0
t − t0 ⎤
β fd ( t 0 , t ) = ⎢ ⎥ (7.150)
⎣ 0,35 ⋅ fcm ⋅ (2 ⋅ A c /u) + t − t 0 ⎦
0 ,15
t0
Donde HR es la humedad relativa ambiente en [%] y 2 ⋅ A c /u es el espesor ficticio del elemento en [mm]. El
coeficiente de fluencia higrométrica es cero para HR = 100% y para 2 ⋅ A c /u → ∞ . El espesor ficticio 2 ⋅ A c /u no
afecta al valor finito del coeficiente sino al desarrollo de su valor con el tiempo. Los tiempos ( t 0 , τ, t ) deben corregirse
en función de los efectos del tipo de cemento y de la temperatura:
Tipo de cemento: El efecto del tipo de cemento en el valor del coeficiente de fluencia se puede tener en cuenta
modificando el valor de la edad de primera puesta en carga t 0 y la edad del hormigón t. Las edades corregidas
se pueden expresar con las ecuaciones siguientes:
α
⎡ 9 ⎤
t 0 = t 0,actual ⋅ ⎢ 1,2
+ 1⎥ t = ( t − t 0 ) actual + t 0 (7.151)
⎢⎣ 2 + t 0,actual ⎥⎦
Donde el significado de los términos es el siguiente:
- t 0,actual es la edad actual del hormigón en su primera puesta en carga en [días], o bien t 0,actual = t 0,T ,
estimada esta última, cuando la temperatura ambiente durante el tiempo de fraguado del hormigón previo a la
puesta en carga se desvíe significativamente de T = 20 ºC, con la ecuación (7.129).
- α es un coeficiente que tiene en cuenta la influencia del tipo de cemento:
⎧− 1 SL

α = ⎨ 0 N,R (7.152)
⎪+ 1 RS

Con el mismo significado para SL, N, R y RS que en (7.130).
- ( t − t 0 ) actual es el tiempo actual transcurrido desde la primera puesta en carga, estimando t 0 con (7.151).
Temperatura ambiente: Para temperaturas de 5 ºC ≤ T ≤ 80 ºC, durante el tiempo de fraguado transcurrido
previamente a la carga, se corrige la edad mediante la ecuación (7.164) combinada con (7.152), tanto para la
edad t 0 como para la edad t.

EFECTOS NO LINEALES DEPENDIENTES DE LA TENSIÓN


Para niveles de tensión constantes, comprendidos en el intervalo 0,4 ⋅ fck ( t 0 ) < σc ≤ 0,6 ⋅ fck ( t 0 ) , el incremento de la
deformación de fluencia, debido a la no linealidad dependiente de la tensión aplicada, se puede tener en cuenta con las
ecuaciones siguientes:
⎧ϕfb ⋅ e1,3⋅( σ − 0,4 ) 0,4 < σ ≤ 0,6 ⎧⎪ϕfd ⋅ e1,7⋅( σ − 0,4 ) 0,4 < σ ≤ 0,6

ϕfb,σ =⎨ ϕfd,σ = ⎨ (7.153)
⎪⎩ϕfb σ ≤ 0,4 ⎪⎩ϕfd σ ≤ 0,4

Donde el significado de cada término es el siguiente:


- ϕ fb,σ coeficiente de fluencia no lineal básica.
- ϕfd,σ coeficiente de fluencia no lineal higrométrica.
- σ = σ c /fck ( t 0 ) .
Las ecuaciones (7.153) suponen un tratamiento simplificado de los efectos no lineales dependientes de la tensión, que
no tiene en cuenta la disminución del efecto no lineal que se produce con duraciones de carga y con edades de puesta
en carga crecientes.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 201

7.13.13. Modelo CEB-1990


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO
El modelo CEB-1990 es un modelo producto lineal de fluencia que no separa la deformación total en componentes
dependientes del tiempo sumables (modelo suma), sino que supone la deformación de fluencia como el producto de
funciones dependientes de la edad y duración de la carga. Este planteamiento es el del modelo-1970, del modelo ACI-
1971 y del modelo Bazant-Panula. Posteriormente se ha publicado el Modelo CEB-2010, que es el actualmente vigente.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El modelo cubre las necesidades habituales de los proyectistas de estructuras, siendo válido para hormigones
estructurales de densidad normal, con curado normal a temperatura ambiente normal, sometido a cargas que no
sobrepasen el límite de 0,4 ⋅ fc ( t 0 ) en la edad de carga t 0 , en una atmósfera con humedad relativa media del 40 % y
temperaturas desde 5 º C hasta 30 º C .
DATOS MÍNIMOS QUE ES PRECISO CONOCER
Para calcular el coeficiente de fluencia es necesario conocer al menos los siguientes datos:
• Resistencia media o resistencia característica del hormigón a compresión.
• Dimensiones de la pieza.
• Humedad relativa media ambiente.
• Edad del hormigón en el momento de puesta en carga.
• Duración de la carga.
Lo anterior representa la aplicación del modelo en su mínima expresión. Las ampliaciones que se han hecho del mismo,
permiten estimar varios efectos adicionales sobre el valor final de fluencia:
• Tipo de cemento.
• Temperatura de curado del hormigón.
• Aumentos y disminuciones de temperatura.
• Tensiones altas en el rango. 0,4 ⋅ fc ( t 0 ) < σc ≤ 0,6 ⋅ fck ( t 0 )
MEJORAS RESPECTO AL MODELO CEB-1970
El modelo desarrollado por el GTG 9 se parece al modelo CEB-1970 en sus características principales aunque
introduce las siguientes mejoras:
1. El efecto del tamaño del elemento en el desarrollo con el tiempo de la fluencia se modeliza de forma que se
respetan los resultados de la teoría de la difusión, cambiando mucho respecto a la versión anterior.
2. Los efectos de la atmósfera ambiente y tamaño del elemento están interrelacionados.
3. En la definición del modelo sólo se utilizan aquellos parámetros que normalmente son conocidos para el
proyectista de estructuras.
4. Se ajustan los efectos de otros parámetros y el rango de aplicación (tensiones altas, efecto de la temperatura) se
extiende considerablemente.
5. Las deficiencias del modelo producto para el cálculo de deformaciones de fluencia bajo cargas variables se
reducen considerablemente en comparación con el Modelo CEB-1970.
6. El GTG 9 dio preferencia al modelo producto CEB-1990 sobre el modelo suma revisado, debido a que esta
formulación se adapta mejor a su presentación en una norma de cálculo.
COEFICIENTE DE FLUENCIA
El coeficiente de fluencia ϕ( t 0 , t ) se puede calcular a partir de expresión siguiente:

ϕ( t 0 , t ) = ϕ 0 ⋅ β c ( t − t 0 ) (7.154)
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• ϕ0 es el denominado coeficiente de fluencia ficticio.
• βc es un coeficiente que controla el desarrollo de la deformación de fluencia en función del tiempo transcurrido
después de la puesta en carga.
• t es la edad del hormigón en [días] en el momento considerado del cálculo.
• t 0 es la edad del hormigón en [días] en el momento de cargar.
202 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

El valor de ϕ0 y del coeficiente βc se estima a partir de las siguientes funciones:


1. Coeficiente de fluencia ficticio
ϕ0 = ϕhe ⋅ β( fcm ) ⋅ β( t 0 )
HR
1− (7.155)
100 16,8 1 2⋅ Ac
ϕHR = 1 + β( fcm ) = β( t 0 ) = h 0 =
0,1⋅ 3 h0 fcm 0,1 + t 00,2 u
Donde el significado de los diferentes términos es el siguiente:
• f cm es la resistencia media a compresión del hormigón en [MPa] a 28 días de edad. Si este valor no se
conoce a partir de ensayos, se puede calcular a partir del módulo de elasticidad, como se indica luego.
• HR es la humedad relativa ambiente en [%].
• h0 = 2 ⋅ A c / u es el espesor ficticio de la pieza en [mm], donde A c es el área de la sección transversal y u
es el perímetro de la pieza en contacto con la atmósfera.
2. Desarrollo de la fluencia con el tiempo
0 ,3
⎡ t − t0 ⎤
βc (t − t 0 ) = ⎢ ⎥
⎣ βH + t − t 0 ⎦ (7.156)
βH = 1,5 ⋅ [1 + (0,012 ⋅ HR )18 ] ⋅ h0 + 250 ≤ 1500 días
En la ecuación anterior si se obtiene βH > 1500 días, se limitará a βH = 1500 días.
MÓDULO DE ELASTICIDAD
El módulo de elasticidad se define como la pendiente de la curva tensión-deformación en su origen, es decir, es el módulo
de elasticidad tangente E c , aproximadamente igual a la pendiente de la secante de la rama de descarga para el caso de
descarga rápida. De ello se deduce que al utilizar el módulo de elasticidad E c no se tienen en cuenta ni las deformaciones
plásticas iniciales ni las diferidas o de fluencia, mientras que el utilizar el módulo de elasticidad secante E cs supone asumir
alguna deformación irreversible. La relación entre ambos módulos de elasticidad es E cs ≈ 0,85E c . El valor del módulo
tangente E c para hormigones de densidad normal se puede estimar a partir de la resistencia media a compresión fcm :

Ec = 10000 ⋅ ( fcm )1/ 3 (7.157)

• E c es el módulo de elasticidad tangente a los 28 días de edad en [MPa].


• fcm es la resistencia media a compresión a los 28 días de edad en [MPa] y se determina a partir de ensayos en
probeta cilíndrica de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura, almacenadas en agua a 20 ºC y ensayadas a los
28 días de edad de acuerdo con las normas ISO 1920, ISO 2736/2 e ISO 4012.
OBTENCIÓN DE LA RESISTENCIA MEDIA A COMPRESIÓN
La resistencia media a compresión fcm se puede obtener a partir de la resistencia característica fck :
fcm = fck + 8 MPa (7.158)
La resistencia característica fck se define como aquélla por debajo de la cual, sólo un 5 % de los ensayos a compresión
proporciona resistencias menores.
INFLUENCIA DEL TIPO DE ÁRIDO EMPLEADO
El módulo de elasticidad depende no sólo de la resistencia sino también del tipo de áridos por lo que la ecuación (7.157) es
válida para hormigones con contenido en áridos de tipo cuarcíticos. Para hormigones con otro tipo de áridos debe corregirse
el valor del módulo de elasticidad multiplicando E c por el coeficiente α E de la Tabla 7.5.
Tabla 7.5. Coeficiente α E de tipo de árido, Modelo CEB-1990.
αE TIPO DE ÁRIDO
1,2 basalto, piedra caliza densa
0,9 piedra caliza ordinaria
0,7 piedra arenisca
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 203

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL HORMIGÓN Y TIPO DE CEMENTO EMPLEADO


El módulo de elasticidad a una edad diferente a 28 días se puede estimar a partir de las ecuaciones:
s ⎛⎜ 28 ⎞⎟
⋅ 1−
2 ⎜⎝ t ⎟⎠
Ec ( t ) = βE ⋅ Ec βE = e (7.159)
Donde βE es un coeficiente adimensional que depende de la edad del hormigón expresada en [días]. El coeficiente s
depende del tipo de cemento según la clasificación de cementos en la Tabla 7.6, apéndice d del Código Modelo-1990.

Tabla 7.6. Coeficiente βE de tipo de cemento, Modelo CEB-1990.

s TIPO DE CEMENTO
0,20 RS fraguado lento
0,25 N / R fraguado normal o rápido
0,38 SL fraguado rápido y alta resistencia

El desarrollo con el tiempo del módulo de elasticidad del hormigón no es igual al desarrollo de su resistencia media. No
obstante, por simplicidad, el modelo CEB-1990 opta por elegir una función que define ambos valores simultáneamente:
Ec ( t )
= (βE ) 2 (7.160)
fcm
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
Las altas temperaturas aceleran el fraguado mientras que las bajas lo hacen más lento. La temperatura de referencia
para el modelo CEB-1970 es de 20 ºC. Cuando se quiere tener en cuenta el efecto de la temperatura sobre el valor del
módulo de elasticidad hay que distinguir dos tipos de temperaturas, según que éstas tengan lugar antes o después de
la puesta en carga:
1. Temperatura antes de cargar: Para temperaturas que actúan antes de la puesta en carga, sensiblemente
diferentes de 20ºC, se puede estimar su efecto sobre el valor del módulo de elasticidad, en el tiempo t de
cálculo, corrigiendo la edad del hormigón t 0 según la ecuación (7.164), que sigue a continuación.
2. Temperatura en la puesta en carga: El efecto del aumento o reducción de temperatura, sobre el módulo de
elasticidad del hormigón en el momento de cargar, en el rango de 5 ºC ≤ T ≤ 80 ºC se puede estimar así:
E c (T ) = E c (1,06 − 0,003 ⋅ T) (7.161)
La ecuación (7.161) se puede utilizar en hormigones de edades diferentes a t = 28 días y el significado de cada
término es el siguiente:
• Ec (T) módulo de elasticidad a la temperatura T.
• E c módulo de elasticidad a la temperatura T = 20 ºC.
• T temperatura en [ºC].

INFLUENCIA DE LA HUMEDAD RELATIVA


A igualdad de otros factores un hormigón saturado tiene un módulo de elasticidad mayor que uno sometido a
desecación. El estado de hidratación del hormigón depende también de la temperatura, aunque no se tiene en cuenta
en la ecuación (7.161), que en principio se aplica a hormigones sin intercambio higrométrico con el exterior. No obstante
la citada ecuación (7.161) se puede utilizar como una primera aproximación para estimar el módulo de elasticidad de
hormigones sometidos a altas temperaturas y a desecación.
UTILIZACIÓN DEL MÓDULO SECANTE DE ELASTICIDAD
Si se quiere hacer un cálculo estructural elástico debe utilizarse el módulo de elasticidad secante E cs , para así tener en
cuenta la deformación plástica inicial.
204 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

EFECTO DEL TIPO DE CEMENTO EN EL VALOR DEL COEFICIENTE DE FLUENCIA


El efecto del tipo de cemento en el valor del coeficiente de fluencia se puede tener en cuenta corrigiendo la edad de carga
t 0 según la ecuación siguiente:
α
⎡ 9 ⎤
t 0 = t 0 ,T ⋅ ⎢ 1,2
+ 1⎥ ≥ 0,5 días (7.162)
⎢⎣ 2 + t 0,T ⎥⎦

Donde el significado de los términos es el siguiente:


• t 0,T es la edad corregida por temperatura del hormigón en [días] según la ecuación (7.164).
• α es un coeficiente que depende del tipo de cemento, según la siguiente Tabla 7.7.

Tabla 7.7. Coeficiente α de tipo de cemento, Modelo CEB-1990.

α TIPO DE CEMENTO
+1 RS fraguado lento
0 N/R fraguado normal o rápido
-1 SL fraguado rápido y alta resistencia

Tal y como se ve en la ecuación (7.162), el límite inferior para t 0 se establece en 0,5 días. El valor que se obtenga de la
ecuación (7.162) debe sustituirse en la ecuación (7.155) para calcular β( t 0 ) . El valor de la duración de la carga ( t − t 0 ) a
utilizar en la ecuación (7.156) debe ser la duración de la carga en [días]. Esto es válido también si se tienen en cuenta
aumentos o disminuciones de temperatura.
EFECTO DEL AUMENTO O DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA EN EL VALOR DEL COEFICIENTE DE FLUENCIA
Se consideran temperaturas comprendidas en el rango de 5 ºC ≤ T ≤ 80 ºC. El coeficiente de fluencia a temperaturas
diferentes a la de referencia (T = 20 ºC) se puede evaluar así:

ϕ( t 0 , t, T ) = ϕ T ,st ( t 0 , t ) + ΔϕT ,trans (7.163)

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• ϕT ,st coeficiente de fluencia del estado estable de temperatura, que se calcula a partir de la ecuación (7.154)
haciendo ϕT ,st ( t 0 , t ) = ϕ( t 0 , t ) junto con las ecuación (7.155), la ecuación (7.156), la ecuación (7.157) y las
modificaciones introducidas por la ecuación (7.164), la ecuación (7.165) y la ecuación (7.166).
• ΔϕT ,trans coeficiente de fluencia del estado transitorio de temperatura, mientras la pieza está cargada, que se
puede calcular a partir de la ecuación (7.167).

FLUENCIA EN EL ESTADO ESTABLE DE TEMPERATURA


Efecto de la temperatura antes de cargar
El efecto de la temperatura sobre el hormigón, antes de aplicar la carga, se tiene en cuenta con una edad corregida de
puesta en carga, según la ecuación siguiente:
⎡ 4000 ⎤
n −⎢ −13,65 ⎥
t 0 ,T = ∑Δt ⋅ e
i=1
i
⎣ 273 + T ( Δt i ) ⎦
(9.164)

Donde el significado de cada término es el siguiente:


• t 0,T edad en la puesta en carga, corregida por temperatura en [días], a introducir en la ecuación (7.162).
• T( Δt i ) temperatura en [ºC] en el intervalo Δt i .
• Δt i número de días en los que se tiene la temperatura T.
• n número de intervalos de tiempo considerado.
CAPÍTULO 7. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO UNIAXIAL DEL HORMIGÓN 205

Efecto de la temperatura en el desarrollo de la deformación de fluencia con el tiempo


Este efecto se tiene en cuenta mediante el coeficiente βH,T que se expresa mediante la ecuación:
⎡ 1500 ⎤
⎢ 273 + T − 5,12 ⎥
βH,T = βH ⋅ βT βT = e ⎣ ⎦
(7.165)
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• βH,T es un coeficiente que depende de la temperatura y sustituye al coeficiente βH de la ecuación (7.156).
• βH es un coeficiente que se obtiene a partir de la ecuación (7.156).

Efecto de la temperatura en el valor del coeficiente de fluencia ficticio


El efecto de la temperatura en el coeficiente de fluencia ϕ0 de la ecuación (7.155) se puede calcular así:

ϕHR ,T = ϕT + (ϕHR − 1) ⋅ ϕ1T,2 ϕT = e 0,015⋅( T − 20) (7.166)

Donde el significado de los términos es el siguiente:


• ϕHR ,T es un coeficiente dependiente de la temperatura que sustituye a ϕHR en la ecuación (7.155).
• ϕHR es un coeficiente obtenido según la ecuación (7.155).
FLUENCIA EN EL ESTADO TRANSITORIO DE TEMPERATURA
Condiciones transitorias de temperatura como, por ejemplo, un aumento de temperatura en un hormigón ya cargado,
conduce a una deformación de fluencia adicional ΔϕT ,trans que se puede estimar mediante la ecuación siguiente:

Δϕ T ,trans = 0,0004 ⋅ (T − 20) 2 (7.167)

Donde T es la temperatura en [ºC] que alcanza la pieza.


EFECTO DE LOS NIVELES ALTOS DE TENSIÓN SOBRE EL VALOR DEL COEFICIENTE DE FLUENCIA
En niveles altos de tensión de 0,4 ⋅ fck ( t 0 ) ≤ σc ≤ 0,6 ⋅ fck ( t 0 ) , el aumento de la deformación de fluencia por efectos no
lineales se puede tener en cuenta con la ecuación siguiente:
⎧⎪ϕ0 ⋅ e1,5⋅( σ −0,4 ) 0,4 < σ ≤ 0,6
ϕ0,σ = ⎨ (7.168)
⎪⎩ϕ0 σ ≤ 0,4
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• ϕ0,σ es el coeficiente de fluencia no lineal ficticio, que sustituye a ϕ0 en la ecuación (7.154).
• ϕ0 es el coeficiente de fluencia ficticio de la ecuación (7.155).
• σ = σ c /fck ( t 0 ) .
Hay que señalar que el principio de superposición ya no es válido si se utiliza la ecuación (7.168).
RETRACCIÓN
Características del modelo
El modelo CEB-1990 da la deformación media de retracción con el tiempo en un elemento macizo de hormigón estructural
situado en atmósfera seca o húmeda después del curado. El modelo es válido para hormigones de densidad normal, curado
con agua a temperaturas normales durante no más de 14 días, expuesto a una atmósfera con una humedad relativa media
del orden del 40 % y una temperatura media entre 5 ºC y 30 ºC. Algunas ampliaciones del modelo permiten tener en cuenta
el efecto del aumento y/o disminución de la temperatura en el valor de la deformación de retracción.
Se precisan como mínimo los siguientes datos para el cálculo de la deformación de retracción:
• Resistencia media o resistencia característica a compresión del hormigón.
• Dimensiones del elemento.
• Duración del curado.
• Humedad relativa media de la atmósfera ambiente.
• Temperatura de la atmósfera ambiente.
El modelo se formula mediante funciones matemáticas, en lugar de tablas y diagramas y ha sido optimizado a partir de
bases de datos de ensayos de laboratorio con hormigón estructural.
206 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Valor de la deformación de retracción


La retracción o hinchamiento del hormigón se puede calcular a partir de la ecuación siguiente:
ε s (t s ,t ) = ε s0 ⋅ βs (t − t s ) (7.169)
Donde el significado de los términos es el siguiente:
• ε s 0 es el coeficiente de retracción ficticio.
• β s es el coeficiente que describe el desarrollo de la retracción con el tiempo.
• t es la edad del hormigón en [días].
• t s es la edad del hormigón en [días] al comienzo de la retracción o hinchamiento.
Coeficiente de retracción ficticio
ε s 0 = ε s ( fcm ) ⋅ βHR ε s ( fcm ) = [160 + β sc ⋅ (90 − fcm )] ⋅ 10 −6 (7.170)
Donde el significado de los términos es el siguiente:
- βsc es un coeficiente que depende del tipo de cemento de acuerdo con la Tabla 7.8:

Tabla 7.8. Coeficiente βsc de tipo de cemento, Modelo CEB-1990.

βsc TIPO DE CEMENTO


8 RS fraguado lento
5 N/R fraguado normal o rápido
4 SL fraguado rápido y alta resistencia

- βHR se define en función de la humedad relativa ambiente HR con la ecuación siguiente:


⎧⎪− 1,55 ⋅ β sHR 40 % < HR ≤ 99 % ⎛ HR ⎞
3
βHR = ⎨ β sHR = 1 − ⎜ ⎟ (7.171)
⎪⎩+ 0,25 HR ≥ 99 % ⎝ 100 ⎠
- fcm es la resistencia media a compresión en [MPa].
- HR es la humedad relativa ambiente en [%].
Desarrollo de la retracción con el tiempo
0 ,5
⎛ t − ts ⎞
β s ( t − t s ) = ⎜⎜ ⎟⎟ βsH = 0,035 ⋅ h20 (7.172)
⎝ β sH + t − t s ⎠
Donde el valor h0 = 2 ⋅ A c /u es el espesor ficticio en [mm].
Efecto de la temperatura sobre la retracción
El modelo contempla temperaturas comprendidas en el rango de 5 ºC ≤ T ≤ 80 ºC. La temperatura influye tanto en el
desarrollo con el tiempo de la deformación de retracción como en su valor total. El efecto de la temperatura en el desarrollo
con el tiempo de la retracción se tiene en cuenta sustituyendo el valor β sH de la ecuación (7.172) por el valor β sH,T , que se
calcula con la ecuación:
βsH,T = βsH ⋅ βsHT βsHT = e −0,06⋅( T − 20) (7.173)

Donde β sH se calcula a partir de la ecuación (7.172) y T es la temperatura en [ºC].


Efecto de la temperatura sobre el coeficiente de retracción ficticio
Se tiene en cuenta sustituyendo βHR en la ecuación (7.170) por βHR ,T calculado como:
⎛ 8 ⎞ ⎛ T − 20 ⎞
βsHT = βsH ⋅ βsHT β sT = 1 + ⎜ ⎟⋅⎜ ⎟ (7.174)
⎝ 103 − HR ⎠ ⎝ 40 ⎠
Donde βHR se puede calcular a partir de la ecuación (7.171), introduciendo HR en [%] y T en [ºC].
CAPÍTULO 8

PRETENSADO ESPACIAL

8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. BREVE HISTORIA DEL PRETENSADO
8.3. CONCEPTO DE HORMIGÓN PRETENSADO
8.4. CABLES DE PRETENSADO PLANOS
8.4.1. Cable recto plano
8.4.2. Cable curvo plano sin pérdidas de rozamiento
8.4.3. Cable curvo plano con pérdidas de rozamiento
8.5. CABLE CURVO ESPACIAL CON ROZAMIENTO
8.6. ALGORITMO PARA OBTENER LAS PÉRDIDAS POR ROZAMIENTO EN UN CABLE ESPACIAL
8.6.1. Modelización de la estructura
8.6.2. Definición espacial del cable de pretensado
8.6.3. Cálculo de la curvatura del cable
8.6.4. Construcción de los esplines cúbicos
8.6.5. Cálculo de las pérdidas por rozamiento
8.7. PÉRDIDAS POR PENETRACIÓN DE CUÑAS
8.8. EFECTO DE UN TESADO AL 75% Y ANCLAJE AL 70%
8.9. TIPOS DE CABLES SEGÚN EL ALCANCE DE LAS PÉRDIDAS
8.10. PÉRDIDAS POR NO SIMULTANEIDAD DE TESADO DE LOS CABLES
8.11. ARTÍCULO 20 º DE LA EHE. PÉRDIDAS DE PRETENSADO
8.11.1. Definición de pretensado
8.11.2. Tipos de pretensado
8.11.3. Limitación de la fuerza de pretensado
8.11.4. Pérdidas instantáneas de pretensado en piezas con armaduras postesas
8.11.5. Pérdidas diferidas de pretensado en piezas con armaduras postesas
8.11.6. Pérdidas de pretensado en piezas con armaduras pretesas
208 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.12. ARTÍCULO 20 º DE LA EHE. EFECTOS ESTRUCTURALES DEL PRETENSADO


8.12.1. Modelización de los efectos del pretensado mediante fuerzas equivalentes
8.12.2. Modelización de los efectos del pretensado mediante deformaciones impuestas
8.12.3. Esfuerzos isostáticos e hiperestáticos de pretensado
8.13. ACCIONES DEL PRETENSADO SOBRE UNA ESTRUCTURA
8.13.1. Acciones del pretensado sobre una estructura isostática
8.13.2. Acciones del pretensado sobre una estructura hiperestática
8.13.3. El método externo de cálculo de la acción del pretensado
8.13.4. El método interno de cálculo de la acción del pretensado
8.14. AJUSTE DE LAS ACCIONES DEL PRETENSADO ESPACIAL SOBRE UNA ESTRUCTURA
8.14.1. Esfuerzos isostáticos del pretensado espacial
8.14.2. Cargas equivalentes de pretensado espacial
8.14.3. Proceso de ajuste de las cargas equivalentes
8.15. COMPROBACIÓN EN ROTURA DE UNA SECCIÓN PRETENSADA
8.15.1 Introducción
8.15.2. Modelo constitutivo del hormigón
8.16. LA TÉCNICA DEL PRETENSADO EXTERIOR EN LOS PUENTES MODERNOS
8.16.1. Introducción
8.16.2. Definición de pretensado exterior
8.16.3. Evolución histórica en Francia
8.16.4. Evolución del pretensado exterior en Alemania
8.16.5. Ejemplos de puentes con cables totalmente exteriores, proyectados por ingenieros
franceses
8.16.6. Generalización del concepto de pretensado exterior
8.16.7. Puentes de trazado mixto
8.16.8. Pretensado Extradorsal
8.16.9. Las estructuras trianguladas
8.16.10. Las almas de chapa plegada
8.16.11. Conclusión
8.17. PREDlMENSIONAMIENTO DELPRETENSADO EXTERIOR
8.17.1. Introducción
8.17.2. Momentos dimensionantes del pretensado
8.17.3. El pretensado exterior al hormigón
8.17.4. Ejemplos
CAPITULO 1. EL MÉTODO MULTICAPA: ESFUERZOS IMPUESTOS 209

8.18. REPARACION DE PUENTES UTILIZANDO PRETENSADO EXTERIOR


8.19. TIPOLOGIA DE CABLES DE PRETENSADO EXTERIOR
8.19.1. Pretensado exterior a partir de los años 50
8.19.2. Pretensado exterior a partir de los años 70
8.19.3. Pretensado exterior desmontable, a partir de los años 80
8.20. VENTAJAS DEL PRETENSADO EXTERIOR
8.20.1. Reducción del tiempo de trabajo
8.20.2. Mejora del trazado de los cables
8.20.3. Reducción del espesor de las almas
8.20.4. Mejora de las condiciones de inyección
8.20.5. Sustitución de los cables exteriores
8.20.6. Cálculo de los esfuerzos en la estructura en la puesta en carga
8.21. INCONVENIENTES DEL PRETENSADO EXTERIOR
8.21.1. Vibración de los cables
8.21.2. Esfuerzos de difusión en anclajes
8.22. CÁLCULO EN ROTURA DE LA SECCIÓN
8.22.1. Cable interior
8.22.2. Cable exterior
8.22.3. Conclusiones para el cálculo en rotura
8.22.4. Planteamiento general del cálculo en rotura
8.22.5. Método de cálculo recomendable
CAPÍTULO 8

PRETENSADO ESPACIAL

8.1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por pretensado espacial aquél constituido por cables cuyos trazados describen curvas alabeadas en el
espacio tridimensional. En sentido contrario, un pretensado es plano si las curvas citadas están contenidas en un plano.
El objetivo de este capítulo es recordar los conceptos básicos relativos a cables planos de pretensado, que suelen ser
los más habituales en la práctica, y generalizar estos conceptos al caso más general de cables de pretensado espacial,
estableciendo el algoritmo de cálculo de sus pérdidas de pretensado.

Figura 8.1. Cable de pretensado plano y cables de pretensado planos con efecto espacial.

8.2. BREVE HISTORIA DEL PRETENSADO


El principio básico del pretensado ya se conocía como tal hace siglos, cuando se utilizaban bandas metálicas para atar
los barriles de vino. Al apretar las bandas metálicas se produce un esfuerzo de compresión entre los elementos
individuales de madera que les permite resistir la tensión producida por la presión interior del líquido que contienen. La
rueda de una bicicleta que está en compresión gracias a la tracción de los radios que irradian desde el eje de la
horquilla es otro ejemplo de pretensado. Los radios pueden soportar el peso transmitido a través de la horquilla, la cual
parece flotar en un mar de radios, gracias a que los radios están pretensados. O lo que es igual, un elemento sin rigidez
a compresión, como es un radio de bicicleta, puede soportar compresiones si previamente ha sido pretensado. En ese
caso, la compresión que recibe el radio se traduce en una mera disminución de su tracción. En cierta manera es el caso
contrario de lo que le sucede al hormigón:
• El hormigón no resiste tracciones y por ello se pretensa.
• El radio de la bicicleta no aguanta compresiones y por eso se pretensa.
212 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La técnica del hormigón pretensado fue patentada por Eugène Freyssinet (1879-1962) y a él se le debe el mérito de
haber puesto a punto y desarrollado la tecnología del hormigón pretensado. Desde 1908 fabricó tirantes pretensados
utilizando alambres de acero y comenzó a estudiar el problema de las deformaciones diferidas. En el año 1928 registró
las principales patentes relativas al pretensado, tal y como se conoce hoy en día.
El desarrollo histórico resumido de la técnica del pretensado muestra que se trata ya de una técnica antigua conocida,
que después de algunos balbuceos, nace en torno a 1928 en Francia y se difunde de modo generalizado en Europa a
partir de mediados de los años 50, principalmente después de la creación en 1952 de la Federación Internacional del
Pretensado (FIP). Los principales hitos de su desarrollo histórico se resumen a continuación:

1886: En este año se aplica el concepto de pretensado al hormigón al obtener P.H. Jackson (1829-1908), en EEUU,
una patente para atar varillas de acero en piedras artificiales y en arcos de hormigón que se utilizaban como forjados de
pisos. En 1897 publica “Improvement in Building Construction Mainly Relating to Artificial Stone and Concrete of
Portland Cement and Its Constituents Combined With Iron and Steel”.
1888: Hacia este año, C.E.W. Dohering, en Alemania, registra una patente para hormigón armado con metal que tenía
una tensión previa antes de entrar en carga la losa.
1908: Charles R. Steiner, de EEUU, registra una patente en la que propone reajustar la cuantía de armadura pasiva
teniendo en cuenta las pérdidas por retracción y fluencia del hormigón, con el objeto de compensar dichas pérdidas.
1925: Richard E. Dill, en EEUU, ensayó barras de acero de alta resistencia envainadas, para evitar la adherencia con el
hormigón. Después de realizar el hormigonado, se procedía al tesado de las barras, cuyo anclaje al hormigón se
realizaba por medio de tuercas en cada extremo. Es conocido como el padre del hormigón pretensado en EEUU y por
haber construido la primera casa modular de hormigón, la casa Richard E. Dill (1936, Alexandria, Nebraska, EEUU)
1928: Se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de Eugène Freyssinet (1879-1962), en
Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta resistencia para el pretensado. Tales alambres contaban con
una resistencia en rotura elevada de 18000 kg/cm², y un límite elástico de más de 12600 kg/cm².
1937: Franz Dischinger (1887-1953) utiliza un sistema de pretensado exterior para construir el primer puente
pretensado de la historia: el Bahnhofsbrücke in Aue, Luz = 69 m (1936, Aue, Alemania).
1939: Freyssinet puso a punto cuñas cónicas para materializar los anclajes de los alambres y diseñó gatos de doble
acción, la cual consistía primero en tesar los alambres y a continuación presionar los conos machos dentro de los conos
hembra de las cuñas para garantizar el anclaje de los alambres a las placas de anclaje. El procedimiento de tesado
recurría al método estirar los alambres entre dos pilares situados a cierta distancia, bloquear la recuperación de la
deformación de los alambres, verter el hormigón y después cortar los alambres, una vez que el hormigón había ya
adquirido la resistencia prevista en el proyecto de ejecución.
1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial favoreció el desarrollo del hormigón
pretensado, ya que las cuantías de acero eran mucho menores que en el hormigón armado. Francia y Bélgica se
pusieron a la cabeza de su desarrollo, pero enseguida se extendió por toda Europa: Inglaterra, Alemania, Suiza,
Holanda, Rusia e Italia rápidamente adoptaron el procedimiento. Cerca del 80 % de todos los puentes construidos en
Alemania tras la 2ª Guerra Mundial son de hormigón pretensado. En España, la empresa Pacadar prefabrica ese año la
primera viga pretensada.
1949: Se introduce en EEUU con la construcción del puente Filadelfia Walnut Lane Memorial Bridge (1951,
Philadelphia, Pennsylvania, EEUU), de 49 m de luz, proyecto del ingeniero belga Gustave Magnel (1889-1955). De
acuerdo con los datos del Bureau of Public Roads, entre los años 1957-1960 se construyeron 2052 puentes de
hormigón pretensado, totalizando una longitud de algo más de 100 km.
1952: Se celebra el congreso fundador de la Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP), en Cambridge. Su
objetivo principal era extender la construcción con hormigón pretensado, lo que se llevó a cabo alentando la creación de
grupos nacionales en todos los países y facilitando un foro internacional para el intercambio de información.

8.3. CONCEPTO DE HORMIGÓN PRETENSADO


Se denomina hormigón pretensado a un tipo de estructuras en el que sus elementos estructurales portantes de
hormigón se someten a propósito a esfuerzos de compresión, que son previos a la aplicación de las cargas exteriores.
Estos esfuerzos de compresión previos se consiguen mediante cables de acero que se tesan y se anclan en la propia
pieza, lo que permite resistir las tracciones a que se ve sometido el hormigón. La resistencia a tracción del hormigón
convencional es del orden de 10 veces menor que su resistencia a compresión, de ahí el interés del procedimiento.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 213

Figura 8.2. Idea básica del pretensado como estado de precompresión impuesto al hormigón.

El objetivo de la técnica del pretensado es, por tanto, aumentar la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un
esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas exteriores de
servicio sobre el elemento estructural. En la Figura 8.2 se muestra la superposición del estado tensional σext ( y )
producido por las cargas de peso propio a lo largo del canto, según la ordenada y, con el estado tensional σp
producido por un cable de pretensado centrado, con trazado rectilíneo según el centro de gravedad de las secciones
transversales de la viga. La aplicación del esfuerzo de pretensado permite anular las tensiones de tracción en la fibra
inferior de la sección y, a cambio, aumentan las tensiones de compresión en la fibra superior. Dicho esfuerzo de
pretensado se puede transmitir al hormigón de dos formas:
1. Mediante armaduras pretesas
Generalmente se trata de torones, barras o alambres y es el método utilizado en general cuando se recurre a
elementos prefabricados. En este caso el hormigón se vierte alrededor de torones que previamente han sido ya
tesados. El hormigón sirve de protección al torón contra la corrosión y permite, por adherencia, la transferencia
directa de tensión del torón al hormigón, mediante un mecanismo de tensiones tangenciales de rasante. El
inconveniente del procedimiento es que se necesita de una bancada de tesado, contra la que se tesan los
torones, que sea capaza de aguantar la fuerza de pretensado que se pone en juego. En general los torones se
tesan en línea recta, aunque en algunos países del mundo se tesan también torones con desviaciones
angulares. El motivo de estos quiebros es disminuir el efecto de flexión de los torones cuando se está en zonas
próximas a los apoyos, tratando de centrar el cable en el centro de gravedad de la pieza. La solución en el caso
de torones rectos es recurrir al envainado de los torones en una longitud predeterminada a partir de los
extremos. En esta longitud envainada los torones son inactivos y no transmiten el esfuerzo de precompresión al
hormigón. En Europa suele preferirse el procedimiento de envainado, mientras que en América del Norte hay
tendencia a dotar a los bancos de tesado de desviadores, de forma que puedan conseguirse trazados quebrados
de torones.
2. Mediante armaduras postensadas o postesas
Generalmente cables, que son grupos de torones, utilizados mayoritariamente en piezas hormigonadas in situ.
Este es el procedimiento que predomina en América del Sur, donde las instalaciones de prefabricación suelen
situarse a pie de obra, con lo que se evita la construcción de la bancada de tesado, prefabricando in situ,
dejando vainas interiores en la pieza, para a continuación enfilar los cables y proceder a su tesado contra la
propia pieza. Consiste en la aplicación de la precompresión tras el vertido y posterior proceso de secado in situ
del hormigón. En el interior del molde de hormigón se coloca una vaina de plástico, acero o aluminio, que
reproduce el trazado del cable que se considera más adecuado en el interior de la pieza, normalmente situado
en la zona de tracciones del elemento. Una vez que el hormigón ha fraguado, se enfilan los cables a través de
las vainas. A continuación se procede al tesado de dichos cables mediante gatos hidráulicos que se apoyan
contra la propia pieza de hormigón. Cuando los cables alcanzan el alargamiento previsto en proyecto, se
bloquea su retroceso mediante cuñas, lo que les permite mantener su tensión después de la retirada del gato de
tesado, con lo cual transfieren la carga al hormigón. Finalmente la vaina se rellena con un producto para proteger
el cable de la corrosión, que puede ser grasa o un mortero líquido de cemento.
La técnica del pretensado obliga a la necesidad de disponer de aceros de alto límite elástico y bajos módulos de
elasticidad. El motivo es que es preciso disponer de un alargamiento grande del cable en relación al acortamiento
diferido posible del hormigón, provocado por los fenómenos de retracción y fluencia. Se necesitan también hormigones
de resistencia característica alta, debido a las altas compresiones que se pueden alcanzar.
214 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.4. CABLES DE PRETENSADO PLANOS


La puesta en tensión de un cable de pretensado implica su alargamiento, es decir, el movimiento relativo de la
armadura respecto a la vaina. Toda fuerza de contacto entre armadura y vaina provoca, por causa del rozamiento una
reacción que se opone al deslizamiento.
La pérdida por rozamiento será tanto mayor, para un coeficiente de rozamiento constante, cuanto mayores sean las
acciones de contacto, es decir, cuanto más sinuoso sea el trazado de la armadura.
8.4.1. Cable recto plano
Sea un cable de pretensado que ha sido enfilado en el interior de una vaina hueca, la cual atraviesa una viga de
sección constante, como la mostrada en la Figura 8.3. El trazado de la vaina se considera, teóricamente en los planos
del proyecto de ejecución, como una línea recta, es decir, el cable debe pasar centrado por cada sección transversal de
la viga, lo que es lo mismo, siguiendo el lugar geométrico de centros de gravedad o directriz de la pieza. Sea P0 la
fuerza de tesado del cable, si se analiza las fuerzas que se ejercen sobre el cable considerado aislado, todas ellas han
de estar en equilibrio. Lo que sucede en realidad es que la vaina en la que se enfila el cable se desvía de la posición
recta teórica de proyecto y, a consecuencia de ello, se produce una fuerza de rozamiento entre el cable y la vaina de
valor total ΔP , que es el resultado de integrar la fuerza de rozamiento a lo largo de toda la longitud del cable.

