Está en la página 1de 27

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONSILIACIÓN NACIONAL´´

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO HUANTA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA

´´PROPIEDADES CURATIVAS Y BENEFICIOS DE PLANTAS MEDICINALES


EN EL HOSPITAL APOYO HUANTA EN LA REDUCION DE LAS
SINTOMATOLOGIA DE LAS DIFERENTES ENFERMEDADES 2018´´

PRESENTADO POR: GUILLEN SERRANO WILLIAM

VITOR VALLADOLID MARIA ANTONIA

ASESORA : CONSTANZA QUIQUIN CONGA

HUANTA – AYACUCHO
2018
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a Dios, a
nuestros padres, y a nuestros
docentes que siempre nos
apoyaron durante nuestra
formación profesional.
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es un proceso de aprendizaje y experimentación personal, que


necesito de la paciencia de mucha gente para llegar a buen término. Por esto,
agradezco mucho a DIOS.

A mis distinguidos maestros que con nobleza y entusiasmo vertieron toda su


enseñanza en mi persona.

Gracias a mi familia, a mis padres y a mis hermanos, porque con ellos compartí
una infancia feliz, que guardo en el recuerdo y es un aliento para seguir
escribiendo.

Gracias a mi esposo y a mis hijos, por su paciencia, comprensión y solidaridad


con este proyecto, por el tiempo que me han concedido, un tiempo robado a la
historia familiar. Sin su apoyo este trabajo nunca se habría escrito y, por eso, este
trabajo es también el suyo.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a
superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en los días más
difíciles de mi vida como estudiante.

Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener una cabeza con la que puedo
pensar muy bien y además un cuerpo sano y una mente de bien.

Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo esforzar
cada día para ser mejor en el colegio y en todo lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la
persona.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que


varían entre países y entre regiones. Esta se viene utilizando desde hace miles de
años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en
particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la
comunidad. Tanto así que ha mantenido su popularidad en todo el mundo. A partir
del decenio de 1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en
muchos países desarrollados y en desarrollo.

La importancia de la medicina tradicional cuenta con una amplia variedad de


medicamentos naturales curativos, que la misma comunidad los adquiere de su
entorno y no tiene ningún valor económico para ellos. Por ejemplo, la gente andina
utiliza una gran cantidad de plantas curativas, son ingeridas mediante líquidos,
para la cura de alguna enfermedad padecida.Como lo son la diarrea, dolores de
cabeza, dolor de estómago, dolor de oído, dolores de garganta, dolores
musculares, debido a que estas enfermedades son comunes en cualquier entorno
social.
SUMMARY

Traditional medicine covers a wide variety of therapies and practices that vary
between countries and between regions. This has been used for thousands of
years, and its practitioners have contributed enormously to human health,
particularly as primary health care providers at the community level. So much so
that it has maintained its popularity throughout the world. Since the 1990s, there
has been a resurgence of its use in many developed and developing countries.

The importance of traditional medicine has a wide variety of natural healing


medicines, which the community itself acquires from its environment and has no
economic value for them. For example, the Andean people use a large number of
healing plants; they are ingested through liquids, for the cure of a disease suffered.

As are diarrhea, headaches, stomach pain, earache, sore throat, muscle aches,
because these diseases are common in any social environment.
DETERMINACION DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera se podrá reducir los problemas de los dolores estomacales en la
población del hospital apoyo Huanta 2018?

¿De qué manera se podrá reducir los problemas de EDAS en la población del
hospital apoyo de Huanta 2018?

¿De qué manera se podrá reducir las molestias de las flatulencias en la población
del hospital apoyo de Huanta 2018?

OBJETIVO GENERAL

 Elaboración de filtros con plantas medicinales para la reducción de las diferentes


enfermedades en el distrito de Huanta.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Elaboración de filtros de ajenjo para dolores estomacales.

 Elaboración de filtros de wawillay para la diarrea.

 Elaboración de filtros de inka muña anti flatulencia.

HIPOTESIS

HI: Las diferentes propiedades de plantas medicinales si influyen


significativamente en las características organolépticas, físico químicas y
microbiológicas del filtro.

Ho: Las diferentes propiedades de plantas medicinales no influye en las


características organolépticas, físico químicas y microbiológicas en la elaboración
del filtro.

