Está en la página 1de 10

Guía de obligaciones de Seguridad e Higiene en el trabajo

“DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA DE LOS RECURSOS HUMANOS 1427”


UNIDAD 5 “SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”
FECHA DE ENTREGA: 23 DE ABRIL DE 2019
 OBJETIVO:
El presente manual pretende exponer la normatividad especifica basada en seguridad e
higiene en el trabajo en México, basado en ser una guía rápida, que nos permita verificar las
obligaciones que las empresas deberán tener en base a este tema.
 INTRODUCCIÓN:
Este manual pretende ser una guía rápida para las empresas, la cual tiene el propósito de
atender las obligaciones que estas tienen en materia de seguridad e higiene en el trabajo,
basado en la estructura de la normatividad mexicana que comprende lo siguiente:
o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
o Ley Federal del Trabajo.
o Ley del IMSS y tratados internacionales.
o Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
o Normas Oficiales Mexicanas.

 DESARROLLO:
Este se llevará a cabo por medio de la especificación de cada una de las piezas que conforman
la normatividad mexicana, la cual se describe a continuación:

I. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Basada en el Titulo Sexto “Del Trabajo y de la Previsión Social”:
Fundamento: Descripción:
Se basa en que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y socialmente útil,
Artículo 123: promoviendo a su vez la creación de empleos y organizaciones sociales conforme lo
marque la Ley.
Basado en el apartado A:
Fundamento: Obligaciones de la empresa/patrón:
Independientemente del giro o actividad de la empresa, esta se encuentra obligada
Fracción XIII: a proporcionar a sus trabajadores “capacitación o adiestramiento para el trabajo”,
donde los patrones estarán obligados a cumplir dicha obligación.
En el caso de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales basados en el
ejercicio de la profesión o trabajo que los trabajadores ejecuten los empresarios serán
responsables de estos actos.

Por otro lado, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente según el
Fracción XIV: nivel de consecuencia:
 Muerte.
 Incapacidad temporal.
 Incapacidad permanente.
El patrón estará obligado a conservar los preceptos legales sobre higiene y
seguridad basado en:
 Instalaciones del establecimiento.
 Aplicación de medidas adecuadas con el fin de prevenir accidentes en el
Fracción XV: uso de máquinas, instrumentos y materiales de trabajo.
 Organización que garantice la salud y vida de los trabajadores.
 Producto de concepción en mujeres embarazadas.

II. Ley Federal del Trabajo.


Para el caso de esta Ley es aplicable el artículo 472: referido a las disposiciones del presente
título, donde se aplican a todas las relaciones de trabajo, incluyendo trabajos especiales con
limitación designada en el artículo 352.
Basado principalmente en el titulo novelo de esta Ley “Riesgos de trabajo” iniciando por los
siguientes conceptos:
Fundamento: Concepto: Descripción:
Riesgos de trabajo Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
Artículo 473: trabajadores en el ejercicio de su profesión y trabajo.
Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o
con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo
Accidente de trabajo en que se presente.
Artículo 474: Se contemplan también los accidentes que sucedan en el
trayecto donde el trabajador va directamente a su domicilio o de
su domicilio al trabajo.

Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de


Artículo 475: Enfermedad de trabajo una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el
medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus
servicios.

Obligaciones del Patrón en materia de Seguridad e Higiene:


Fundamento: Obligaciones:
Referido al trabajo digno o decente como aquel en el que se respeta plenamente la
dignidad humana del trabajador, por lo cual no existe discriminación de:
 Origen étnico o nacional, genero. edad, discapacidad, condición social, salud,
religión o migratorias, opiniones, preferencias sexuales o estado civil.
Artículo 2 : Donde se tendrá:
 Acceso a la seguridad social.
 Derecho a percibir un salario remunerador.
 Capacitación continua con beneficios.
 Contar con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de
trabajo.
Fracción XVI: El patrón deberá ver que se ejecuten las labores de acuerdo a las
disposiciones establecidas en base al Reglamento y las NOM´S, esto en materia de
Artículo 132: Seguridad, Salud y Medio Ambiente con el propósito de evitar accidentes y enfermedades
son laborales, adoptando medidas preventivas y correctivas.
Fracción XVII: El patrón estará obligado a cumplir disposiciones de seguridad e higiene
obligaciones
que estén fijadas por las Leyes y los Reglamentos con el fin de prevenir accidentes y
del patrón. enfermedades laborales, por lo cual este deberá proveer medicamentos y materiales de
curación con el fin de prestar servicios de manera oportuna en materia de primeros auxilios.
Fracción XVIII: Fijar de forma visible los lugares donde se preste el trabajo, las
disposiciones de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene.
Fracción XIX: El patrón está obligado a proporcionar a sus trabajadores medicamentos
profilácticos que sean determinados por la autoridad sanitaria, esto en lugares donde
existan enfermedades tropicales o endémicas, peligro de epidemia.
Fracción XXVIII: El patrón está obligado a participar en la integración y funcionamiento de
las Comisiones que deban formarse en cada centro de trabajo en base a lo establecido por
esta Ley basada en los artículos 509 y 510.
Artículo 487: Basado en proporcionar a los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán
derecho a:
 Asistencia médica.
 Rehabilitación.
 Hospitalización en caso de ser requerida.
 Medicamentos y material de curación.
 Aparatos de prótesis y ortopedia necesarios.
 Indemnización.
Artículo 490: Referido al incremento del 25% de la indemnización, en caso de que existan faltas
inexcusables del patrón.

Artículo 498: Referido al patrón que se encuentra obligado a: reponer el empleo del trabajador que sufrió
un riesgo de trabajo, considerando que se presente dentro del año siguiente a la fecha en
que se determinó su incapacidad, lo cual no aplica en la indemnización permanente total.

Artículo 504: Fracción I: Referido a mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de
curación necesarios para dar primeros auxilios, así como adiestrar al personal para que
preste estos servicios.
Fracción II: Al contar con más de 100 trabajadores es necesario establecer una enfermería
(dotada de medicamentos y material de curación, atendida por personal competente para
ello), en caso de no contar con ello, el trabajador deberá trasladarse a un hospital donde
pueda atenderse.
Fracción III: Al contar con más de 300 trabajadores se deberá instalar un hospital con
personal y auxiliar medico necesario.
Fracción V: Referido a dar aviso a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, al inspector
de Trabajo y a la Junta de Conciliación Permanente o a la de Conciliación y Arbitraje, dentro
de las 72 horas siguientes ,de los accidentes que ocurran ,proporcionando algunos datos.
Referido a que en cada empresa y organización deberán organizar Comisiones de
Artículo 509: Seguridad e Higiene, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores
y del patrón con el fin de : investigar causas de enfermedades y accidentes y con ello
proponer medidas para prevenirlas.

Obligaciones de los trabajadores en materia de Seguridad e Higiene:


Fundamento: Obligaciones:
Fracción I: Referido al cumplimiento de las disposiciones de las normas de trabajo que les
sean aplicables.
Fracción VIII: Referido a prestar auxilio en cualquier momento, cuando por un siniestro o
riesgo inminente se encuentren en peligro las personas o intereses del patrón o de los
Artículo 134: compañeros de trabajo.
Son Fracción X: Referido a someterse a los reconocimientos médicos previstos en el
obligaciones de reglamento interior y las normas vigentes de la empresa, con el fin de corroborar que no
los padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable.
trabajadores Fracción XI: Comunicar al patrón al tanto de las enfermedades contagiosas que algún
trabajador padezca, tan rápido como ellos tengan conocimiento de ello.
Fracción XII: Comunicar al patrón las observaciones que se tengan con el propósito de
evitar daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o patrones.
Artículo 135: Referido a evitar la ejecución de cualquier acto que pudiera poner en peligro la propias
seguridad, la de sus compañeros o los lugares de trabajo.