Figura 8.3. Idea intuitiva del rozamiento con el hormigón de un cable de pretensado plano centrado.

Evidentemente, la fuerza total de rozamiento ΔP entre ambos anclajes del cable tiene sentido contrario a la fuerza de
tesado P0 , que se aplica en el anclaje denominado activo del cable, porque es en este anclaje donde se aplica el gato
de tesado. Por tanto, la fuerza de pretensado P1 disponible en el apoyo opuesto, denominado anclaje pasivo, será:

P1 = P0 − ΔP P0 > P1 (8.1)
Es evidente que el sistema de fuerzas que actúan sobre el cable, formado por la carga de tesado y las fuerzas de
rozamiento del hormigón sobre el cable forman un sistema nulo o en equilibrio. Recíprocamente, por el principio de
acción y reacción, si el cable se encuentra en equilibrio, el hormigón circundante, una vez anclado el cable al hormigón,
también lo está. Por tanto, si a la pieza de hormigón se le permite deformarse libremente para la carga de pretensado
aplicada, entonces también forma un sistema de fuerzas en equilibrio. Por tanto, si la estructura es isostática, que es la
condición de deformación libre de la pieza bajo el influjo del pretensado, las reacciones sobre los apoyos son nulas y la
única consecuencia para la viga es un estado de deformación impuesto, que se traduce en un estado tensional
autoequilibrado de resultante exterior nula, pero que da lugar a movimientos en la estructura, desplazamientos y giros,
obtenibles por integración del campo de deformaciones.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 215

8.4.2. Cable curvo plano sin pérdidas de rozamiento


Si el cable es curvo y se supone que no se producen pérdidas de pretensado por rozamiento entre el cable y el
hormigón, entonces P ≈ P0 . Se puede con esta hipótesis obtener el efecto de la acción del hormigón sobre el cable, sin
más que establecer el equilibrio del elemento diferencial ds, que de acuerdo con la Figura 8.4 resulta ser una fuerza F
que actúa sobre dicho elemento diferencial:
⎛ dϕ ⎞ ⎛ dϕ ⎞
− F + 2 ⋅ P0 ⋅ sen ⎜ ⎟ = 0 → F = 2 ⋅ P0 ⋅ sen ⎜ ⎟ en [kN] (8.2)
⎝ ⎠2 ⎝ 2 ⎠
Si ahora se calcula la fuerza f por unidad de longitud de abscisa curvilínea s del cable, resulta:
⎛ dϕ ⎞
2 ⋅ P0 ⋅ sen ⎜ ⎟
F ⎝ 2 ⎠ = P en [kN/m]
f= = (8.3)
ds R ⋅ dϕ R

Figura 8.4. Equilibrio del elemento diferencial de arco de cable plano de radio de curvatura R.

Es importante entender que el comportamiento local del cable de pretensado curvo plano, con radio de curvatura local
R, coincide con el comportamiento de un arco circular de radio R sometido a sobrecarga uniforme f extendida a toda la
directriz del arco y perpendicular a ésta. De acuerdo con los resultados de la resistencia de materiales, esa carga f
uniformemente distribuida por unidad s de abscisa del arco es equivalente a dos cargas horizontales uniformes por
unidad de ordenada vertical, que se anulan entre sí, y a una carga vertical uniforme f por unidad de abscisa horizontal.
Por tanto, la resultante total deberá ser equilibrada por las dos reacciones P en los apoyos, verticales en este caso, al
tratarse de una semicircunferencia:
P
2⋅ R⋅ f = 2⋅ P → f = en [kN/m] (8.4)
R
El resultado anterior es siempre válido independientemente de la longitud de arco circular considerado, es decir válido
para cualquier apertura angular considerada del arco, lo que prueba que el comportamiento local del cable y el global
del arco circular son análogos. Evidentemente si el cable es un círculo, el comportamiento global es idéntico. Dado que
el arco es el antifunicular de la carga uniforme por unidad de abscisa horizontal, resulta que el hormigón da lugar a una
acción sobre el cable que resulta equivalente a una carga uniforme por unidad de abscisa horizontal. Por el principio de
acción y reacción, el cable ejerce sobre el hormigón una acción igual y de signo contrario.

Figura 8.5. Analogía entre el comportamiento de un arco circular y un cable de pretensado.


216 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.4.3. Cable curvo plano con pérdidas de rozamiento


De acuerdo con los resultados obtenidos anteriormente, la acción que el hormigón ejerce sobre el cable se traduce en
una fuerza F [kN] sobre el elemento diferencial de arco ds. Si μ se define como el coeficiente de rozamiento en curva
entre el cable y el hormigón, a través de la vaina, la fuerza de rozamiento tangencial será perpendicular al plano de
aplicación de la fuerza F y, por tanto, tangente a la directriz del cable en ese punto:
T F P
T =μ ⋅ F → =μ ⋅ → τ =μ ⋅ f =μ ⋅ (8.5)
ds ds R

Figura 8.6. Pérdidas de pretensado por rozamiento en curva en un cable curvo plano.

Luego, por tanto, las pérdidas diferenciales dP que se producen en el elemento diferencial de arco ds valen:
P
− dP = τ ⋅ ds = τ ⋅ R ds = μ ⋅ ⋅ R ⋅ R dϕ = μ ⋅ P ⋅ R dϕ (8.6)
R
Si ahora se integra la ecuación anterior entre dos abscisas curvilíneas s1 y s2 del cable, en donde la fuerza de
pretensado del cable se supone que vale P1 y P2 , respectivamente, se obtiene:
P1 ϕ1
dP dP

P
= μ dϕ → −
P
P ∫
= − μ dϕ
ϕ
∫ → Ln [P ]PP10 = − μ [ ϕ]ϕϕ10 = − μ ⋅ ( ϕ1 − ϕ0 )= − μ ⋅ ϕ
0 0

⎛P ⎞ P1 −μ⋅ϕ
Ln( P1 ) − Ln( P0 )= − μ ⋅ ϕ → Ln ⎜⎜ 1 ⎟⎟ = − μ ⋅ ϕ → =e
⎝ P0 ⎠ P0
P1 = P0 ⋅ e −μ⋅ϕ (8.7)
Donde las posiciones ( s1 , s2 ) corresponden a dos valores del ángulo ( ϕ0 , ϕ1 ), respectivamente. El valor ϕ
corresponde al ángulo medido a partir de ϕ0 , o punto inicial desde donde se evalúan las pérdidas. Su significado
admite una interpretación muy sencilla:
1. La pérdida por rozamiento en curva se puede interpretar como la debida a la variación angular total, debida a las
desviaciones voluntariamente planeadas del cable:
ϕ= ∑α = α
i (8.8)
2. Pero también se puede interpretar como la variación angular total involuntaria, por errores de ejecución, del
trazado curvo real respecto al trazado curvo teórico. Por analogía con el cable teóricamente recto analizado
anteriormente, se puede establecer, por definición, una desviación parásita respecto al trazado teórico curvo.
Esta desviación se puede hacer proporcional, también por definición, a un parámetro de origen experimental β ,
que define la pérdida por este concepto pero por unidad de longitud x:
ϕ=β ⋅ x (8.9)

Figura 8.7. Pérdidas de pretensado por rozamiento en curva en un cable curvo plano.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 217

Sustituyendo las ecuaciones (8.8) y (8.9) en la ecuación (8.7) resulta:


P1 = P0 ⋅ e −μ⋅ϕ = P0 ⋅ e −μ⋅( α+β⋅x ) = P0 ⋅ e −μ⋅α−μ⋅β⋅x (8.10)
Si ahora se hace μ ⋅ β = k, la ecuación (8.10) resulta:
⎛ k ⎞
−μ⋅⎜⎜ α + ⋅x ⎟⎟
μ ⎠
P1 = P0 ⋅ e −μ⋅α−μ⋅β⋅x = P0 ⋅ e −μ⋅α−k⋅x = P0 ⋅ e ⎝
(8.11)

Los valores de μ tienen un intervalo de variación definido por 0,15 ≤ μ ≤ 0,28 , mientras que el valor del coeficiente β ,
de origen experimental, se puede tomar de la Tabla 8.1, en función del diámetro interior φint de la vaina del cable.

Tabla 8.1. Coeficiente β de pérdidas por unidad de longitud.

φint 30 mm 40 mm 50 mm  60 mm  > 60 mm

k
β= 0,016 0,012 0,009 0,007 0,006
μ

La ecuación (8.11) admite una aproximación mediante un desarrollo en serie de la forma siguiente:
⎛ k ⎞
−μ⋅⎜⎜ α + ⋅x ⎟⎟
⎝ μ ⎠
ΔP = P0 − P0 ⋅ e ≈ P0 ⋅ (μ ⋅ α + k ⋅ x ) (8.12)
⎛ k ⎞
−μ⋅⎜⎜ α + ⋅x ⎟⎟
⎝ μ ⎠
⎡ ⎛ k ⎞⎤
e ≈ − 1 − ⎢− μ ⋅ ⎜⎜ α + ⋅ x ⎟⎟⎥
⎣ ⎝ μ ⎠⎦

Las pérdidas constituyen un inconveniente, no solamente por el menor rendimiento del acero, sino porque provocan un
aumento en el estado de solicitación del hormigón, sobre todo si son diferidas. Efectivamente, para conseguir una
fuerza final de pretensado determinada es necesario aplicar al elemento una fuerza de pretensado inicial superior, que
puede resultar desfavorable; de hecho, es frecuente que el dimensionando de un elemento de hormigón pretensado se
efectúe teniendo en cuenta la máxima tensión de compresión en el hormigón en el momento de su puesta en carga.

8.5. CABLE CURVO ESPACIAL CON ROZAMIENTO


En el caso de un cable de pretensado espacial se puede plantear el equilibrio del elemento diferencial de cable en el
espacio. Las ecuaciones de equilibrio en este caso son ecuaciones vectoriales en el espacio euclídeo tridimensional.

Figura 8.8. Equilibrio del elemento diferencial de longitud ds en un cable espacial y triedro de Frenet.

La ecuación vectorial de equilibrio en el espacio 3D resulta:


dT
( T + dT ) − T + q ⋅ ds = 0 → +q=0 (8.13)
ds
218 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Conviene ahora expresar la ecuación (8.13) de equilibrio en el sistema de referencia correspondiente al triedro de
Frenet y aprovechar a continuación las relaciones que se establecen, en dicho triedro de Frenet, entre el vector
tangente t , el vector normal n y el vector binormal b :
• El vector tensión T se expresa en función de su módulo T y del vector tangente t :
T = T⋅ t (8.14)
• La acción del hormigón sobre el cable q se expresa en el triedro de Frenet:
q = qt ⋅ t + qn ⋅ n + qb ⋅ b (8.15)
• La relación entre el vector tangente t y el vector normal n se demuestra, a partir de la teoría básica de
geometría diferencial en curvas alabeadas, que es la siguiente:
dt n
= (8.16)
ds R
Sustituyendo las ecuaciones (8.14), (8.15) y (8.16) en la ecuación de equilibrio vectorial (8.13) resulta:
dT dt dT n
⋅ t +T ⋅ +q=0 → ⋅ t +T ⋅ + qt ⋅ t + qn ⋅ n + qb ⋅ b = 0 (8.17)
ds ds ds R
Expresando las 3 ecuaciones de equilibrio escalar correspondientes, resulta:
dT
+ qt = 0
ds
T T
+ qn = 0 → qn = − (8.18)
R R
qb = 0
De la última de las ecuaciones precedentes se deduce que la carga que transmite el hormigón al cable está contenida
en el plano osculador de la curva; plano formado por los vectores tangente y normal a la curva ( t , n ) en el punto
considerado. Se puede además establecer una relación entre las componentes de la carga qn normal y de la carga qt
tangente a través del coeficiente de rozamiento μ :
T
qt = − μ ⋅ qn = μ ⋅ (8.19)
R
Sustituyendo ahora la ecuación (8.19) en la ecuación de equilibrio de la componente tangencial, en la ecuación (8.18):
dT dT T
+ qt = 0 → = − qt = − μ ⋅ (8.20)
ds ds R
Integrando ahora la ecuación (8.20) se obtiene la variación del módulo de la tensión T a lo largo del cable, según la
posición definida por la abscisa curvilínea s:
T s s
dT ds dT ds ds
T
=− μ ⋅
R
→ − ∫
T0
T
=− μ ⋅
s

R ( s) ∫
→ Ln [ T ]TT0 = − μ ⋅
s0
R ( s)
0

s
T ds
Ln T − Ln T0 = Ln
T0
=− μ ⋅
s
R( s)∫
0
s s
ds
− ∫ μ⋅ −μ ∫ K ( s ) ds
R(s)
T = T0 ⋅ e s0
= T0 ⋅ e s0
(8.21)
Donde se ha introducido la curvatura K(s) = 1 / R(s). Por tanto, para poder evaluar la integral de la ecuación (8.21) es
preciso calcular la curvatura K(s) en cada punto s de la trayectoria espacial del cable. Por analogía con la ecuación
(8.11) se puede escribir la ecuación general de las pérdidas por rozamiento:
s
k
−μ⋅[ ∫ K ( s ) ds + ⋅s ]
μ
T(s) = T0 ( s0 ) ⋅ e s 0
(8.22)
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 219

8.6. ALGORITMO PARA OBTENER LAS PÉRDIDAS POR ROZAMIENTO EN UN CABLE ESPACIAL
8.6.1. Modelización de la estructura
En el caso más general la estructura presenta una directriz que es una curva alabeada en el espacio. Normalmente, con
objeto de realizar un cálculo matricial, se modeliza la estructura mediante elementos barra de 6 grados de libertad. Ello
obliga a definir i nudos ( x ni , y ni , zni ) en dicha estructura respecto al sistema global de referencia ( x G , y G , z G ) .

Figura 8.9. Modelización de la estructura en el espacio, mediante nudos y barras rectas entre dichos nudos.

8.6.2. Definición espacial del cable de pretensado


Normalmente el cable se define con la ordenada y ic respecto de la fibra superior de la sección en cada nudo i del
modelo de la estructura. Si en cada nudo i de la estructura se conoce la posición v isup de dicha fibra superior respecto
al centro de gravedad G de la sección, la ordenada del cable respecto del sistema de referencia local de barra
( xL , y L , zL ) , con origen precisamente en G, resulta:

y Lci = v isup − y ic zLci = zic (8.23)

Figura 8.10. Definición espacial del cable respecto del sistema local de barra ( xL , y L , zL ) .
220 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Por tanto, las coordenadas ( x Gi , y Gi , z Gi ) del cable en cada nudo i de la estructura, respecto al sistema de referencia
global ( x G , y G , z G ) resultan:
x Gi = x ni
y Gi = y ni + y Lci = y ni + ( v isup − y ic ) (8.24)
zGi = zni + zLci = zni + zic
Se dispone por tanto de una colección de k puntos que definen el cable en un subconjunto de k nudos de la estructura.
Esta curva espacial conocida por puntos se puede parametrizar respecto a un parámetro, que en este caso se elige
como la coordenada curvilínea medida a lo largo de la modelización en barras de la estructura. Por tanto a partir del
nudo inicial del cable ( x1G , y1G , z1G ), hasta el nudo final ( x Gk , y Gk , z Gk ) se define la coordenada curvilínea sie en la
estructura de la forma siguiente:
s1e = 0. Δs1e = 0.
Δse2 = ( x G2 − x1G )2 + ( y G2 − y1G )2 + ( zG2 − z1G )2 se2 = s1e + Δse2
Δse3 = ( x G3 − x G2 )2 + ( y G3 − y G2 )2 + ( zG3 − z G2 )2 se3 = se2 + Δse3
……………………………
Δske = ( x Gk − x Gk −1 )2 + ( y Gk − y Gk −1 )2 + ( z Gk − z Gk −1 )2 ske = ske−1 + Δske (8.25)

Por tanto el cable queda definido en k puntos con cuatro coordenadas en cada nudo i de la estructura: ( xGi , y Gi , z Gi , sie ) ,
lo que permite definir la curva espacial del cable mediante tres curvas paramétricas, respecto al parámetro arco s e ,
medido sobre la longitud desarrollada del modelo de barras utilizado en el cálculo de la estructura:
x G = h( s e ) y G = f( s e ) z G = g( s e ) (8.26)

Figura 8.11. Definición paramétrica del cable respecto del sistema global de referencia ( x Gi , y Gi , z Gi , sie ) .

8.6.3. Cálculo de la curvatura del cable


Volviendo a la ecuación (8.22), el problema que se plantea es el cálculo de la curvatura K(s) a lo largo de la coordenada
curvilínea s, medida a lo largo del propio cable. Como la curva del cable está definida respecto al parámetro sie ,
coordenada curvilínea medida a lo largo del modelo de la estructura, se puede establecer una relación biunívoca entre
el parámetro sie y el parámetro si , coordenada curvilínea medida a lo largo del propio cable. La curvatura K ( s e ) y el
vector tangente t ( s e ) se obtienen, de acuerdo con los resultados de la teoría de curvas, de la siguiente forma:
x = h( se ) y = f ( se ) z = g( se ) → r ( se ) = h( se ) ⋅ i + f ( se ) ⋅ j + g( se ) ⋅ k

r ′( se ) × r ′′( se ) (h′2 + f ′2 + g′2 ) ⋅ (h′′2 + f ′′2 + g′′2 ) − (h′ ⋅ h′′ + f ′ ⋅ f ′′ + g′ ⋅ g′′)2


K= → K2 = (8.27)
r ′( se )
3
(h′2 + f ′2 + g′2 )3

r ′( se ) h′( se ) i + f ′( se ) j + g′( se )k
t= = (8.28)
r ′( se ) h′2 ( se ) + f ′2 ( se ) + g′2 ( se )
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 221

Para poder calcular los valores de la curvatura K y el vector tangente t es preciso disponer de una expresión analítica
de las curvas [ h( se ) , f ( se ) , g( se ) ], lo que se puede conseguir construyendo los esplines cúbicos que pasan por los k
puntos de definición del cable y a continuación calcular las derivadas primera y segunda:
[ h( se ) , f ( se ) , g( se ) ] → [ h′( se ) , f ′( se ) , g′( se ) ] → [ h′′( se ) , f ′′( se ) , g′′( se ) ] (8.29)

8.6.4. Construcción de los esplines cúbicos


Para la coordenada se ∈ [ sie , sie+1 ] se definen los esplines cúbicos y sus derivadas con las ecuaciones siguientes:

h( se ) = ahi ⋅ ( se − sie )3 + bhi ⋅ ( se − sie )2 + c hi ⋅ ( se − sie ) + dhi

f ( se ) = aif ⋅ ( se − sie )3 + bif ⋅ ( se − sie )2 + c if ⋅ ( se − sie ) + dif

g( se ) = aig ⋅ ( se − sie )3 + big ⋅ ( se − sie )2 + c ig ⋅ ( se − sie ) + dig

h′( se ) = 3 ⋅ a hi ⋅ ( se − sie )2 + 2 ⋅ bhi ⋅ ( se − sie ) + c hi

f ′( se ) = 3 ⋅ aif ⋅ ( se − sie )2 + 2 ⋅ bif ⋅ ( se − sie ) + c if (8.30)

g′( se ) = 3 ⋅ aig ⋅ ( se − sie )2 + 2 ⋅ big ⋅ ( se − sie ) + c ig

h′′( se ) = 6 ⋅ a hi ⋅ ( se − sie ) + 2 ⋅ bhi

f ′′( se ) = 6 ⋅ aif ⋅ ( se − sie ) + 2 ⋅ bif

g′′( se ) = 6 ⋅ aig ⋅ ( se − sie ) + 2 ⋅ big

Figura 8.12. Interpolación mediante esplines del cable respecto del sistema global de referencia ( x Gi , y Gi , z Gi , sie ) .

El problema consiste en obtener el valor de los coeficientes ( ahi , bhi , c hi , dhi ), ( aif , bif , c if , dif ) y ( aig , big , c ig , dig ) para lo
que se necesita un algoritmo que sea fácilmente programable, y que se presenta en el ejemplo a continuación.

EJEMPLO: Sean 7 puntos [ ( x1, y1 ) , ( x 2 , y 2 ) , ( x 3 , y 3 ) , ( x 4 , y 4 ) , ( x 5 , y 5 ) , ( x 6 , y 6 ) , ( x 7 , y 7 ) ]. El objetivo es encontrar los


polinomios de grado 3 o esplines cúbicos que pasan por estos 7 puntos, con continuidad en los puntos intermedios:
s1( x) = a1 ⋅ ( x − x1 )3 + b1 ⋅ ( x − x1 )2 + c1 ⋅ ( x − x1 ) + d1 x∈ [ x1, x 2 ]
3 2
s 2 ( x ) = a 2 ⋅ ( x − x 2 ) + b 2 ⋅ ( x − x 2 ) + c 2 ⋅ ( x − x 2 ) + d2 x∈ [ x 2 , x 3 ]
s 3 ( x ) = a 3 ⋅ ( x − x 3 ) 3 + b 3 ⋅ ( x − x 3 ) 2 + c 3 ⋅ ( x − x 3 ) + d3 x∈ [ x 3 , x 4 ]
3 2
s 4 ( x ) = a 4 ⋅ ( x − x 4 ) + b 4 ⋅ ( x − x 4 ) + c 4 ⋅ ( x − x 4 ) + d4 x∈ [ x 4 , x 5 ]
s 5 ( x ) = a 5 ⋅ ( x − x 5 ) 3 + b 5 ⋅ ( x − x 5 ) 2 + c 5 ⋅ ( x − x 5 ) + d5 x∈ [ x 5 , x 6 ]
3 2
s 6 ( x ) = a 6 ⋅ ( x − x 6 ) + b 6 ⋅ ( x − x 6 ) + c 6 ⋅ ( x − x 6 ) + d6 x∈ [ x 6 , x 7 ]
222 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Hay 4 × 6 = 24 incógnitas, que hay que obtener imponiendo en los 5 puntos intermedios [ ( x 2 , y 2 ) , ( x 3 , y 3 ) , ( x 4 , y 4 ) ,
( x 5 , y 5 ) , ( x 6 , y 6 ) ] y en los dos puntos extremos [ ( x1, y1 ) , ( x 7 , y 7 ) ] las condiciones siguientes:
• 5 ecuaciones en los puntos intermedios de la partición, por donde pasa la función polinómica por tramos.
• 5 ecuaciones de igualdad de los valores de los esplines a ambos lados de los 5 puntos citados.
• 5 ecuaciones de igualdad de las derivadas primeras de los esplines a ambos lados de los 5 puntos citados.
• 5 ecuaciones igualdad de las derivadas segundas de los esplines a ambos lados de los 5 puntos citados.
• 2 ecuaciones en los 3 valores del esplín [ s1( x1 ) = y1 , s1′′( x1 ) =0 (curvatura nula)] en x1 .
• 2 ecuaciones en los 3 valores del esplín [ s7 ( x 7 ) = y 7 , s′7′ ( x 7 ) =0 (curvatura nula)] en x 7 .
El problema se simplifica mucho si se toman como incógnitas las derivadas segundas de los esplines:
v1 = s′1′( x1 ) v 2 = s′2′ ( x 2 ) v i = s′i′( x i ) v 7 = s′7′ ( x 7 )
Si se elijen en los extremos las denominadas condiciones naturales o de curvatura nula, es decir, v1 = v 7 = 0, se puede
demostrar que se obtiene el sistema de ecuaciones siguiente:
⎡2 ⋅ (h1 + h2 ) h2 0 0 0 ⎤ ⎡v 2 ⎤ ⎡ Δ 2 − Δ1 ⎤
⎢ 2 ⋅ (h2 + h3 ) ⎥ ⎢ ⎥ ⎢Δ − Δ ⎥
⎢ h2 h3 0 0 ⎥ ⎢v 3 ⎥ ⎢ 3 2⎥
⎢ 0 h3 2 ⋅ (h3 + h4 ) h4 0 ⎥ ⋅ ⎢v 4 ⎥ = 6 ⋅ ⎢Δ 4 − Δ 3 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 0 0 h4 2 ⋅ (h4 + h5 ) h5 ⎥ ⎢v 5 ⎥ ⎢Δ 5 − Δ 4 ⎥
⎢ 0 0 0 h5 2 ⋅ (h5 + h6 )⎥⎦ ⎢⎣ v 6 ⎥⎦ ⎢Δ6 − Δ5 ⎥
⎣ ⎣ ⎦
Donde el significado de cada término es el siguiente:
y −y y −y
hi = x i +1 − x i Δ i = i +1 i = i +1 i i = 1, 2, …, 6
x i +1 − x i hi
Se trata de un sistema de ecuaciones tridigonal resoluble por el método de Gauss o iterativo de Gauss-Seidel. Resuelto
el sistema de ecuaciones, los coeficientes de los esplines cúbicos resultan:
v −v v 2v + v
a i = i +1 i bi = i c i = Δi - i i +1 ⋅ hi di = y i i = 1, 2, 3, 4, 5, 6
6hi 2 6

8.6.5. Cálculo de las pérdidas por rozamiento


Entre los puntos ( sie , sie+1 ), coordenadas curvilíneas de dos nudos del modelo de la estructura (superíndice e), y por
tanto también del cable ( sie , si+1 ), hay que evaluar la integral de la ecuación (8.22). Para ello se puede dividir el
intervalo de integración en un número grande (j = 1000, por ejemplo) de subintervalos [ s eAUX
j , s eAUX
j +1 ]. El cálculo de la

integral citada se transforma en un sumatorio que, gracias a la relación biunívoca existente entre sie y si , resulta:
se
s i+1 i+1

−μ⋅[ ∫ K ( s ) ds +β⋅( si+1 − si )] −μ⋅[ ∫ K ( s e ) ds +β⋅( si+1 − si )]


se
Pi+1 ( si+1 ) = Pi ( si ) ⋅ e si
→ ΔPi+1 ( si+1 ) = Pi ( si ) − Pi+1 ( si+1 ) = Pi ( si ) ⋅ [ 1 − e i
]
sie+1 j =M j =M


− μ ⋅ [ K ( s e ) ds + β ⋅ ( si+1 − si )] = − μ ⋅ [ ∑j =1
eAUX
K ( smj ) ⋅ Δs AUX
j +β ⋅ ∑ Δs
j =1
AUX
j (8.31)
sie

eAUX s eAUX
j + s eAUX
j +1
smj = Δs AUX
j = s AUX AUX
j +1 − s j j = 1, M M = 1000 subintervalos por ejemplo
2

Figura 8.13. Algoritmo de cálculo de las pérdidas entre dos nudos ( xGi , y Gi , z Gi , sie , si ) y ( x Gi +1, y Gi +1, z Gi +1 , sie+1, si +1 ) .
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 223

El proceso resumido de cálculo en los nudos N+1 de la estructura es el siguiente:


1. Definición de N+1 puntos en los extremos de barras, creando N intervalos de coordenadas curvilíneas definidos
en la estructura [ sie , sie+1 ].
2. Obtención de los N+1 puntos correspondientes sobre el cable, coordenadas ( xGi , y Gi , z Gi , sie , si ) .
3. Dividir cada intervalo [ sie , sie+1 ] en j = 1, M subintervalos auxiliares [ s eAUX
j , s eAUX
j +1 ] en la estructura y obtener los
AUX AUX G,AUX G,AUX G,AUX
puntos sobre el cable [ s j , s j+1 ], de coordenadas ( x j , yj , zj ) y ( x Gj+,1AUX , y Gj+,1AUX , z Gj+,1AUX ).
eAUX eAUX
4. Repetir para cada subintervalo j [ s j , s j+1 ] las siguientes operaciones:
• Cálculo de Δs AUX
j = ( x Gj+,1AUX − x Gj,AUX )2 + ( y Gj+,1AUX − y Gj,AUX ) + ( z Gj+,1AUX − z Gj,AUX )2 , que es la distancia entre
2 puntos consecutivos del subintervalo j en el cable.
eAUX
s eAUX eAUX
j +1 + s j
• Cálculo del punto medio del subintervalo en la estructura: smj = .
2
eAUX eAUX
• Cálculo de la curvatura K( s mj ) en el punto medio smj , utilizando la ecuación (8.27).
• Cálculo de las pérdidas parciales por rozamiento en el intervalo en curso utilizando la ecuación (8.31) y
acumulando el resultado parcial al total hasta ese momento.
Todo el proceso anterior se realiza entre dos nudos de la estructura, reiterando el mismo proceso ya explicado para
todos los intervalos entre dos nudos sucesivos de la estructura. En todo el procedimiento de cálculo deben almacenarse
los valores de las fuerzas alcanzadas, después de descontar las pérdidas por rozamiento.
El resultado final es un diagrama de fuerzas de pretensado disponibles en cada nudo del cable, referido cada uno de
estos nudos del cable al correspondiente nudo de la estructura, tal y como se puede ver en la Figura 8.14.

Figura 8.14. Diagrama de pérdidas entre dos nudos ( x Gi , y Gi , zGi , sie , si ) y ( x Gi +1, y Gi +1, z Gi +1, sie+1, si +1 ) de la barra en curso.

8.7. PÉRDIDAS POR PENETRACIÓN DE CUÑAS


Estas pérdidas corresponden a un deslizamiento de los torones en las cuñas y de las cuñas respecto de los conos
macho en las placas de anclaje de los cables. El esfuerzo de tracción del cable bloquea, arrastrando por efecto cuña,
las cuñas en los conos macho y este deslizamiento total puede oscilar entre 1 y 12 mm, según el procedimiento de
tesado y la potencia del cable. El movimiento relativo entre el cable y la pieza de hormigón tiene sentido inverso al que
se produce cuando se tesa el cable. Esto hace que la pendiente de la recta de pérdidas sea exactamente la simétrica
respecto a la inicial, movilizando en este caso un rozamiento “positivo”, ya que evita la transmisión a todo el cable de la
pérdida de alargamiento. La abscisa en la que se produce el bloqueo total del retroceso del cable gracias al rozamiento,
se localiza mediante la abscisa s en la Figura 8.14, cumpliéndose para una penetración de cuñas ΔL conocida:
s s s
Δσp ( s) 1 P ( s ) − P( s ) Ω
0

ΔL = ε( s) ds =
0
E ∫ ds = ⋅ 0
E 0 A ∫ ds =
E⋅ A
→ Ω = E ⋅ A ⋅ ΔL = Ω (s) (8.32)

Con lo que queda claro que ΔL depende del área Ω del triángulo rayado de la Figura 8.14. Por tanto, hay que tantear
un valor de s tal que el área Ω corresponda a la penetración de cuñas ΔL conocida, lo que resulta relativamente
sencillo de programar, probando por tanteos sucesivos con diferentes valores de s, hasta lograr que se cumpla la
igualdad de la ecuación (8.32).
224 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.8. EFECTO DE UN TESADO AL 75% Y ANCLAJE AL 70%


En este caso, se conocen las dos ordenadas del triángulo, que corresponden a 0,70 ⋅ Fpu y a 0,75 ⋅ Fpu . Por tanto aquí
simplemente hay que obtener el valor λ de la Figura 18.15, con la condición de simetría ya descrita, lo que hace que el
área Ω sea conocida. El problema está ahora en calcular el alargamiento que corresponde a ese valor de Ω :
Ω( λ )
ΔL = (8.33)
E⋅A

Figura 8.15. Efecto del tesado al 75 % y anclado al 70 % sobre el diagrama de pérdidas.

8.9. TIPOS DE CABLES SEGÚN EL ALCANCE DE LAS PÉRDIDAS


Los cables se pueden clasificar en tres tipos según su comportamiento frente a las pérdidas por tesado al 75 % y
anclaje al 70 % de su carga de rotura y frente a las pérdidas por penetración de cuñas:
1. Cable largo, que es aquél en el que la recta que representa las pérdidas aludidas, simétrica de la recta de
pérdidas a la puesta en carga, afecta a una longitud de cable menor que su longitud total. Si el cable se tesa
desde ambos anclajes, a su vez, puede ser de dos tipos:
• Cable largo sin interferencia, cuando las rectas de rozamiento positivo no se cortan, tal y como se puede
ver en la Figura 8.16.
• Cable largo con interferencia, cuando las rectas de rozamiento positivo se cortan, tal y como se puede ver
en la Figura 8.17.
2. Cable corto, sin embargo, es aquél en el que el rozamiento negativo, que se opone a las pérdidas de
alargamiento del cable no es suficiente y la longitud afectada es mayor que la longitud total del cable, tal y como
se observa en la Figura 8.18.

Figura 8.16. Cable largo tesado desde los dos lados, sin interferencia,.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 225

Figura 8.17. Cable tesado desde los dos lados largo, con interferencia.

Figura 8.18. Cable corto tesado desde un lado, siempre con interferencia, en caso de tesado desde ambos lados

8.10. PÉRDIDAS POR NO SIMULTANEIDAD DE TESADO DE LOS CABLES


La puesta en carga de un conjunto de n cables no se puede hacer simultáneamente. Por lo tanto, el tesado de cables
de forma sucesiva crea deformaciones en la estructura, las cuales producen pérdidas de pretensado en los cables ya
anclados.

CASO DE 2 CABLES
Se supone que la carga total objetivo es P. Si cada cable de longitud L se tesa a una carga de valor P/2, se puede
analizar lo que sucede con ambos cables, suponiendo que el módulo de elasticidad de la pieza de hormigón es Eci en
el instante i de puesta en carga.
Deformación en el cable 1
ΔL1c Δσ1c P/2
= =
L E ci A c ⋅ E ci
226 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Deformación en el cable 2
Al tesar el cable 2, el cable 1 ya anclado se acorta ΔL12c , debido al acortamiento ΔL2c del hormigón:

Δσ12
p P/2 Δσ2c
ΔL12p = ΔL2c → ΔL12p = L⋅ = L⋅ = ΔL2c = L ⋅
Ep A c ⋅ E ci Eci

La pérdida de carga en el cable 1, al poner en carga el cable 2 vale lo siguiente:

P/2 1 E
Δσ12
p = ⋅ Ep = ⋅ p ⋅ σ2c
A c ⋅ E ci 2 Eci

Como el cable 2 no se ve afectado, la pérdida media vale lo siguiente:

Δσ12 22
p + Δσ p Δσ12
p 1 Ep
Δσmp = = = ⋅ ⋅ σ2c
2 2 4 Eci

CASO DE 3 CABLES
Se supone que la carga total objetivo es P. Si cada cable de longitud L se tesa a una carga de valor P/3, se puede
analizar lo que sucede con los 3 cables, suponiendo que el módulo de elasticidad de la pieza de hormigón es E ci en el
instante i de puesta en carga.