VARIABLES

V1.- A mayor conocimiento más uso de las plantas aromáticas como filtros
para los diferentes malestares.
V2.- A menor conocimiento menos uso de las plantas aromáticas como filtros para
los diferentes malestares

INDICADORES

Situación económica

-Recuperación

-Femenino

-Edad

-Buena

-Regular

-Pobre

-Extrema pobreza

-Trabaja

-No trabaja

-Soltera

-Casada

-No casada

-Separada

-Conviviente

-Número de hijo
1.3 JUSTIFICACION

Este proyecto se realiza con el fin de dar a conocer a la comunidad huantina el


uso y las aplicaciones de las plantas medicinales para enfermedades comunes
encontradas, buscando que se adopten medidas de preservación, cuidado y
manejo a la hora de utilizarlas. Queriendo así obtener un mejor aprovechamiento
más no una pérdida de esta especie tan importante en la vida del ser humano, las
cuales pueden ser utilizadas para curar y prevenir muchas enfermedades
comunes presentadas en nuestro vivir diario como EDAS y otros.

Se logró obtener una trascendencia social importante en el ámbito medicinal


cultural y socio económico teniendo en cuenta que la utilización de este potencial
natural, es mejor la medicina convencional porque cuando esta es utilizada puede
originar algunos deterioros debido a sus efectos secundarios por las propiedades y
químicos contenidos en estas medicinas. Beneficiando así a la comunidad en
general; dándole una alternativa a sus problemas de salud y posibles síntomas
encontrados comúnmente en nuestra sociedad actual con la utilización de estas
plantas medicinales encontradas en nuestro contorno.
Por lo tanto este proyecto resolverá las problemáticas relacionadas con el
desaprovechamiento de las plantas medicinales encontradas en nuestro entorno
social buscando brindar conocimientos a la comunidad sobre su uso y su
beneficio del potencial medicinal de las especies encontradas con propiedades
curativas de zona andina. Además de que forma parte de las tradiciones, la
cultura, características geográficas y la capacidad económica de cada persona.

Brindan una información básica sobre el posible tratamiento primario que se le


pueda dar a una sintomatología. Fortaleciendo además, el conocimiento de la
comunidad sobre los usos

MARCO REFERENCIAL
En el año 2006, Gutiérrez en su trabajo titulado Comercialización de las plantas
medicinales expendidas en las casas naturistas de la ciudad de Maturín estado
Monagas, destacó el uso de las plantas para aliviar dolores y sanar enfermedades,
ésta práctica es tan antigua como el hombre. Al principio era totalmente intuitivo,
pero los conocimientos fueron acumulándose y trasmitiéndose de forma oral entre
los hechiceros y brujos, quienes diagnosticaban las enfermedades y suministraban
los remedios elaborados a partir de las plantas que ellos mismos habían
recolectado. Las plantas medicinales siempre han estado vigentes en las
comunidades como herramientas para el cuidado de la salud y en la medida que
profundizamos en la reflexión respecto a estas y sus usos, surgen otras funciones
y posibilidades de utilización. Gutiérrez 2006.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

La historia del hombre está estrechamente ligada con las plantas medicinales y
aromáticas. Antes de conocer el fuego y domesticar los animales su subsistencia
dependía en gran parte de las hierbas, los frutos, la miel y los jugos que extraía de
las plantas. En el periodo neolítico el hombre se vuelve sedentario y aparece la
agricultura, se cultivan granos y plantas como el hinojo, el cilantro que utilizan
como condimentos (Méndez, 2008).

El padre de la medicina, Hipócrates recomendaba tratamientos


curativos basados en canela,tomillo, hierbabuena y
mejorana, sugería tener mucho cuidado en su recolección, secado y preparación.
Crateabas, famoso herborista, contemporáneo de Hipócrates, escribió un manual
en el que detallaba cuatrocientas plantas con sus aplicaciones que sirvieron a la
humanidad (Méndez, 2008).

Los primeros farmacólogos fueron los árabes; ya en el siglo IX abrieron farmacias


en Bagdad y junto con los persas inventaron el alcohol
utilizado principalmente en la medicina para destilar esencias de jazmines rosas p
araaromatizar el ambiente y sus alimentos. Establecieron el uso de la astrología
relacionada con la medicina y tradujeron antiguos textos griegos y romanos
(Méndez, 2008).

No obstante, ha tenido que transcurrir mucho tiempo y algunos


acontecimientos para que la medicina tradicional sea valorada. En 1977, la OMS h
izo conocer su propuesta política “Salud Para Todos en el Año 2000”, que fue imp
ulsada en laconferencia de Alma Ata.La OMS ha sido la principal impulsadora del
reconocimiento del potencial de la medicina tradicional y de la utilización de
las plantas medicinales en la salud pública a través de decisivas reducciones. En
1976, llamó la atención sobre la importancia de los agentes de salud de la
medicina tradicional (Ponz, 2005).