Otras consideraciones
Fundamento: Obligaciones:
La capacitación y el adiestramiento tendrán por objeto:
 Actualizar y perfeccionar conocimientos y habilidades del trabajador en su
actividad, así como aplicación de nuevas tecnologías.
 Preparar al trabajador para ocupar una vacante o un nuevo puesto.
Artículo  Prevenir riesgos de trabajo.
153- F:  Incrementar la productividad.
 Mejorar las aptitudes del trabajador.
Referido al reglamento interno de trabajo considerando:
Fracción VI: Referida a las normas para la prevención de riesgos de trabajo con el fin de
Artículo 423: prestar primeros auxilios.
Fracción VII: Referida a evitar desempeñar labores insalubres y peligrosas que no deberán
desempeñar: menores y trabajadoras embarazadas.
Fracción VIII: Referida a exámenes médicos previos y periódicos, y a medidas profilácticas
que deberán someterse en tiempo y forma los trabajadores, según lo dicten las autoridades.
Fracción XI: Referida a normas necesarias que vayan de acuerdo a la naturaleza de cada
empresa o establecimiento con el fin de conseguir mayor seguridad en el desarrollo del
trabajo.
Para el caso de las enfermedades de trabajo es importante considerar el presente artículo y leerlo a detalle,aquí se mostrara
solo la clasificación sintetizada.
Tabla de enfermedades de trabajo: Se consideran 161 enfermedades de trabajo, para
cada una se menciona el tipo de trabajador según: sus funciones o el tipo de industria
donde laboran, el cual está expuesto a contraerlas debido a los siguientes motivos:
1) Aspiracion de polvos y humos.
Artículo 513: 2) Inhalacion de gases y vapores.
3) Contacto con polvos y otros agentes físicos, químicos y biológicos.
4) Radiaciones ionizantes y electromagnéticas.
5) Por factores mecánicos.
6) Por fatiga.

III. Ley del Seguro Social


Basado principalmente en el capítulo III de esta Ley “Del Seguro de Riesgos de trabajo”,
sección primera “Generalidades” iniciando por los siguientes conceptos
Fundamento: Concepto: Descripción:
Riesgos de trabajo Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
Artículo 41: trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo.
Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o
con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo
Accidente de trabajo en que dicho trabajo se preste.
Artículo 42: También se considerara accidente de trabajo el que se produzca
al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al lugar
del trabajo, o de este a aquel.
Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de
Artículo 43: Enfermedad de trabajo una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el
medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus
servicios. En todo caso serán enfermedades de trabajo las
consignadas por la LFT.

En base al Reglamento de Prestaciones medicas del IMSS, que denota la Calificacion de


accidente o enfermedad de trabajo la cual se realiza bajo el siguiente articulo:
Seccion tercera: “De la calificación de los riesgos de trabajo”.
Fundamento: Descripcion:
Referido al personal medico adscrito a los servicios institucionales de Salud en el Trabajo
Artículo 25: el cual será encargadp de realizar la calificación de los riesgos de trabajo,asi como la
emisión de dictamenes de Incapacidad Permanente o Defuncion por Riesgo de Trabajo de
los asegurados dentro del régimen obligatorio.

Consecuencias de los riesgos de trabajo y prestaciones a las que tienen derecho los
trabajadores y sus beneficiarios en caso de un riesgo
Fundamento: Descripcion:
Riesgos de trabajo, los cuales pueden producoir:
Artículo 55 I. Incapacidad temporal.
II. Incapacidad permanente parcial
LSS y III. Incapacidad permanente total
articulo 477 IV. Muerte
de la LFT: Se entenderán los conceptos anteriores lo que disponen los articulos relativos a la Ley
Federal del Trabajo:

 Articulo 478: Incapacidad TEMPORAL: es la perdida de facultades o aptitudes que


imposibilitan de forma parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo
por algún tiempo.
 Articulo 479: Incapacidad permanente PARCIAL es la disminución de las facultades
o aptitudes de una persona para trabajar.
 Articulo 480: Incapacidad permanente TOTAL: es la perdida de facultades o
aptitudes de una persona que imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el
resto de su vida.