Deformación en el cable 1
ΔL1c Δσ1c P/3
= =
L Eci A c ⋅ E ci
Deformación en el cable 2
Al tesar el cable 2, el cable 1 ya anclado se acorta ΔL12c , debido al acortamiento ΔL2c del hormigón:

Δσ12
p P/3 σ2
ΔL12p = ΔL2c → ΔL12p = L⋅ = L⋅ = ΔL2c = L ⋅ c
Ep A c ⋅ E ci Eci

La pérdida de carga en el cable 1, al poner en carga el cable 2 vale lo siguiente:

P/3 1 E
Δσ12
p = ⋅ Ep = ⋅ p ⋅ σ2c
A c ⋅ Eci 3 Eci
Deformación en el cable 3
Al tesar el cable 3, el cable 1 ya anclado se acorta ΔL13c y el cable 2 ya anclado se acorta ΔL23c debido al acortamiento
ΔL3c del hormigón:
Δσ13
p P/3 σ3
Cable 1: ΔL13p = ΔL3c → ΔL13p = L⋅ = L⋅ = ΔL3c = L ⋅ c
Ep A c ⋅ E ci Eci

Δσ13
p P/3 σ3
Cable 2: ΔL23p = ΔL3c → ΔL23p = L ⋅ = L⋅ = ΔL3c = L ⋅ c
Ep A cEci Eci

La pérdida de carga en el cable 1, al poner en carga el cable 3 vale lo siguiente:


P/3 1 E
Δσ13
p = ⋅ Ep = ⋅ p ⋅ σ3c
A c ⋅ Eci 3 Eci
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 227

La pérdida de carga en el cable 2, al poner en carga el cable 3 vale lo siguiente:


P/3 1 E
Δσp23 = Ep = ⋅ p ⋅ σ3c
A c ⋅ E ci 3 Eci
La pérdida media de los 3 cables resulta:
Ep 2 Ep 3 Ep 3
⋅ σc + ⋅ σc + ⋅ σc
Δσ12 13 23 33
p + Δσ p + Δσ p + Δσ p E E ci Eci 1 E
Δσmp = = ci = ⋅ p ⋅ [ σ2c + σ3c + σ3c ]
3 3 3 Eci

1 Ep 1 P 1 P 1 P 1 E P 1 1 1 1 1 2 E
= ⋅ ⋅[ ⋅ + ⋅ + ⋅ ]= ⋅ p ⋅ ⋅ [ + + ] = ⋅ [ + ] ⋅ p ⋅ σc
3 Eci 3 A c 3 A c 3 A c 3 Eci A c 3 3 3 3 3 3 Eci
CASO DE 4 CABLES
Para el caso de 4 cables se obtiene la suma siguiente:
1 1 2 3 3
⋅[ + + ] =
4 4 4 4 8
Donde los números contenidos en el paréntesis representan lo siguiente:
• 1/4 efecto del tesado del 2º cable sobre el 1º cable.
• 2/4 efecto del tesado del 3º cable sobre el 1º cable y el 2º cable.
• 3/4 efecto del tesado del 4º cable sobre el 1º cable, el 2º cable y el 3º cable.
GENERALIZACIÓN A n CABLES
Se puede demostrar que hay que calcular la suma de la serie siguiente:
1 1 2 3 n −1 1 1 n ⋅ (n − 1) n − 1
⋅[ + + +…+ ] = 2 ⋅ [ 1+ 2 + 3 + … + (n - 1)] = 2 ⋅ =
n n n n n n n 2 2⋅n
Por tanto, la pérdida de tensión media de pretensado en los n cables resulta:
n − 1 Ep
Δσmp,n = ⋅ ⋅ σc (8.34)
2 ⋅ n Eci

8.11. ARTÍCULO 20 º DE LA EHE. PÉRDIDAS DE PRETENSADO


Una vez introducidos los conceptos más relevantes relativos al pretensado, se está en condiciones de analizar el
contenido del artículo 20 de la EHE, dedicado al análisis estructural del pretensado.
8.11.1. Definición de pretensado
Se entiende por pretensado la aplicación controlada de una tensión al hormigón mediante el tesado de tendones de
acero. Los tendones serán de acero de alta resistencia y pueden estar constituidos por alambres, cordones o barras. La
Instrucción EHE no considera otras formas de pretensado.
8.11.2. Tipos de pretensado
De acuerdo con la situación del tendón respecto de la sección transversal, el pretensado puede ser:
a) Interior: En este caso el tendón está situado en el interior de la sección transversal de hormigón.
b) Exterior: En este caso el tendón está situado fuera del hormigón de la sección transversal y dentro de su canto.
De acuerdo con el momento de tesado respecto al momento de hormigonado del elemento, el pretensado puede ser:
a) Con armaduras pretesas: El hormigonado se realiza después del tesado y anclado provisional de las armaduras
en el banco de tesado. Cuando el hormigón ha adquirido suficiente resistencia, se liberan las armaduras del
banco de tesado y, por adherencia, se transfiere al hormigón la tensión previa de las armaduras.
b) Con armaduras postesas: El hormigonado se realiza antes del tesado de las armaduras activas, que
normalmente se alojan en conductos o vainas. Cuando el hormigón ha adquirido suficiente resistencia se
procede al tesado y anclaje de las armaduras.
228 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Desde el punto de vista de las condiciones de adherencia del tendón, el pretensado puede ser:
a) Adherente: Este es el caso del pretensado con armadura pretesa o con armadura postesa en el que después del
tesado se procede a ejecutar la inyección con un material que garantiza la adherencia adecuada entre la
armadura y el hormigón del elemento.
b) No adherente: Este es el caso del pretensado con armadura postesa en el que se utilizan, como sistemas de
protección de las armaduras, inyecciones que no crean adherencia entre ésta y el hormigón del elemento.

8.11.3. Limitación de la fuerza de pretensado


La fuerza de tesado P0 ha de proporcionar sobre las armaduras activas una tensión σp 0 no mayor, en cualquier punto,
que el menor de los dos valores siguientes:
• 0,75 ⋅ fp max k
• 0,90 ⋅ fpk

Donde:
• fp max k es la tensión unitaria máxima característica.
• fpk es el límite elástico característico.

De forma temporal, esta tensión podrá aumentarse hasta el menor de los valores siguientes:
• 0,85 ⋅ fp max k
• 0,95 ⋅ fpk

Lo anterior es válido siempre que, al anclar las armaduras en el hormigón, se produzca una reducción conveniente de la
tensión para que se cumpla la limitación del párrafo anterior.
8.11.4. Pérdidas instantáneas de pretensado en piezas con armaduras postesas
Las pérdidas instantáneas ΔPi son aquellas que pueden producirse durante la operación de tesado y en el momento
del anclaje de las armaduras activas y dependen de las características del elemento estructural en estudio. Su valor en
cada sección resulta:
ΔPi = ΔP1 + ΔP2 + ΔP3 (8.35)
Donde:
• ΔP1 : Pérdidas de fuerza, en la sección en estudio, por rozamiento a lo largo del conducto de pretensado.
• ΔP2 : Pérdidas de fuerza, en la sección en estudio, por penetración de cuñas en los anclajes.
• ΔP3 : Pérdidas de fuerza, en la sección en estudio, por acortamiento elástico del hormigón.

PÉRDIDAS DE FUERZA POR ROZAMIENTO


Las pérdidas teóricas de fuerza por rozamiento entre las armaduras y las vainas o conductos de pretensado, dependen
de la variación angular total α , del trazado del tendón entre la sección considerada y el anclaje activo que condiciona
la tensión en tal sección; de la distancia x entre estas dos secciones; del coeficiente μ de rozamiento en curva y del
coeficiente K de rozamiento en recta, o rozamiento parásito. Estas pérdidas se valorarán a partir de la fuerza de tesado
inicial P0 . Por tanto, las pérdidas por rozamiento en cada sección pueden evaluarse mediante la expresión:

ΔP1 = P0 ⋅ [1 − e −(μ⋅α+K⋅x ) ] (8.36)


• μ es el coeficiente de rozamiento en curva.
• α es la suma de los valores absolutos de las variaciones angulares (desviaciones sucesivas), medidas en
radianes, que describe el tendón a lo largo de la distancia x. Debe recordarse que el trazado de los tendones
puede ser una curva alabeada debiendo entonces evaluarse α en el espacio.
• K es el coeficiente de rozamiento parásito, por metro lineal.
• x es la distancia en [m], entre la sección considerada y el anclaje activo que condiciona la tensión en la sección.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 229

Figura 8.19. Cálculo de la variación angular α para evaluar el rozamiento en curva.

Los datos correspondientes a los valores de μ y de K deben definirse experimentalmente, habida cuenta del
procedimiento de pretensado utilizado. A falta de datos concretos pueden utilizarse los valores experimentales
sancionados por la práctica.
PÉRDIDAS POR PENETRACIÓN DE CUÑAS
En tendones rectos postesos de corta longitud, la pérdida de fuerza por penetración de cuñas, ΔP2 puede deducirse
mediante la expresión:
ΔP2 = ( ΔL /L) ⋅ Ep ⋅ A p (8.37)
• ΔL es la penetración de la cuña.
• L es la longitud total del tendón recto.
• Ep es el módulo de deformación longitudinal de la armadura activa.
• A p es la sección de la armadura activa.
En los demás casos de tendones rectos, y en todos los casos de trazados curvos, la valoración de la pérdida de tensión
por penetración de cuñas se hará teniendo en cuenta los rozamientos en los conductos. Para ello podrán considerarse
las posibles variaciones de μ y de K al destesar el tendón, respecto a los valores que aparecen al tesar.
PÉRDIDAS POR ACORTAMIENTO ELÁSTICO DEL HORMIGÓN
En el caso de armaduras formadas por varios tendones que se van tesando sucesivamente, al tesar cada tendón se
produce un nuevo acortamiento elástico del hormigón que descarga, en la parte proporcional correspondiente a este
acortamiento, a los anteriormente anclados.
Cuando las tensiones de compresión al nivel del baricentro de la armadura activa en fase de tesado sean apreciables,
el valor de estas pérdidas ΔP3 se puede estimar con las hipótesis siguientes:
• Los tendones se tesan sucesivamente en una sola operación.
• Todos los tendones experimentan un acortamiento uniforme.
• Los n tendones se tesan sucesivamente.
En este caso ΔP3 se podrán calcular mediante la expresión siguiente:
ΔP3 = σcp ⋅ [ (n − 1) / (2 ⋅ n) ] ⋅ ( Ep ⋅ A p / Ecj ) (8.38)
• σcp es la tensión de compresión, a nivel del centro de gravedad de las armaduras activas, producida por la
fuerza P0 − ΔP1 − ΔP2 y los esfuerzos debidos a las acciones exteriores actuantes en el momento del tesado.
• Ep es el módulo de deformación longitudinal de las armaduras activas.
• A p es la sección total de la armadura activa.
• Ecj es el módulo de deformación longitudinal del hormigón para la edad j correspondiente al momento de la
puesta en carga de las armaduras activas.
230 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.11.5. Pérdidas diferidas de pretensado en piezas con armaduras postesas


Se denominan pérdidas diferidas a las que se producen a lo largo del tiempo, después de ancladas las armaduras
activas. Estas pérdidas se deben esencialmente al acortamiento del hormigón por retracción y fluencia y a la relajación
del acero de dichas armaduras.
La fluencia del hormigón y la relajación del acero dependen de las propias pérdidas y, por lo tanto, resulta
imprescindible considerar este efecto interactivo. Siempre que no se haga un estudio más detallado de la interacción de
estos fenómenos, las pérdidas diferidas totales por retracción, fluencia y relajación pueden evaluarse de forma
aproximada con la expresión siguiente:

Ep ⋅ ε cs ( t, t 0 ) + n ⋅ ϕ( t, t 0 ) ⋅ σ cp ( t 0 ) + 0,80 ⋅ Δσpr ( t )
ΔPdif = ΔP( t ) = (8.39)
A ⎛ A y2 ⎞
1 + n ⋅ p ⋅ ⎜ 1 + c p ⎟ ⋅ [1 + Χ ⋅ ϕ( t, t 0 ]
A c ⎜⎝ Ic ⎟⎠

• y p es la distancia del centro de gravedad de las armaduras activas al centro de gravedad de la sección.
• n es el coeficiente de equivalencia n = Ep / Ec .
• ϕ( t , t 0 ) es el coeficiente de fluencia para una edad de puesta en carga igual a la edad t 0 del hormigón en el
momento del tesado.
• εcs ( t , t 0 ) es la deformación de retracción que se desarrolla tras la operación de tesado.
• σcp ( t 0 ) es la tensión en el hormigón en la fibra correspondiente al centro de gravedad de las armaduras activas
debida a la acción del pretensado, el peso propio y la carga muerta.
• Δσcr ( t ) es la pérdida por relajación a longitud constante. Puede evaluarse utilizando la siguiente expresión:

Pki
Δσcr ( t ) = ε f ⋅ (8.40)
Ap

Donde ε f es el valor de la relajación a longitud constante a tiempo infinito, Pki es el valor característico de la
fuerza inicial de pretensado, una vez descontadas las pérdidas instantáneas, y A p es el área total de las
armaduras activas.
• A c es el área de la sección de hormigón.
• Ic es la inercia de la sección de hormigón.
• Χ es un coeficiente de envejecimiento. De forma simplificada, y para evaluaciones a tiempo infinito, se puede
tomar Χ = 0,80.

8.11.6. Pérdidas de pretensado en piezas con armaduras pretesas


Para armaduras pretesas, las pérdidas a considerar, desde el momento del tesado hasta la transferencia de la fuerza
de tesado al hormigón, son las siguientes:
• Penetración de cuñas.
• Relajación a temperatura ambiente hasta la transferencia.
• Relajación adicional de la armadura debida, en su caso, al proceso de calefacción.
• Dilatación térmica de la armadura debida, en su caso, al proceso de calefacción.
• Retracción anterior a la transferencia.
• Acortamiento elástico instantáneo al transferir.

Las pérdidas diferidas posteriores a la transferencia se obtendrán de igual forma que en armaduras postesas, utilizando
los valores de retracción y relajación que se producen después de la transferencia.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 231

8.12. ARTÍCULO 20 º DE LA EHE. EFECTOS ESTRUCTURALES DEL PRETENSADO


Los efectos estructurales del pretensado pueden representarse utilizando tanto un conjunto de fuerzas equivalentes
autoequilibradas, como un conjunto de deformaciones impuestas. Ambos métodos conducen a los mismos resultados.

8.12.1. Modelización de los efectos del pretensado mediante fuerzas equivalentes


El sistema de fuerzas equivalentes se obtiene del equilibrio del cable y por aplicación del principio de acción y reacción
del cable sobre la pieza de hormigón y viceversa, constando de las fases siguientes:
• Fuerzas y momentos concentrados en los anclajes.
• Fuerzas normales a los tendones, resultantes de la curvatura y cambios de dirección de los mismos.
• Fuerzas tangenciales debidas al rozamiento.
Las fuerzas y momentos concentrados en anclajes se deducen del valor de la fuerza de pretensado en dichos puntos,
calculada de acuerdo con la geometría del cable y la geometría de la zona de anclajes, según la Figura 8.20.

Figura 8.20. Geometría del anclaje de un cable de pretensado.

Para el caso específico de vigas, con simetría respecto a un plano vertical, y cable contenido en un plano, en el anclaje
existirá una componente horizontal y otra vertical de la fuerza de pretensado y un momento flector, cuyo valor es:

PkH = Pk ⋅ cos α PkV = Pk ⋅ senα Mk = PkH ⋅ e (8.41)

• α es el ángulo que forma el trazado del pretensado respecto de la directriz del elemento, en el anclaje.
• Pk es la fuerza característica, después de pérdidas, existente en el tendón.
• e es la excentricidad del anclaje del tendón respecto del centro de gravedad de la sección.
Las fuerzas normales n(x), distribuidas a lo largo del tendón, son función de la fuerza de pretensado Pk y de la
curvatura del tendón 1 / r(x) = ωp (x) en cada punto, Las fuerzas tangenciales t(x) son proporcionales a las normales a
través del coeficiente de rozamiento μ , de acuerdo con la expresión siguiente:
Pk ( x)
n (x) = = Pk (x) ⋅ ωp (x) t(x) = μ ⋅ n(x) (8.42)
r ( x)

8.12.2. Modelización de los efectos del pretensado mediante deformaciones impuestas


Alternativamente, en el caso de elementos lineales, los efectos estructurales del pretensado se pueden introducir
mediante la aplicación de deformaciones y curvaturas impuestas que, en cada sección, vendrán dadas por:
Pk Pk ⋅ e
εp = ωp = (8.43)
Ec ⋅ A c E c ⋅ Ic

• εp es la deformación axil debida al pretensado.


• Ec es el módulo de deformación longitudinal del hormigón.
• A c es el área de la sección de hormigón.
• Ic es la inercia de la sección de hormigón.
• e es la excentricidad del pretensado respecto del centro de gravedad de la sección de hormigón.
232 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.12.3. Esfuerzos isostáticos e hiperestáticos de pretensado


Los esfuerzos estructurales debidos al pretensado tradicionalmente se definen distinguiendo entre:
• Esfuerzos isostáticos.
• Esfuerzos hiperestáticos.
Los esfuerzos isostáticos dependen de la fuerza de pretensado y de la excentricidad del pretensado respecto del centro
de gravedad de la sección, y pueden estudiarse a nivel de sección. Los esfuerzos hiperestáticos dependen, en general,
del trazado del pretensado, de las condiciones de rigidez y de las condiciones de apoyo de la estructura y deben
estudiarse a nivel de estructura. La suma de los esfuerzos isostático e hiperestático de pretensado es igual a los
esfuerzos totales producidos por el pretensado sobre la estructura.
Cuando se compruebe el ELU de Agotamiento frente a solicitaciones normales de secciones con armadura adherente,
los esfuerzos de cálculo deben incluir la parte hiperestática del efecto estructural del pretensado. La parte isostática del
pretensado se considera, al evaluar la capacidad resistente de la sección, teniendo en cuenta la predeformación
correspondiente en la armadura activa adherente.

8.13. ACCIONES DEL PRETENSADO SOBRE UNA ESTRUCTURA


8.13.1. Acciones del pretensado sobre una estructura isostática
En una estructura isostática, por la acción exclusiva del pretensado no aparecen reacciones en los apoyos al no haber
fuerzas exteriores aplicadas. En efecto, el cable está en equilibrio bajo la acción de las fuerzas que le transmite el
hormigón y, por el principio de acción y reacción, la viga lo estará también sometida a idénticas cargas que el cable,
pero de signo cambiado.

Figura 8.21. Equilibrio de una viga isostática sometida a las acciones del cable sobre el hormigón: trazado curvo y quebrado.

Supuesto un trazado parabólico con tangente horizontal en la sección de centro de vano, tal y como el representado en
la Figura 8.21, se tiene que los esfuerzos isostáticos en la sección de centro de vano valen:

N=P M = P⋅ e (8.44)

En el caso de una sección genérica de la viga, en la que el cable con excentricidad e incide con una cierta pendiente
α , aparecen también esfuerzos cortantes:

N = P ⋅ cos α V = P ⋅ senα M = P ⋅ cos α ⋅ e (8.45)

La tensión en el hormigón se puede calcular con las fórmulas clásicas de la resistencia de materiales:
N M
σ= ± ⋅y (8.46)
A I
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 233

Figura 8.22. Esfuerzos isostáticos de pretensado en centro de vano y en una sección genérica debidos a un cable parabólico.

Es evidente que el sistema de dos capas, cable inyectado más hormigón es un sistema autoequilibrado, ya que
equilibra un sistema nulo [0] de cargas exteriores. Para que el sistema pueda considerarse de dos capas, debe
cumplirse la condición de adherencia entre ambos materiales, lo cual sólo sucede después de la inyección del cable.

Figura 8.23. El sistema hormigón + cable es un sistema autoequilibrado.

8.13.2. Acciones del pretensado sobre una estructura hiperestática


La condición de sistema autoequilibrado conduce a un campo de tensiones en la pieza que equilibra un sistema exterior
de resultante nula, pero también existe un campo de deformaciones, obtenible con la ley de comportamiento, que una
vez integrado da lugar a un campo de desplazamientos. Si la estructura es isostática, estos desplazamientos se
producen sin coacción. Si la estructura es hiperestática, estos desplazamientos, flechas y giros, no son, en general,
compatibles con las coacciones exteriores, lo que dará lugar a esfuerzos hiperestáticos de compatibilidad.
En la viga hiperestática de la Figura 8.24, que es hiperestática de grado 1, se puede elegir como incógnita hiperestática
la reacción vertical en el apoyo A. Las ecuaciones de compatibilidad del sistema total (S) viga + cable se pueden
escribir aplicando el principio de superposición, es decir:
(S) = ( S0 ) + R ⋅ ( S1 ) (8.47)
Resolviendo el sistema isostático ( S0 ), se obtiene el desplazamiento vertical ↓ v SA0 en el nudo A. El cálculo del sistema
isostático auxiliar unitario ( S1 ) da el desplazamiento vertical ↓ v SA1 en el mismo nudo A. La condición de compatibilidad
de la ecuación (8.47) permite calcular la incógnita hiperestática R:
↓ v SA0
↓ v SA = 0 → ↓ v SA = ↓ v SA0 + R ⋅ ↓ v SA1 = 0 → R = − (8.48)
↓ v SA1
El sistema sigue siendo nulo, pero aparecen reacciones que reciben el calificativo de hiperestáticas.

Figura 8.24. Efecto del pretensado en una estructura hiperestática.


234 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.13.3. El método externo de cálculo de la acción del pretensado


El primer método, ya citado con anterioridad, para calcular el sistema ( S0 ) consiste en considerar directamente el
sistema de fuerzas equivalentes sobre el hormigón, lo que se denomina método externo. En general, salvo algunos
casos fácilmente resolubles, no es un método apropiado para el cálculo manual y es, por tanto, el método que se utiliza
en los programas de cálculo.

Figura 8.25. Método externo para el cálculo del efecto del pretensado sobre la estructura.

EJEMPLO: Se considera la viga simplemente apoyada de la Figura 8.25, en la que está claro que si se considera
rozamiento nulo entre el cable y la estructura, se cumple entonces que P1 = P0 . Se pide obtener el valor del momento en
centro de vano y de los giros en los apoyos por el método externo.
Bajo las cargas equivalentes, una carga q uniforme por unidad de longitud, el valor del momento en el centro de vano
cv
es conocido y ha de ser igual al momento isostático Miso que produce el cable en dicha sección, que es el producto de
la fuerza de pretensado P por la excentricidad e del cable, lo que da el valor de q y el giro en los apoyos A y B:
q ⋅ L2 8 ⋅P ⋅e q ⋅ L3
cv
Miso = = P⋅ e → q = 2 θSA0 = − θBS 0 =
8 L 24 ⋅ E ⋅ I
EJEMPLO: Sabiendo que el trazado del cable de la Figura 8.25 es parabólico, obtener las cargas equivalentes de
pretensado. Para ello se elegirá un sistema de coordenadas sobre el propio cable, cuyo origen sea la intersección del
cable con la sección de centro de vano de la viga.
En la sección de centro de vano las coordenadas del cable son (0, 0) y en la sección de apoyo (L/2, e), siendo L la luz
de la viga y e la excentricidad del cable en la sección de centro de vano. Sabiendo que el cable describe una parábola,
la ecuación del cable resulta:
4⋅e
e(x) = 2 ⋅ x 2
L
La curvatura K del cable resulta, de acuerdo con los resultados de la geometría diferencial y de la teoría de la
resistencia de materiales:
y′′
K= ≈ y′′ = e′′ (x)
[1 + ( y ' )2 ]3 / 2

8⋅e 8⋅e 1 L2
e’(x)= ⋅x e′′ (x)= =K= → R=
L2 L2
R 8⋅e
Las cargas equivalentes de pretensado resultan, si P es la fuerza de tesado y R el radio de curvatura del cable, y de
acuerdo con los resultados ya vistos anteriormente:
P P⋅8⋅e
q= = 2
R L
Con lo que se confirma el resultado obtenido para q en el ejemplo anterior.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 235

8.13.4. El método interno de cálculo de la acción del pretensado


El primer método para calcular el sistema ( S 0 ), ya citado con anterioridad, parte del conocimiento de las leyes de
momentos (curvaturas) que impone el pretensado, lo que proporciona directamente giros y desplazamientos en la
estructura considerada. El interés del método es puramente académico y permite obtener con gran facilidad órdenes de
magnitud del comportamiento de un cable, sin necesidad de recurrir a un cálculo numérico más complejo.

Figura 8.26. Método interno para el cálculo del efecto del pretensado sobre la estructura.

EJEMPLO: Sea la viga biempotrada de la Figura 8.26 que se pretensa con un cable de trazado parabólico cuya
excentricidad es nula en los apoyos y de valor e en centro de vano. Se pide obtener las reacciones hiperestáticas de
pretensado en ambos apoyos.
En este caso, la viga es hiperestática de grado 2 y las incógnitas hiperestáticas son los momentos de empotramiento
AP
Mhiper en ambos apoyos, que por simetría son iguales y, por tanto, el problema es hiperestático de grado 1. De nuevo el
principio de superposición permite escribir:
AP
(S) = ( S0 )+ Mhiper ⋅ ( S1 )
Las ecuaciones del método de compatibilidad resultan:
s s s s
θBS = 0 θBS = θBS 0 + Mhiper
AP
⋅ θBS1
Cálculo del sistema ( S0 )
Para el cálculo del sistema ( S 0 ) se puede utilizar el teorema de la viga conjugada, que permite calcular los giros en
apoyos de una viga simplemente apoyada sin más que conocer la ley de momentos flectores, en este caso producida
por el cable de pretensado. Estos giros se obtienen como las reacciones en la viga suponiendo como carga exterior p la
ley de momentos dato, dividida por la rigidez a flexión E ⋅ I.

Figura 8.27. Teorema de la viga conjugada.


236 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La ley de momentos de la Figura 8.27 se transforma en una ley de cargas cuyo valor máximo se alcanza en el centro de
vano y toma como valor:
cv P⋅e
Miso = P ⋅ e → carga vertical ficticia de valor
E ⋅I
El valor de la reacción en los apoyos resulta:
2 P⋅e 1 s
↑ RBS 0 = ⋅ ⋅ L ⋅ = θBS 0
3 E ⋅I 2
Cálculo del sistema ( S1 )
Hay que obtener el giro en el apoyo B debido a la acción de los dos momentos unidad indicados en la Figura 8.26:
s 1⋅ L 1⋅ L L
θBS1 = − − =−
3 ⋅E ⋅I 6 ⋅E ⋅I 2 ⋅ E ⋅I
Condición de compatibilidad
s s s s
θBS = 0 θBS = θBS 0 + Mhiper
AP
⋅ θBS1 = 0

2 P⋅e 1 AP L AP 2 2 cv
⋅ ⋅ L ⋅ − Mhiper ⋅ = 0 → Mhiper = ⋅ P ⋅ e = ⋅ Miso
3 E ⋅I 2 2 ⋅E ⋅I 3 3
Por tanto, el resumen de resultados obtenidos es el siguiente, para la sección de centro de vano:

cv
Momento isostático de pretensado: Miso = P⋅ e (compresión en fibra inferior).
AP 2
Momento hiperestático de pretensado: Mhiper = − ⋅ P⋅ e (compresión en fibra superior).
3
1
Momento total resultante: Mcv cv AP
total = Miso + Mhiper = P⋅ e (compresión en fibra inferior).
3
El resultado anterior muestra la aparición de un momento hiperestático de pretensado constante positivo (compresiones
en fibra superior) que disminuye la eficacia del pretensado en el centro de vano, dejando su valor eficaz en 1/3 del
inicialmente introducido. Por tanto, el momento hiperestático es desfavorable en centro de vano y favorable en apoyos,
donde la flexión global de una estructura será normalmente una flexión negativa (tracciones en fibra superior).
EJEMPLO: Se supone la misma viga de la Figura 8.26 pero ahora se considera como condiciones de apoyo, en lugar
de biempotrada, las de apoyada y empotrada. Se pide obtener el momento hiperestático de pretensado en el único
apoyo empotrado.
La condición de compatibilidad es análoga al caso anterior y el giro isostático debido al pretensado es idéntico. Sólo es
diferente el valor del giro en el sistema auxiliar unitario ( S1 ), con lo que la ley de momentos hiperestáticos es triangular:
s 1⋅ L
θBS1 = −
3 ⋅E ⋅I
2 P⋅e 1 AP L AP
⋅ ⋅ L ⋅ − Mhiper ⋅ = 0 → Mhiper = P⋅ e
3 E ⋅I 2 3 ⋅E ⋅I

EJEMPLO: Si se vuelve de nuevo al método externo, de acuerdo con la Figura 8.25, se conoce por resistencia de
materiales, el valor del giro isostático producido por la carga q equivalente de pretensado sobre la viga. Si ambos
extremos de la viga se suponen empotrados, se pide obtener el valor del momento hiperestático.
Aplicando directamente la condición de compatibilidad en un apoyo, se tiene:
q ⋅ L3 s L
θSA0 = − θBS 0 = θBS1 = −
24 ⋅ E ⋅ I 2 ⋅ E ⋅I
q ⋅ L3 AP L AP q ⋅ L2 8 ⋅ P ⋅ e L2 2
− Mhiper ⋅ = 0 → Mhiper = = 2 ⋅ = ⋅ P⋅ e
24 ⋅ E ⋅ I 2 ⋅ E ⋅I 12 L 12 3
Obteniéndose, por tanto, el mismo resultado.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 237

EJEMPLO: Dada una viga simplemente apoyada, sometida a una carga qext [kN/m] uniforme por unidad de longitud, se
pide calcular el trazado del cable de pretensado que equilibra exactamente el efecto de la carga exterior y el valor de la
fuerza P de pretensado con la que hay que tesar el cable, si se desprecian las pérdidas por rozamiento.

Figura 8.28. Trazado de cable y fuerza de tesado que compensa exactamente una carga exterior uniforme por unidad de longitud.

La fuerza equivalente de pretensado qpret se obtiene como:

P d2 y
qpret = = P⋅ 2
R dx

La condición de equilibrio entre la carga exterior qext y las fuerzas equivalentes de pretensado qpret resulta:

d2 y d2 y
qext = qpret qpret = P ⋅ → qext = P ⋅
dx 2 dx 2

Integrando dos veces la ecuación precedente, se obtiene:

dy qext qext qext


= ⋅ x + C1 → y(x) = ⋅ x 2 + C1 ⋅ x + C2 → y(x) = ⋅ x2
dx P 2 ⋅P 2 ⋅P

La constante C1 es nula ya que, por simetría, el cable tiene que tener tangente horizontal para x = 0. La constante C2
también es nula porque, también por simetría, ha de cumplirse y(x) = y( − x) para todo punto x considerado. Si el cable
tiene excentricidad e en x = 0, entonces se puede obtener la fuerza de tesado necesaria:

qext L2 qext ⋅ L2
x =0 y(0) = e = ⋅ → P=
2 ⋅P 4 8⋅e

Evidentemente se cumple la igualdad entre el momento externo debido a qext y el momento interno debido a P:

qext ⋅ L2 qext ⋅ L2
= P⋅ e → P =
8 8⋅e

Lo que confirma el resultado obtenido.


238 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

EJEMPLO 5: Sea el voladizo de la Figura 8.29, sometido a una carga p [kN/m] uniforme por unidad de longitud y
descentrada respecto al centro de gravedad de la sección transversal, que es un cajón cerrado con las dimensiones
indicadas en la figura adjunta. Obtener la fuerza de pretensado P necesaria en cada cable que garantiza el equilibrio del
sistema, considerando la aplicación numérica siguiente: a = 1,00 m, b = 2,00 m, L = 20,00 m, p = 10 kN/m.

Figura 8.29. Viga empotrada en voladizo solicitada a flexión-torsión con carga uniforme por unidad de longitud.

Dicho voladizo se pretensa con los dos cables mostrados en la Figura 8.30, que son dos curvas planas contenidas
respectivamente en el plano medio de la losa superior (a) y en el plano medio de la losa inferior (b). Ambas curvas son
arbitrarias pero continuas. Se pide calcular el trazado de los cables de pretensado que equilibran exactamente el efecto
de la carga exterior y el valor de la fuerza P de pretensado con la que hay que tesar dichos cables. Se despreciarán las
pérdidas por penetración de cuñas, por rozamiento y por no simultaneidad de tesado de los cables.

Figura 8.30. Trazado de cable y fuerza de tesado que compensa exactamente una carga exterior uniforme por unidad de longitud.

El momento torsor exterior aplicado, de acuerdo con la Figura 8.29 resulta mext = qext ⋅ b y la condición de equilibrio del
torsor exterior mext obliga a que los cables generen fuerzas equivalentes de pretensado, tal que den lugar a un torsor
equivalente de pretensado de valor mpret que cumpla la condición de equilibrio:

mext = mpret mext = qext ⋅ b


CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 239

• ¿Cómo deben ser las fuerzas equivalentes de pretensado ( qpret pret


a , qb ) producidas por ambos cables sobre la
viga en voladizo para que no haya momento flector en el plano XY (momento de eje Z)? Estas fuerzas
equivalentes de pretensado han de ser necesariamente qpret pret
a = - qb = q
pret
.
• Si las fuerzas de pretensado aplicadas son respectivamente ( P1 , P2 ), ¿Qué condición han de cumplir los
trazados de las curvas (a) y (b), así como las fuerzas de pretensado ( P1 , P2 ), para que no haya momento flector
en el plano XY (momento de eje Z)? La conclusión anterior conduce necesariamente a dos curvas antimétricas
para el trazado de ambos cables y obviamente P1 = P2 = P .
Dado que ambos cables describen curvas planas, las fuerzas equivalentes qpret estarán contenidas en sus propios
planos y puesto que sus curvaturas tienen sentidos opuestos, se puede concluir que el valor del torsor mpret resultante
de las fuerzas equivalentes de pretensado resulta:
mpret = qpret ⋅ 2 ⋅ a
Las fuerzas equivalentes de pretensado qpret se obtienen como:

P d2 z
qpret = = P⋅ 2
R dx
Por tanto, el valor de mpret resulta:
d2 z
mpret = qpret ⋅ 2 ⋅ a = P ⋅ ⋅ 2⋅ a
dx 2
Imponiendo la condición mext = mpret , resulta:
d2 z d2 z qext ⋅ b
mpret = P ⋅ ⋅ 2 ⋅ a = mext = qext ⋅ b → =
dx 2 dx 2 P ⋅ 2 ⋅ a
Integrando sucesivamente, se obtienen las curvas de ambos cables:

dz qext ⋅ b qext ⋅ b
= ⋅ x + C1 → z(x) = ⋅ x 2 + C1 ⋅ x + C2
dx P ⋅ 2 ⋅ a P⋅4⋅a

El esfuerzo de torsión (momento de torsión interior) se puede obtener por equilibrio de momentos de torsión interiores y
exteriores en la rebanada elemental diferencial de longitud dx:
M x ( x ) + m t ( x ) dx − M x ( x ) − dMx ( x ) = 0
x x

∫ ∫
m t ( x ) dx = dMx ( x ) → M x ( x ) = m t ( x ) dx = m t dx = m t ⋅ x
0 0
→ mt = mext = qext ⋅ b

M x ( x) = qext ⋅ b ⋅ x + C → M x ( x) = qext ⋅ b ⋅ x

Ya que para x = 0 se cumple que M x ( x = 0) = 0, por lo que C = 0.

Figura 8.31. Cálculo del momento interno de torsión.


240 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Pero además en x = 0 se cumple que el torsor proviene de la proyección de la fuerza de pretensado P sobre la sección
x = 0. En x = 0 el esfuerzo de torsión (momento de torsión interior) es nulo, M x ( x) = 0 , lo que lleva a que C1 = 0 . Por
otro lado como P ≠ 0 , precisamente en x = 0 el valor del esfuerzo de torsión (momento de torsión interior) es
M x = P ⋅ senα ⋅ 2 ⋅ a = 0 , lo que implica que α = 90º y necesariamente dz / dx = tgα = 0 , con lo que el cable ha de
formar un ángulo recto con el eje Z en x = 0, es decir:
M x ( x = 0) = P ⋅ senα ⋅ 2 ⋅ a = 0
dz
α = 0º → P ⊥ PLANO YZ → = tgα = 0
dx
dz qext ⋅ b dz qext ⋅ b
= ⋅ x + C1 → x=0 (x=0) = C1 = 0 → z(x) = ⋅ x 2 + C2
dx P ⋅ 2 ⋅ a dx P⋅4⋅a
Para obtener la ecuación analítica de ambos cables hay que determinar la constante C2 , sabiendo que las
excentricidades para el cable superior son:
x = 0 z = −b
x =L z = +b
Las dos condiciones anteriores permiten obtener primero la constante C2 y a continuación la fuerza de pretensado P:

qext ⋅ b
x=0 z = − b → z(0) = + C2 = − b → z(x) = ⋅ x2 − b
P⋅4⋅a
qext ⋅ b 2 qext ⋅ b 2 qext ⋅ L2
x=L z =+b → +b = ⋅ L − b → 2⋅ b = ⋅L → P=
P⋅4⋅a P⋅4⋅a 8⋅a

Figura 8.32. Trazado final de los cables de pretensado.

Se obtiene a continuación la fuerza de pretensado P necesaria en cada cable, que garantiza el equilibrio del sistema
para los datos del problema:
a = 1,00 m b = 2,00 m L = 20,00 m p = 10 kN/m
p ⋅ L2 10 ⋅ 202
P= = = 500 kN
8⋅a 8 ⋅1
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 241

8.14. AJUSTE DE LAS ACCIONES DEL PRETENSADO ESPACIAL SOBRE UNA ESTRUCTURA
8.14.1. Esfuerzos isostáticos del pretensado espacial
Dada una estructura, cuyo pretensado describe una curva alabeada, en cada sección aparecen esfuerzos isostáticos de
pretensado que incluyen flectores y cortantes en el plano de la sección estudiada en dos direcciones, además de
momento torsor. En la Figura 8.33 se esquematizan los esfuerzos isostáticos de pretensado aludidos, que se obtienen
proyectando la fuerza de pretensado P según las tres direcciones ( xL , y L , zL ) del sistema de ejes locales de barra,
obteniendo las fuerzas (Fx, Fy, Fz) que son el axil según xL y los dos cortantes según ( y L , zL ) .

EJEMPLO: Sabiendo que el punto de corte del cable con la sección es el punto de coordenadas (ey, ez) respecto al
sistema de ejes locales ( xL , y L , zL ) de barra, con origen en el centro de gravedad G de la sección, obtener los
momentos torsor y flectores isostáticos (Mx, My, Mz) respecto de los citados ejes locales:
Mx = − Fy ⋅ ez + Fz ⋅ ey My = +Fx ⋅ ez Mz = − Fx ⋅ ey

Figura 8.33. Esfuerzos isostáticos de pretensado en una estructura con pretensado espacial.

8.14.2. Cargas equivalentes de pretensado espacial


Las ecuaciones diferenciales de equilibrio clásicas de la resistencia de materiales, aplicadas a la barra de la Figura
8.34, resultan del equilibrio de la rebanada diferencial según los dos planos ( xL , y L ) y ( xL , zL ) :
dFx dMx
+ qx = 0 + mx = 0
dx dx
dVy dVz
+ qy = 0 + qz = 0
dx dx
dMz dMy
+ Vy = 0 + Vz = 0 (8.49)
dx dx
Donde (mx , q x , qy , qz ) representan la carga exterior equivalente de pretensado por unidad de longitud y (Fx, Fy, Fz, Mx,
My, Mz) los esfuerzos, ambos grupos de valores definidos según los ejes locales de barra ( xL , y L , zL ) .
242 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Integrando las ecuaciones de equilibrio, en la ecuación (8.49), se obtiene en el plano ( xL , y L ) :

d2Mz dVy d2Mz d2Mz


+ =0 → − qy = 0 → = qy (8.50)
dx 2 dx dx 2 dx2

Por tanto, si se dispone de la expresión analítica de la ley isostática de momentos Mz(x) producida por el pretensado,
es posible obtener la carga equivalente qy de pretensado. En un cálculo mediante métodos matriciales de barras, se
dispone del valor del momento Mz en nudos extremos de barra. Con objeto de disponer de Mz(x) se puede realizar una
interpolación de la ley de momentos Mz(x) entre dichos nudos, en los que el valor de Mz es conocido. Si x es la abscisa
de un punto genérico de la barra de longitud L, medida según el eje local de barra xL respecto a su nudo inicial:

0 < x < LAizda Mz(x) = 0


LAizda < x < LAdcha Mz(x) = ay ⋅ x 3 + by ⋅ x 2 + cy ⋅ x + dy
LAdcha< x < L Mz(x) = 0 (8.51)

Donde (ay, by, cy, dy) son los coeficientes del esplín cúbico de interpolación. Derivando ahora dos veces Mz(x) respecto
de la coordenada x, se obtiene la fuerza equivalente de pretensado según el eje y L local de barra:

dMz
= 3 ⋅ ay ⋅ x 2 + 2 ⋅ by ⋅ x + cy
dx
d2Mz
= 6 ⋅ ay ⋅ x + 2 ⋅ by= qy (8.52)
dx2

Análogamente se obtendría la fuerza equivalente de pretensado qz . En ambos casos, para obtener ( qy , qz ), hay que
interpolar esplines cúbicos en n nudos de la estructura para obtener las expresiones analíticas de las leyes de
momentos Mz(x) y My(x), es decir, los parámetros (ay i ,by i , cy i , dy i ) para cada esplín Mz i ( x) y los parámetros
(azi ,bzi , czi , dzi ) para cada esplín My i ( x) , entre dos nudos ( x i , x i +1 ) de la estructura.