EN 2005.La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que las hierbas


curativas son la medicina principal de dos tercios de la población mundial, es
decir, de unos cuatro mil millones de personas..

MARCO TEORICO

2.2 FUNDAMENTACION CIENTIFICA

Este proyecto es muy importante realizarlo en la provincia de Huanta ya que


pocos personas conocen las propiedades medicinales de las plantas aromáticas
que contribuyen tanto al buen desarrollo del organismo, el proyecto busca
envasar plantas medicinales en la provincia de Huanta ,a si ofrecer de estos tés en
la institución y a la provincia de Huanta cuando estos presenten algún tipo de
molestias o quebrantos en su salud .

El envasado de estas plantas es un tanto poco complejo pero deseamos hacerlo


para brindarles una alternativa en cuanto a la medicina natural.

La finalidad de este proyecto es brindar a la población de la institución y a la


población una alternativa de salud.

MARCO CONCEPTUAL
PROCESAMIENTO.- es la secuencia de actividades requeridas para elaborar los
bienes que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades; esto es la
transformación de materia y energía (ayuda dela tecnología) en bienes y servicios.
(HUGO, 2015)

ENVASADO.- es proteger los alimentos o productos de la luz, humedad y otros


contaminantes ambientales. (HUGO, 2015)

TEES.-Es una infusión de las hojas y brote de la planta, esta bebida solamente
sobrepasada por el agua caliente para obtener el producto este gusto es
agradable por mucha gente. (MACFARLANE, MANUL DE BUENAS PRACTICAS
DE MANUFACTURA, 2015; MACFARLANE, MANUAL DE BUENAS PRACTICAS
DE MANO FACTURA, 2004)
ALAN MACFARLANE Pág. 32 -2004

PLANTAS.- Es un ser orgánico que vive y crece, pero sin mudar de lugar por
impulso voluntario se trata de los vegetales. (PEREZ, 2010)

PLANTAS MEDICINALES.- Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas


que pueden utilizarse, enteras o por partes específicas, para tratar enfermedades
de personas o animales. La acción terapéutica, se debe a substancias químicas
llamadas principios activos. (PEREZ, PLANTAS CURATIVAS, 2010)

DESINFECCION.- se puede definir como la aplicación de métodos físicos y


químicos a superficies correctamente limpias que contactan o no con el alimento
o producto con el fin de destruir los microorganismos presentes
uno de los objetivos de la desinfección reducir el número de microorganismos del
medio ambiente para lo cual se debe tener en cuenta la desinfección.
RODRIGUEZ, Pág. 2003 – 2012

SELECCIÓN.- Acción de seleccionar personas o cosas de un conjunto,


escogiendo las que se prefieren. (laroesse, 2016; laroesse, 2016; laroesse, 2016;
laroesse, 2016)

LAVADO.- es la acción y efecto de lavar. Este verbo refiere a limpiar algo, quitarle
una mancha o purificarlo. La acción también puede desarrollarse de manera
simbólica, en referencia a la intención de eliminar un descrédito o borrar alguna
circunstancia negativa. (SAHAMA, 2015)

ATADO.- conjunto de objetos reunidos en un fardo, paquete o bulto, casi siempre


por estar amarrados. (HUGO, 2015)

DESINFECCION.-Se define como aplicación de métodos físicos y químicos a


superficie correctamente limpia que contacta o no con el alimento con el fin de
destruir los microorganismos presentes uno de los fines es reducir el número de
microorganismos. (HUGO, MANUAL DE BUENAS PRACTICAS, 2016)

OREO.- Secar o quitar la humedad o el olor que ha contraído algo haciendo que le
dé el aire. (Larousse, 2016)

PESO.- peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.

(Larousse, sinonimos y antonimos, 2017)

DESHOJADO.- Quitar las hojas a una planta o los pétalos a una flor.
(Larousse, enciclopedia, 2009)

ENFUNDADO.- Poner una cosa dentro de su funda

(Lrousse, 2016)

ENVASADO.- La principal función del envasado de alimentos es protegerlos y


preservarlos de la contaminación exterior. Esta función incluye el retardo de su
deterioro.

ALMACENAMIENTO.- Guardar cosas en un almacén u otro lugar, generalmente


de forma ordenada, para poder disponer de ellas cuando se necesite o convenga.

(copyright@, 2013)

CONTRA INDICACIONES

A continuación presentamos las contra indicaciones de las plantas medicinales.

 Para las madres gestantes.

 Para niños menores de un año y medio.

 Para adultos mayores.

 MUÑA PROPIEDADES MEDICINALES.- planta herbácea de tallos basales


semileñosos y muy ramificado hojas elíptica –lanceoladas, opuestas flores
pequeñas blancas reunidas en verticilos globosos.

Crece en matorrales y terrenos pedregoso desde los 2800 hasta los 3800 m.s.n.m.

Esta planta aromática que se usa como condimento de las comidas, digestivo y
alivia cólicos afecciones intestinales y respiratorias, diarrea, es antiséptico y
antiinflamatorio. (cruz, 2006)

 INCA MUÑA.- planta perenne semileñosa


postrada, hojas menudas, avadas y puestas muy aromática flores pequeñas
blancas que nacen en los nudos del tallo.
Crece en los pajonales en terrenos rocosos, asociado con los ichus entre los3500y
3800 m.s.n.m.

Es usado para tratar afecciones bronquiales tiene además propiedades


desinflamantes, desinfectantes y preservantes.

La planta macerada se filtra y se fumiga contra moscas y gorgojos de papa y


maíz. (CRUZ, 2006)

 WAWILLAY.- planta semiarbusto, aromática muy ramificada hojas aovadas de


flores amarillas globosas.

Crece en matorrales de la zona andina entre los 3000 y 3500 m.s.n.m

Se usa para para el tratamiento de enfermedades bronquiales y como digestivo.

(BLGA, 2006)

 PIMPINELA.- planta herbácea perenne de raíz pivotante muy desarrollada ,hojas


arrocetadas basales numerosas bastante alargadas pinnadas flores pequeñas
reunidas en espinas en espiga terminales cortas y densas .

Crece hasta los 4000 m.s.n.m. En huertos y bordes de terrenos de cultivos.

Usados como sedante de los nervios para problemas del corazón.

(QUISPE, 2006)
 PACHASALVIA.- planta herbácea rastrera perenne, hojas ovaladas
rugosas de flores blancas es una planta aromática por el contenido de aceite
esencial.

Crece formándola vegetación cespitosa desde los 3200 hasta los 4000 m.s.n.m.

Se usa como digestivo y para afecciones bronquiales tomando las hojas ramas en
infusión. (RAMIREZ, 2007)

 WALLWA.- planta arbustiva de hasta 3m de alto, bastante ramificada hoja


trifoliolada y pubescente .flores pequeñas de color azul violeta reunidas en
racimos axilares.

Crece en tierras bajas de climas templadas de 2000 a 3500 m.s.n.m.

Es usado como antiespasmódico para diabetes para problemas menstruales como


laxante antihelmíntico, digestivo y antidiarreico también para tratar lo hemorroides
en forma de baños. (AUCASIME, 2006)

 MANA YUPA.- planta herbácea anual de tallos rastreros, hojas trifolioladas


y pilosas, flores amariposadas agrupadas en racimos axilares de color violáceo,
fruto vaina con artejos pegajosos.

Crece en épocas lluviosas en borde de camino, racimo de ríos y riachuelos .en


climas templadas de 2500 – 3500 m.s.n.m.

Se usa para tratar afecciones bronquiales, renales, asma, disentería diarreas,


tomando las hojas en infusión calma la inflamación de las vías urinarias. (ADRIAN,
2006)

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN O INVESTIGACIÓN APLICADA

Este trabajo es un trabajo técnico productivo que pasa por un proceso de


desarrollo selectivo, desinfección, secado y envasado en las bolsas filtro
enseguida empacados en un sobre con la etiqueta correspondiente teniendo un
tiempo de vencimiento. Desde su empaque.
En la parte de innovación tiene como propuesta estar a la vanguardia de nuestros
clientes, nuevos tipos de presentación .teniendo en cuenta el Diseño, Marca,
Precio

Ya que tiene un estilo muy atractivo ganando espacio entre los compradores.

Siendo muy cierto que lo más importante es que sea económico y genera precios
asequibles a todo tipo de público.