Figura 8.34. Deducción de las cargas equivalentes de pretensado.


CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 243

8.14.3. Proceso de ajuste de las cargas equivalentes


El proceso de ajuste de las cargas equivalentes consiste en garantizar el equilibrio de cada barra de la estructura
sometida a las cargas equivalentes de pretensado, obtenidas anteriormente. Sean ( Fa , Fb ) las fuerzas isostáticas de
pretensado, que representan la acción del cable sobre la barra, en su nudo inicial y final respectivamente, obtenidas
tras realizar un cálculo de pérdidas a lo largo del cable, en general alabeado, de acuerdo con la metodología ya
descrita. A continuación se describe el proceso de ajuste de cargas equivalentes de pretensado.
AJUSTE DEL AXIL EQUIVALENTE DE PRETENSADO Δq x
Si ( Fx a , Fxb ) son los axiles isostáticos de pretensado en el punto inicial y final del cable considerado, la diferencia entre
ambos Fx a − Fxb representa el axil isostático de pretensado que se pierde por rozamiento entre el punto inicial y final
del cable considerado. Hay que realizar un ajuste del axil de pretensado, con lo que la carga Δq x resultante representa
la proyección de las fuerzas de rozamiento según el eje local xL :
− Fx a − Fxb
Fx a + Fxb + Δqx ⋅ (LAdcha − LAizda) = 0 → Δq x = (8.53)
LAdcha − LAizda
Esta carga Δqx se añade en la Figura 8.35 como una carga uniformemente distribuida en el sistema local de barra.

Figura 8.35. Ajuste de la carga axil Δq x equivalente de pretensado.

AJUSTE DE LA CARGA VERTICAL EQUIVALENTE DE PRETENSADO Δqy


Obtenida la carga equivalente qy , tras interpolar la ley de momentos isostáticos Mz(x), ahora hay que comprobar el
equilibrio de fuerzas según el eje local y L , añadiendo en caso necesario una carga Δqy adicional uniformemente
repartida, que garantice dicho equilibrio:
− Fy a − Fy b
Fy a + qy ⋅ (LAdcha − LAizda) + Fyb + Δqy ⋅ (LAdcha − LAizda) = 0 → Δqy = − qy (8.54)
LAdcha − LAizda
Donde ( Fy a , Fy b ) son los cortantes isostáticos de pretensado en las secciones (a, b) de los extremos de la parte del
cable contenido en la barra.

Figura 8.36. Ajuste de la carga vertical Δqy equivalente de pretensado.


244 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

AJUSTE DE LA CARGA HORIZONTAL EQUIVALENTE DE PRETENSADO Δqz


Obtenida la carga equivalente qz , tras interpolar la ley de momentos isostáticos My(x), ahora hay que comprobar el
equilibrio de fuerzas según el eje local zL , añadiendo en caso necesario una carga Δqz adicional uniformemente
repartida, que garantice dicho equilibrio:
− Fz a − Fzb
Fz a + qz ⋅ (LAdcha − LAizda) + Fzb + Δqz ⋅ (LAdcha − LAizda) = 0 → Δqz = − qz (8.55)
LAdcha − LAizda
Donde ( Fz a , Fzb ) son los cortantes isostáticos de pretensado en las secciones (a, b) de los extremos de la parte del
cable contenido dentro de la barra.

Figura 8.37. Ajuste de la carga vertical Δqz equivalente de pretensado.

AJUSTE DEL TORSOR EQUIVALENTE DE PRETENSADO Δmx


Si ( Mx a , Mxb ) son los torsores isostáticos de pretensado en el punto inicial y final del cable considerado, la diferencia
Mx a − Mxb representa el torsor de pretensado que se pierde entre ambos puntos a causa del rozamiento. Se realiza un
ajuste del torsor de pretensado, de forma que el torsor exterior Δmx resultante representa el momento torsor
equivalente de las fuerzas de rozamiento según el eje local xL :
− Mx a − Mx b
Mx a + Mxb + Δmx ⋅ (LAdcha − LAizda) = 0 → Δmx = (8.56)
LAdcha − LAizda
Este momento torsor Δmx se añade como un torsor exterior uniformemente distribuido según el sistema local de barra.

Figura 8.38. Ajuste del momento torsor Δmx equivalente de pretensado.


CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 245

AJUSTE DEL MOMENTO VERTICAL EQUIVALENTE DE PRETENSADO Δmy


Obtenida la carga equivalente qz y ajustada dicha carga mediante una carga Δqz adicional uniformemente repartida,
que garantiza el equilibrio de fuerzas horizontales según el eje zL local, sólo queda garantizar el equilibrio de
momentos respecto del eje y L local:
(LAdcha − LAizda)2
My a − ∑
i
qiz ⋅ xqiz + My b − Fzb ⋅ (LAdcha - LAizda) − Δqz
2
+ Δmy ⋅ (LAdcha − LAizda) = 0

1 LAdcha − LAizda
Δmy = ( − My a + ∑i
qiz ⋅ xqiz - My b ) ⋅
LAdcha − LAizda
+ Fzb + Δqz ⋅
2
(8.57)

Donde qiz ⋅ xqiz representa el momento de las fuerzas equivalentes qiz entre las secciones (a, b) de los extremos de la
parte del cable contenido en la barra. Su cálculo se puede hacer numéricamente ya que se conoce la expresión
analítica del esplín correspondiente.

Figura 8.39. Ajuste del momento vertical Δmy equivalente de pretensado.

AJUSTE DEL MOMENTO HORIZONTAL EQUIVALENTE DE PRETENSADO Δmz


Obtenida la carga equivalente qy y ajustada con una carga Δqy adicional uniforme, se garantiza el equilibrio de fuerzas
horizontales según el eje y L local y sólo queda garantizar el equilibrio de momentos respecto al eje zL local:
(LAdcha − LAizda)2
Mz a + ∑
i
qiy ⋅ xqiy + Mzb + Fy b ⋅ (LAdcha − LAizda) + Δqy
2
+ Δmz ⋅ (LAdcha − LAizda) = 0

1 LAdcha − LAizda
Δmz = ( − Mz a − ∑ i
qiy ⋅ xqiy − Mzb ) ⋅
LAdcha − LAizda
− Fy b − Δqy ⋅
2
(8.58)

Donde qiy ⋅ xqiy representa el momento de la distribución de fuerzas equivalentes qiy entre las secciones (a, b) de los
extremos de la parte del cable contenido en la barra. Su cálculo se puede hacer numéricamente ya que se conoce la
expresión analítica del esplín correspondiente.

Figura 8.40. Ajuste del momento horizontal Δmz equivalente de pretensado.


246 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 8.41. Proceso de ajuste de las cargas equivalentes de pretensado.


El proceso de ajuste descrito anteriormente, debe reiterarse para cada barra por la que discurre el cable de pretensado,
de forma que se garantice el equilibrio de cada una de las barras individualmente. Hecho esto, resulta evidente que en
las secciones de contacto de las barras, por el principio de acción y reacción, las cargas equivalentes de pretensado
han de anularse mutuamente. Por tanto, las cargas que se deben introducir en el modelo general de cálculo de la
estructura son las siguientes:
• Las fuerzas isostáticas de pretensado en los anclajes ( Fa , Fb ), referidas al centro de gravedad de las secciones
(a, b) del cable, lo que implica proyectar las cargas según los ejes locales de barra en la sección a y en la
sección b, tal y como se indica en la Figura 8.33:
- Sección a: ( Fx a , Fy a , Fz a , Mx a , My a , Mz a )
- Sección b: ( Fxb , Fy b , Fzb , Mxb , My b , Mz b )
• Las cargas equivalentes de pretensado ( qy , qz ) aplicadas en cada barra, desde la sección a hasta la sección b
del cable, y expresadas en el sistema local de barra.
• Los ajustes de cargas equivalentes de pretensado ( Δq x , Δqy , Δqz , Δmx , Δmy , Δmz ), calculados con la
metodología explicada anteriormente y expresados en el sistema local de la barra.
La forma de descartar errores en el proceso de programación es introducir una viga isostática pretensada con dos
cables independientes de geometría parabólica simétrica en los planos locales ( xL , y L ) y ( xL , zL ), ambos tesados con
una carga P. La viga se puede modelizar con varias barras, se realiza a continuación el cálculo en tres fases:
1. Se realiza el cálculo en el plano ( xL , y L ) y se comprueba que las reacciones en apoyos son nulas, lo que
garantiza que el sistema es autoequilibrado. Como el resultado del cable parabólico es conocido, se pueden
comprobar los esfuerzos isostáticos de pretensado en la sección de centro de vano, así como los
desplazamientos en dicha sección de centro de vano y los giros en los apoyos.
2. Se repite la misma operación para el plano ( xL , zL ), con idénticas comprobaciones.
3. Finalmente, se considera el cable alabeado resultante de componer las coordenadas de los dos cables
anteriores, pero considerando como fuerza de pretensado el valor 2 ⋅ P. Se deben obtener reacciones nulas en
apoyos y se pueden comparar los resultados obtenidos con la superposición de los dos casos anteriores.
EJEMPLO: Suponiendo la viga de la Figura 8.42, obtener las fuerzas equivalentes de pretensado de una modelización
mediante sólo dos barras y suponiendo que el cable es parabólico y contenido en el plano ( xL , y L ).

Figura 8.42. Viga isostática pretensada con cable parabólico, modelizada mediante dos barras.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 247

Cable sin pérdidas de rozamiento


La ecuación del cable en el sistema local ( xL , y L ) resulta:
4⋅e
y= 2
⋅ ( x 2 − L ⋅ x)
L
Si no hay pérdidas de rozamiento, la carga equivalente qy de pretensado resulta:

dy 4 ⋅ e d2 y 8 ⋅ e 1 P 8 ⋅P ⋅ e
= ⋅ (2 ⋅ x − x) = = → qy = = 2
dx L2 dx 2 L2 R R L
Se comprueba que el momento en centro de vano de la viga simplemente apoyada sometida a la carga qy
uniformemente repartida por unidad de longitud x, resulta correcto:
8 ⋅P ⋅ e 2
qy ⋅ L2 2
⋅L
cv
Miso = = L = P⋅ e
8 8
Cable con pérdidas de rozamiento
Se considera ahora sin embargo que sí hay pérdidas de rozamiento, el primer paso es calcular la carga equivalente de
pretensado qy en ambas barras. La ley de momentos resulta del producto de la fuerza de pretensado P(x) por la
excentricidad e c (x) del cable en cada abscisa x del modelo:
4⋅e 4⋅e
Mz(x) = ay ⋅ x 3 + by ⋅ x 2 + cy ⋅ x + dy = P(x) ⋅ e c (x) = P(x) ⋅ 2
⋅ ( x 2 − L x) ≈ Fx a ⋅ 2 ⋅ ( x 2 − L ⋅ x)
L L
Donde hace la aproximación P(x)= cte ≈ Fx a = Pa ⋅ cos α , con lo que los coeficientes del esplín cúbico resultan:
4⋅e 4⋅e
ay = 0 by = Fx a ⋅ cy = Fx a ⋅
L2 L
d2Mz 4e 8 ⋅ Fx a ⋅ e 8 ⋅ Pa ⋅ cos α ⋅ e
qy = 2
= 6 ⋅ ay ⋅ x +2 ⋅ by = 0 + 2 ⋅ Fxa ⋅ 2 = =
dx L L2 L2
El equilibrio de axiles en la barra 1 de la Figura 8.42, según xL , resulta:
− Fx a − Fx b + P ⋅ cos α − Pb
Δqx = = a
LAdcha − LAizda L/2
En cuanto al equilibrio de cortantes verticales en la misma barra, según y L , se sabe que por la condición de equilibrio
del cable completo, ha de cumplirse:
8 ⋅ Pa ⋅ cos α ⋅ e L
Fy a ≈ − ⋅
L2 2
8 ⋅ Pa ⋅ cos α ⋅ e L
+ ⋅ −0
− Fy a − Fy b L2 2 8 ⋅ Pa ⋅ cos α ⋅ e
Δqy = − qy = − =0
LAdcha − LAizda L/2 L2
En cuanto al equilibrio de momentos de eje horizontal:
1 LAdcha − LAizda
Δmz = ( − Mz a − ∑qi
i
y ⋅ xqiy − Mzb ) ⋅
LAdcha − LAizda
− Fy b − Δqy ⋅
2
=

8 ⋅ Pa ⋅ cos α ⋅ e L L 1
= (0 − 2
⋅ ⋅ + Pb ⋅ e) ⋅ −0−0
L 2 4 L/2

Pa ⋅ cos α ⋅ e Pb ⋅ e
Δmz = − +
L/2 L/2
248 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Evidentemente, si cos α ≈ 1, entonces:


8 ⋅ Pa ⋅ e Pa ⋅ e Pb ⋅ e
qy ≈ Δq x = 0 Δqy = 0 Δmz = − +
L2 L/2 L/2
Si además, se desprecian las pérdidas por rozamiento, entonces Pa = Pb = P, en cuyo caso resulta:

8 ⋅P ⋅ e
qy = Δq x = 0 Δqy = 0 Δmz = 0
L2
Si ahora se comprueba el equilibrio respecto al apoyo, se confirma que el sistema es autoequilibrado y que las
reacciones son, por tanto, nulas:
8 ⋅ Pa ⋅ e L L
• Equilibrio de fuerzas verticales: ∑V = −
L2
⋅ + qy ⋅ = 0.
2 2
L L 8 ⋅P ⋅ e L L

• Equilibrio de momentos respecto a la sección (a): Ma = qy ⋅ ⋅ + Fxb ⋅ e = 2 ⋅ ⋅ − P ⋅ e = 0.
2 4 L 2 4

8.15. COMPROBACIÓN EN ROTURA DE UNA SECCIÓN PRETENSADA


8.15.1 Introducción
En este apartado se expone cuál es el principio teórico que rige la comprobación del ELU de flexión-compresión de una
sección pretensada. De este modo, se puede establecer la metodología para una comprobación manual del
dimensionamiento en rotura y adquirir una idea de los órdenes de magnitud del problema a resolver.
Debe entenderse que las ecuaciones, modelos y coeficientes de seguridad utilizados para los materiales en rotura son
distintos a los utilizados en servicio. Así, por ejemplo, la tensión límite del hormigón se fija por regla general en el valor:
0,85 ⋅ fc 28
σcu = (8.59)
γc

Los coeficientes de seguridad del acero pasivo y activo son γ s = γ p = 1,15. En secciones pretensadas es importante
además conocer el valor final del pretensado, después de pérdidas, con el que se hace la comprobación en rotura.

8.15.2. Modelo constitutivo del hormigón


En el cálculo a rotura de secciones sometidas a flexión-compresión se utilizan leyes de comportamiento tensión-
deformación que intentan reproducir el comportamiento del hormigón observado experimentalmente, que resulta ser
elástico no lineal, del tipo ley parábola-rectángulo. No obstante, en cálculos manuales se puede sustituir el diagrama
tensión-deformación del hormigón por un bloque de tensiones más simple, de forma que la resultante de tensiones y el
punto de paso de ésta coincidan con las del diagrama sustituido. Este es el caso del método del bloque rectangular
equivalente, muy utilizado en las normativas internacionales.
En la Figura 8.43 se representa la evolución de la distribución de tensiones desde la aplicación del pretensado (1) y el
peso propio (2), acciones que se aplican de forma simultánea, posteriormente se aplica el resto de carga permanente,
más la sobrecarga SC1 (3), más un incremento de sobrecarga hasta superar el valor SC1 > SC2 (4) y hasta rotura (5).

Figura 8.43. Evolución de una sección pretensada hasta alcanzar el Estado Límite Último de Rotura.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 249

En el caso de secciones pretensadas no se conoce la tensión del acero activo. En la Figura 8.43 y en la Figura 8.44 se
representa la evolución de tensión y deformación en el acero de pretensado, con las fases siguientes:
• (1) σp1 = P / A p → εp1 = σp1 / Ep , deformación que resulta en el diagrama tensión-deformación del acero.
• (2) Momento de peso propio Mpp y pretensado se aplican a la vez: σp 2 = σp1 + ( Mpp / I ) ⋅ e → εp 2 = σp 2 / Ep .
• (3) El hormigón situado al nivel del acero activo está siempre en compresión.
• (4) El hormigón pasa de σc1 = Ec ⋅ εc1 al valor σc1 → 0 en la fibra del acero activo. En la fibra opuesta, se
alcanzan grandes tensiones de compresión en la rama elástica no lineal σc1 = f( εc1 ) del hormigón. Como no se
puede prever si carga aplicada entre (2) y (4) es de corta o de larga duración, se puede aceptar para Ec un valor
medio Ec ≈ Ep /5, lo que corresponde a una proporción alta de cargas de corta duración. Al ser la deformación
del acero Δεp 2 igual a la del hormigón ε c1 , el incremento de tensión en el acero activo Δσp 2 resulta:
σ c1
Δσp 2 = Ep ⋅ Δεp 2 = Ep ⋅ εc1 = Ep ⋅ ≈ 5 ⋅ σc1 (8.60)
Ec

• (4) a (5) Corresponde a un aumento del momento exterior MELU y la rotura del acero en la fase (5) se define para
un incremento de deformación Δεp 3 tal que εp 3 = 10 ‰, como si fuera una sección de hormigón armado.

Figura 8.44. Curva no lineal de tensión-deformación del acero de pretensado.

En el caso del hormigón se define la rotura como la situación en la que la fibra más comprimida alcanza a la tensión
límite de rotura σcu de la ecuación (8.59). Las ecuaciones de equilibrio, de acuerdo con la Figura 8.45 resultan:

Fc = P3 ∫
Fc = σc dy
Ac
P3 = σ3 ⋅ A p MELU = Fc ⋅ z (8.61)

Figura 8.45. Diagrama de tensiones y diagrama de deformaciones en una sección pretensada genérica.
250 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

En la Figura 8.46 se muestran los diagramas de deformaciones y tensiones correspondientes a una sección pretensada
utilizando el diagrama simplificado rectangular. Como puede verse el aspecto de los diagramas no es diferente del que
se utiliza en el cálculo de la resistencia a flexión en secciones de hormigón armado y de hecho se utilizan las mismas
hipótesis de cálculo:
• Deformación de rotura del hormigón igual a 0,0035.
• Se acepta la hipótesis de Navier, por la que las secciones planas se mantienen planas en rotura.
• La resistencia del hormigón traccionado se considera nula.
• Se adopta un bloque uniforme de tensiones en el hormigón, de valor constante igual a σcu .
• Si x es la profundidad de la fibra neutra del plano de deformaciones, la profundidad del bloque anterior se puede
aproximar por el valor 0,8 ⋅ x.
Las ecuaciones de equilibrio, de acuerdo con la Figura 8.46 resultan entonces:
Fc = 0,8 ⋅ b0 ⋅ σcu z = d − 0,4 ⋅ x
MELU = Fc ⋅ z = 0,8 ⋅ b0 ⋅ σcu ⋅ (d − 0,4 ⋅ x)
MELU x
μ= ξ= (8.62)
b 0 ⋅ d2 ⋅ σ cu d
1− ξ
μ = 0,8 ⋅ ξ ⋅ (1 − 0,4 ⋅ ξ ) ξ = 1,25 ⋅ (1 − 1 − 2 ⋅ μ ) Δε3 = εc ⋅
ξ
Conocida la posición de la fibra neutra, se puede establecer una ecuación de 2º grado en ξ y resolver el problema:
μ = 0,8 ⋅ ξ ⋅ (1 − 0,4 ⋅ ξ ) = 0,8 ⋅ ξ − 0,32 ⋅ ξ2 → 0,32 ⋅ ξ2 − 0,8 ⋅ ξ + μ = 0 (8.63)

+ 0,8 − 0,8 2 − 0,4 × 0,32 ⋅ μ 0,64 ⋅ (1 − 2 ⋅ μ)


ξ= = +1,25 − = +1,25 − 1,25 ⋅ 1 − 2 ⋅ μ → ξ = 1,25 ⋅ (1 − 1 − 2 ⋅ μ )
2 × 0,32 2 × 0,32
Como ya se ha comentado, al no conocer qué proporción es carga permanente y cuál es carga variable, en la mayor
parte de los casos se puede suponer una gran proporción de carga variable:
E
Ec = p (8.64)
5
La deformación del acero es igual a la del hormigón, es decir Δε2 = εc1 , con lo cual:
Δσ2 σ1 Δσc1
= → Δσ2 = Ec ⋅ Δε2 = Ep ⋅ = 5 ⋅ σc1 (8.65)
Ep E c Ec
Por tanto, bajo el efecto exclusivo del pretensado, la tensión del acero activo resulta 5 veces mayor que la tensión del
hormigón al nivel del cable, por tanto, entrando en el diagrama ( εp , σp ) de la Figura 8.44, se obtiene:
P
σ1 = → ε1
Ap
σ2 = σ1 + Δσ2 = σ1 + 5 ⋅ σc1 → ε2
Δσ3 → ε3 = ε2 + Δε3 → σ3 valor de cálculo (8.66)

Figura 8.46. Diagrama de tensiones y diagrama de deformaciones simplificados para una sección rectangular.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 251

La rotura puede producirse en cualquiera de ambos materiales:


Caso 1º: Rotura por el hormigón al alcanzar el 3,5 ‰ de deformación a compresión.
1− ξ
Δε3 = 3,5 ⋅
ξ
Si εp 3 < 10 ‰ → éste es el alargamiento del acero activo

Si εp 3 > 10 ‰ → εp 3 = 10 ‰ rotura por el acero

Conocido el incremento de deformación Δε3 , se puede obtener el incremento de tensión Δσ3 , por lectura en el
diagrama tensión-deformación del acero. La condición de equilibrio de la sección resulta:
Fc
Fc < A p ⋅ σ3 → Ap ≥ (8.67)
σ3
Caso 2º: Rotura por el acero al alcanzar el 10 ‰ de deformación a tracción.
Δε3 = 10 ‰

EJEMPLO: La sección de hormigón pretensado de la Figura 8.47 se pretensa con un cable de 12 Ø 0,6’’ al 70% de su
carga de rotura, siendo dicha carga de rotura Fpu = 3240 kN. El área del cable de pretensado es A p = 0,001800 m2 . El
límite elástico del acero es fpk = 1585 MPa y la resistencia característica del hormigón fck = 35 MPa. La sección se
somete a las solicitaciones siguientes:
• Momento flector debido a las cargas permanentes: MG = 102 kNm.
• Momento flector debido a las cargas variables: MQ = 758 kNm.
• El momento de rotura se supone MELU = 1,35 ⋅ MG + 1,50 ⋅ MQ = 1275 kNm.

Se considera como curva de tensión-deformación del acero activo la siguiente:


5
σp ⎛σ ⎞
εp = + 0,823 ⋅ ⎜ p − 0,7 ⎟ σp ≥ 0,7 ⋅ fpk
Ep ⎜ fpk ⎟
⎝ ⎠
Se pide determinar la seguridad en rotura de la sección frente al estado límite último de rotura por flexión.

Figura 8.47. Ejemplo de comprobación en rotura de una sección rectangular pretensada.

La tensión de rotura del hormigón resulta:


0,85 ⋅ fc 28 0,85 × 35
σcu = = = 19,83 MPa
γc 1,50
Las características geométricas de la sección sin fisurar son:
A = 0,45 m2 I = 0,0375 m4 v = v’ = 0,50 m
252 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La fuerza de tesado del cable es:


P = 0,70 × 3240 = 2270 kN
Las tensiones debidas al momento mínimo MG = 102 kNm son:

102 ⎡ 1 0,215 ⎤
σsup = + × 0,50 + 2270 × ⎢ − × 0,50⎥ = +1360 − 1462 = − 102 kN / m2
0,0375 ⎣ 0,45 0,0375 ⎦
102 ⎡ 1 0,215 ⎤ 2
σinf = − × 0,50 + 2270 × ⎢ 0,45 + 0,0375 × 0,50⎥ = − 1360 + 11552 = +10192 kN / m
0,0375 ⎣ ⎦
Al nivel del cable la tensión del hormigón resulta:
102 ⎡ 1 0,215 ⎤
σc1 = − × 0,215 + 2270 × ⎢ + × 0,215⎥ = − 585 + 7843 = +7258 kN / m2
0,0375 ⎣ 0,45 0,0375 ⎦
En cuanto a la tensión del cable:
σ1 = 2270 / 0,001800 = 1261 MPa Δσ2 = 5 ⋅ σc1 = 5 × 7258 = 36290 kN / m2 = 36,29 MPa
Δσ2 = σ1 + Δσ2 = 1261 + 36,29 = 1297 MPa > 0,7 fyk = 0,7 × 1585 = 1109 MPa
5
1297 ⎛ 1297 ⎞
ε 2 = εp = + 0,823 × ⎜ − 0,7 ⎟ = 0,006845 = 6,85 ‰
190000 ⎝ 1585 ⎠
Se calcula ahora el valor de Δε3 :

MELU 1275
μ= = = 0,2795
b0 ⋅ d ⋅ σcu 0,45 × 0,7152 × 19830
2

ξ = 1,25 ⋅ (1 − 1 − 2 ⋅ μ ) = 1,25 × (1 − 1 − 2 × 0,2795 ) = 0,4198

1− ξ 1 − 0,4198
Δε3 = 3,5 ⋅ = 3,5 × = 4,84 ‰
ξ 0,4198
El alargamiento total del acero es:
ε3 = ε2 + Δε3 = 6,85 + 4,84 = 11,69 ‰ > 10 ‰

Conocido ε3 =10 ‰ por lectura directa en el diagrama tensión-deformación del acero activo, se obtiene la tensión
correspondiente en el acero σp . En este caso hay que proceder por tanteos haciendo εp = ε3 :
5
1600 ⎛ 1600 ⎞
Tanteando σp = 1600 MPa → ε2 = εp = + 0,823 × ⎜ − 0,7 ⎟ = 0,01076 = 10,76 ‰
190000 ⎝ 1585 ⎠
Valor que se puede dar por bueno, con lo que los resultados de compresión en el hormigón son:
Fc = 0,8 ⋅ ξ ⋅ b0 ⋅ d ⋅ σcu = 0,8 × 0,4198 × 0,45 × 0,715 × 19,83 = 2143 kN
Por equilibrio:
Fc = P3 = σ3 ⋅ A p

P3 2,143
Ap ≥ = = 0,001315 m2 < 0,001800 m2
σ3 1600

Como se ha dispuesto un área de acero activo A p superior al necesario, se cumple el ELU de rotura por flexión de la
sección estudiada.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 253

8.16. LA TÉCNICA DEL PRETENSADO EXTERIOR EN LOS PUENTES MODERNOS


8.16.1. Introducción
En este epígrafe se realiza una recopilación de los conceptos más importantes que relacionan la técnica del pretensado
exterior con algunas tipologías innovadoras en las estructuras de grandes puentes pretensados. Todo ello a partir de los
trabajos publicados por ingenieros franceses, quienes han contribuido a relanzar una técnica constructiva ya conocida
pero que había permanecido olvidada.
Se presentan los puentes denominados "de trazado mixto" (voladizos sucesivos y empujados) en los que coexisten
trazados de pretensado interior adherente con pretensado exterior. Por otro lado, se presentan una serie de tipologías
en las que la utilización del pretensado exterior es casi obligatoria, como es el caso de las estructuras trianguladas y de
los puentes de almas de chapas plegadas. La técnica del atirantamiento provisional para empuje de tableros se puede
asociar con el llamado pretensado extradorsal, que no es más que un pretensado exterior en el que la excentricidad
sobre apoyos se lleva al máximo gracias a la construcción de desviadores exteriores al tablero. Se hace un repaso de
las tipologías principales de cables exteriores y se hace referencia a una de las aplicaciones más importantes y
extendidas del pretensado exterior como es la reparación de estructuras existentes.
Finalmente, se hace un pequeño repaso a las ventajas e inconvenientes que presenta esta técnica, haciendo hincapié
en el problema del cálculo en rotura.

8.16.2. Definición de pretensado exterior


El pretensado exterior es una técnica constructiva que consiste en transmitir los esfuerzos internos de pretensado
mediante cables que no son solidarios, desde el punto de vista de las deformaciones, al hormigón de la estructura. La
aplicación más directa y conocida se produce en secciones transversales en forma de cajón, donde los cables circulan
a lo largo de la estructura por el interior de dicho cajón y exteriormente al hormigón
Desde un punto de vista estricto se debe considerar también pretensado exterior, un pretensado tradicional donde no se
haya realizado la inyección y donde, por tanto, no está garantizada la igualdad de deformaciones entre el hormigón y el
acero. A este último se le suele denominar pretensado no adherente.
No se trata de una técnica nueva; lo que sí ha sucedido es que su resurrección se debe, principalmente, a los
ingenieros franceses, que desde la década de los 80 del siglo pasado la utilizan de forma generalizada en sus
proyectos de grandes puentes pretensados.

8.16.3. Evolución histórica en Francia


Se considera que los primeros intentos de utilización de cables exteriores al hormigón respondían a necesidades
puramente técnicas, que tenían que ver con una simplicidad mayor de los trazados, o bien para evitar la patente de
Freyssinet de 1928. A pesar de esto, la mayoría de los puentes de los años 30 a 50 del siglo pasado fueron ejecutados
con pretensado interior adherente. Hacia los años 50 el grupo de ingenieros liderados por Freyssinet pone a punto la
idea de reforzar estructuras de hormigón armado o pretensado con cables exteriores.
A partir de los años 60 se construyen en Bélgica una treintena de puentes pretensados utilizando el sistema Freyssinet
con un trazado mixto interior y exterior. El objetivo era simplificar el trazado evitando las desviaciones en planta de los
cables. Algunos puentes franceses catalogados por J. Châtelain (1989) son los siguientes:
• Puente de Can Bia, Luz = 61 m (1952, Arles-sur-Tech, Francia), construido por la empresa Sainrapt y Brice, con
un único vano isostático, utilizando un pretensado de 58 Ø 12,7 mm.
• Puente de Villeneuve-Saint-Georges, Luz = 78,20 m (1952, Francia), construido por la empresa H. Lossier, con
tres vanos continuos de 41 + 78,20 + 40 = 159,20 m de longitud, con cables de193 Ø 4,1 mm, desviados y
anclados en los extremos.
• Puente de Port à Binson, Luz = 40,5 m (1953, Port à Binson, Épernay, Francia) construido por la empresa
Coignet, con dos vanos isostáticos de 40,5 + 40,5 = 81 m de longitud, con 2 × 4 cables 49 Ø 7 mm por cajón,
desviados mediante 8 pantallas intermedias y anclados en los extremos.
• Puente de Vaux-sur-Seine, Luz = 26 m (1955, Vaux-sur-Seine, Francia), construido por la empresa Coignet, con
tres vanos continuos de 15 + 26 + 15 = 56 m de longitud, utilizando cables exteriores pero interiores al cajón, 4
cables de 30 Ø 5 mm por cajón.
254 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

A partir de los años 70, se realizan algunas reparaciones y refuerzos de puentes y, a partir de los 80, se lleva a cabo en
Francia la construcción de una gran cantidad de puentes con cables exteriores, bajo el control técnico del SETRA
(Service Central d'ÉtudesTechniques des Routes et Autoroutes) y con la dirección personalísima de Michel Virlogeux
(1946, a.v.), en ese momento Ingeniero Jefe de Ponts et Chaussées y Jefe de la División de Grandes Estructuras de
Hormigón. Finalmente lo que puede considerarse la última fase de esta evolución es el desarrollo del pretensado
exterior desmontable, es decir: cables exteriores que se utilizan en fase provisional pudiendo a continuación
desmontarse, aunque su reutilización posterior sea bastante discutible (Puentes empujados). En el caso de un puente
ya construido con pretensado exterior, que deba someterse a reparación o a conservación, la sustitución de un cable
exterior es una solución más fácil. Desde los años 80 del siglo pasado, es obligatorio en Francia prever la posición de
un cable exterior, que no se monta, pero cuyo objetivo es servir para posibles futuras reparaciones de la estructura.
8.16.4. Evolución del pretensado exterior en Alemania
El empleo de cables exteriores se remonta, en Alemania, al año 1928, cuando Franz Dischinger (1887-1953) los utiliza
por primera vez, patentando un sistema de pretensado exterior en el año 1934 (Patente DRP 727,429), proponiendo el
concepto de pretensado concordante y aplicando la mencionada patente en algunos puentes tales como:
• Saale-Brücke, Luz= 68 m (1928, Alsleben, Alemania).
• Bahnhofsbrücke in Aue, Luz = 69 m (1936, Aue, Alemania), con una distribución de vanos de 19,01 + 23,25 +
28,00 + 41,05 + 28,00 + 24,81 + 21,90 + 25,20 + 69,00 + 23,40 = 303,62 m de longitud y construido por la
empresa Dyckerhoff & Widmann A.G.
• Warthe Brücke, Luz = 80,50 m (1939, Posen-Poznan, Polonia), con una distribución de vanos 55,35 + 80,50 +
55,35 = 191,20 m de longitud e inacabado a causa de la guerra.
En 1937, Ulrich Finsterwalder (1897-1988) patenta un sistema de pretensado exterior que aplica al postesado de vigas
con articulación en centro de vano, mediante un mecanismo consistente en que, una vez situados los tendones en
posición, con la junta central de la viga abierta al modo de un puente levadizo se cierra esta junta, alineando la rasante
de las dos semivigas, con lo cual se autotesan los cables de pretensado, aplicando por primera vez este procedimiento
en el puente de Rheda-Wiedenbrück, Luz = 34,50 m (1938, Rheda-Wiedenbrück, Alemania), de vano único.
En Venezuela, se puede citar el puente sobre el río Caroní, Luz = 96 m (1963, San Félix-Puerto Ordaz, Venezuela),
proyecto de Fritz Leonhardt (1909-1999), primer puente construido por empuje de tablero, con pretensado exterior.
8.16.5. Ejemplos de puentes con cables totalmente exteriores, proyectados por ingenieros franceses
Los primeros puentes modernos con pretensado exterior fueron construidos en los EEUU, por el sistema de dovelas
prefabricadas y según proyectos redactados por el ingeniero francés Jean Muller (1925-2005). Se trata de los puentes
proyectados por Figg & Muller International, empresa creada en 1978, ahora Jean Muller International:
• Long Key Bridge (1979, EEUU).
• Channel Five Bridge (1980, EEUU).
• Seven Mile Bridge (1982, EEUU).
• Niles Channel Bridge (1983, EEUU).
Así por ejemplo, en el Seven Mile Bridge, Luz = 41,15 m (1982, Key West, Florida, EEUU), con 266 vanos y 10931 m de
longitud, los cables pretensan todo el vano, se anclan en las riostras sobre las pilas y se desvían mediante diafragmas
de hormigón armado de pequeño tamaño, situados en la unión del alma y de la losa inferior.
En el viaducto de Vallon des-Fleurs, Luz = 47,52 m (1982, Niza, Francia), de 31,25 + 48,00 + 31,25 = 110,50 m de
longitud y dovelas prefabricadas con atirantamiento provisional, y en el viaducto de la Banquière, Luz = 39,25 m (1982,
Niza, Francia), de 29,407 + 32,551 + 22,024 = 110 m de longitud (Sur) y 39,25 + 30,875 + 19,718 = 110 m de longitud
(Norte), Michel Placidi (1945-a.v.) dispuso un pretensado totalmente exterior y cables Freyssinet 12 T15.
Por otro lado, la empresa Bouygues construyó el puente de Bubiyan, Luz= 53,80 m (1983, Isla de Bubiyan, Kuwait), con
62 vanos de 61 × 40,16 + 53,80 = 2380 m de longitud total, con un proyecto de estructura triangulada de Pierre Richard
(1927-2002) y un pretensado totalmente exterior de 2 cables de 27 T15, del sistema Freyssinet. Cabe citar también el
viaducto de Saint-Agnant, Luz = 37 m (1985, Charente Maritime, Francia), con 6 vanos de 27 + 4 × 37 + 27 = 202 m de
longitud y sección transversal nervada en losa tipo Homberg, proyecto de Jacques Combault (1943-a.v.) y Pierre
Thivans (1931-a.v.), construido vano a vano, con dovelas prefabricadas y 8 cables de 19 T15 por vano totalmente
exteriores al hormigón.
Finalmente, se puede señalar la creciente generalización del pretensado exterior a puentes donde comparte sitio con un
pretensado interior y que da nombre a los denominados "puentes de trazado mixto" exterior e interior, que son los
puentes construidos por voladizos sucesivos y por empuje de tablero.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 255

8.16.6. Generalización del concepto de pretensado exterior


En los años 90 del siglo pasado y una vez generalizadas las técnicas de construcción de puentes por voladizos
sucesivos, por el método de empuje y las estructuras de puentes atirantados, se observa en Francia un gran deseo de
innovación. El camino seguido por los ingenieros franceses fue dirigido al redescubrimiento de la técnica del pretensado
exterior, que parecía ya olvidada. Este gran esfuerzo fue posible por el apoyo a nivel institucional en Francia que
supuso el SETRA y por la labor investigadora desarrollada paralelamente, por Freyssinet Internacional y el laboratorio
de Saint Rémy-Les Chevreuses y el LCPC (Laboratoire Central des Ponts et Chaussées).
El concepto de pretensado exterior se aplica actualmente en Francia a "cualquier" tipo de puente en el sentido que a
continuación se va a explicar e los epígrafes siguientes.
8.16.7. Puentes de trazado mixto
Se trata de aquellos puentes en los que coexisten cables adherentes y, por tanto, "interiores" al hormigón, y cables
exteriores en los que la igualdad de deformaciones entre hormigón y acero no existe.
PUENTES CONSTRUIDOS POR VOLADIZOS SUCESIVOS
Se disponen cables interiores tradicionales, en fase de construcción, que soportan el peso propio del voladizo antes del
cierre en centro de vano. A continuación, una vez hormigonada la dovela de cierre, se colocan los cables de
continuidad, de tipo exterior, que soportarán la sobrecarga y los efectos de redistribución de esfuerzos.