 B.3.2.PLAN DE ACTIVIDADES DELPROYECTO

ACTIVIDAD COMPONENTE DURACION JUNIO


1 ra 2da 3 ra 4ta
semana semana semana semana
Selección de x x x x
las hojas Una
semana
Desinfección de x
las hojas Siete días
Recolección
de plantas Secado de las Una x
hojas semana

Empaque del Una x


producto semana

B.3.3.METODOLOGIA DEL PROYECTO

C. MODELO DE NEGOCIO (descripción del modelo de negocio con el cual la


innovación aplicada entraría al mercado en función a los siguientes
parámetros.

C.1. PROPUESTA DE VALOR.

Cada paquete contiene N° 05 unidades de filtros, por el cual se estaría dando


un valor razonable de s/. 0.20 la unidad.
C.1.1.CARACTERISTICAS TECNICAS O ATRIBUTOS DEL PROYECTO

CARACTERISTICAS O ATRIBUTOS DESCRIPCION


DEL PROYECTO PROPUESTO
- Fácil acceso - Presentación en filtros
- Conservación - oreadas
- Es pequeño - Transportable
- Sellada con papel filtro - Para una buena calidad de
- Cantidad necesaria para única infusión
taza - Gramo exacto
- Trozo de pabilo al extremo - Útil para un buen retiro del filtro
- Forma cuadrada

C.1.2. IDETIFICACION DE ATRIBUTOS, CARACTERISTICAS, MEJORAS O


NOVEDADES TECNOLOGICAS DE LOS COMPETIDORES

NOMBRE DEL PRODUCTO,SERVICIO CARACTERISTICAS


COMPETIDOR O PROCESO
1 Se encuentra Tés filtros,
TE ANIS HERBI circulando dentro del empaquetado en
mercado laboral bolsitas de filtros con
envolturas
individuales
2 MANZANILLA Se encuentra Tés filtros
circulando dentro del empaquetado en
mercado laboral bolsitas de filtros con
envolturas
individuales

C.1.3. DESCRIPCION DE LA VENTAJA COMPETITIVA

NOVEDAD.- producto al 100 % natural de plantas andinas sin persevantes ni


aromatizante artificial.

RENDIMIENTO.- un filtro para una taza de agua.

DISEÑO.- nuestro producto desea llegar a nuestros clientes con una


presentación sencilla. Representado del color verde por encontrarnos en
Huanta nuestra Bella Esmeralda de los Andes y la foto de cada planta.

De fácil acceso para ser transportado a cualquier parte del lugar.

PRECIO.- este producto se ofrecerá a un precio módico de s/.0.20 por unidad,


por paquete a s/.1.00

C.2. SEGMENTO DE CLIENTES

¿Para qué estamos creando valor?

Teniendo en cuenta que muchos de nuestros clientes son personas que desde
los tiempos antiguos vienen usando estas plantas medicinales
empíricamente o partiendo también desde su cosmovisión andina su uso de
estas plantas curativas. Nuestra propuesta de valor es pensando en todo tipo
de clientes.

¿Quiénes son los clientes más importantes?

El cliente es la persona más importante para nuestra empresa es quien decide


si nuestra empresa tiene éxito o no primero el cliente después lo demás, es el
principal motivador.
C.2.1. IDENTIFICACION DEL SEGMENTO DE CLIENTES

Una vez identificado el segmento de clientes a partir de la siguiente


frecuencia de compra.

1.-Clientes frecuentes.- Es muy importante cuidar muy especialmente a los


clientes de compra frecuente y darles un trato preferencial que les haga
sentirse valorados y mantener de esta forma su nivel de compras.

2. Clientes habituales. - conviene mantenerlos con un excelente nivel de


satisfacción generando actividades que propicien un aumento en la frecuencia.

3. Clientes ocasionales.- Merecen recibir un buen servicio como todo cliente,


el nivel de inversión y atención a destinar, será menor que el suministrado a los
clientes más rentables para la empresa.

Estos tipos de clientes podemos clasificarlo también por:

EDAD.- Las personas de tercera edad son las más frecuentes en comprar
nuestro producto por la preocupación del buen cuidado de su salud y madurez
psicológica con la que cuentan.

GENERO.- el género cuenta mucho en este caso para compra de nuestro


producto es el género femenino porque ellas son las más encargadas en hacer
las compras y provisionar a los hogares y además corren rápido la voz del
rendimiento del producto.

LOCALIZACION.- estas personas podemos encontrarlas en zonas urbanas y


rurales, etc.

C.2.2. CUANTIFICACION DE LA DEMANDA POTENCIAL EN EL MERCADO


QUE BUSCA INGRESAR
C.3. CANALES DE DISTRIBUCION.- Este producto pretende ingresar al
mercado por medio de tiendas comerciales, casas naturistas

C.3.1 CANAL DE LLEGADA DEL PRODUCTO SERVICIO DE LLEGADA AL


CLIENTE.