Figura 8.48. Pretensado exterior en un puente construido por voladizos sucesivos.

PUENTES CONSTRUIDOS POR EMPUJE DE TABLERO


En general, los tableros se pretensan mediante cables exteriores cuya longitud es de 2 vanos, anclándolos en riostras
bastante potentes dispuestas en el lugar que ocuparán las pilas, además de las dos extremas en estribos. En centro de
vano se desvían mediante sillas dispuestas en el seno de diafragmas o desviadores.
El pretensado consta de varios tipos de cables que han de contemplar el proceso constructivo del puente:
1. Cables ondulados, que se adaptan a la forma tradicional de los cables interiores adherentes, pero de trazado
rectilíneo en forma de línea quebrada, al ser exteriores al hormigón.
2. Cables rectos, que se quedan definitivamente en el puente.
3. Cables antagonistas provisionales, que ejercen una acción tal que equilibran las acciones ejercidas por los
cables ondulados y que se retiran después de la operación de empuje.
4. Cables ondulados complementarios, que se añaden antes de la puesta en servicio del puente.

Figura 8.49. Pretensado exterior en un puente construido por empuje de tablero.


256 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Resumiendo el proceso que se sigue con un puente empujado con trazado mixto, en cuanto a cables y trazado se
refiere, consta de las siguientes fases:
• Proceso constructivo o fase de empuje:
- Cables ondulados (definitivos).
- Cables rectilíneos centrados (definitivos).
- Cables antagonistas (provisionales).
• Fase de servicio:
- Cables ondulados.
- Cables rectilíneos centrados.
- Cables ondulados adicionales, una vez retirados los antagonistas.
En cualquiera de las dos fases consideradas coexisten dos tipos de cables (rectilíneos y ondulados) que dan lugar a
dos tipos de pretensado (centrado y no centrado), según los cables ondulados estén o no compensados por los cables
antagonistas.
El pretensado centrado es siempre mucho menos efectivo de cara a compensar tracciones, que el pretensado no
centrado. No obstante, como inconveniente, este último da lugar a la aparición de momentos hiperestáticos en servicio.
El pretensado centrado gobierna la fase de empuje pero al eliminar los cables antagonistas se descentra, lo cual va en
favor del tipo de solicitación a que da lugar la sobrecarga. Para compensar estos efectos hiperestáticos de pretensado y
la solicitación de sobrecarga, suele ser necesario añadir algunos cables ondulados adicionales. Parece claro que lo
ideal sería dimensionar el pretensado de construcción de forma tal que bastase eliminar cables antagonistas para estar
en condiciones de servicio aceptables, sin tener que añadir ningún cable más. Por regla general, las compresiones en
fibra inferior de la sección durante la fase de empuje hacen inviable esta idea.
Entre los sistemas de empuje de tablero cabe destacar la técnica del empuje mixto con nariz metálica y torre provisional
de atirantamiento a la que suele recurrirse cuando las luces rondan los 70 - 90 m o bien la nariz metálica resulta corta
para la luz que hay que empujar. Fue puesto en práctica este procedimiento por primera vez en Francia, por la empresa
Spie-Batignolles. A fin de cuentas, no se trata más que de un pretensado exterior provisional que se regula controlando
la reacción del mástil de la torre mediante gatos de tesado, a lo largo del proceso de empuje. Esto justificaría, aparte de
otros motivos, la escasa altura de las torres de atirantamiento provisionales en comparación con la altura de las torres
de los puentes atirantados. La torre de atirantamiento provisional se puede interpretar como un caso particular de
pretensado extradorsal, en el sentido que se describe en el epígrafe siguiente.
8.16.8. Pretensado Extradorsal
El término de pretensado extradorsal ha sido acuñado por los franceses aunque el origen de la idea se encuentra en las
realizaciones de los ingenieros alemanes y suizos. El pretensado extradorsal recuerda a una estructura atirantada,
aunque la filosofía es totalmente diferente, lo que hace que se beneficie de tensiones admisibles más altas en los
cables. Parece que la idea surge de forma natural, a partir del concepto de pretensado exterior, cuando lo que se busca
es compensar al máximo el momento negativo en apoyos.
En un pretensado tradicional interior y adherente, la excentricidad máxima que se puede conseguir está limitada por el
recubrimiento del cable. Pero, ¿qué pasaría si este cable se saca fuera del hormigón como un cable exterior
cualquiera? El brazo de palanca aumenta todo lo que sea preciso, sin más que construir un desviador que asome por
encima del apoyo y que sirva de soporte al cable.
El objetivo de este cable no es como en el caso de un puente atirantado generar una serie de reacciones verticales en
el símil de viga sobre apoyos elásticos, sino constituir un pretensado real de la sección. Por tanto, debido a la poca
inclinación de estos cables, se pueden permitir niveles de tensión similares al caso de los cables de pretensado
(0,8 ⋅ Fpu, 80 % de la carga de rotura), mientras que las tensiones máximas admitidas en los cables de puentes
atirantados rondan 0,4 ⋅ Fpu.
Esta última idea la desarrolla explícitamente el ingeniero suizo Christian Menn (1927-a.v.) en su conocido proyecto del
puente de Ganter, Luz = 174 m (1980, Suiza), donde recurre a tirantes de hormigón que recubren el cable y con ello
evita simultáneamente los problemas de corrosión y fatiga. Aquí, los cables de pretensado están rodeados por el
hormigón que se pone en obra después de la puesta en tensión de los cables, por lo que este hormigón se somete a
tracción exclusivamente por parte de la sobrecarga y se convierte en un elemento pasivo que aumenta el peso propio
de la estructura. Este tipo de estructuras también se denominan a veces como “puentes de velas”, pero son
simplemente puentes de pretensado extradorsal.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 257

© Markus Schweiss
Figura 8.50. Puente de Ganter, Luz = 174 m (1980, Suiza), Christian Menn.

Si el diafragma de hormigón se va hormigonando a medida que se ponen en carga los cables de pretensado, o bien es
un elemento que ya existe previamente a dicha puesta en carga, se puede decir entonces que éste participa en la
resistencia del tablero y da lugar a un tipo de estructura denominado internacionalmente como fin-back bridge. Este es,
sin embargo, el puente propiamente de velas, una de cuyas primeras realizaciones es el puente de Barton Creek, Luz =
103,4 m (1988, EEUU).

© Mark W. Holmberg
Figura 8.51. Puente de Barton Creek, Luz = 103,4 m (1988, EEUU).
En Francia, uno de los principales defensores de la idea del pretensado extradorsal fue Jacques Mathivat (1932-2012),
quien propuso por primera vez, en la década de los 80 del siglo XX diversas soluciones a base de pretensado
extradorsal, combinando esta idea con la de las "almas aligeradas trapezoidales", como en el caso de su propuesta
para el concurso del viaducto de l’Arrêt-Darré (1988, Francia), no construido, pero en el que plantea por primera vez
esta idea del pretensado extradorsal.
Posteriormente ha sido una tipología de puentes desarrollada principalmente por los ingenieros japoneses, que han
hecho multitud de proyectos con este concepto de pretensado, destacando el ingeniero japonés Akio Kasuga, director
de la oficina técnica de ingeniería civil e internacional (2013) de la constructora Sumitomo.

8.16.9. Las estructuras trianguladas


Aunque ya Ulrich Finsterwalder (1897-1988) había establecido proyectos de estructuras trianguladas de hormigón y
esta tipología no es desconocida (en el campo de las cerchas prefabricadas en naves industriales), corresponde el
mérito a Pierre Richard (1927-2002), ingeniero francés de Bouygues, el hecho de haberlas reactualizado. Aquí es claro
que el pretensado exterior es inevitable, por la imposibilidad de llevar los cables interiores al hormigón en las almas
trianguladas. Los ejemplos más conocidos son el puente de Bubiyan (1983, Bubiyan, Kuwait) y posteriormente en
Francia el viaducto de Sylans y el viaducto de Glacières, Luz = 53 m (1989, Autopista de Ginebra, Francia).
258 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

© Jacques Mossot
Figura 8.52. Viaducto de Sylans, Luz = 53 m (1989, Francia), Pierre Richard (1927-2002), Bouygues.
8.16.10. Las almas de chapa plegada
Tipología desarrollada Campenon Bernard y que puede clasificarse dentro de las tipologías de puentes mixtos. La
transmisión del pretensado es muy efectiva ya que las almas de chapa plegada son muy deformables frente a esfuerzos
axiles. Comenzó con una realización de tipo experimental, en el viaducto de Cognac, Luz = 43 m (1986, Francia). Al
carecer de almas en las que alojar el pretensado tradicional da lugar a una tipología en la que no hay más remedio que
utilizar el pretensado exterior. Al año siguiente se construyó el viaducto de Maupré, Luz = 53 m (1987, Francia).

© Jacques Mossot / Struturae


Figura 8.53. Viaducto de Maupré, Luz = 53 m (1987, Francia), Pierre Thivans y Jacques Combault, Campenon Bernard.
La combinación de las chapas plegadas con pretensado extradorsal se produjo por primera vez en el puente de Himi
Yume, Luz = 190 m (2004, Nagasaki, Japón). Es un puente continuo de 3 vanos, con una luz de 180 m en el vano
central. El puente tiene un canto constante de 4,00 m y el proyecto fue realizado por la UTE Sumitomo Mitsui
Construction Co., Ltd. y Zenitaka Corporation, bajo la dirección del ingeniero japonés Akio Kasuga, uno de los
principales responsables del gran desarrollo de la tipología de puente extradorsal en Japón.

Figura 8.54. Puente de Himi Yume, Luz = 190 m (2004, Japón), Akio Kasuga.
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 259

8.16.11. Conclusión
Parece que en las tendencias innovadoras de los años 80 del siglo XX, la idea de pretensado exterior al hormigón está
presente en todas las tipologías de grandes puentes pretensados en Francia y, a falta de una discusión más precisa
sobre ventajas e inconvenientes parece haberse impuesto en Francia. Los alemanes, sin embargo, no parecen haber
reaccionado en el mismo sentido que los franceses.

8.17. PREDlMENSIONAMIENTO DELPRETENSADO EXTERIOR


8.17.1. Introducción
El predimensionamiento del pretensado exterior no difiere esencialmente del de un trazado completamente interior y
adherente al hormigón. Generalmente, se adapta mejor a las estructuras de canto constante (caso del procedimiento de
empuje de tableros) aunque, corno ya se ha señalado se utiliza también en puentes construidos por voladizos
sucesivos. La tendencia actual en Francia es colocar pocos cables exteriores de continuidad generalmente de 2 a 3 por
alma, del tipo 19 T15 (16 t por torón, después de pérdidas) en el sistema Freyssinet.
Algunas propiedades de los trazados de cables exteriores son, entre otras las siguientes:
• La sección de clave suele condicionar el proyecto y de ahí que los tableros puedan ser de canto constante, sea
cual sea la luz y dentro de ciertos lógicos límites.
• La fibra superior del tablero suele estar muy comprimida.
• La fibra inferior suele estar sometida a fuertes variaciones de tensiones, con lo que es frecuente grandes
tracciones en apoyos y exceso de compresión en clave.
• Simplicidad del trazado, que suele ser pasante a lo largo de dos vanos.
• Valores de los momentos hiperestáticos de pretensado superiores a los de los trazados convencionales.

8.17.2. Momentos dimensionantes del pretensado


Los esfuerzos que hay que tener en cuenta para el cálculo de un puente pueden expresarse en valores extremos
máximos y mínimos para cualquier sección del tablero:
Mmax = Mpermanente + M′max

Mmin = Mpermanente + M′min (8.68)

Las igualdades anteriores representan las envolventes de esfuerzos a flexión, las cuales permiten a su vez el cálculo de
las envolventes de tensiones, siendo el significado de cada término el siguiente:
• Mmax y Mmin son los momentos flectores máximos y mínimos totales.
• Mpermanente es el momento flector debido a las cargas permanentes:

- Peso propio.
- Esfuerzos generados por los cables de pretensado, corregidos por los esfuerzos hiperestáticos.
- Carga muerta.
• M′max y M′min son los momentos flectores debidos a las sobrecargas:
- Sobrecargas de uso.
- Efectos térmicos.
- Descenso de apoyos.

Los factores que influyen en los valores de estas envolventes de esfuerzos son, por un lado las características
geométrico-resistentes de la sección transversal y, por otro, las luces elegidas para los vanos. Por su parte el
pretensado queda definido por la fuerza de pretensado necesaria, que a su vez, se ve influida por el trazado elegido
para los cables, que puede dar lugar a pérdidas por rozamiento, además del resto de pérdidas instantáneas y diferidas.
No hay que olvidar que en los valores anteriores influyen decisivamente los efectos diferidos, que darán lugar a
envolventes de esfuerzos a "tiempo cero" y a "tiempo infinito".
260 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.17.3. El pretensado exterior al hormigón


Una vez determinada la fuerza de pretensado necesaria, hay que fijar el trazado con lo que en teoría se conocen los
esfuerzos de pretensado en cada sección. Es conocido que el cable funicular de la sobrecarga uniforme por unidad de
abscisa es el parabólico, por tanto parece lógico acercarse lo más posible a esta tipología de trazado.
En el caso límite, y aumentando el número de desviadores se podría llegar a obtener un cable parabólico
aproximándolo por tramos rectos. No obstante, la limitación lógica del número de desviadores hace que en la práctica
no se consideren más que dos o tres por vano. Cuando se disponen dos desviadores, se obtiene un trazado de tipo
trapecial centrado o simétrico, tal y como se representa en la Figura 8.55 y, si es preciso aumentar el número de cables,
se puede recurrir a disponer tres desviadores, con trazado trapecial no centrado o no simétrico, como se puede ver en
la misma Figura 8.55.

Figura 8.55. Trazados posibles de cables exteriores.

Ante la imposibilidad de conseguir un trazado parabólico perfecto, cabe definir el cable "pseudofunicular" trapecial, J.
Combault (1986), con dos desviadores por vano, tal y como se muestra en la Figura 8.56. Este trazado se puede definir
por su flecha útil h y por el coeficiente de forma c/L.
En particular cuando c/L = 1/3, los giros isostáticos engendrados en los extremos del vano isostático asociado son
iguales a los del cable parabólico de igual flecha útil siendo ambos trazados muy parecidos. Como ventaja evidente de
este trazado exterior está el hecho de adaptarse mejor a los esfuerzos de sobrecarga que el cable parabólico, ya que se
evita la parte de compresión inútil al cuarto de la luz. Frente a esfuerzo cortante suele ser más efectivo el trazado
mediante cables exteriores que el interior adherente y parabólico, al presentar inclinaciones mayores en las
inmediaciones de los apoyos. Por otro lado, la comprobación al 1/4 de la luz suele ser importante para determinar las
inclinaciones de los cables y, por tanto, la posición de los desviadores.

Figura 8.56. Cable exterior pseudofunicular.


CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 261

8.17.4. Ejemplos
Se presentan dos ejemplos consistentes en una solución por voladizos sucesivos y otra solución por empuje de tablero,
para una misma distribución de luces, y cuyas secciones transversales se pueden encontrar en la Figura 8.57.

Figura 8.57. Puente de la Violette, Luz = 60 m (1986, Francia): propuesta por voladizos sucesivos y propuesta empujada debajo.

• Voladizos sucesivos
Vano tipo de 60 m de luz, con sección transversal en cajón 42 + 8 × 60 + 42 y hormigón HP-300.
El pretensado se realizó con el sistema Freyssinet:
- Cables de voladizo = 16 × 12 T15 interiores.
- Cables de continuidad = 6 × 12 T15 interiores y 4 × 19 T15 exteriores.
• Empuje de tablero
Con idéntica distribución de luces, hormigón de alta resistencia HP-600 y sección transversal con una losa tipo
Homberg, se dispuso el pretensado siguiente:
- Proceso constructivo:
4 × 19 T15 ondulados (definitivos), 2 por alma.
4 × 19 T15 rectilíneos centrados (definitivos), 2 por alma.
4 × 19 T15 antagonistas (provisionales).
- En servicio, se retiran los antagonistas y se añaden:
6 × 19 T15 ondulados.
4 × 19 T15 rectilíneos.

8.18. REPARACION DE PUENTES UTILIZANDO PRETENSADO EXTERIOR


Una de las aplicaciones más inmediatas del pretensado exterior es la reparación de puentes de hormigón armado y
pretensado. La reparación de una estructura puede venir ocasionada por la aparición de una fisuración sobrevenida
debido a las razones siguientes:
- Fisuras verticales debidas a una insuficiencia a momento flector.
- Fisuras inclinadas en las almas provocadas por el esfuerzo cortante.
- Fisuras inclinadas en las almas provocadas por la difusión de fuerzas concentradas.
- Fisuras longitudinales en losa inferior, principalmente en secciones de canto variable de puentes construidos por
voladizos sucesivos.
262 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La solución a estos problemas puede ser, llegado el caso, recurrir a un pretensado exterior con trazado rectilíneo o
poligonal, para reforzar estas estructuras, previo hormigonado de unos desviadores que hay que hacer solidarios del
tablero existente, generalmente mediante barras pretensadas transversales.
• Trazado rectilíneo
De ejecución sencilla, pero de rendimiento bajo debido a los momentos hiperestáticos de pretensado, que anulan
el efecto de excentricidad de los cables. Se suele dimensionar con una condición del tipo P/A > 0 (tensión de
compresión necesaria) y la resistencia a cortante mejora muy escasamente, por la compresión.
• Trazado poligonal
Mecánicamente presenta un rendimiento mejor, pero precisa la construcción de desviadores, lo que implica
incremento de peso y pérdidas de pretensado más elevadas. En este tipo de proyectos es muy importante el
estudio exhaustivo de los elementos de desviación, donde cambia la dirección de los cables. Hay que
asegurarse que la parte curva de tangencia del cable con la silla quede en el interior del ancho del diafragma. La
precisión de los replanteos de los cables es muy importante para evitar puntos angulosos en los mismos,
mereciendo especial atención los problemas de sobretensiones o fatiga.

Figura 8.58. Paso de un cable exterior a través de un desviador.

8.19. TIPOLOGIA DE CABLES DE PRETENSADO EXTERIOR


El desarrollo de la tecnología de cables exteriores ha estado en Francia exclusivamente a cargo de la empresa
Freyssinet y en manos de su responsable técnico, M. Jartoux (1986), quien distingue una serie de fases históricas en el
desarrollo de la tecnología del pretensado exterior, que se resumen a continuación:

8.19.1. Pretensado exterior a partir de los años 50


Se utilizaban cables de hilos 12 × Ø7 y los principios básicos de su tecnología eran los mismos, es decir:
1. Perforación de una pared que pueda recibir el esfuerzo de pretensado a través del anclaje o creación de una
riostra o macizo de anclaje unido al hormigón armado de la estructura.
2. Parte libre del cable revestida con un tubo de acero, que puede ser de polietileno si el cable no es recto.

8.19.2. Pretensado exterior a partir de los años 70


La tecnología de los cables de pretensado se caracteriza en esta segunda etapa por dos circunstancias particulares:
1. La mayor parte de las aplicaciones se realizan en puentes.
2. Utilización de unidades de torones muy potentes (12T15, en el sistema Freyssinet).
Los principios son idénticos a las soluciones más antiguas es decir:
1. El cable es adherente en las partes de pared que atraviesa.
2. En la parle libre, el cable se protege con tubos de acero o de polietileno de alta densidad inyectados con lechada
de cemento.
8.19.3. Pretensado exterior desmontable, a partir de los años 80
El proyecto con pretensado exterior obliga a prever la construcción de desviadores cuya anchura se busca que sea lo
menor posible. Esto lleva a concentrar los esfuerzos de desvío utilizando radios de curvatura mínimos, de unos 3 a 5 m
para cables del tipo 19 T15 en el sistema Freyssinet, lo que produce unas presiones de contacto tan grandes entre el
desviador y los torones que se producen dos efectos que hay que vigilar:
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 263

1. En primer lugar, el acero se acerca a su límite de plastificación, es decir el acero en lugar de deslizar
adecuadamente sobre la silla del desviador, queda fuertemente adherido sobre la misma, de modo que queda
interrumpido ese deslizamiento relativo.
2. En segundo lugar, se obtienen rozamientos muy altos en los desviadores, del orden de 0,30 ≤ μ ≤ 0,35.
El objetivo de utilizar cables desmontables es que el cable no sea adherente a la estructura, de manera que, tras el
destesado o corte del mismo, se pueda retirar sin dificultades, aunque deben ser protegidos contra la corrosión,
lográndose esto con las siguientes disposiciones constructivas:
1. Con una inyección de grasa u otro producto protector, no adherente ni al acero ni al hormigón.
2. Con cables autoprotegidos como en el caso de los torones galvanizados.
3. Con la solución original Freyssinet (patentada) que consiste en un cable protegido por lechada de cemento que
circula libremente a través de los desviadores.
El pretensado desmontable Freyssinet se puso a punto en 1982 para el puente de Pont-à-Mouson, Luz = 76 m (1984,
Meurthe-et-Moselle, Francia), construido por voladizos sucesivos y pretensado parcialmente exterior de cables 19 T15.
Para el corte del cable en tracción, se desnuda éste en una longitud suficiente para que la falta de adherencia permita
perder todo el alargamiento, realizando el corte a continuación. En cuanto el primer corte hace desaparecer la tensión,
se puede hacer el resto con sierra mecánica. Por último, cabe señalar la existencia del pretensado exterior desmontable
torón a torón, donde el pequeño coeficiente de rozamiento debido al engrase permite la transmisión del pretensado a lo
largo de la estructura con muy pocas pérdidas, incluso aunque las curvaturas sean muy importantes.

8.20. VENTAJAS DEL PRETENSADO EXTERIOR


A continuación se van a enumerar las principales ventajas defendidas por la escuela francesa en lo que a pretensado
exterior se refiere, de acuerdo con Virlogeux (1983):
8.20.1. Reducción del tiempo de trabajo
A pesar de que se necesita una gran precisión en la colocación de los tubos de paso de los cables exteriores en los
desviadores, para evitar los quiebros angulares en los cables a la salida del hormigón del desviador, se pueden citar
como causas de esta reducción del tiempo de ejecución las siguientes:
1. Eliminación de las operaciones de ajuste y colocación de las vainas de pretensado.
2. Simplificación del trazado, por la reducción del número de cables de voladizo o de continuidad interiores al
hormigón, así como simplificación de las operaciones de montaje.
3. Eliminación de las operaciones de picado del hormigón cuando, por los motivos que sean, el enfilado de los
cables resulta bloqueado.
4. Menor incidencia de los cables con la armadura pasiva.
8.20.2. Mejora del trazado de los cables
Un cable exterior es recto entre desviadores, por lo que no hay desviaciones parásitas y se puede considerar un
coeficiente de rozamiento en línea nulo. Sin embargo debe considerarse el coeficiente de rozamiento en curva, que
tiene que tener en cuenta las desviaciones en los tubos de los desviadores.
Para pretensados de trazado mixto, los cables interiores de voladizo o de continuidad, en un puente por voladizos
sucesivos, son horizontales y tienen un trazado más simple que en los casos habituales, lo cual implica desviaciones
más reducidas y tensiones útiles mayores, por lo que se justifica plenamente que sean utilizados en este caso cables de
pretensado exterior.
8.20.3. Reducción del espesor de las almas
Al eliminar el pretensado de las almas se produce una mejora de las condiciones de hormigonado así como la
eliminación de los anclajes en las juntas de las dovelas de puentes construidos por voladizos sucesivos o por empuje
de tablero. Esto permite una reducción del espesor de almas, con la consiguiente reducción de peso propio. Por otra
parte, se produce una reducción mayor de esfuerzo cortante, por el hecho de que el reglamento francés considera, al
igual que el español, como anchura neta resistente a cortante de alma, su anchura real menos la mitad del diámetro de
la vaina alojada. Además de esto las inclinaciones de los cables, como ya se ha señalado, suelen ser mayores que en
un trazado interior adherente, lo que contribuye también a la reducción de dicho esfuerzo cortante.
Otros reglamentos, como el alemán, no contemplan esta reducción de medio diámetro de vaina alojada y quizás
explique esto el menor éxito que ha tenido hasta ahora el pretensado exterior entre los alemanes.
264 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

8.20.4. Mejora de las condiciones de inyección


El trazado exterior facilita las operaciones de inyección y su control evitando la obstrucción de las vainas, ya que esta
operación se reduce a pequeñas longitudes de cables alojadas en los desviadores.
8.20.5. Sustitución de los cables exteriores
Es una de las ventajas principales, siempre y cuando se haya previsto en el proyecto de ejecución. Para ello es
necesario que el trazado del cable, a su paso por los desviadores sea rectilíneo o circular, con objeto de que el cable
pueda desplazarse sobre sí mismo sin experimentar quiebros o deformación. El cable no debe ser solidario al hormigón
en los anclajes, para permitir la extracción por detrás de los anclajes del cable que se quiere desmontar.
8.20.6. Cálculo de los esfuerzos en la estructura en la puesta en carga
En el caso de estructuras pretensadas con cables exteriores al hormigón el conocimiento de los esfuerzos realmente
aplicados sobre la estructura, resulta ser más preciso que en el caso de cables interiores adherentes al hormigón. Esto
se debe a que no existe prácticamente rozamiento, salvo en los desviadores, lo que disminuye drásticamente el margen
de error en la evaluación del rozamiento del cable en la vaina, que influye mucho en el valor neto de fuerza de
pretensado disponible en cada sección.

8.21. INCONVENIENTES DEL PRETENSADO EXTERIOR


8.21.1. Vibración de los cables
Para evitar vibraciones excesivas en los cables, que podrían dar origen a fenómenos de fatiga, hay que limitar las
longitudes libres, mediante elementos de sujeción que fijen los mismos. Dado que el período propio fundamental de los
cables se aproxima a los períodos principales de flexión de la estructura. Conviene colocar dispositivos que bloqueen
estas vibraciones. Se recomiendan longitudes libres del orden de 10 m, condición que se cumple a poco que se
consideren trazados trapezoidales con 2 o 3 desviadores por vano.
8.21.2. Esfuerzos de difusión en anclajes
ANCLAJES EN DIAFRAGMAS INTERMEDIOS
En el caso de un trazado interior, el pretensado se difunde en el hormigón pero en un trazado exterior el esfuerzo se
transmite por rasante al alma. La superficie de unión está sometida a esfuerzos rasantes muy elevados.
ANCLAJE EN LOS ESTRIBOS
Debido a la fuerte concentración de esfuerzos en los estribos, es frecuente la aparición de fisuras longitudinales en la
losa inferior e incluso en la losa superior de los puentes de concepción clásica. Ello lleva a pensar que en el caso del
pretensado exterior estos esfuerzos tan importantes en anclajes darán lugar a fisuras a las que no cabe hacer frente
más que con pretensado transversal. Es importante tener en cuenta que la seguridad de un trazado exterior se confía
exclusivamente a los anclajes. Este parece un inconveniente importante sólo solventable con pretensado transversal.
ANCLAJE EN DOVELAS SOBRE PILAS
En fase provisional de construcción aparecen esfuerzos de difusión muy importantes a los que sólo se puede poner
remedio con pretensado transversal horizontal, vertical o ambos a la vez.

8.22. CÁLCULO EN ROTURA DE LA SECCIÓN


Aquí reside la mayor diferencia entre un trazado clásico y un trazado exterior. Al no existir adherencia entre el acero y el
hormigón, la tensión en el cable es constante a lo largo del mismo. La predeformación del cable y su variación de
tensión está evidentemente ligada a la deformación global de la estructura.
8.22.1. Cable interior
Sea ΔF la variación de tensión del cable en una sección cualquiera, e su excentricidad, el incremento de axil ΔN , el
incremento de momento ΔM , el incremento de deformación Δδε y el incremento de curvatura Δδω resultan:

ΔN = ΔF ΔM = e ⋅ ΔF + ΔMext
(8.69)
ΔF e ⋅ ΔF + ΔMext
Δδε = Δδω =
Eh ⋅ A h Eh ⋅ Ih
CAPÍTULO 8. PRETENSADO ESPACIAL 265

Donde ( Eh , A h , Ih ) son el módulo de elasticidad, el área y la inercia de la sección de hormigón y ΔMext la variación del
momento exterior. La variación de tensión del cable de pretensado (subíndice p) está relacionada con la deformación de
la sección de hormigón (subíndice h) a través de las ecuaciones siguientes:
ΔMext
e⋅
EhIh
ΔF = A p ⋅ Ep ⋅ ( Δδε + Δδω ⋅ e) → ΔF = − A p ⋅ Ep ⋅ (8.70)
A ⋅E A ⋅E
1 + p p + p p ⋅ e2
Eh ⋅ A h Eh ⋅ Ih

8.22.2. Cable exterior


La variación de tensión del cable está relacionada con la deformación de la estructura, con lo cual se necesita realizar
una integración a lo largo de la longitud L de la pieza, y se puede expresar de la forma siguiente:

L
e 1
1
L
⋅ ⋅ ΔMext dx
Eh ⋅ Ih L 0 ∫
L ∫
ΔF = − ⋅ A p ⋅ Ep ⋅ ( Δδε + Δδω ⋅ e) dx → ΔF = − A p ⋅ Ep ⋅
A ⋅E A ⋅E
(8.71)
0 1 + p p + p p ⋅ e2
Eh ⋅ A h Eh ⋅ Ih

Donde la ecuación (8.71) corresponde al caso de sección constante para la viga de longitud L y cable rectilíneo, de
forma que se puedan sacar fuera de la integral los valores ( Eh ,Ih , e ), al ser constantes.
8.22.3. Conclusiones para el cálculo en rotura
La conclusión más importante que se puede extraer, a la vista de las ecuaciones anteriores, es que la variación de
tensión en un cable interior es proporcional a la variación de momento en la sección considerada, mientras que la
variación de tensión en un cable exterior es proporcional al valor medio de la variación de momento a lo largo de la viga.
M’Rad y Virlogeux (1984) estudian de forma exhaustiva el problema del cálculo en rotura de estructuras con pretensado
exterior. Analizan el comportamiento de un vano isostático teniendo en cuenta el comportamiento no lineal de los
materiales y el efecto de segundo orden debido al desplazamiento de la estructura. Algunas de las hipótesis de trabajo
utilizadas para plantear correctamente un cálculo en rotura con pretensado exterior son las siguientes:
1. Conservación de las secciones planas incluso cuando plastifican los materiales.
2. Ausencia de deslizamiento relativo entre armaduras pasivas o activas inyectadas en el hormigón.
3. Adopción de dos modelos de fisuración: modelo clásico de fisuración repartida para puentes hormigonados in
situ y modelo de fisuración concentrada, para puentes por voladizos sucesivos con dovelas prefabricadas.
8.22.4. Planteamiento general del cálculo en rotura
El planteamiento del problema se establece teniendo en cuenta las siguientes limitaciones y propiedades del
pretensado exterior:
1. Principio de la fisuración repartida
En el caso de trazados clásicos interiores al hormigón, la inyección asegura que la variación de deformación del
acero de pretensado es igual a la del hormigón situado al mismo nivel. Se produce, pues, una sobretensión
favorable de los aceros de pretensado que contribuyen en rotura con su tensión permanente más la sobretensión
correspondiente.
2. No aplicabilidad de este principio al pretensado exterior
Debido a la ausencia de adherencia entre hormigón y acero las sobretensiones de los cables están ligadas, no a
los esfuerzos de la sección sino a la deformación global de la estructura. La tensión del cable es la misma entre
los puntos de sujeción.
3. Efectos de segundo orden
Si no hay ningún desviador entre anclajes, el cable permanece recto durante la deformación y aparecen
importantes efectos de segundo orden. Si los cables están desviados mediante diafragmas estos efectos son
casi despreciables y puede asociarse su estudio al de un cable interior no inyectado.
266 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

4. Deslizamiento de los cables en los desviadores


Fenómeno que debe tenerse en cuenta y que puede aparecer bajo una carga que deforme mucho la estructura.
5. Principio de la fisuración concentrada
En el caso de puentes construidos por voladizos sucesivos con dovelas prefabricadas y sometidos a cargas
superiores a las admisibles, la estructura se deforma por apertura de las juntas entre dovelas y no mediante una
fisuración uniformemente repartida. La sobretensión del cable exterior sigue dependiendo de la deformación
global de la estructura, pero la de un cable interior inyectado depende de la apertura de la junta al nivel del cable.
8.22.5. Método de cálculo recomendable
El cálculo debe consistir en un método "paso a paso" en el que se obtenga el comportamiento de la estructura de forma
iterativa. El principio de dicho método iterativo es el siguiente:
1. Se determina el alargamiento inicial de los diferentes cables presentes en la estructura.
2. Bajo el efecto de las cargas exteriores, que dan lugar a los esfuerzos ( Next , Mext ), se determinan las
deformaciones ( δε, δω ) de cada sección de cálculo, despreciando las sobretensiones de los cables exteriores al
hormigón.
3. Se puede deducir de lo anterior una primera evaluación de la sobretensión de los cables exteriores, lo que
permite retomar el cálculo de las deformaciones ( δε, δω ).
Por iteraciones sucesivas, el cálculo debe converger mediante oscilaciones alrededor de la posición de equilibrio. En el
caso de puentes por voladizos construidos con dovelas prefabricadas se puede modificar el proceso de cálculo iterativo,
para representar adecuadamente la concentración de deformaciones en las juntas entre dovelas. A falta de un
programa de cálculo que permita determinar las sobretensiones que aparecen en los cables exteriores, como
consecuencia de la deformación global de la estructura, pueden considerarse nulas estas sobretensiones. El cálculo de
la sección en rotura pasa entonces por considerar el axil de pretensado exterior como una acción exterior más.
CAPÍTULO 9

PANDEO DE PILAS DE PUENTES

9.1. PANDEO DE PIEZAS COMPRIMIDAS DE HORMIGÓN ARMADO


9.2. LONGITUD DE PANDEO, ESBELTECES GEOMÉTRICA Y MECÁNICA
9.3. EFECTO DE LA FLUENCIA EN LA ESTABILIDAD A PANDEO
9.4. MÉTODOS NUMÉRICOS DE CÁLCULO
9.4.1. Método iterativo de interpolación de curvaturas
9.4.2. Método de Faessel
9.4.3. Método de discretización temporal
9.4.4. Método de la velocidad de deformación de fluencia
9.5. PANDEO SIMULTÁNEO DE PILAS DE PUENTE: APLICACIÓN A UN CÁLCULO SÍSMICO TIPO PUSH-
OVER DE LAS PILAS DEL PUENTE ATIRANTADO DE BUCARAMANGA EN COLOMBIA
9.5.1. Introducción
9.5.2. Obtención de la capacidad de la estructura
9.5.3. Comportamiento sísmico de una estructura: proyecto por capacidad
9.5.4. Obtención de las curvas demanda-capacidad de la estructura
9.5.5. Cálculo de la capacidad de desplazamiento en la dirección longitudinal del sismo
CAPÍTULO 9

PANDEO DE PILAS DE PUENTES

9.1. PANDEO DE PIEZAS COMPRIMIDAS DE HORMIGÓN ARMADO


En este tipo de piezas no es aplicable la teoría habitual de 1er orden, en la que se desprecia el efecto de los
desplazamientos en el cálculo de los esfuerzos. Debido a los desplazamientos transversales, por directriz irregular e
incertidumbre del punto de aplicación de carga, aparecen momentos de 2º orden que disminuyen la capacidad
resistente de la pieza y pueden conducir a una inestabilidad denominada de pandeo.
En una viga biarticulada con carga exclusivamente axil N, al producirse una flecha e(x) en la sección x, denominada
excentricidad de 2º orden, la pieza se desplaza y aparece a su vez una ley de momentos exteriores Me ( x ) de 2º orden:

Me ( x ) = N ⋅ e( x ) (9.1)

Esta ley de momentos exterior Me ( x ) tiende a aumentar las deformaciones y, por tanto, los desplazamientos. Al mismo
tiempo aparecen unos momentos internos Mi ( x ) , proporcionales a la curvatura ω en cada sección, que tienden a
enderezar la pieza y a evitar que ésta pierda su posición de equilibrio recta, lo que no sucederá si Mi > Me :
d2e( x )
Mi ( x) = −E ⋅ I ⋅ (9.2)
dx 2
El momento exterior Me es proporcional a la flecha e (línea recta en el diagrama de la Figura 9.1). El momento interior Mi ,
sin embargo, sigue una ley curva, ya que la rigidez E ⋅ I en la sección central disminuye al crecer la deformación, debido al
comportamiento no lineal del hormigón. Esta curva está limitada por el valor del momento de rotura Mu de la sección.

Figura 9.1. Pieza biarticulada sometida a una compresión axil N.


270 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

De todo lo anterior se puede concluir que la pieza recta con carga axil N1 regresa a la posición de equilibrio recta para
perturbaciones e < e max . Al aumentar la carga N aumenta la pendiente de la recta Me1 y disminuye e max , hasta alcanzar la
carga N2 para la que la recta Me 2 es tangente a la curva Mi en el origen. Para esta carga se produce equilibrio inestable,
ya que al sufrir la pieza un pequeño desplazamiento e, resulta que Mi < Me y la pieza no es capaz de volver al equilibrio,
aumentando sus desplazamientos indefinidamente. La carga N2 es la que recibe el nombre de carga de pandeo.
Al considerar el caso real de una carga con una excentricidad inicial e 0 , lo descrito anteriormente sigue siendo válido. Las
leyes posibles de momentos exteriores Me en la sección central se representan en la Figura 9.2 y valen ahora:
Me = N ⋅ e 0 + N ⋅ e (9.3)
Estas leyes se representan mediante rectas de igual pendiente que en el caso anterior, pero pasando por P en lugar del
origen. Resulta por tanto, que ya no es posible conseguir una posición de equilibrio recta. Para una carga N1 se llega al
equilibrio estable con una flecha adicional e1 en el punto A, quedando la sección sometida a la flexión de segundo
orden M = N1 ⋅ e1 , que se suma a la principal M = N1 ⋅ e 0 . Al aumentar la carga aumenta también la flecha adicional,
pudiendo llegarse a una carga de pandeo N2 en el punto B, igual que en el caso anterior.
No resulta, pues, correcto tratar los problemas de pandeo aumentando el coeficiente de seguridad γ f , o lo que es igual:
aumentando la carga N, como se hacía en las antiguas normas. Debe introducirse una excentricidad complementaria
que dependerá de la excentricidad inicial e 0 y de la carga; aunque puede suponerse, del lado de la seguridad, que no
depende de N si se considera un valor ficticio e f correspondiente a la carga de pandeo N2 , que es el máximo.

Figura. 9.2. Pieza comprimida con una excentricidad inicial e 0 .

La carga de pandeo también depende de la excentricidad complementaria ficticia de la curva de momentos internos Mi ,
la cual a su vez depende de la rigidez E ⋅ I de las secciones de la pieza y de la deformabilidad global de la pieza, es
decir, de la longitud y de las condiciones de vinculación en sus extremos. Al considerar dos piezas con igual sección
pero una de ellas larga, y por tanto esbelta, mientras la otra es corta, una flecha e en la sección central de la pieza
esbelta da lugar a pequeñas curvaturas y a un pequeño momento interno Mi ; mientras que en la pieza corta producirá
un gran momento interno M′i . A consecuencia de ello resulta que en piezas cortas pueden despreciarse las
excentricidades complementarias o secundarias, alcanzándose en ellas el momento de agotamiento de la sección
central Mu sin que pueda alcanzarse la carga de pandeo de la pieza N3 (punto C, en la Figura 9.2).

9.2. LONGITUD DE PANDEO, ESBELTECES GEOMÉTRICA Y MECÁNICA


La longitud de pandeo l0 de una pieza comprimida se define como la longitud de la pieza biarticulada equivalente a la
pieza dada a efectos exclusivamente de pandeo, y no coincide en general, según sean sus condiciones de apoyo, con
su longitud l. La longitud de pandeo es, por tanto, exactamente equivalente a la distancia existente entre los puntos de
inflexión de la deformada de la pieza o, lo que resulta es igual, a la distancia entre puntos de momento nulo.
En el caso de un pilar individual aislado, se resume a continuación el valor de la longitud de pandeo, definida como
l0 = α ⋅ l, según las vinculaciones de la pieza en sus extremos:
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 271

• Un extremo libre y otro empotrado: α = 2 .


• Biempotrada, con libre desplazamiento normal a la directriz o articulada en ambos extremos: α = 1 .
• Extremo articulado fijo y empotrado el otro: α = 0,7 .
• Empotramiento perfecto en ambos extremos: α = 0,5 .
La esbeltez geométrica λ g de una pieza de sección constante se define como la relación λ g = l0 /h , entre la longitud de
pandeo l0 y el canto h de la sección en el plano de pandeo. La esbeltez mecánica λ se define como la relación λ = l0 /i ,
entre la longitud de pandeo y el radio de giro i de la sección en dicho plano de pandeo. Recuérdese que i = I / A ,
siendo I la inercia en dicho plano y A el área de la sección, ambas referidas sólo a la sección de hormigón.

Figura. 9.3. Longitudes teóricas de pandeo en piezas comprimidas.

Los valores límite que habitualmente se manejan para la esbeltez λ son los siguientes:
1. Con esbelteces mecánicas λ < 35 (equivalentes, en secciones rectangulares a esbelteces geométricas
λ g < 10 ), la pieza se considera corta y no se comprueba pandeo.
2. Con esbelteces mecánicas 35 ≤ λ < 100 (geométricas 10 ≤ λ g < 29 ), se pueden aplicar las fórmulas
aproximadas de la EHE.
3. Con esbelteces mecánicas 100 ≤ λ < 200 (geométricas 29 ≤ λ g < 58 ), puede aplicarse el método aproximado
de la Columna Modelo del CEB-FIP.
4. No se deben proyectar piezas comprimidas de hormigón armado con esbelteces mecánicas λ > 200
(geométricas λ g > 58 ).
Dada una deformada genérica y(x), el momento de segundo orden se expresa como M( x) = N ⋅ y ( x ) , con lo que se tiene:
M N N
y′′ = − y′′ + y=0 K2 = y = y 0 ⋅ sen (K ⋅ x) (9.4)
E ⋅I E ⋅I E ⋅I
Los puntos de inflexión de la deformada se obtienen para K ⋅ l0 = π , lo que permite obtener el valor del axil crítico de Euler:

π π2 ⋅ E ⋅ I π2 ⋅ E ⋅ I
sen (K ⋅ x) = 0 → K⋅x =π → x = l0 = → l20 = → Nc = (9.5)
K Nc l20
Si se supone que la deformada de la pieza es de tipo euleriana senoidal, para calcular el momento, se puede definir la
denominada excentricidad teórica e t de cálculo como:
e t = e1 + e a + e 2 (9.6)

• e1 es la excentricidad impuesta por la carga exterior Mu /Nu .


• e a es la excentricidad adicional con origen en las imperfecciones geométricas debidas a la ejecución y que se
puede estimar en un valor correspondiente al Max (0,02 m; l/250).
• e 2 es la excentricidad de la deformada sinusoidal en la sección central de la pieza:
2
E ⋅I ⎛l ⎞
e2 = ω ⋅ = ω⋅⎜ 0 ⎟ (9.7)
N ⎝π⎠
272 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

La ecuación (9.7) se puede deducir a partir de la curvatura y de los esfuerzos de la forma siguiente:
2
M N⋅ y E ⋅I π2 ⋅ E ⋅ I E ⋅ I ⎛ l0 ⎞
y′′ = ω = = → y = ω⋅ = e2 N= → =⎜ ⎟ (9.8)
E ⋅I E ⋅I N l20 N ⎝π⎠

El problema consiste entonces en encontrar un estado de equilibrio entre el momento resistente del hormigón y del acero
por un lado y el momento exterior Mu aplicado, por otro lado, y del axil resistente del acero y del hormigón y el axil exterior
Nu aplicado.

Figura. 9.4. Desplazamientos y momentos en un pilar esbelto.

9.3. EFECTO DE LA FLUENCIA EN LA ESTABILIDAD A PANDEO


El problema del pandeo se complica al considerar las deformaciones diferidas del hormigón (retracción y fluencia), que
disminuyen la rigidez de la pieza y la carga crítica de pandeo. Así, sometida a la carga N1 la pieza alcanza el equilibrio con
una flecha adicional instantánea e1 , pero si se mantiene la carga, en el transcurso del tiempo esta flecha aumenta, y puede
llegar a producirse la inestabilidad con una excentricidad adicional e′f′ (punto D de la Figura 9.2). En cualquier caso, la
excentricidad ficticia a introducir en el cálculo debe aumentarse convenientemente, para tener en cuenta estas
deformaciones diferidas.
Por tanto, en la mayoría de las estructuras la fluencia y la retracción producen aumento de la deformación y redistribución de
tensiones, que no afectan a la carga de agotamiento final ya que son autoequilibradas. Sin embargo, en ciertas situaciones,
las deformaciones producidas por la fluencia y la retracción conducen a un aumento de los momentos de segundo orden en
la estructura y, en consecuencia, a una reducción del valor de la carga final de agotamiento.
Sea un pilar sometido a una fuerza de compresión axil N, aplicada con excentricidad inicial e1 de primer orden. Al aplicar N
en el tiempo t 0 , el pilar se acorta y flecta lateralmente, deformándose un valor e 2 . El momento flector en cada extremo del
pilar vale N ⋅ e1 y en el punto medio del pilar N ⋅ (e1 + e 2 ) , con lo el momento de segundo orden aumenta los esfuerzos
internos. Para pilares muy esbeltos, el momento de 2º orden puede llegar a ser varias veces mayor que el momento N ⋅ e1
de 1er orden y la carga de rotura es mucho menor que la de un pilar más pequeño con igual sección transversal. Además,
puede aparecer una inestabilidad de equilibrio, es decir, que el pilar puede pandear con cargas menores que la carga de
agotamiento. Esto que sería la solución instantánea del problema a t 0 se puede ver agravado, en el caso de pilares
sometidos a cargas permanentes, por el efecto de la deformación adicional debida al fenómeno de la fluencia. La
deformación diferida de fluencia produce flexión adicional en el pilar que, a su vez, genera deformaciones y desplazamientos
consecuentes adicionales. El aumento gradual con el tiempo del momento de 2º orden N ⋅ (e 2 + Δe 2 ) reduce el coeficiente
de seguridad con lo cual, para pilares muy altos, puede aparecer pandeo por fluencia.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 273

9.4. MÉTODOS NUMÉRICOS DE CÁLCULO


Cualquier procedimiento de cálculo ha de adoptar un algoritmo que contemple la no linealidad geométrica producida por los
momentos segundo orden (N ⋅ e 2 ) y otro método que contemple el efecto de la deformación de fluencia, para así proceder
al cálculo de las soluciones instantánea y diferida.
9.4.1. Método iterativo de interpolación de curvaturas
La no linealidad geométrica se puede modelizar, por ejemplo, con el procedimiento iterativo propuesto por Gilbert (1988):
1. El pilar se supone sometido a la carga axil inicial N y al momento de 1er orden N ⋅ e1( x) . Se pueden, por tanto,
calcular la deformación inicial ε1( x) y la curvatura ω1( x) en las secciones (A, B, C).
2. Las flechas horizontales del pilar e 2 ( x) = v1( x ) se pueden calcular a partir de las curvaturas iniciales
[ ωA1 , ωB1 , ωC1 ] del paso 1º. Suponiendo una variación lineal o parabólica de la curvatura en el pilar, se puede
obtener el giro θ1( x) y la flecha v1( x) en todo punto x, mediante una integración de la curvatura ω1( x) a lo largo
de toda la longitud de la viga, obteniendo la excentricidad de 2º orden e 2 ( x) a partir de las ecuaciones clásicas
de la resistencia de materiales, con pequeños desplazamientos y la teoría de flexión de vigas
x x x
θ1( x) = ∫
x =0
ω1( x) dx v1 ( x ) = ∫ ∫ ω ( x) dx] ⋅ x dx
[ 1 (9.9)
x =0 x =0
La ecuación (9.9) es general y aplicable tanto a materiales elásticos lineales como elásticos no lineales.

Figura. 9.5. Geometría de la deformada en una viga simplemente apoyada.

Viga simplemente apoyada: Se conoce la deformación axil ε1 y la curvatura ω1 en las secciones (A, B, C).
a/ Variación lineal de la deformación y de la curvatura:
L
e AB1 = ⋅ (ε A1 + 2 ⋅ εC1 + εB1 )
4
L
θA1 = ⋅ (5 ⋅ ωA1 + 6 ⋅ ωC1 + ωB1 )
24
(9.10)
L
θB1 = − ⋅ (ωA1 + 6 ⋅ ωC1 + 5 ⋅ ωB1 )
24
2
L
v C1 = ⋅ (ωA1 + 4 ⋅ ωC1 + ωB1 )
48
b/ Variación parabólica:
L
e AB1 = ⋅ (ε A1 + 4 ⋅ εC1 + εB1 )
6
L
θA1 = ⋅ (ωA1 + 2 ⋅ ωC1 )
6
(9.11)
L
θB1 = − ⋅ (2 ⋅ ωC1 + ωB1 )
6
2
L
v C1 = ⋅ (ωA1 + 10 ⋅ ωC1 + ωB1 )
96
274 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Viga en ménsula: Se conocen la deformación axil ε y la curvatura ω en (A, B, C).


a) Variación lineal de la deformación y de la curvatura:
L L2
θC1 = − ⋅ (ωA1 + ωC1 ) v C1 = − ⋅ (5 ⋅ ωA1 + 6 ⋅ ωB1 + ωC1 ) (9.12)
4 24
b) Variación parabólica:
L L2
θC1 = − ⋅ (ωA1 + 4 ⋅ ωB1 + ωC1 ) v C1 = − ⋅ (ωA1 + 2 ⋅ ωB1 ) (9.13)
6 6

Figura. 9.6. Geometría de la deformada en una viga en ménsula.

Si sólo se conocen los valores en A, C:


c) Variación lineal de la deformación y de la curvatura:
L L2
θC1 = − ⋅ (ωA1 + ωC1 ) v C1 = − ⋅ (2 ⋅ ωA1 + ωC1 ) (9.14)
2 6
d) Variación parabólica:
2
L L
θC1 = − ⋅ (ωA1 + 2 ⋅ ωC1 ) v C1 = − ⋅ (ωA1 + ωC1 ) (9.15)
3 4
3. El incremento de momento producido por e 2 = v C1 en la sección C del pilar (N ⋅ e 2 ) se añade al momento de 1er
Orden, con lo que hay que recalcular la sección C. La curvatura en C es ahora mayor que la obtenida en el paso
1º y también la flecha lateral v C 2 , que se puede recalcular por ejemplo con la expresión:
L2
v C2 = ⋅ (ω A 2 + 10 ⋅ ωC 2 + ωB2 ) (9.16)
96
El proceso llega al valor v Ci de convergencia en la iteración i. El desarrollo anterior es la solución instantánea, donde
la flecha instantánea v Ci es conocida al cargar, así como las curvaturas en (A, B, C). Si el pilar es muy esbelto puede
no obtenerse la convergencia en el punto 3º. El momento de 2º orden N ⋅ e 2 calculado en el ciclo iterativo puede
producir fisuración, lo que aumenta la flecha lateral y el momento de 2º orden. El número de iteraciones para la
convergencia depende de la esbeltez del pilar, de la excentricidad inicial y de la resistencia a tracción del hormigón.
Un criterio aceptable de convergencia podría ser que ésta suceda en el punto 3º cuando el desplazamiento lateral en
la iteración i sea v Ci − v Ci −1 < 0,001⋅ v C1 , siendo v C1 el desplazamiento debido a los momentos de 1er orden ya
calculado en el punto 2º.
4. Puede comenzar ahora el cálculo diferido en (A, B, C) con un método simplificado o con un método más general,
que requiere calcular sucesivamente lo siguiente:
- El cambio diferido de deformación Δε y curvatura Δω en (A, B, C).
- Los esfuerzos internos [N , N ⋅ (e1 + e 2 )] en C, que se suponen constantes en el tiempo.
- La variación del desplazamiento Δe 2 en C, producida por el cambio a lo largo del tiempo de la curvatura
en cada sección.
- Este aumento en el desplazamiento con el tiempo produce un incremento adicional del momento de 2º
orden N ⋅ Δe 2 , que hay que considerar en la sección C.
- Este momento de 2º orden, que depende del tiempo, produce a su vez desplazamientos laterales e
incrementos adicionales del momento de 2º orden.
- El proceso continúa hasta que converge el desplazamiento Δe 2 o se manifiesta la inestabilidad.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 275

Figura 9.7. Leyes de tensión-deformación del hormigón y del acero.

9.4.2. Método de Faessel


EXCENTRICIDADES CONSIDERADAS
En primer lugar, se define una excentricidad de cálculo de 1er orden e1 , debida al momento exterior obtenido a partir de
la combinación de esfuerzos en ELU de Rotura:
M
e1 = ELU (9.17)
NELU
En segundo lugar, se define una excentricidad adicional e a , que refleja las imperfecciones de ejecución de la pieza:
l
e a = max (0,02 m; ) (9.18)
250
Finalmente, una excentricidad de 2º orden e 2 , debida a la deformación de la sinusoide de la ecuación (9.4) en su
sección media, que corresponde al valor de la ecuación (9.7):
2
1 E ⋅ I 1 ⎛ lc ⎞
e2 = ⋅ = ⋅⎜ ⎟ (9.19)
r N r ⎝π⎠
HIPÓTESIS RELATIVAS A LOS MATERIALES
Hormigón:
Los comentarios del artículo A 4.4.32 del reglamento francés BAEL (1991) sugieren utilizar leyes de comportamiento
diferentes a la correspondiente al diagrama parábola-rectángulo, no obstante, se puede utilizar por ejemplo la siguiente:
σ 2⋅t ε fc 28
= t= ≤1 σu = 0,85 ⋅
σu 1 + t 2 εu γb
(9.20)
carga permanente 2
α= γ b = 1,50 εu = ⋅ (1 + 2 ⋅ α)
carga total 1000
Se puede considerar también una ley del tipo parábola cúbica-rectángulo, definida así:
ε
<0 σ=0
εu

ε ⎡ ⎛ε⎞
3
⎛ε⎞
2
⎛ε⎞ ⎤
0≤ <1 σ = σu ⋅ ⎢ ⎜ ⎟ − 3⋅⎜ ⎟ + 3⋅⎜ ⎟
⎜ε ⎟ ⎜ε ⎟ ⎜ε ⎟

εu ⎢ ⎝ u⎠ ⎝ u⎠ ⎝ u⎠ ⎥
⎣ ⎦ (9.21)
ε
1≤ ≤ 1,75 σ = σu
εu
ε
> 1,75 σ=0
εu
Acero:
Se considera el acero según se define en el Artículo A.2.2.21 del BAEL (1991), con E s = 20,4 × 10 4 MPa y γ s = 1,15 .
276 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 9.8. Excentricidad e1 de primer orden debida a momento y axil en ELU actuando sobre un pilar.

ECUACIONES DE EQUILIBRIO CON AXIL Y MOMENTO


La deformación total en la fibra superior vale ( εm + εn ), mientras que en la fibra inferior es ( εm − εn ), función de la
deformación media εm y el incremento máximo εn respecto a la deformación media. El problema es encontrar el axil
resistente máximo correspondiente al equilibrio entre esfuerzos exteriores e interiores [ N(εm , εn ),M(εm , εn ) ], función estos
últimos de las deformaciones ( εm , εn ).
La excentricidad total de los esfuerzos interiores se define como el cociente entre el momento resistente M(εm , εn ) y el
axil resistente N(εm , εn ) , y la condición de equilibrio obliga a que sea igual a la excentricidad total exterior e total . Según
se ha visto anteriormente la excentricidad exterior consta de la excentricidad de las acciones exteriores e1 , la
excentricidad accidental e a y la excentricidad debida a los efectos de segundo orden e 2 :
M( εm , εn )
e total = = e1 + e a + e 2
N( εm , εn )
2 2
(9.22)
1 ⎛ l ⎞ 2 ⋅ εn ⎛ l0 ⎞ 1 ( ε + ε ) − ( εm − ε n ) 2 ⋅ εn
e2 = ⋅ ⎜ 0 ⎟ = ⋅⎜ ⎟ = ω= m n =
r ⎝π⎠ h ⎝π⎠ r h h
Los efectos diferidos se pueden tener en cuenta de forma aproximada tomando como deformación última de cálculo εu el
valor εu = 0,002 ⋅ (1+ α) , siendo α = carga permanente/carga total:
NG
α= (9.23)
NG + NQ

Donde NG corresponde al axil debido a las cargas permanentes en la combinación de ELU y NQ corresponde al axil debido
a las cargas variables en la misma combinación, lo que da α = 2/1000 para el caso cargas de rápidas de carácter
instantáneo o sobrecargas de uso y α = 6/1000 para el caso de cargas lentas o permanentes.

Figura 9.9. Sección rectangular con armadura de tracción.


CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 277

De acuerdo con la Figura 9.10, en la ordenada y se cumple lo siguiente:


2 ⋅ εn 2⋅t ε
ε = εm + ⋅y σ = σu ⋅ t=
h 1+ t 2 εu (9.24)
dNc = b ⋅ σ ⋅ dy dMc = dNc ⋅ y
Todas las variables del problema se puede expresar en función de tres parámetros ( εm , εn , t ):
h ⎛ ε ⎞
h h ⋅ εu h ⋅ εu
y = ( ε - εm ) ⋅ ⋅ ⎜⎜ t − m ⎟⎟
= ( εu ⋅ t − εm ) ⋅ = dy = dt (9.25)
2 ⋅ εn 2 ⋅ εn 2 ⋅ ε n
⎝ εu ⎠ 2 ⋅ εn
El valor del axil resistente desarrollado por el elemento diferencial del hormigón resulta:
2 ⋅ t h ⋅ εu h ⋅ εu b ⋅ h ⋅ σu ⋅ ε u 2 ⋅ t
dNc = b ⋅ σu ⋅ 2
⋅ 2
⋅ dt = ⋅ dt (9.26)
1 + t 1 + t 2 ⋅ εn 2 ⋅ εn 1+ t 2
Realizando la integral entre los límites t1 y t 2 :
t2

Nc =
b ⋅ h ⋅ σu ⋅ εu
2 ⋅ εn

1
2⋅t
∫+ t 2
dt =
b ⋅ h ⋅ σu ⋅ εu
2 ⋅ ε
⋅ Ln(1 + t 2 ) [ ] t2
t1
(9.27)
t n
1

El valor del momento resistente desarrollado por el elemento diferencial de hormigón resulta:
b ⋅ h ⋅ σu ⋅ ε u 2 ⋅ t h ⋅ εu ⎛ ε m ⎞ b ⋅ h2 ⋅ σu ⋅ εu2 t ⎛ εm ⎞
dMc = ⋅ ⋅ ⋅ ⎜ t − ⎟ dt = ⋅ ⋅⎜ t − ⎟ dt (9.28)Realizando la
2 ⋅ εn 1+ t 2 2 ⋅ εn ⎜⎝ εu ⎟⎠ 2 ⋅ εn2 1 + t 2 ⎜⎝ εu ⎟⎠
integral entre los límites t1 y t 2 :
t2
b ⋅ h2 ⋅ σu ⋅ εu2 t ⎛ ε ⎞
dMc = 2
2 ⋅ εn

t

1+ t2
⋅⎜⎜ t − m ⎟⎟ dt
⎝ εu ⎠
1

t2 t2 t2
t ⎛ ε ⎞ t2
t ⎛ε ⎞ ⎛ε ⎞ 1
(9.29) ∫
t1
1+ t2
⋅⎜⎜ t − m ⎟⎟ dt =
⎝ εu ⎠

t1
1+ t2
dt + ∫
t1
1+ t2
⋅⎜⎜ m ⎟⎟ dt = [ t − arc tg(t) ]tt 12 + ⎜⎜ m ⎟⎟ ⋅ ⋅ [ Ln ( 1 + t 2 ) ]tt 12
⎝ εu ⎠ ⎝ εu ⎠ 2
t2
t2 t b b2 − 2 ⋅ a ⋅ c dt
(9.30)(I) ∫ dt = [ − ⋅ Ln [ a ⋅ t 2
+ b ⋅ t + c ] + ⋅ ∫ ] tt 2

t1
a ⋅ t2 + b ⋅ t + c a 2 ⋅ a2 2 ⋅ a2 2
a⋅t +b⋅t + c 1

t2
t2 dt
∫ ∫ ] tt = [ t − arc tg( t )]
t2
dt = [ t − 2

t1
1+ t2 2
t +1 1 t1

t2
t ⎛ε ⎞ ⎛ε ⎞ 1
∫ ⋅⎜⎜ m ⎟⎟ dt = ⎜⎜ m ⎟⎟ ⋅ ⋅ [ Ln ( 1 + t 2 )]
t2
(II)
t1
1+ t2 ⎝ εu ⎠ ⎝ εu ⎠ 2
t1

t2
b ⋅ h2 ⋅ σu ⋅ εu2 ⎡ ε ⎤
Mc = ⋅ ⎢t − arc tg ( t ) − n ⋅ Ln(1 + t 2 )⎥ (9.31)
2 ⋅ εn ⎣ 2 ⋅ εu ⎦ t1

Figura 9.10. Deformaciones desarrolladas por la sección.

La contribución del acero pasivo a los esfuerzos internos que desarrolla la sección se obtiene a partir de la deformación
de los aceros ( ε s1 , ε s 2 ), lo que permite deducir la tensión en los aceros ( σ s1 , σ s 2 ) a partir de su ley de comportamiento
278 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

σ s = f (ε s ) :
N( εm , εn ) = Nc + A1 ⋅ σ s1 + A 2 ⋅ σ s2
⎛h ⎞ ⎛h ⎞ (9.32)
M( εm , εn ) = Mc + A1 ⋅ σ s1 ⋅ ⎜ − δ ⎟ − A 2 ⋅ σ s2 ⋅ ⎜ − δ ⎟
⎝2 ⎠ ⎝2 ⎠

SEGURIDAD A PANDEO
La seguridad a pandeo se establece buscando un estado tensional en la sección central del pilar, tal que se cumplan
simultáneamente dos condiciones:
AXILES ext
Nint (εm , εn) ≥ NELU (9.33)

EXCENTRICIDADES eint ≥ e ext ext


→ Mint (εm , εn) ≥ MELU (9.34)
Las dos condiciones anteriores implican:
ext
Si Nint (εm , εn) ≥ NELU
2
M(εm , εn ) MELU ⎛ ⎞
entonces ≥ + Max ⎜ 0,02 ; l0 ⎟ + 2 ⋅ εn ⎛l ⎞
⋅⎜ 0 ⎟ (9.35)
N(εm , εn ) NELU ⎜ 250 ⎟⎠ h ⎝π⎠

Una cota superior de la segunda condición establecida por la ecuación (9.35) equivale a resolver la ecuación:
2
⎛ ⎞ M(εm , εn )
⎜ 0,02 ; l0 ⎟ + 2 ⋅ εn ⋅ ⎛⎜ l0 ⎞⎟ −
MELU
+ Max =0 (9.36)
NELU ⎜ 250 ⎟⎠ h ⎝π⎠ N(εm , εn )

Donde se recuerda que la excentricidad externa resulta:
2 2
⎛ ⎞
M
e ext = ELU + Max ⎜ 0,02 ; l0 ⎟ + 2 ⋅ εn ⋅ ⎛⎜ l0 ⎞⎟ = e 0 + 2 ⋅ εn ⋅ ⎛⎜ l0 ⎞⎟ (9.37)
NELU ⎜ 250 ⎟⎠ h ⎝π⎠ h ⎝π⎠

MELU ⎛ l ⎞
e0 = + Max ⎜ 0,02 ; 0 ⎟
NELU ⎝ 250 ⎠

Figura 9.11. Diagrama de excentricidad interna e int y externa e ext en función de la curvatura 1/r.

Se observa que el valor de la excentricidad exterior depende proporcionalmente del radio de curvatura 1/r, ya que el
resto de los valores son constantes. En la gráfica se han dibujado las curvas de la excentricidad interna e int y la
excentricidad externa e ext en función de la curvatura de la sección. Se observa que solamente en los puntos donde la
excentricidad interna es mayor que la excentricidad externa (entre P y Q) se puede obtener el equilibrio estable. A partir
del punto Q la estructura colapsa, ya que no hay ninguna otra zona donde la excentricidad interna sea mayor que la
externa antes de que la sección alcance su deformación máxima.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 279

ALGORITMO DE RESOLUCIÓN NUMÉRICA


La forma práctica de resolver la ecuación (9.36) es la siguiente:
1. Se elige ε1m ∈[ − εn ; εu − εn ], donde el intervalo de variación de εm corresponde a los dos límites siguientes:
• En la fibra de la sección más traccionada, dado que se desprecia la capacidad del hormigón en tracción,
se cumple:
εm + εn = 0 → ε m = − εn (9.38)
• En la fibra de la sección más comprimida, la deformación de compresión es máxima y se cumple la
condición.
εm + εn = εu → ε m = εu − εn (9.39)
Volviendo a la ecuación (9.36) que es la que se quiere resolver, ésta se expresa particularizada para el valor ε1m ,
con lo que se simplifica de la forma siguiente:
2
MELU ⎛ l ⎞ 2 ⋅ εn ⎛l ⎞ M(εn )
+ Max ⎜ 0,02 ; 0 ⎟ + ⋅⎜ 0 ⎟ − =0 (9.40)
NELU ⎝ 250 ⎠ h ⎝π⎠ N(εn )
La ecuación anterior solo depende de la deformación εn ∈[ 0 ; εu ]. Se puede entonces obtener el valor de ε1n
que anula dicha ecuación. Conocido ε1n se obtiene el axil interno N( ε1n ).
2. Se elige εm2 ∈[ − εn ; εu − εn ] y se obtiene un nuevo valor εn2 y el correspondiente axil interno N( εn2 ).
3. Se reitera el proceso, eligiendo εim y se obtiene N( εin ).
4. Una vez agotado el intervalo de valores [ − εn ; εu − εn ], se busca ahora el máximo del conjunto de axiles:
Max [ N( ε1n ), N( εn2 ), …, N( εin ) ] = Max [ N( εin ) ] (9.41)
5. Si Max [ N( εin ) ] > NELU la seguridad a pandeo está asegurada.

Durante toda la búsqueda de la solución el parámetro t = ε / εu recorre los valores siguientes:


• Debido a que el hormigón en tracción se desprecia, el valor en la parte traccionada t1 es el siguiente:
εim − εin
t1 = Max (0; ) (9.42)
εu
Luego si εim − εin < 0 entonces t1 = 0.
• Mientras que en la cabeza de compresión t 2 es el siguiente:
εim + εin
t2 = (9.43)
εu
EJEMPLO 1: Se pide estudiar la estabilidad a pandeo de un pilar tomando en consideración las deformaciones
diferidas de fluencia. Su longitud de pandeo se considera l0 = 8,00 m y tiene sección cuadrada con lados 0,60 × 0,60 m.
La armadura dispuesta en cada una de las cuatro caras es la misma A s = 6 φ 16 = 12,06 m2 . Actúan sobre la sección
central un axil de carga permanente NG = 1000 kN y un axil de sobrecarga NQ = 500 kN, ambos valores sin mayorar. Se
considera que la excentricidad de primer orden es e1 = 0,15 m. La resistencia característica del hormigón es fck = 30
MPa y el límite elástico del acero pasivo es fyd = 510 MPa. El recubrimiento de la armadura pasiva es r = r’ = 0,05 m.
El axil correspondiente a la combinación de rotura en ELU resulta:
NELU = 1,35 ⋅ NG + 1,50 ⋅ NQ = 1,35 × 1000 + 1,50 × 500 = 2100 kN
La excentricidad e1 de primer orden vale:
MELU
e1 = = 0,15
NELU
El coeficiente de fluencia α que afecta a la ley elástica no lineal de tensión-deformación del hormigón resulta:
NG 1000
α= = = 0,666 → εu = 0,002 ⋅ ( 1+ α ) = 0,00333
NG + NQ 1000 + 500
280 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

El siguiente listado resume los resultados principales del cálculo:


DATOS DEL CÁLCULO
-----------------
NELU=1,35*NG+1,50*NQ

CARGA PERMANENTE Ng(kN)=1000


CARGA VARIABLE Nq(kN)=500
HORMIGÓN fck(MPa)=30
LONGITUD DE PANDEO lo(m)=8,00
CANTO H(m)=0,65
ANCHO b(m)=0,65
EXCENTRICIDAD INICIAL e1(m)=0,15
ACERO + COMPRIMIDO (cm2)=12,06
ACERO - COMPRIMIDO (cm2)=12,06
RECUBRIMIENTO DEL ACERO (m)=0,05

RESULTADOS
_________________________________

DEFORMACIONES
_________________________________

EPSILON n= 0,00100779
EPSILON m= 0,00342004
_________________________________

ESFUERZOS RESISTENTES
Nint = 3203,1 kN
Mint = 801,5 kNm
_________________________________

FLECHA MÁXIMA
e1 + e0 + e2
0.150 + 0,032 +0,068= 0,250 m

ESBELTEZ = 42,64
FIBRA NEUTRA = 0,42077 m

CONDICIÓN DE ESTABILIDAD
_________________________________

NELU < Nint


2100,0 kN < 3203,1 kN OK!

9.4.3. Método de discretización temporal


La deformación de una pieza de hormigón en el tiempo t se puede expresar a partir de la integral de superposición:
t
σ( t 0 ) dσ( τ) ⎡ 1 ϕ( τ, t ) ⎤
ε( t ) = ⋅ [1 + ϕ( t 0 , t )] + ⋅⎢ + ∫ dτ (9.44)
E( t 0 ) t
dτ ⎣ E( τ) E( τ) ⎥⎦
0

Integrando por partes se obtiene:


t
σ( t ) ∂ ⎡ 1 ϕ( τ, t ) ⎤
ε( t ) =
E( t ) t ∫
− σ( τ) ⋅ +
∂ τ ⎢⎣ E( τ) E( τ) ⎥⎦
dτ (9.45)
0

Con las hipótesis habituales de resistencia de materiales se obtiene la curvatura:


t
∂ 2 y ( x, t ) M( x, t ) ∂ ⎧ 1 ⎫
ω= 2
=− + M( x, τ) ⋅ ⎨ ∫ ⋅ [1 + ϕ( t , τ)]⎬ dτ (9.46)
∂x E( t ) ⋅ Ih t ∂τ ⎩ E( τ) ⋅ Ih ⎭
0

En un pilar biarticulado de longitud L, el momento M se obtiene del producto N(t) ⋅ [y(x, t) + y 0 ( x ) ] en el sistema
deformado y(x, t), medido a partir de la deformada inicial y 0 ( x ) debida a una excentricidad accidental e a :
π⋅x π⋅x π⋅x
y 0 ( x) = e a ⋅ sen( ) y ( x, t ) = e 2 ( t ) ⋅ sen( ) M( x, t ) = N( t ) ⋅ [y ( x, t ) + y 0 ( x)] = N( t ) ⋅ [e 2 ( t ) + e a ]⋅ sen( ) (9.47)
L L L
Sustituyendo (9.47) en (9.46) se tiene:
N( t ) ⋅ [e 2 ( t ) + e a ]
t
π
2
∂ ⎧ 1 ⎫
e 2 ( t ) ⋅ 2 ⋅ Ih = − N( τ) ⋅ [e 2 ( τ) + e a ]⋅ ⎨
∫ ⋅ [1 + ϕ( τ, t )]⎬ dτ (9.48)
L E( t ) t
∂τ ⎩ E( τ) ⎭
0

En el método de discretización temporal [t 0 , t ] se divide en k subintervalos Δt = ( t − t 0 ) /k . Entonces (9.48) se escribe:


N( t ) ⋅ [e 2 ( t ) + e a ] k -1 t 0 + ( j+ 1) Δt
π
2
∂ ⎧ 1 ⎫
e 2 ( t ) ⋅ 2 ⋅ Ih = − ∑ ∫ N( τ) ⋅ [e 2 ( τ) + e a ]⋅ ⎨ ⋅ [1 + ϕ( τ, t )]⎬ dτ (9.49)
L E( t ) j= 0 t 0 + j Δt
∂τ ⎩ E( τ) ⎭
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 281

Introduciendo las variables [ e 2 ( τ) , N( τ) ], la ecuación (9.49) resulta:


e 2 ( τ) = e 2 ( t 0 + j ⋅ Δt ) = e 2 j N( τ) = N( t 0 + j ⋅ Δt ) = N j (9.50)

π2 N( t ) ⋅ [e 2 ( t ) + e a ] k -1
e2 (t) ⋅
l 2
⋅ Ih =
E( t )
− ∑ N ⋅ (e
j= 0
j 2j + e a ) ⋅ Fj (9.51)

El valor del coeficiente Fj resulta:


t 0 + ( j+ 1)⋅ Δt t + ( j+ 1)⋅ Δt
∂ ⎧ 1 ⎫ ⎧ 1 ⎫
0

Fj = - ∫ ⎨ ⋅ [1 + ϕ( τ, t ) ]⎬ dτ = − ⎨ ⋅ [1 + ϕ( τ, t ) ]⎬ =
t 0 + j ⋅ Δt
∂τ ⎩ E( τ) ⎭ ⎩ E( τ) ⎭t + j Δt 0

1 1 ϕ( t 0 + j ⋅ Δt, t ) ϕ[t 0 + ( j + 1) ⋅ Δt , t ]
= − + − (9.52)
[
E( t 0 + j ⋅ Δt ) E t 0 + ( j + 1) ⋅ Δt ] E( t 0 + j ⋅ Δt ) E[t 0 + ( j + 1) ⋅ Δt ]
1 1 ϕ j ϕ j +1
Fj = − + −
E j E j +1 E j E j + 1

Si NEj es la carga de Euler del intervalo j , es decir, NEj = ( π2 / l2 ) ⋅ (E j ⋅ Ih ) , de acuerdo con la ecuación (9.51) y
considerando el parámetro k de la ecuación (9.53) creciente, resulta:
⎡ NE 0 − N 0 0 ... ⎤ ⎡ 1 0 0 ... ...⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎧e 20 ⎫ ⎢ ⎥ ⎧N ⎫
0
⎢ − N0 ⋅ E1 ⋅ F0 NE1 − N1 0 ... ⎥ ⎪ ⎪ ⎢ E1 ⋅ F0 1 0 ... ...⎥ ⎪ ⎪
⎢ ⎥ ⎪e ⎪ ⎢ ⎥ ⎪N ⎪
⎢ ⎥ ⎪ ⎪ 21
⎢ ⎥ ⎪ 1⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎢− N ⋅ E ⋅ F − N ⋅ E ⋅ F NE 2 − N2 ⎥ ⋅ e = e ⋅ ⎢
... ⎥ ⎨ 22 ⎬ a ⎢E2 ⋅ F0 E2 ⋅ F1 1 0 ...⎥ ⋅ ⎨N2 ⎬ (9.53)
⎢ 0 2 0 1 2 1
⎪ ⎪ ⎥ ⎪ ⎪
⎢ ⎥ ⎪ ...⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ...⎪
⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥
⎢ ... ... ... ... ⎥ ⎪e 2k ⎪ ⎢ ... ... ... ... ...⎥ ⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎪⎩Nk ⎪⎭
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢− N ⋅ E ⋅ F − N ⋅ E ⋅ F − N ⋅ E ⋅ F N − N ⎥
⎣ 0 k 0 1 k 1 2 k 2 Ek k⎦
⎢E ⋅ F
⎣ k 0 Ek ⋅ F1 Ek ⋅ F2 ... 1⎥⎦

En forma abreviada la ecuación (9.53) se puede escribir:


[U] ⋅ {e 2 } = e a ⋅ [ V ] ⋅ {N} (9.54)
Es un sistema de ecuaciones en las amplitudes {a} de los desplazamientos en el subintervalo j. Como [U] es triangular,
se obtiene la amplitud en el instante inicial t 0 , que es la condición inicial del desarrollo de la deformación de la pieza:
N ⋅e ea
e 20 = 0 a = (9.55)
NE0 − N0 N E0
−1
N0
Lo anterior recuerda la forma de la deformación elástica de una pieza esbelta con imperfecciones. Sin imperfecciones
(e a = 0) , es decir, en una pieza idealmente recta, la ecuación (9.54) permite estudiar su estabilidad. Los valores de las
fuerzas N j para los que la pieza mantiene sus deformaciones se obtienen a partir de las correspondientes a e 2 j ≠ 0 .
Si se considera por ejemplo que la excentricidad de 2º orden no varía por fluencia, entonces e 20 = e 21 = e 22 = ... = e 2 y
se termina obteniendo la expresión del axil crítico de Euler correspondiente a los sucesivos modos de pandeo:
π2
N0,cr = NE0 = 2 ⋅ (E0 ⋅ Ih ) N1,cr = NE1 − NE 0 ⋅ E1 ⋅ F0 ... / ... (9.56)
L
9.4.4. Método de la velocidad de deformación de fluencia
Este método subestima la deformación de fluencia al no considerar la deformación elástica diferida, que no depende de
la edad del hormigón sino de los efectos del período de tiempo en que se mantiene aplicada la carga de forma
constante. Así, por ejemplo, incluso un hormigón viejo cargado recientemente desarrolla deformación diferida. Por ello
este método sólo es aplicable a hormigones jóvenes y para un intervalo de tiempo corto.
282 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Con estas hipótesis es posible transformar la ecuación (9.46) en una ecuación diferencial, derivando respecto de t:
∂ 3 y ( x, t ) 1 ⎡ ∂M( x, t ) dϕ( t ) ⎤
=− ⋅⎢ + M( x, t ) ⋅ si E(t) = E = cte (9.57)
2
∂ x ∂t E ⋅ Ih ⎣ ∂t dt ⎥⎦
Si N = cte, sustituyendo la ecuación (9.47) en (9.57), se obtiene una ecuación diferencial ordinaria para la amplitud de la
curva de excentricidades de 2º orden e 2 ( t ) :
de 2 ( t ) ⎛ NE ⎞ dϕ( t ) dϕ( t )
⋅ ⎜ − 1⎟ − e 2 ( t ) ⋅ = ea ⋅ (9.58)
dt ⎝ N ⎠ dt dt
La condición inicial en t = t 0 para e 2 ( t ) y su evolución con el tiempo finalmente resulta:
⎛ Δϕ( t ,t 0 ) ⎞
⎜ N ⎟

ea ⎜ 1 NE
1

e2 (t 0 ) = e2 (t ) = ea ⋅ ⎜ ⋅e − 1⎟ Δϕ( t , t 0 ) = ϕ( t ) − ϕ( t 0 ) (9.59)
NE N
−1 ⎜⎜ 1 − ⎟⎟
N ⎝ NE ⎠
Multiplicar simplemente las flechas elásticas (t = t 0 ) por la relación entre el módulo efectivo y el elástico, supone
despreciar el efecto diferido en el tiempo de la deformación, la cual no es constante, lo que subestima la fluencia:
ea
e′2 ( t ) = e 2 ( t 0 ) ⋅ [1 + Δϕ( t , t 0 )] = ⋅ [1 + Δϕ( t , t 0 )] (9.60)
NE
−1
N
Si se supone que los efectos de las fuerzas finales ya actúan desde el principio del inicio del fenómeno, se obtiene
entonces una expresión para e 2 ( t ) = e′2′ ( t ) que sobrestima la deformación diferida:
ea
e′2′ ( t ) = (9.61)
NE
−1
N ⋅ [1 + Δϕ( t , t 0 )]

Figura 9.12. Relación de excentricidades e 2 ( t ) / e a según las diferentes fórmulas.