Este producto de suma relevancia pretende llegar al cliente mediante de spot


publicitario radial, la televisión local, regional, nacional.

C.4. ESTRUCTURA DE COSTO DEL PROYECTO

¿Qué incluir? Detalle Total(s/.)

Maquina selladora Máquina para sellar el s/.300.0


producto.

Papel filtro Envoltura directo del s/.80.0


producto por metros.

Maquina secadora Permite el secado del s/.300.0


producto

insumos Materia prima para la S/. 50.0


elaboración del producto
Final.

sobres Para el empaquetado del S/. 50.0


producto

gorras Para la elaboración del S/. 10.0


producto

guantes quirúrgico Para manipular el S/. 10.0


Producto

mandilón Usado como protección S/. 40.0


al producto de las
impurezas

mascarillas Usado para cubrirse la S/. 5.00


boca para la elaboración
del producto.

Los costos fijos.- son Pago por alquiler de un s/.150.0 mensual


las que voy a pagar a un centro distribución
empleado, alquiler de
una oficina o tienda.

Costos variables.- son


las que voy a pagar en la COSTO TOTAL
adquisición de los
insumos de acuerdo a la S/.995.0
venta.

C.4.1. COSTO UNITARIO O ESTIMACION DEL PRODUCTO

El costo unitario se estima s/.0.20 por unidad.

C.5. INGRESOS

C.6. ALIANZAS Y SOCIOS CLAVES

 Uno de nuestros socios claves son personas que trabajan en empresas


radiales, televisivas de donde se Dará el marketing.
 Las casas comerciales quienes expenderán nuestros productos a la
clientela.

C.6.1. IDENTIFIQUE SOCIOS COMERCIALES

De acuerdo al listado de posibles socios podemos mencionar:

 Casa naturistas
 Tiendas comerciales

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Las investigaciones del mercado realizadas con este proyecto evidenciaron

la favorable actitud de los consumidores potenciales hacia el uso de tés de

plantas medicinales puesto que es un pueblo con saberes previos sobre el

consumo de estos productos.

 La finalidad de este proyecto es posicionar la nueva línea de productos en

el mercado peruano, lo cual es factible bajo los parámetros de los estudios

de mercado y los planes de negocios presentados.

 El Estudio de Mercado nos orientó a diseñar una serie de planes de

mercadeo para lograr posicionar y consolidar el producto entre los


consumidores, a partir de estrategias de precios, distribución, promoción y

comunicación.

 Con una estrategia de distribución adecuada se podrá dirigir el producto a

nuestro mercado objetivo.

 La industria, la empresa y el producto, tienen el potencial para entrar a

competir en mercados internacionales, debido a su, calidad natural e

innovación.

 Podemos deducir que la mayor intención de nuestra empresa es estar

siempre en acuerdo con el cliente.

 Nuestro mercado es diversificado teniendo como prioridad atender a todas

las propuestas de los clientes.

RECOMENDACIONES

 Orientar a la gente en el uso de estos tés y así fortalecer las diversas

destrezas en el área cognoscitiva.

 Estimular a la población para el uso de estos productos naturales y así no

se olviden o alienen a nuevas culturas extranjeras.

 Se deben establecer estrategias, procesos y procedimientos, los cuales

deben ser utilizados efectivamente, para el logro de los objetivos

propuestos.
 Es necesario realizar diversas actividades de Relaciones Públicas,

marketing, promociones para que la cobertura y exposición del producto

sea adecuada ante los potenciales compradores y además no permita una

respuesta de la competencia con productos de características y beneficios

similares.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

 VICTOR HUGO´´Manual de Buenas Prácticas de Manufactura ‘’ del 2015.

 ALAN MACFARLANE ,2004

 JULIAN PEREZ ,2010

 RODRIGUEZ, 2003 – 2012

 Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2016 Larousse


Editorial, S.L.

 Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial,


S.L
 Copyright © 20K Dictionaries Ltd.

 JESUS DE LA CRUZ BLGO.´´PLANTAS MADICINALES ALTO


ANDINAS´´2006

 LAURA AUCASIME BLGA´´PLANTAS MADICINALES ALTO ANDINAS


2006

 ADRIAN RAMIRES QUISPE BLGO ´´PLANTA MEDICINALES ALTO


ANDINAS´´2006

E. REFERENCIAS fotos

También podría gustarte