9.5. PANDEO SIMULTÁNEO DE PILAS DE PUENTE: APLICACIÓN A UN CÁLCULO SÍSMICO TIPO PUSH-
OVER DE LAS PILAS DEL PUENTE ATIRANTADO DE BUCARAMANGA EN COLOMBIA
9.5.1. Introducción
Se desarrolla a continuación una aplicación del método multicapa para comprobar la estabilidad de las torres de un puente
atirantado, teniendo en cuenta los desplazamientos de segundo orden. La relevancia de este caso práctico es triple:
1. Se presenta con detalle el algoritmo implementado para probar la estabilidad de pilas de puente de forma global, es
decir, integradas en la estructura más general del puente.
2. El método planteado constituye una alternativa más general al método habitual de leyes momento-curvatura.
3. Se aplica al puente atirantado de Bucaramanga, Luz = 292 m (2012-En ejecución, Colombia) con pilas de 50 y 70 m
de altura (altura total de la torre de 133 m). Su aplicación, considerando confinamiento en determinadas secciones de
las torres permite tener en cuenta la generación de rótulas plásticas y demostrar el grado de ductilidad alcanzado,
constituyendo una aplicación práctica del método de cálculo sísmico por capacidad o push-over a pilas de puente. El
estudio cuyos resultados se resumen a continuación corresponde al desarrollo del proyecto de ejecución, realizado
por CARLOS FERNÁNDEZ CASADO, Oficina de Proyectos.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 283

Figura 9.13. Puente atirantado de Bucaramanga, Luz = 292,40 m (2012, Colombia), 129,20 + 292,40 + 129,20 = 550,80 m.

Se trata de un puente con atirantamiento al centro de la sección transversal y con empotramiento de las torres en el tablero,
lo que estructuralmente supone un comportamiento tipo pórtico en dirección longitudinal y de tipo ménsula en dirección
transversal. En los estribos E1 y E4 el tablero se encuentra longitudinalmente libre y transversalmente apoyado. Esta
disposición estructural se adoptó tras comprobar que era posible transmitir toda la carga sísmica a través de pilas y estribos
sin necesidad de disponer ningún tipo de dispositivo antisísmico, lo que simplifica el diseño de la estructura. Finalmente, la
existencia de tiro en ambos estribos obliga a bloquear el puente para reacciones verticales de levantamiento.
La obtención precisa de la respuesta de una estructura ante la acción sísmica requiere técnicas de cálculo dinámico no lineal
para incorporar la variación en el tiempo de las propiedades no lineales de los materiales, y determinar así la historia de las
respuestas en esfuerzos y movimientos. Este tipo de cálculos denominados internacionalmente con el nombre genérico de
time-history exigen gran tiempo de cálculo y capacidades muy importantes de posproceso de resultados, lo que hace en
general poco operativas estas técnicas.
El desarrollo que se presenta a continuación se enmarca en la necesidad de disponer de métodos prácticos que obvien la
utilización de los métodos de cálculo tipo time-history y que permitan, por tanto, predecir el comportamiento no lineal de
estructuras de este tipo. Hay que observar que cualquier técnica de cálculo no lineal resulta de difícil aplicación para diseñar
o encajar una estructura, por el simple motivo que hasta que no se conoce el dimensionamiento final de la estructura el
proceso de cálculo no lineal no puede realizarse en su totalidad. La metodología que se va a exponer a continuación puede
interpretarse, por tanto, como una técnica de cálculo simplificada para encajar una estructura, predimensionando sus
elementos fundamentales, de forma que la aplicación de una técnica no lineal de tipo time-history sea ya solo una simple
comprobación de un dimensionamiento previo.
El método simplificado que se va a exponer se basa, por tanto, en obtener la capacidad sísmica de la estructura ante el
sismo longitudinal y transversal. En primer lugar se presenta la herramienta desarrollada para obtener la capacidad de la
estructura, considerando las propiedades inelásticas de las secciones de cada elemento del modelo, mediante un cálculo
estático no lineal. La capacidad se representa por la relación entre un porcentaje de las fuerzas de inercia de origen sísmico
aplicadas sobre el conjunto de la estructura y los movimientos de puntos representativos de la misma. La curva de
capacidad representa la respuesta del modo fundamental longitudinal o transversal (sismo longitudinal o transversal)
basándose en la hipótesis de que éste es el modo predominante en la respuesta.
En segundo lugar se describe cómo se construye la curva de demanda sísmica sobre la estructura a partir del espectro de
aceleraciones del movimiento sísmico, convenientemente escalado de acuerdo con el amortiguamiento efectivo del sistema.
284 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

9.5.2. Obtención de la capacidad de la estructura


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ALGORITMO DE CÁLCULO
Uno de los primeros intentos de aplicación del cálculo no lineal para comprobar el pandeo de una pila aislada con diferentes
condiciones de contorno en cabeza se debe a Faessel et all. (1973) y a Morisset (1976). El algoritmo que se describe a
continuación es mucho más general al permitir la comprobación simultánea o sucesiva de la estabilidad de pilas de puente.
Se tiene en cuenta la no linealidad geométrica y la no linealidad por el material en flexión compuesta esviada con posibilidad
de axil variable. Se trata de un cálculo no lineal estático en el que se aplica la carga exterior total, por tanto no en
incrementos, evaluando la rigidez y la respuesta de la estructura en su globalidad en cada iteración. La rigidez de las pilas
puede, por tanto, variar en cada una de estas iteraciones debido a las causas siguientes:
1. Efectos de no linealidad geométrica con tensiones altas de compresión y flexión transversal esviada.
2. Propiedades no lineales de los materiales, tales como plastificación o endurecimiento del acero y presencia de
rótulas de hormigón desarrolladas en el seno de un hormigón confinado.
El método de cálculo no tiene en cuenta grandes desplazamientos, es decir, no se establecen las ecuaciones de equilibrio
en la posición deformada de la estructura. A diferencia del cálculo lineal de estabilidad a pandeo, este método estático no
lineal permite conocer la respuesta en cada iteración en deformaciones, desplazamientos y esfuerzos hasta que se alcanza
la convergencia, teniendo en cuenta durante el proceso posibles redistribuciones de esfuerzos axiles o momentos de flexión
debidas a un cambio en la rigidez relativa entre las diferentes pilas entre sí o entre estas pilas y el tablero del puente. Se
trata, por tanto, de una alternativa al método clásico de momentos-curvatura, método éste que obtiene el comportamiento
carga-deformación de una sección de hormigón utilizando leyes tensión-deformación no lineales generales. Para una carga
axil dada existe una deformación de la fibra más comprimida y una curvatura de la sección, los dos parámetros de
deformación que definen la ley de Navier, para los cuales la distribución no lineal de tensiones está en equilibrio con la carga
axil aplicada. Se puede entonces obtener un valor único del momento de flexión para esta curvatura de la sección y a partir
de la distribución de tensiones en la sección. La deformación máxima de compresión en la fibra extrema y la curvatura de la
sección se pueden iterar de forma que se obtiene un rango completo de valores momento-curvatura.
En el caso de flexión biaxial o esviada, la sección se puede girar de forma que se pueda considerar ésta sometida a un
momento flector resultante único. En todos los casos, tanto de flexión uniaxial como biaxial o esviada, el esfuerzo axil
permanece constante. Desde este punto de vista, el algoritmo que se plantea es más general al no precisar que el esfuerzo
axil, y por tanto la deformación axil, permanezca constante y por ello puede actualizarse su valor en cada iteración.
La técnica no lineal que permite definir, teniendo en cuenta las propiedades elásticas no lineales de los materiales, cuál es la
capacidad de la estructura frente a la acción sísmica se describe a continuación en sus puntos fundamentales:
1. La pila se divide en tramos de longitud y sección dada, modelizada con rectángulos de hormigón y aceros de armar,
representados por sus coordenadas de posición y área.
2. Se supone una deformada inicial (opcional) o error de verticalidad, expresado como giros ( I x , Iy ) según los ejes
locales (y, x) de la sección y carga exterior en el tablero y en el fuste de las pilas.
3. Con la deformada inicial (I x ,Iy ) y la carga exterior, se obtienen en cada sección esfuerzos ( N,M x ,M y ) con pequeñas
deformaciones, grandes desplazamientos y pequeños giros.
4. La deformada de la 1ª iteración consta de la deformada inicial por error de verticalidad (I x ,Iy ) más la deformada
producida por los esfuerzos ( N,M x ,M y ).
5. Conocidos ( N,M x ,M y ) se itera para obtener las deformaciones y curvaturas ( εN , ωx , ωy ).
6. Conocidas las deformaciones ( εN , ωx , ωy ) en las secciones y los desplazamientos en cimientos, de acuerdo con el
coeficiente de balasto de las capas del terreno, se obtiene la nueva deformada de la pila al final de la 1ª iteración.
7. Recálculo en cada sección de la nueva rigidez, eliminando el hormigón en tracción, y nueva rigidez a nivel estructura,
lo que se incorpora en las sucesivas iteraciones.
8. Con igual carga exterior y deformada inicial, pero nuevas rigideces, se obtienen nuevos esfuerzos ( N,M x ,M y ) que
definen nuevas curvaturas y deformada, al final de la 2ª iteración.
9. Se continúa este proceso, reiterando los pasos 7º a 8º, hasta alcanzar un estado de equilibrio estable o, por el
contrario, para concluir que no es posible dicho estado de equilibrio.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 285

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL ALGORITMO DE CÁLCULO


En cada sección actúan los esfuerzos ( N,M x ,M y ) y se supone una deformación plana tipo Navier:

ε z = εN + ωx ⋅ y + ωy ⋅ x (9.62)

Si ε N es la deformación por axil N y ( ωx ,ωy ) las curvaturas según (x, y), la ecuación (9.62) es un plano en el espacio 3D.
Sea σ c = f (ε c ) una ley elástica no lineal del hormigón y σ s = g(ε s ) una ley elástica lineal con escalón de plastificación
horizontal o con endurecimiento, en tracción y compresión para el acero. Si se prescinde del hormigón traccionado,
conocidas ( εN , ωx , ωy ) se obtiene ε z de cada elemento de área A (hormigón o acero) en la posición (x, y) de la sección, a
partir del plano de deformación de la ecuación (9.62). Conocida la deformación ε z , se puede calcular la tensión σ c = f (ε c )
en el hormigón ( ε c = ε z ), y σ s = g(ε s ) en el acero ( ε s = ε z ). Integrando las tensiones en cada elemento de la sección, se
obtiene su resultante y, por suma y reducción al origen, el esfuerzo axil y flector en la sección total de cada tramo de la pila:

N = N (ε N , ω x , ω y ) = N (ε z ) = N (σ c , σ s )
M x = M x ( ε N , ω x , ωy ) = M x ( ε z ) = M x ( σ c , σ s ) (9.63)
M y = M y ( ε N , ω x , ωy ) = M y ( ε z ) = M y ( σ c , σ s )

Al inicio de la iteración en curso los esfuerzos ( N,M x ,M y ) debidos en cada sección a la carga exterior, obtenidos del cálculo
general de la estructura son dato, y las deformaciones ( εN , ωx , ωy ) que definen el plano de deformación de la ecuación
(9.62) son incógnita. Es preciso ahora proceder a la inversión del sistema de ecuaciones de la ecuación (9.63), lo que se
puede realizar iniciando el proceso por ejemplo con unos valores iniciales εN = ωx = ωy = 0,0001 y calculando
sucesivamente en cada elemento (x, y) de hormigón y acero de la sección transversal la deformación ε z con la ecuación
(9.62), después la distribución de tensiones σ c = f (ε c ) y σ s = g(ε s ) , y finalmente los esfuerzos ( N,M x ,My ) en cada
sección transversal. A continuación hay que actualizar los valores ( ε N ,ωx ,ωy ) y reiterar el proceso hasta que ( N,M x ,M y )
converjan a los valores de esfuerzos dato debidos a la carga exterior. Una vez alcanzada la convergencia en deformaciones
( εN , ωx , ωy ) y en esfuerzos ( N,M x ,M y ), los nuevos valores ( εN , ωx , ωy ) obtenidos en la situación de convergencia
definen una nueva posición del plano de deformación ε z :

εN = εN (N,M x ,M y ) es la deformación vertical


ωx = ωx (N,M x ,M y ) es la curvatura en el plano de las x (9.64)
ωy = ωy (N,M x ,M y ) es la curvatura en el plano de las y

Por otro lado, estos valores de convergencia ( εN , ωx , ωy ) dan lugar a un campo de desplazamientos en las pilas que
modifican los valores de los esfuerzos dato ( N,M x ,M y ) debidos a la carga exterior, ya que se modifica la geometría inicial de
la pila al inicio de la siguiente iteración, además de considerar el efecto de no linealidad geométrica, vía matriz de rigidez
geométrica, en el cálculo global de la estructura.

LEY DE TENSIÓN-DEFORMACIÓN DEL HORMIGÓN


El consenso internacional es que una curva con un pico de tensión y rama descendente aproxima mejor el cálculo no lineal
que la parábola-rectángulo, lo que conduce a utilizar la ley de Sargin (1971), que es la recomendada por el reglamento
francés de hormigón pretensado BPEL (1999) para el caso de cálculo no lineal:
2
⎛ε ⎞ ⎛ε ⎞
k ⋅ ⎜⎜ c ⎟⎟ + (k '−1) ⋅ ⎜⎜ c ⎟⎟
σc = σc0 ⋅ ⎝ εc0 ⎠ ⎝ εc0 ⎠ Eij ⋅ εc 0
0 ≤ ε c < ε cu 2 k= Eij = 11000 ⋅ 3 fcj [MPa ] (9.65)
⎛ε ⎞ ⎛ε ⎞ fcj
1 + (k − 2) ⋅ ⎜⎜ c ⎟⎟ + k '⋅⎜⎜ c ⎟⎟
⎝ εc0 ⎠ ⎝ εc0 ⎠
286 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 9.14. Ley de tensión-deformación del hormigón estructural para cálculo no lineal.

La curva de la ecuación (9.65) ajusta su rama descendente desde el valor de la tensión de pico σ c 0 , según la ductilidad o
fragilidad del hormigón, controladas ambas mediante el valor del parámetro k’:
k' = k − 1 si fcj ≤ 30 MPa
⎛ 55 − fcj ⎞
k' = (k − 1) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ si 30 MPa ≤ fcj ≤ 55 MPa
⎝ 25 ⎠
k' = 0 si fcj ≥ 55 MPa (9.66)
Para la tensión de pico σ c 0 = fcj , resistencia característica a “j” días, correspondiente al valor ε c 0 de la deformación:
εc 0 = 0,62 × 10−3 ⋅ 3 fcj [MPa ] ε cu = 0,0035 (9.67)

Esta curva no tiene escalón de plastificación horizontal para ε c > ε c 0 , sino una rama descendente hasta la deformación
última ε cu = 0,0035 , desde el pico de tensión σ c 0 y según el valor de k’. La rama descendente mide la ductilidad del
hormigón. En un hormigón de baja resistencia (dúctil) k’ = k − 1 y en un hormigón de alta resistencia (frágil) k' ≈ 0 . El módulo
elástico en cada rectángulo de hormigón es el valor secante al origen, siendo distinto en cada punto (x, y) según los valores
(ε, σ) . Los elementos de hormigón y acero contribuyen a la rigidez global, homogeneizados en cada pila al módulo elástico
del modelo global de cálculo de la estructura. Para el cálculo de esfuerzos en el caso de las pilas, la inercia homogeneizada
no fisurada puede utilizarse como valor de referencia para fijar el desplazamiento elástico objetivo en cálculos push-over,
cuando se aplica la fuerza sísmica Q total, sin tener en cuenta ninguna reducción por ductilidad R (R = 1).
CONSIDERACIÓN DEL CONFINAMIENTO EN LA LEY DE TENSIÓN-DEFORMACIÓN DEL HORMIGÓN
Se pueden seguir las recomendaciones del borrador del Código Modelo-2010, que modifica las deformaciones ( ε c 0 ,ε cu )
en función del grado de zunchado del hormigón:
σ2
DEFORMACIÓN ÚLTIMA DE ROTURA: ε conf
cu = ε cu + 0,2 ⋅ σ2 = fck ⋅ 0,5 ⋅ α ⋅ ωwd (9.68)
fck
2
⎛f ⎞
DEFORMACIÓN DE PLASTIFICACIÓN: = ε c 0 ⋅ ⎜⎜ ck,c ⎟⎟
ε conf
co (9.69)
⎝ fck ⎠
⎛ σ ⎞
σ2 ≤ 0,05 ⋅ fck → fck,c = fck ⋅ ⎜⎜ 1,000 + 5,00 ⋅ 2 ⎟⎟
⎝ fck ⎠
⎛ σ ⎞
σ2 > 0,05 ⋅ fck → fck,c = fck ⋅ ⎜⎜ 1,125 + 2,50 ⋅ 2 ⎟⎟ (9.70)
⎝ fck ⎠
Los valores de las deformaciones confinadas (ε conf conf
co , ε cu ) se obtienen a partir de los valores de las deformaciones no
confinadas (ε co , ε cu ) , de acuerdo con los valores de la resistencia característica del hormigón fck y de la tensión lateral
efectiva de compresión σ 2 en ELU, función esta última de los parámetros (α, ωwd ) . Estos parámetros fijan el grado de
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 287

zunchado o confinamiento alcanzado en la sección transversal correspondiente. La cuantía volumétrica de armadura


transversal elegida ωwd = 0,085 garantiza el zunchado, lo que permite desarrollar la ley de comportamiento σ − ε prevista
en las rótulas plásticas. El coeficiente de reducción por confinamiento α se define:
α = α n ·α s (9.71)
Donde α n mide la eficacia de la armadura transversal y α s la influencia de la separación longitudinal entre cercos. El
confinamiento es mayor al aumentar el número n de barras longitudinales eficazmente zunchadas por la armadura
transversal de separación s < 0,20 m:
8 1
αn ≈ 1 − ⋅ (9.72)
3 n
En zona de rótulas (base de pilas y bajo capiteles) se puede considerar α n ≈ 1 . En el caso de un núcleo confinado
rectangular, α s depende de la separación s de la armadura transversal y de la anchura b 0 de dicho núcleo confinado:
⎛ 1 s⎞ b0
α s = ⎜⎜ 1 − ⋅ ⎟⎟ s< (9.73)
⎝ 2 b0 ⎠ 2
Para s = 0,10 m y un valor mínimo b 0 = 0,376 m , resulta α s = 0,867 ≈ 0,60 y α = 0,6 (valor considerado conservador).
LEY DE TENSIÓN-DEFORMACIÓN EN EL ACERO
Se puede considerar la ley habitual elástico lineal, con endurecimiento en función la clase de ductilidad del acero:
− ε cu > ε s σs = 0
(K − 1) ⋅ fyd fyk (K − 1) ⋅ fyk / γ s
− ε cu ≤ ε s < −ε se σ s = −σ su = − fyd + ⋅ εs = − + ⋅ εs
εud − ε se γs εud − ε se
σ se fyd fyk / γ s
− ε se < ε s ≤ 0 σs = Es ⋅ εs ε se = − =− =−
Es Es Es
σ se fyd fyk / γ s
0 ≤ ε s < ε se σs = Es ⋅ εs ε se = + =+ =+ (9.74)
Es Es Es
(K − 1) ⋅ fyd fyk (K − 1) ⋅ fyk / γ s
ε se < ε s ≤ ε ud σ s = + σ su = + fyd + ⋅ εs = + + ⋅ εs
εud − ε se γs εud − ε se
ε s > ε ud σs = 0
Para el caso de considerar escalón de plasticidad horizontal, entonces ε ud = ε uk y K = 1. Si por el contrario se considera
una rama con endurecimiento, entonces εud = 0,9 ⋅ εuk y K > 1. En la ley tensión-deformación para el acero considerada en
el cálculo se pueden elegir para los parámetros de la ecuación (9.74) los valores siguientes:
f
K = t = 1,35 εud = 0,9 ⋅ εuk εuk = 10 % = 0,010 γ s = 1,15 (9.75)
fy

Figura 9.15. Ley de tensión-deformación del acero.


288 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

En la Tabla 9.1 se pueden encontrar los diferentes valores que definen la pendiente de la rama de endurecimiento y la
deformación última de rotura para las diferentes clases de acero, de acuerdo con el Código Modelo (2010).

Tabla 9.1. Clases de aceros de armar (Código Modelo 2010)

RAMA DE
CLASE DE ENDURECIMIENTO DEFORMACIÓN
ACERO DE ROTURA
K = ft / fy

A K ≥ 1,05 εuk ≥ 2,5%

B K ≥ 1,08 ε uk ≥ 5%

C 1,15 ≤ K ≥ 1,35 ε uk ≥ 7%

D 1,25 ≤ K ≥ 1,45 ε uk ≥ 8%

CONTROL DE LA CONVERGENCIA
Es posible realizar simultáneamente un control de flechas y de esfuerzos y, no hay convergencia, es decir, la estructura se
considera inestable en estos casos:
• A las 20 iteraciones el cálculo se para y se debe analizar si la pila es o no estable. Esto puede suceder en el caso de
torres de atirantamiento, donde la carga en los tirantes varía en cada iteración. En el plano de tirantes la torre no
puede pandear, pero puede suceder que se agote una sección por compresión excesiva.
• Rotura de una sección, es decir, con las deformaciones obtenidas a partir de las leyes σ − ε de los materiales que
integran la sección transversal, es imposible generar unos esfuerzos internos que sean capaces de equilibrar los
esfuerzos seccionales producidos por la carga exterior.
• Se supera el valor 0,2 ⋅ L 0 de flecha en cabeza en cualquier dirección, siendo L 0 la altura de la pila.
Para unos esfuerzos ( N,M x ,M y ) dados, el plano ε z = εN + ωx ⋅ y + ωy ⋅ x en cada sección se obtiene por iteraciones
sucesivas y la convergencia puede no ser posible por alguna de estas causas:
• El valor inicial de ε z = ω x = ωy = 0,0001 es demasiado grande para los valores de los esfuerzos dados, es decir,
las deformaciones que inicializan el proceso iterativo producen esfuerzos internos que son mayores que los
esfuerzos seccionales producidos por la carga exterior. En este caso, por tanto, la convergencia es imposible.
• Los esfuerzos producidos por la carga exterior ( N,M x ,M y ) están muy cerca de los esfuerzos del ELU de rotura por
flexo-compresión esviada.

MODELIZACIÓN DE LA PILA: GEOMETRÍA Y MATERIALES


La pila se divide en secciones de cálculo a las que se les asocia un tramo de longitud determinada. En este tramo se supone
que la sección transversal y los materiales presentes en la misma son constantes. El hormigón se representa mediante
rectángulos definidos por dos puntos de coordenadas [ ( x1 , y 1 ) , ( x 2 , y 2 ) ] y por su ancho B. Cada uno de estos rectángulos
se subdivide internamente en una malla de 100 rectángulos. El acero se representa mediante las coordenadas de posición
( x1 , y 1 ) de cada redondo de acero y su área A. Como parte de las herramientas de pre-proceso de datos, es preciso
desarrollar una herramienta informática que permita obtener la modelización en rectángulos y en redondos de acero en cada
sección, volcando de forma automática los datos a un fichero de datos.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 289

Figura 9.16. Modelización de la pila y de las secciones y de los materiales hormigón y acero en el sistema local de la sección.

INTRODUCCIÓN DE LAS CARGAS EXTERIORES Y SISTEMAS DE REFERENCIA


La acciones exteriores sobre la estructura se deben introducir con los valores correspondientes al Estado Límite Último de
Rotura, es decir, Peso Propio + Carga Muerta + Sobrecarga en una hipótesis de carga única. En la Figura 9.17 se puede ver
la relación entre los diferentes sistemas de referencia utilizados en el cálculo: sistema local de pila ( XP, YP ), sistema local
de barra ( XL, YL, ZL ) y sistema global ( XG, YG, ZG ). La geometría de pila y materiales se modeliza en el sistema local de
pila ( XP, YP ), que coincide con el sistema local utilizado para cada una de las secciones. Finalmente, para establecer la
relación entre el sistema local de barra y el sistema global de estructura es necesario introducir el ángulo β , que relaciona la
posición de los ejes principales de inercia de la sección con los ejes locales de la barra en donde se encuentra dicha
sección. Habitualmente se hacen coincidir los ejes principales de inercia de la sección transversal de la barra con los ejes
locales de la barra, en cuyo caso β = 0 . En caso contrario se tienen valores β ≠ 0 :
• EJE Y GLOBAL (YG) vertical y dirigido hacia arriba.
• EJE X GLOBAL (XG) horizontal (en general según el eje del puente).
• EJE Z GLOBAL (ZG) con orientación directa (producto vectorial): ZG = XG × YG .

Figura 9.17. Relación entre sistemas de referencia en el cálculo global y local de pilas y tablero.

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DEL ALGORITMO DE CÁLCULO


El objetivo es ahora implementar el método en un programa de cálculo por ordenador. De esta forma se pueden comprobar
las pilas de un viaducto que, por su esbeltez, puedan ser objeto de inestabilidad. Se considera la estructura tipo de la Figura
9.18, sometida a unas determinadas cargas exteriores. Para realizar los cálculos relativos al ELU de pandeo se deben
considerar las combinaciones de acciones exteriores correspondientes al ELU, que se aplican de una vez sobre la
estructura, sin que sea posible aplicar el principio de superposición en el proceso de combinación de acciones.
290 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 9.18. Estructura tipo de referencia para estudiar la inestabilidad de pilas altas de viaducto.

El proceso de cálculo se inicia obteniendo los esfuerzos en cada sección de todas las pilas del viaducto, como si no
existieran efectos de segundo orden, mediante la matriz de rigidez en primer orden K 0 y la matriz de rigidez geométrica
K G , realizando un cálculo matricial clásico del tipo:
P = K⋅ d
Donde P es la matriz de cargas, K = ( K 0 + K G ) es la matriz de rigidez global de la estructura y d es el vector
desplazamientos, todos ellos expresados en el sistema global de referencia de la estructura.
En la Figura 9.19 se muestra un esquema de los esfuerzos exteriores aplicados en la sección de cabeza de una pila aislada,
que definen el criterio de signos para los esfuerzos interiores en el resto de secciones S i . Para realizar el cálculo se divide la
pila en elementos tipo barra y a cada uno se le asigna una sección Si . Cada sección Si queda, por tanto, definida por un
conjunto de rectángulos de hormigón y redondos de acero, tal y como se indica en la Figura 9.16.

Figura 9.19. Esfuerzos en una sección Si de la pila, en el sistema local de barra.

Por lo tanto, en cada sección Si se conoce los esfuerzos ( N,M x ,M y ), que dependen de las deformadas ( εN , ωx , ωy ) que se
hayan producido en cada sección. Integrando las deformaciones de cada sección a lo largo de toda la pila se pueden
obtener los desplazamientos y giros totales en cada sección. Por tanto, en cada sección Si los esfuerzos obtenidos son una
función de las deformadas de la sección, de acuerdo con la ecuación (9.63):
N = N (ε N ,ω x , ωy ) = N (ε z ) = N (σ c , σ s )

M x = M x ( ε N , ω x , ωy ) = M x ( ε z ) = M x ( σ c , σ s )

M y = M y ( ε N , ω x , ωy ) = M y ( ε z ) = M y ( σ c , σ s )
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 291

El campo de deformaciones en cada sección corresponde a la hipótesis de Navier, de acuerdo con la ecuación (9.62):
ε z = εN + ωx ⋅ y + ωy ⋅ x

Para obtener las deformaciones ( εN , ωx , ωy ) en cada sección hay que invertir la función que relaciona los esfuerzos con las
deformaciones, de acuerdo con la ecuación (9.64):
εN = ε N (N,M x ,M y ) es la deformación vertical
ωx = ωx (N,M x ,M y ) es la curvatura en el plano de las x
ωy = ωy (N,M x ,M y ) es la curvatura en el plano de las y
Debido a la existencia de efectos de segundo orden y a que las ecuaciones constitutivas de los materiales pueden no ser
lineales para el nivel de carga que se analiza; en general no existe una solución explícita para obtener las deformaciones y
es preciso recurrir a un método iterativo. El método más común para resolver el problema consiste en una iteración hasta
hallar la solución con un error relativo acotado. Para realizar el proceso iterativo citado se pueden seguir los pasos que se
explican a continuación:
1. Se parte de un valor de la deformación εN para cada sección, por ejemplo:

εN = εNi = 0,002 → ε z ( x, y ) = εN
2. Con los datos geométricos de cada sección, se obtiene la tensión en el hormigón y el acero, en cada sección:
o Hormigón ( xi , y i ) , ( x j , y j ) , Bi
o Acero ( xi , y i ) , A i
o Tensión en el hormigón σc = f ( ε z )
o Tensión en el acero σ s = g(ε z )
3. Se obtiene por la suma de las tensiones en toda el área el esfuerzo axil total resistente en cada sección.
Nint = ∑B ⋅ σ
i
i cGi + ∑A ⋅σ
i
i si

Donde σcGi es la tensión en el centro de gravedad del rectángulo i de hormigón y σ si es la tensión en el acero i.
4. Si el axil resistente Nint coincide con el axil exterior Next = N, entonces el valor de la deformación axil εNi es el
correcto y se puede pasar a calcular la curvatura ωy en el plano de las y. Caso contrario hay que probar con otro
valor de εNi . En lenguaje de programación esta condición se resume de la siguiente manera:
if( Nint = Next ) then
guardar εN = εNi
goto algoritmo de ωy
else
actualizar εNi → εNi = εNi + ΔεNi
reiterar
endif
5. Una vez que se ha obtenido la deformación axil final εN = εNf , se realiza la iteración para obtener el valor de la
curvatura ωy en el plano de las y, según el eje x:

εN = εNf ωy = ωiy = 0,002 → ε z ( x, y ) = εN + ωiy ⋅ x

6. Con los datos geométricos de cada sección, se obtiene la tensión que proporciona el hormigón y el acero en cada
sección S i :
o Hormigón ( xi , y i ) , ( x j , y j ) , Bi
o Acero ( xi , y i ) , A i
o Tensión en el hormigón σc = f ( ε z )
o Tensión en el acero σ s = g(ε z )
292 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

7. Se obtiene el esfuerzo axil total resistente por suma de las tensiones en cada sección S i y, tomando momentos
respecto al origen de coordenadas de cada sección S i , el momento resistente respecto al eje x:
Nint = ∑B ⋅ σ + ∑ A ⋅ σ
i
i cGi
i
i si

Mint
x = ∑B ⋅ σ ⋅ y + ∑ A ⋅ σ
i cGi Gi i si ⋅ yi
i i
Donde σcGi es la tensión en el centro de gravedad del rectángulo i de hormigón y el brazo de esa tensión es y Gi ,
que es la distancia al eje x del centro de gravedad del rectángulo de hormigón.
8. Si el momento resistente Mint ext i
x coincide con el momento exterior M x = M x , entonces el valor de la curvatura ωy es el

correcto y se puede pasar a calcular la curvatura ωx en el plano de las x. Caso contrario hay que probar con otro
valor de ωiy . En lenguaje de programación esta condición se resume de la siguiente manera:
if( Mint ext
x = M x ) then
guardar ωy = ωiy
goto algoritmo de ωx
else
actualizar ωiy → ωiy = ωiy + Δωiy
reiterar
endif
9. Una vez que se ha obtenido la deformación axil final εN = εNf y la curvatura ωy = ωfy se realiza la iteración para
obtener el valor de la curvatura ωx en el plano de las x, según el eje y:
εN = εNf ωy = ωfy ωx = ωix = 0,002 → ε z ( x, y ) = εN + ωiy ⋅ x + ωix ⋅ y
10. Con los datos geométricos de cada sección, se obtiene la tensión en el hormigón y el acero en cada sección:
o Hormigón ( xi , y i ) , ( x j , y j ) , Bi
o Acero ( xi , y i ) , A i
o Tensión en el hormigón σc = f ( ε z )
o Tensión en el acero σ s = g(ε z )
11. Se obtiene el esfuerzo axil total resistente por suma de las tensiones en cada sección S i y, tomando momentos
respecto al origen de coordenadas de cada sección S i , el momento resistente respecto al eje x y respecto al eje y:
Nint = ∑B ⋅ σ + ∑ A ⋅ σ
i
i cGi
i
i si

Mint
x = ∑B ⋅ σ ⋅ y + ∑ A ⋅ σ
i cGi Gi i si ⋅ yi
i i

Mint
y = ∑B ⋅ σ ⋅ x + ∑ A ⋅ σ
i cGi Gi i si ⋅ xi
i i
Donde σcGi es la tensión en el centro de gravedad del rectángulo i de hormigón y los brazos de esa tensión son
( y Gi , x Gi ), que son las distancias al eje x y al eje y del centro de gravedad del rectángulo de hormigón.
i
12. Si el momento resistente Mint ext
y coincide con el momento exterior M y = M y , entonces el valor de la curvatura ωx es el

correcto y se acaba el proceso iterativo. Caso contrario hay que probar con otro valor de ωix . En lenguaje de
programación esta condición se resume de la siguiente manera:
if( Mint ext
y = M y ) then
guardar ωx = ωix
goto final proceso iterativo
else
actualizar ωix → ωix = ωix + Δωix
reiterar
endif
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 293

13. Una vez obtenidos todos los valores de las deformaciones se comprueba que cuando se aplican los tres al mismo
tiempo se sigue cumpliendo que los esfuerzos interiores ( Nint , Mint int
x , M y ) son iguales a los esfuerzos exteriores

( Next , Mext ext f f f


x , M y ). Para ello se parte de la terna valores obtenida anteriormente ( εN , ωx , ωy ) y se halla la deformación

ε z en cada punto (x, y) de la sección:


ε z = εN + ωx ⋅ y + ωy ⋅ x
14. Con los datos geométricos de cada sección, se obtiene la tensión en el hormigón y el acero en cada sección:
o Hormigón ( xi , y i ) , ( x j , y j ) , Bi
o Acero ( xi , y i ) , A i
o Tensión en el hormigón σc = f ( ε z )
o Tensión en el acero σs = g(ε z )
15. Se vuelve al punto 3 y se reitera todo el proceso, cuya convergencia se comprueba para una determinada tolerancia
elegida a priori, es decir, hasta comprobar que todas las acciones exteriores coinciden con los esfuerzos resistentes
interiores.

DEFORMACIÓN Y FISURACIÓN DE LA PILA


Alcanzada la convergencia, se obtienen las deformaciones de cada sección, por lo que se puede hallar los desplazamientos
y giros totales de la pila y comprobar la fisuración. Se puede esquematizar el proceso en los pasos siguientes:
1. Con los datos ( εNf , ωfx , ωfy ) se puede obtener la deformada «manual» de cada pila «i» mediante las fórmulas
habituales de la resistencia de materiales.
2. Se calculan las características geométricas fisuradas ( Ax, Ay, Az, Ix, Iy, Iz ) para cada sección.

Figura 9.20. Deformada de la pila a partir de las deformaciones ( εNf , ωfx , ωfy ).

3. Con los datos de las características fisuradas se actualiza la matriz de rigidez K de la estructura, lo que permite
obtener unos nuevos esfuerzos ( Next , Mext extt
x , M y ) en cada sección S i , debidos a las cargas exteriores, al resolver:

P = K⋅ d
4. De esta forma se obtienen los esfuerzos en cada sección S i , que dependen de la terna ( εNf , ωfx , ωfy ) de
deformaciones en cada sección:
N = N (ε N , ω x , ωy )= N (ε z )= N (σ c , σ s )
M x = M x ( ε N , ω x , ωy ) = M x ( ε z ) = M x ( σ c , σ s )
M y = M y ( ε N , ω x , ωy ) = M y ( ε z ) = M y ( σ c , σ s )
Con estos datos se realizan los siguientes pasos:
1. Se obtienen las deformaciones ( εNf , ωfx , ωfy ) en cada sección mediante el método iterativo.
2. Obtenidas las deformadas de cada pila, se vuelven a obtener las características geométricas fisuradas.
3. Se actualiza de nuevo la matriz de rigidez y se hallan los esfuerzos ( Next , Mext extt
x , M y ) en cada sección.

4. Se realizan los pasos 1-3 nuevamente hasta que las deformadas que se obtienen en el apartado 2, en dos pasos
distintos consecutivos, sean similares, es decir, difieran en menos que la tolerancia del cálculo.
294 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

ESTUDIO DEL PANDEO SIMULTÁNEO DE PILAS Y REDISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS ENTRE PILAS POR
ARIACIÓN DE RIGIDECES.
Al abordar un cálculo de estabilidad en una pila de gran altura, lo normal es estudiar la pila más alta y de forma aislada
respecto del tablero. Sin embargo, cuando aparece la fisuración y se pierde rigidez en las pilas más altas, tanto rigidez axil
como rigidez a flexión, éstas se descargan y se puede producir una redistribución de los esfuerzos entre las pilas. De esta
forma, puede suceder que una pila de menor altura, generalmente cerca de los estribos, presente esfuerzos mayores que el
que se obtiene en un cálculo de primer orden, y se convierta en crítica para la estabilidad global de la estructura.
VINCULACIÓN PILA-TABLERO
En el caso que se va a estudiar, el tablero está empotrado en la pila, pero puede haber una vinculación diferente, por
ejemplo con apoyos de neopreno. La deformabilidad de un neopreno se produce principalmente a través de cargas
horizontales que generan una distorsión γ . De esta forma se obtiene el esfuerzo cortante generado sobre el neopreno:
τ = G⋅γ
La fuerza horizontal H que soporta un neopreno de área A neop antes de que se produzca el deslizamiento del tablero es:
H = τ ⋅ A neop

Figura 9.21. Simulación del comportamiento de los apoyos de neopreno.


9.5.3. Comportamiento sísmico de una estructura: proyecto por capacidad
CONCEPTO DE CAPACIDAD
La respuesta a un sismo de gran intensidad es no lineal y el comportamiento elasto-plástico de los materiales permite disipar
parte de la energía introducida en la estructura, tanto mayor cuanto mayor sea la ductilidad o capacidad de la estructura para
desarrollar una gran deformación en el rango plástico, sin que se sobrevenga su colapso. El concepto de capacidad permite
al proyectista, en primer término, evaluar los esfuerzos sísmicos cuando el comportamiento de la estructura deja de ser
lineal y, en segundo término, localizar el daño en secciones elegidas a priori, de forma que el acceso a ellas sea posible y su
reparación sea sencilla.
DEMANDA FRENTE A CAPACIDAD EN UNA ESTRUCTURA
Las fuerzas de sismo imponen demandas (esfuerzos/desplazamientos) que deben ser menores que las capacidades, al
objeto de evitar que se produzca una rotura frágil y para alejarse de los esfuerzos últimos de rotura de los elementos de la
pila. Para conseguir este doble objetivo se eligen a priori unas secciones que funcionan a modo de fusibles, es decir, unas
secciones suficientemente dúctiles en las que se concentra el daño, protegiendo por tanto al resto de las secciones de la
estructura, que pueden así mantener su capacidad resistente durante el sismo. Referencias a esta forma de proceder se
pueden encontrar en Hutchinson et al. (2004) y en López et al. (2008) y obliga a anticipar a priori el mecanismo de colapso
plástico más probable durante el sismo, con lo que la metodología de demanda-capacidad sigue los pasos siguientes:
1. Se realiza un cálculo sísmico elástico multimodal con el espectro de respuesta normativo que corresponda. Los
esfuerzos obtenidos se dividen por el valor supuesto a priori del coeficiente de ductilidad R.
2. Se definen las secciones susceptibles de desarrollar ante la acción sísmica rótulas en régimen plástico. El momento
de agotamiento Mu en éstas (capacidad) debe ser mayor que el momento sísmico de diseño M d calculado
previamente (demanda).
3. Se comprueba que las rótulas tienen suficiente capacidad de giro (ductilidad), lo que depende de la cuantía y
disposición de la armadura transversal de zunchado en las secciones donde se desarrollan dichas rótulas.
4. Si los esfuerzos en las secciones que representan las rótulas plásticas no superan su capacidad, ello permite limitar
los esfuerzos en el resto de las secciones, no superando su valor de rotura y se dice, por tanto, que quedan
protegidas por capacidad.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 295

CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO
La capacidad de desplazamiento se puede definir como el máximo desplazamiento que se produce en un punto significativo
de la estructura antes de alcanzar el colapso, lo que implica comprobar si la demanda es inferior a dicha capacidad,
estimable con un modelo estático no-lineal y un empuje progresivo o push-over. Es aquí donde interviene el método de
cálculo estático no lineal que se ha explicado con anterioridad, el cual permite obtener la capacidad de la estructura
aprovechando las capacidades de deformación no lineal de los materiales.
El método denominado push-over consiste entonces en aplicar cargas horizontales proporcionales a las fuerzas de inercia
sísmicas correspondientes al modo fundamental de vibración, aumentándolas hasta agotar las rótulas. El proceso acaba si
aparece el número suficiente de rótulas para formar el mecanismo de colapso, pudiendo en ese momento comprobar si la
estructura llega a la deformación objetivo sin colapso. Se consiguen así tres objetivos, al obtener de forma natural: (1) el
mecanismo de colapso plástico de la estructura, (2) las zonas de formación de rótulas y finalmente (3) la capacidad de
desplazamiento de la estructura para poder compararla con la demanda de desplazamiento.
DEMANDA DE DESPLAZAMIENTO
Si ( S a , S d ) son la aceleración y el desplazamiento espectral y T el periodo del modo fundamental, la demanda de
desplazamiento se puede calcular como:
S S ⋅ T2
Sd = a2 = a 2 (9.76)
ω 4⋅π
Obtenida la curva de demanda y la curva de capacidad, su intersección proporciona el punto de funcionamiento de la
estructura bajo la acción sísmica, pudiendo así comprobar el valor elegido a priori para el coeficiente de ductilidad R.
CONCEPTO DE DUCTILIDAD
Se puede definir este concepto como la capacidad que tiene la estructura para deformarse plásticamente, sin colapsar,
disipando durante el proceso de deformación energía sísmica. De acuerdo con el Código Colombiano de Puentes CCP 220-
94, que es la referencia para la comprobación del Puente de Bucaramanga, en un cálculo sísmico basado en fuerzas
horizontales, se puede estimar la demanda con un cálculo lineal, dividiendo a continuación las fuerzas de inercia y los
esfuerzos obtenidos por el coeficiente de ductilidad R.

Figura 9.22. Curva de capacidad de desplazamiento de una estructura solicitada por una fuerza horizontal.

En la Figura 9.22 se representa el desplazamiento en función de una fuerza horizontal F de origen sísmico. La línea OA
representa el desplazamiento elástico, proporcional a F. Si la capacidad corresponde a un nivel de respuesta sísmica menor
que la del espectro sísmico de diseño, entonces se produce la plastificación de algunas secciones. A partir del punto D se
observan las primeras plastificaciones en la armadura y el comportamiento deja de ser lineal, y en la medida en que
plastifiquen más secciones, se tiende a la curva ODB, que se puede asimilar a la curva teórica OEC. El criterio de Newmark-
Hall (1973) permite aproximar la fuerza sísmica en estructuras que presentan comportamiento plástico, calculando la
estructura con una fuerza R veces menor que la fuerza sísmica teórica y asumiendo que si la estructura fuese elástica, con
una fuerza F se tendría un desplazamiento igual a Δ m . Si su comportamiento fuese el plástico perfecto, el inicio de la
plastificación (límite elástico) se produciría para un desplazamiento Δ y y dicho desplazamiento elástico Δ m se alcanzaría
con una fuerza F/R, lo que da la ductilidad en desplazamiento, tal y como se muestra en la Figura 9.23:
R = Δm / Δ y (9.77)
296 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 9.23. Criterio de Newmark-Hall de igualdad de desplazamientos para obtener el coeficiente de ductilidad R.
Su propuesta es válida en el caso de períodos de vibración largos, por encima del valor de 0,5 s, que es el caso del Puente
de Bucaramanga. Si se acepta que la estructura tiene una ductilidad R, hay que asegurarse de la capacidad de
desplazamiento en ciertos puntos de control elegidos a priori, lo que implica garantizar antes de que se produzca el colapso
la capacidad de deformación en aquellas secciones más susceptibles de plastificar, que se convierten en rótulas plásticas.
Dichas secciones se localizan en este caso en la base y en la cabeza de las pilas, dependiendo la capacidad de
desplazamiento de los puntos de control de la máxima curvatura desarrollable en estas rótulas plásticas por los materiales
presentes en dichas secciones: hormigón y acero de armar en este caso.
DUCTILIDAD EN DESPLAZAMIENTOS Y EN CURVATURAS
La relación entre desplazamiento y ductilidad se determina a partir de los desplazamientos δ de la Figura 9.24:
δET = δEP
T = δE + δP (9.78)
Donde el significado de cada término es el siguiente:
• δET es el desplazamiento elástico total en el punto de control para un valor del coeficiente de ductilidad supuesto de
R = 1, calculable con el modelo general de cálculo elástico.
• δEP T es el desplazamiento elastoplástico total en ese punto, con el valor de R supuesto a priori y obtenido mediante
un cálculo estático no lineal.
• δE es el desplazamiento elástico alcanzado en la sección hasta rotura, con el valor de R supuesto a priori.
• δP es el desplazamiento plástico hasta rotura, con el valor de R supuesto a priori.
El giro total en las rótulas se puede obtener como la suma del giro elástico y del giro plástico. El método de cálculo no lineal
debe controlar y asegurar que las secciones de rótulas plásticas puedan desarrollar grandes curvaturas en régimen no lineal
sin agotarse, es decir, que dichas secciones posean suficiente ductilidad para alcanzar el momento de plastificación M p
representado en la Figura 9.24 Esto se logra considerando que esas secciones candidatas a formar rótulas están
suficientemente confinadas (zunchadas) en una longitud L h convenida, de forma que se puedan modificar en consecuencia
las leyes tensión-deformación del hormigón, para lograr ese objetivo de ductilidad.

Figura 9.24. Ductilidad en desplazamientos en las pilas de una estructura.


CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 297

PARÁMETROS DE DISEÑO A SISMO DEL PUENTE ATIRANTADO DE BUCARAMANGA


Se refiere a continuación el valor de los parámetros que definen la acción sísmica sobre el puente de Bucaramanga, de
acuerdo con el Código Colombiano de Puentes CCP 200-94 [10]:
Importancia: Grupo I – Puentes esenciales.
Zonificación: región 6, por lo que el coeficiente de aceleración es A = 0,25.
Efectos del sitio: Coeficiente de valor 1,20 para perfil de suelo S2 (Tabla A.3.5-1 del CCP 200-94). En puentes
esenciales del grupo de importancia I, el valor del coeficiente de amplificación se asimila al coeficiente de sitio, S,
para cada ordenada espectral y no debe ser menor que la unidad.
Espectro de diseño: El CCP 200-94 de Colombia define el valor de S am , que es la máxima aceleración horizontal
expresada como fracción de g.
Sam = 1,2 ⋅ A ⋅ S / Tm2 / 3 ≤ 2,5 ⋅ A (9.79)
Donde A = 0,25 es el coeficiente de aceleración y Tm el período del modo m. En suelos S3 y S 4 el valor de S am se
obtiene así:
Si Tm > 0,3 s Sam = A ⋅ (0,80 + 4,0 ⋅ Tm )
Si Tm > 0,4 s Sam = 3 ⋅ A ⋅ S / Tm4 / 3 ≥ A ⋅ S / 3 (9.80)

Figura 8.25. Zonificación sísmica de Colombia.


Categoría de comportamiento sísmico
De acuerdo con el Código Colombiano CCP 200-94 la categoría es CCS-C, al ser A = 0,25 e importancia I. Además según
el CCP 200-94 (A.3.5) si hay estudios sísmicos más detallados en la zona, estos prevalecen sobre los datos generales. En
este caso, existe una microzonificación del riesgo sísmico de la región de Bucaramanga. En estudios anteriores realizados
con los modos de vibración del modelo general, se concluyó que el espectro más restrictivo era el definido en CCP 200-94,
debido a que se obtuvieron valores mayores de reacciones y esfuerzos que los obtenidos al tener en cuenta la
microzonificación.
298 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Cálculo de los modos propios de vibración de la estructura


El método de obtención de los modos propios de vibración es el de respuesta espectral, obteniendo los modos a partir del
modelo espacial, libre a movimiento longitudinal y fijo a movimiento transversal en ambos estribos, sin ningún tipo de
bloqueo sísmico longitudinal.
Tabla 9.2. Autovalores de los 10 primeros modos de vibración

Frecuencia Período
Número
[Hz] [s]
1 0,1634 6,11885
2 0,2016 4,96080
3 0,2820 3,54656
4 0,3580 2,79319
5 0,4229 2,36456
6 0,5484 1,82348
7 0,6167 1,62162
8 0,6654 1,50285
9 0,7075 1,41351
10 0,7156 1,39751

Figura 9.26. Modos propios de vibración de la estructura: Modo 1 transversal y Modo 2 longitudinal.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 299

9.5.4. Obtención de las curvas demanda-capacidad de la estructura


CÁLCULO DE LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTO
La curva de demanda de desplazamiento S d se obtiene del espectro S a de aceleraciones como:
4
T2 T 2 1,2 ⋅ A ⋅ S 0,3 ⋅ T 3 ⋅ A ⋅ S 0,625 ⋅ T 2
Sd = ⋅ S a = ⋅ = ≤ ⋅A (9.81)
4 ⋅ π2 4 ⋅ π2 2
T 3 π2 π2

Figura 9.27. Espectro de aceleraciones y diagrama de demanda de desplazamiento asociado a un sistema (MGDL).

La curva de demanda obtenida para el puente de Bucaramanga, referida a un sistema con múltiples grados de libertad
(MGDL) y que relaciona aceleraciones espectrales S a con desplazamientos S d , se representa en la Figura 9.27. Para
obtener la curva de demanda asociada a cada modo de vibración hay que convertir estos gráficos en diagramas de un
sistema equivalente de un solo grado de libertad (1 GDL). El cálculo modal permite obtener el valor de los coeficientes de
participación modal Γi de cada modo:
T
Φi ⋅M
Γi = T
(9.82)
Φi ⋅M ⋅ Φi

Donde Φ i es el modo de vibración i y M la matriz de masas de la estructura. La curva de demanda asociada a 1 GDL para
el modo i resulta de dividir S d por Γi . En este estudio se contemplan independientemente los modos longitudinal y
transversal, o sea, el sismo longitudinal (fuerzas de inercia según el eje longitudinal) y sismo transversal (sentido
perpendicular a dicho eje). El cálculo sísmico multimodal elástico-lineal permite obtener el valor de los coeficientes de
participación asociados a cada modo:
Modo 1 (transversal): Γ1 = 52,7982 Modo 2 (longitudinal): Γ2 = 58,2404 (9.83)
300 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Figura 9.28. Diagramas de demanda asociados a un sistema equivalente de (1GDL).

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO


Es preciso realizar un cálculo tipo push-over con modelo estático no-lineal de carga horizontal creciente y proporcional a las
fuerzas de inercia del sismo. En este caso se estudia independientemente el modo longitudinal y el transversal. Aunque las
fuerzas de inercia pueden actuar indistintamente en sentido positivo o negativo, transversalmente basta con estudiar un
sentido debido a la simetría del problema respecto a los esfuerzos generados por las cargas permanentes, de peso propio y
carga muerta. Longitudinalmente no basta suponer un único sentido, ya que a las fuerzas sísmicas se suma o se resta la
carga permanente, lo que obliga a obtener las fuerzas sísmicas longitudinales en sentido positivo y negativo. El control no
lineal de desplazamientos y esfuerzos se realiza con el programa de cálculo estático no lineal cuyo algoritmo se ha descrito
con anterioridad. El programa obtiene los desplazamientos considerando la pérdida de rigidez de la estructura por fisuración
del hormigón, la plastificación del hormigón, del acero de armar y ello de forma global y simultánea en todas las pilas del
puente, con lo que se tienen en cuenta automáticamente las redistribuciones hiperestáticas de esfuerzos entre las pilas.
El cálculo en ambas direcciones se puede hacer considerando porcentajes monótonos crecientes del total de las fuerzas de
inercia en ambos modos. Las fuerzas de inercias se obtienen del cálculo sísmico multimodal elástico. Al aplicar
progresivamente las fuerzas en el modelo no-lineal, se comprueban los desplazamientos en los puntos de control,
terminando el proceso al alcanzar la convergencia o colapsar alguna sección. A continuación, se construye la curva de
capacidad, la cual relaciona el porcentaje de carga aplicado en cada paso y el desplazamiento del punto de control,
comparándola con la curva de demanda y obteniendo así el diagrama de capacidad de la estructura. El valor del
desplazamiento se obtiene con un cálculo no lineal en un sistema real de MGDL. Hay que proceder ahora, por tanto, igual
que con la curva de demanda, convirtiendo los resultados de capacidad obtenidos de forma que relacionen aceleración y
desplazamiento en un sistema equivalente de 1 GDL. Para transformar los resultados del sistema de MGDL al sistema de 1
GDL hay que dividir el desplazamiento obtenido por el coeficiente de participación modal Γi Además hay que pasar de
fuerza a aceleración, sabiendo que los modos se normalizan respecto a la masa, con lo que se divide la fuerza del diagrama
T
de capacidad por Γi , y luego esa fuerza por la masa efectiva m∗ = Φ i ⋅ M = Γi ⋅ g del modo principal correspondiente, bien
longitudinal o transversal.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 301

Para representar en el diagrama de capacidad los porcentajes crecientes de las fuerzas de inercia modales, hay que
convertirlos en fuerza equivalente del sistema de 1 GDL. En cada paso cada porcentaje equivale a una fuerza horizontal
igual al producto de la aceleración espectral C acel asociada al modo por su masa movilizada:

mmovilizada,i =
(Φ ⋅ M)
T
i
2

Fb = %Finercia ⋅ mmovilizada ,i ⋅ C acel,i (9.84)


T
Φi ⋅M ⋅ Φi
La fuerza y el desplazamiento del sistema equivalente de 1GDL se obtienen así:
F∗ = Fb / Γi d∗ = dn / Γi (9.85)
Donde Fb y dn representan la fuerza aplicada y el desplazamiento del punto de control en un sistema de MGDL. Ahora sólo
hay que transformar la fuerza F∗ en aceleración asociada a 1 GDL:
a∗ = F∗ / m∗ (9.86)
Al representar la aceleración aplicada a∗ y el desplazamiento d∗ del sistema de 1 GDL se obtiene el diagrama de
capacidad en el punto de control en la dirección del sismo correspondiente.
El siguiente paso es obtener el desplazamiento de los puntos de control de la estructura en el modelo elástico para el 100 %
del sismo correspondiente, bien sea longitudinal o transversal. Si en cada punto de control, los desplazamientos finales
obtenidos en el proceso iterativo no-lineal de push-over son mayores que el desplazamiento elástico se confirma la
compatibilidad en desplazamientos del sistema y la respuesta de la estructura es suficientemente dúctil.
El paso final es obtener la ductilidad real R de la estructura, representando conjuntamente el diagrama de capacidad, el
diagrama de demanda (para R = 1) y la ley lineal de desplazamiento elástico en el punto control. El coeficiente de ductilidad
R es el valor por el que es preciso dividir el diagrama de demanda para que éste pase exactamente por el punto de
funcionamiento del sistema. Este punto corresponde en el diagrama de capacidad a la abscisa S∗d del gráfico, igual al valor
del desplazamiento elástico. En definitiva el método de cálculo descrito comprueba la compatibilidad de desplazamientos del
sistema y obtiene su ductilidad R. A continuación se incluye sólo el cálculo de la capacidad de desplazamiento en la
dirección longitudinal del sismo, que resultó ser más desfavorable que la dirección transversal.

9.5.5. Cálculo de la capacidad de desplazamiento en la dirección longitudinal del sismo


OBTENCIÓN DE LAS FUERZAS DE INERCIA
Las fuerzas equivalentes de inercia se pueden obtener fijando los nudos libres del modelo en las dos direcciones
horizontales (X, Z) e imponiendo los desplazamientos de la hipótesis de cálculo correspondiente al modo fundamental de
vibración longitudinal.
Tabla 9.3. Masa total, masa movilizada y coeficientes sísmicos relativos al modo longitudinal.
Masa Masa movilizada Masa movilizada
Γ C acel m∗ = Γ ⋅ g T [s]
M [kg] [kg] [%]
37349 × 103 33275 × 10 3 89,1 58,2404 0,1064 571,3 4,9608

Las reacciones obtenidas en los apoyos ahora bloqueados, correspondientes a los nudos previamente libres, son las fuerzas
de inercia que aparecen durante el sismo longitudinal. Del cálculo multimodal elástico-lineal, se obtiene como modo
fundamental de vibración en sentido longitudinal el correspondiente al modo 2, con los coeficientes que se listan en la Tabla
9.3. Los desplazamientos reales en los nudos se obtienen multiplicando los valores obtenidos por el coeficiente de
participación modal del modo. Obtenidos estos desplazamientos, se bloquean los nudos y se introducen los movimientos
como desplazamientos impuestos en cada apoyo.
CÁLCULO INCREMENTAL O PUSH-OVER
Para realizar el proceso de cálculo incremental o push-over en el modelo estático no-lineal para el caso de sismo
longitudinal, se introducen en los nudos del modelo porcentajes incrementales de las fuerzas de inercia sísmicas obtenidas
en el paso anterior hasta formar rótulas plásticas en las secciones susceptibles de plastificar primero. Por criterios de
facilidad de acceso y reparación de las mismas, estas secciones se localizan a priori en la base y en la parte superior de
cada pila. Para asegurar que estas rótulas desarrollan grandes curvaturas en régimen plástico, antes del agotamiento, se
introduce confinamiento en las mismas. En cada paso se obtiene la convergencia global del sistema estructural para un
estado de esfuerzos y desplazamientos, tal y como se muestra en la Tabla 9.4.
302 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Tabla 9.4. Sismo longitudinal positivo y negativo en Pila 2 ( d 2 ) y en Pila 3 ( d 3 ).

% FB ( d2 +) d3 (+) d2 (-) d3 (-)


SISMO [kN] [mm] [mm] [mm] [mm]
0,0 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0
50,0 17702,3 373,0 328,0 321,0 372,0
57,0 20180,6 441,0 397,0 391,0 442,0
67,0 23721,1 536,0 491,0 486,0 539,0
71,0 25137,3 581,0 536,0 532,0 585,0
80,0 28323,7 665,0 621,0 616,0 670,0
83,0 29385,8 699,0 655,0 649,0 701,0
87,0 30802,0 736,0 692,0 684,0 738,0
91,0 32218,2 780,0 737,0 --- ---

El proceso finaliza si no se alcanza la convergencia en alguna sección, debido a que esta sección colapsa y hace
globalmente inestable al conjunto de la estructura. Al representar los resultados anteriores, se obtiene el diagrama de
capacidad de la estructura. En la Figura 8.29 se muestra la curva que relaciona el porcentaje de fuerza (ver también Tabla
9.4) aplicada en el modelo con el desplazamiento en el punto de control: el nudo extremo en este caso de la pila 2 en su
unión con el tablero.

Figura 9.29. Curva de fuerza incremental-desplazamiento en pila 2 para sismo longitudinal positivo.

A continuación se transforma esta curva en una curva de capacidad que relaciona aceleración y desplazamiento en un
sistema equivalente de 1 GDL, es decir, el diagrama de capacidad en cada punto de control en la dirección del sismo
correspondiente. Al realizar la transformación al espectro de aceleraciones de 1 GDL, se obtiene la Tabla 9.5.

Tabla 9.5. Sismo longitudinal positivo y negativo en Pila 2 ( d∗2 ) y en Pila 3 ( d∗3 ).

a∗ d∗2 (+) d∗3 (+) d∗2 (-) d∗3 (-)


[g] [mm] [mm] [mm] [mm]
0,00000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,05219 6,404 5,632 5,512 6,387
0,05950 7,572 6,817 6,714 7,589
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 303

0,06993 9,203 8,431 8,345 9,255


0,07411 9,976 9,203 9,135 10,045
0,08350 11,418 10,663 10,577 11,504
0,08663 12,002 11,246 11,143 12,036
0,09081 12,637 11,882 11,744 12,672
0,09498 13,393 --- 12,654 ---

El paso siguiente es obtener el desplazamiento de los puntos de control de la estructura en el modelo elástico-lineal para el
100 % del sismo correspondiente, cuyos valores para cada pila son:

• SISMO LONGITUDINAL POSITIVO: Pila 2: d = 678 mm Pila 3: d = 635 mm


• SISMO LONGITUDINAL NEGATIVO: Pila 2: d = 633 mm Pila 3: d = 687 mm

En la Figura 9.30 se representan conjuntamente los diagramas de demanda y capacidad y la ley de desplazamientos
lineales en su punto de control según el sismo longitudinal positivo. Se observa que en todos los casos el desplazamiento
final obtenido en el proceso iterativo no-lineal de push-over es mayor que el desplazamiento elástico.
Para asegurar que la estructura tiene capacidad para desarrollar una ductilidad R dada, hay que garantizar la capacidad en
desplazamiento de la estructura. Por tanto, debe cumplirse que el desplazamiento sísmico en el punto de control en régimen
no lineal es compatible con el que se produce en el mismo punto de control debido a las acciones sísmicas consideradas
con R = 1, obtenido del cálculo lineal teórico. Conseguida esta compatibilidad, se asegura que el coeficiente R considerado
es válido. Por tanto, como las secciones, inicialmente dimensionadas para el coeficiente de ductilidad R supuesto, son
capaces de desarrollar una deformación suficiente que asegura la formación de rótulas plásticas antes del colapso de la
estructura, es decir, son lo bastante dúctiles como para soportar la carga del sismo longitudinal. En las curvas se ve que el
valor del R buscado es igual al valor por el que es preciso dividir la curva de demanda para que ésta pase exactamente por
el punto de funcionamiento del sistema. Este punto corresponde en el diagrama de capacidad a la abscisa S∗d del gráfico
correspondiente al valor del desplazamiento elástico, resultando para la pila 2 un valor de la ductilidad de R = 1,55.

Figura 9.30. Curvas de capacidad y demanda en la pila 2 para sismo longitudinal positivo.
304 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

CONCLUSIONES FINALES
La aplicación de una técnica de cálculo estático no lineal permite estimar las curvas de capacidad de una estructura como la
del puente atirantado de Bucaramanga. El cálculo lineal modal espectral, tomando como referencia el pseudoespectro de
aceleraciones propuesto por la Norma Colombiana, permite identificar los parámetros dinámicos de los modos principales de
vibración en flexión longitudinal y transversal y construir las curvas de capacidad de la estructura referidas al sistema
equivalente de 1GDL para el modo propio analizado. La intersección de las curvas de capacidad y de demanda, junto con la
comparación con la curva carga sísmica-desplazamiento en un sistema elástico lineal, da el punto de funcionamiento del
sistema y, por añadidura, cuál es el coeficiente de ductilidad de la estructura. Este coeficiente de ductilidad se recomienda
en muchas normativas considerarlo con valor R = 2,00. En el puente analizado resulta ser, para el modo más desfavorable
(modo longitudinal de flexión), sensiblemente inferior al valor citado, resultando en este caso igual a R = 1,55.
En la primera parte de esta aplicación práctica se resumen las características básicas de un algoritmo no lineal de
estabilidad de pilas y se explica conceptualmente su funcionamiento. En la segunda parte se desarrolla un ejemplo de
aplicación práctica de cálculo tipo push-over, obteniendo las curvas de capacidad y de demanda de una estructura de
puente atirantado sometida a la acción sísmica. Se considera confinamiento en determinadas secciones de pilas, lo que
permite tener en cuenta la generación de rótulas plásticas y demostrar el grado de ductilidad alcanzado en la estructura, por
tanto estamos ante una aplicación práctica del método de cálculo sísmico por capacidad o push-over a pilas de puente.
La estimación de la capacidad de la estructura se realiza, por tanto, considerando las propiedades elásticas no lineales de
los materiales presentes en las secciones de cada elemento (las pilas en este caso), mediante un cálculo estático no-lineal.
La capacidad se representa mediante una relación entre el porcentaje de fuerza sísmica total aplicada a la estructura, con
origen en las fuerzas de inercia, y el desplazamiento de un punto de control (situado en cabeza de cada pila). Esta curva de
capacidad se construye aceptando la hipótesis de que va a representar la respuesta del modo principal en la dirección
elegida (longitudinal o transversal) y que este modo es el que predomina en la respuesta.
Este tipo de procedimientos aproximados permiten reducir el cálculo dinámico no lineal paso a paso en el tiempo (time-
history) a un cálculo estático no lineal y son una herramienta muy poderosa para dimensionar estructuras sometidas a la
acción sísmica. Los métodos más generales tipo “time-history” tienen el inconveniente de tener un post proceso de
resultados laborioso. Además, como todo método no lineal tiene el inconveniente de no ser una herramienta adecuada de
proyecto-dimensionamiento de una estructura de este tipo. Solo permiten comprobar una estructura que ya está
“previamente predimensionada”, pues caso contrario un algoritmo no lineal falla y resulta muy difícil saber la razón y qué
decisiones hay que tomar respecto al dimensionamiento resistente de los diferentes elementos de la estructura.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 305

RESUMEN DE LA NOTACIÓN EMPLEADA EN EL CÁLCULO TIPO PUSH-OVER


A Área del elemento de hormigón (rectángulo elemental) o de acero (redondo de armar).
Ac Área del rectángulo elemental de hormigón.
As Área del redondo de acero de posición (x, y).
a∗ Aceleración asociada a un sistema de 1GDL, a∗ = F∗ / m∗ .
b0 Anchura del núcleo de la sección que está zunchado por la armadura transversal de confinamiento.
B Canto del rectángulo de hormigón.
Cacel Aceleración espectral asociada al modo.
d Desplazamiento de un punto de control de la estructura, obtenido en un sistema elástico y lineal para el
100% de la carga sísmica equivalente a las fuerzas de inercia en el modo principal considerado.
d* Desplazamiento del punto de control asociado a un sistema de 1GDL, obtenido del desplazamiento del
punto de control en un sistema MGDL dn dividido por el coeficiente de participación modal, d∗ = dn / Γi .
dn Desplazamiento del punto de control en un sistema MGDL.
d2 , d3 Desplazamiento en el punto de control en pila 2 y 3 con sismo longitudinal positivo (+) y negativo (-) para
MGDL.
d∗2 , d∗3 Desplazamiento del punto de control en pila 2 y 3 con sismo longitudinal positivo (+) y negativo (-) para
1GDL.
Eij Módulo tangente para un punto del diagrama de tensión-deformación del hormigón para tensiones en el
hormigón superiores al valor σc ≥ 0,5 ⋅ σc 0 = 0,5 ⋅ fij .
Es Módulo elástico del acero.
F Fuerza horizontal de origen sísmico.
Fb Fuerza global aplicada a un sistema MGDL.
F∗ Fuerza global asociada a un sistema 1GDL, obtenida de la fuerza asociada a MGDL Fb dividida por el
coeficiente de participación modal, F∗ = Fb / Γi .
Fx ,Fy Cortantes según ejes locales (x, y) de una sección transversal de la pila.
f Ley constitutiva f, elástica no lineal del hormigón, que permite obtener la tensión σ c conocida la
deformación ε c .
fck Resistencia característica del hormigón.
fck ,c Resistencia característica del hormigón confinado, es mayor que el valor fck y depende de los valores
( σ 2 , fck ).
fcj Resistencia característica del hormigón a j días. En general fcj = fc 28 .
fc 28 Resistencia característica del hormigón a 28 días.
fy Límite elástico del acero del acero.
fyk Resistencia característica del acero.
ft Límite de rotura del acero del acero.
g Ley constitutiva g, elástica lineal con escalón de plastificación horizontal o con endurecimiento, en tracción
y compresión, para el acero de armar, que permite obtener la tensión σ s conocida la deformación ε s .
g Aceleración de la gravedad en unidades internacionales ( g = 9,81 m / s 2 ) .
I x , Iy Errores de verticalidad en la ejecución de una pila que definen una deformada inicial, expresada como giro
alrededor de los ejes locales (x, y) de la sección.
K Pendiente de la rama de endurecimiento de la ley tensión-deformación del acero, K = ft / fy .
k Parámetro adimensional que relaciona una tensión de referencia en el hormigón calculada como
σc = Eij ⋅ εc 0 con la tensión de pico σ c 0 = fcj
k’ Parámetro que controla la ductilidad (fragilidad) del hormigón y que depende de k y de fcj .
L0 Altura de una pila.
M Matriz de masas de la estructura.
306 TOMO I. EL MÉTODO MULTICAPA, NO LINEALIDADES POR EL MATERIAL, PRETENSADO Y PANDEO

Md Momento sísmico de diseño (demanda).


Mu Momento de agotamiento de la sección (capacidad).
M x ,M y Momentos según los ejes locales (x, y).
MGDL Sistema dinámico de Múltiples Grados de Libertad.
1GDL Sistema dinámico de 1 Grado de Libertad.
m* Masa efectiva en el modo i, que es un modo principal de vibración longitudinal o transversal de la
estructura.
mmovilizada ,i Masa movilizada en el modo propio de vibración i.
n Número de barras longitudinales eficazmente zunchadas por la armadura transversal.
N Esfuerzo axil vertical sobre la pila.
Q Fuerza sísmica total aplicada a la estructura, con origen en las fuerzas de inercia.
R Coeficiente de ductilidad, que se define como el coeficiente de reducción de los esfuerzos resultantes del
cálculo dinámico modal espectral elástico.
Sa Aceleración espectral.
Sd Desplazamiento espectral.

Sd Desplazamiento espectral en el sistema de 1GDL.
S Separación de las barras transversales que garantizan el zunchado de las barras longitudinales en la
sección transversal correspondiente.
T Periodo del modo fundamental.
XP, YP Sistema de referencia de ejes locales de pila.
XL, YL, ZL Sistema de referencia de ejes local de barra.
XG, YG, ZG Sistema de referencia de ejes globales de estructura.
( x1, y1 ) , ( x 2 , y 2 ) Coordenadas del punto medio de dos lados paralelos del rectángulo de hormigón.
(x, y) Posición del redondo de acero de armar respecto a los ejes locales de una sección transversal.
(x, y) Ejes locales de una sección transversal de la pila.
α Coeficiente de reducción por confinamiento se define como α = α n ·α s .
αn Parámetro que mide la eficacia de la armadura transversal
αs Parámetro que mide la influencia de la separación longitudinal entre cercos.
β Ángulo que relaciona la posición de los ejes principales de inercia de la sección con los ejes locales de la
barra en donde se encuentra esa sección.
Δm Admite dos significados; desplazamiento del punto de control con la hipótesis de comportamiento
dinámico elástico, o bien, desplazamiento total alcanzado por la estructura hasta el momento de colapso
bajo la acción sísmica, con la hipótesis de comportamiento elastoplástico perfecto de la curva fuerza-
desplazamiento del punto de control.
Δy Desplazamiento del punto de control cuando se alcanza el límite elástico y comienza el escalón de
plasticidad horizontal en la curva fuerza-desplazamiento del punto de control durante la acción sísmica.
E
δT Desplazamiento elástico total en el punto de control para un coeficiente de ductilidad supuesto de R = 1,
calculable con el modelo general de cálculo elástico.
EP
δT Desplazamiento elastoplástico total en ese punto, con el valor supuesto a priori de R y obtenido mediante
un cálculo estático no lineal.
δE Desplazamiento elástico alcanzado en la sección hasta rotura, con el valor supuesto a priori de R.
δP Desplazamiento plástico hasta rotura, con el valor supuesto a priori de R.
εc Deformación del hormigón.
εc0 Deformación correspondiente a la tensión de pico σ c 0 en la ley tensión-deformación de Sargin.
conf
εco Deformación de plastificación cuando el hormigón está adecuadamente zunchado (confinado).
ε cu Deformación de rotura o última del hormigón en la ley tensión-deformación de Sargin.
CAPÍTULO 9. PANDEO DE PILAS DE PUENTE 307

ε conf
cu Deformación última de rotura cuando el hormigón está adecuadamente zunchado (confinado).
εN Deformación debida al axil N.
εs Deformación del acero de armar.
ε se Deformación correspondiente al límite elástico del acero.
ε ud Deformación de rotura del acero.
ε uk Deformación de rotura del acero en el caso de escalón de plastificación horizontal, es decir, cuando el
acero se considera con comportamiento elastoplástico perfecto. Normalmente se considera
εud = εuk = 10 % = 0,010 y un valor K = 1.
εz Deformación plana (Ley de Navier) según el eje de la pila, perpendicular a los ejes (x, y) locales de una
sección transversal de la pila, resultante de las deformaciones ( εN , ωx , ωy ).
Φi Modo de vibración i de la estructura.
Γi Coeficiente de participación modal del modo i.
σc Tensión en el hormigón.
σc 0 Tensión de pico en la ley tensión-deformación de Sargin.
σs Tensión en el acero.
σ se Tensión correspondiente al límite elástico del acero.
σ su Tensión correspondiente a la deformación última de rotura ε ud .
σ2 Tensión lateral efectiva de compresión en ELU, función de los parámetros (α, ωwd ) .
γs Coeficiente de seguridad del acero en rotura.
ω Frecuencia circular correspondiente al período T.
ωx ,ωy Curvaturas debidas a los momentos ( M x ,M y ).
ωwd Cuantía volumétrica de armadura transversal que es la que garantiza el zunchado, es decir, el
confinamiento del hormigón para que éste pueda desarrollar la ley de comportamiento σ − ε
correspondiente a los valores de deformación confinada ( ε conf conf
co , ε cu ).

También podría gustarte