El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones
en especie:
I. Asistencia medica, quirúrgica y farmacéutica
Artículo 56 II. Servicio de hospitalización
LSS: III. Aparatos de protesis y ortopedia.
IV. Rehabilitacion.
El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones
en dinero:
I. Incapacidad temporal: le da derecho al trabajador recibir un subsidio
correspondiente al 100% del salario percibido al momento de incapacitarse,
durante un periodo no mayor a 52 semanas.
Artículo 58 II. Incapacidad permanente parcial: le da derecho al trabajador a recibir una
LSS: pension provisional, la cual puede ser modificada cada dos años en base a la
condición del trabajador:
III. Incapacidad permanente total: le da derecho al trabajador a reibir un subsidio
correspondiente al 70% de su salario, mediante la adquisición de una renta
vitalicia.
IV. Muerte: esta permite a los beneficiarios (conyuge,hijos o padres) reciban una
pensión a través de la adquisición de un seguro de sobrevivencia con una
compañía aseguradora y reciban ayuda para gastos funerarios
Primas de riesgo de Trabajo
Fundamento: Descripcion:
Referido a la inscripción por primera vez en el Instituto o cambiar de actividad, las empresas
cubrirán la prima media de la clase que conforme al Reglamento les corresponda en base
a la siguiente tabla:

Artículo 73:

Se aplicará igualmente lo dispuesto por este artículo cuando el cambio de actividad de la


empresa se origine por una sentencia definitiva o por disposición de esta Ley o de un
reglamento.

IV. Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


La orientación de este reglamento se dirige a establecer de manera jurídica, el papel que
deberán desempeñar los empleados, trabajadores e instancias gubernamentales en materia
de higiene y seguridad dentro de las empresas. En este reglamento se establecen condiciones
generales que son detalladas con mayor precisión en las normas sobre higiene y seguridad
emitidas por la STPS.
Dividido en los siguientes títulos:
Fundamento: Descripcion:

Referido a establecer de manera general las obligaciones de cada uno de los participantes del
sistema: (trabajador, empresa y gobierno), considerando:
 A la STPS le corresponde la aplicaion del reglamento, la expedición de normas especificas
en materia de seguridad e higiene y la asesoría y orientación para su cumplimiento.
 A los patrones les corresponde adoptar medidas de seguridad e higiene que apliquen a la
Titulo primero: naturaleza de su empresa (vigilar centros de trabajo, elaborar y operar programas de
prevención de accidentes, exámenes medicos de ingreso, etc).
 A los trabajadores les corresponde cumplir con las medidas preventivas de seguridad y
salud en los centros de trabajo considerando: uso de equipos de protección personal,
participar en las comisiones de seguridad e higiene, notificación de actos inseguros, asistir
a cursos de capacitación,etc.

Titulo segundo: En este se establecen las principales condiciones de seguridad que deberán cumplir edificios
y locales donde se ubiquen los centros de trabajo.
 Referido a la regulación de las condiciones de higiene de los agentes físicos, químicos y
biológicos capaces de alterar el ambiente de trabajo como lo son: el ruido, las vibraciones,
Titulo tercero: radiaciones, radiaciones ionizantes y electromagnéticas, las sustancias químicas, los
contaminantes biológicos, las presiones ambientales anormales, las condiciones térmicas
del medio ambiente, iluminación, etc.
 Regulacion del uso de equipo de protección personal y disposiciones relativas al orden y
limpieza en los centros de trabajo.
 Referido al funcionamiento de las Comisiones de Higiene y Seguridad a nivel Nacional,
Titulo cuarto: Estatal y del D.F.; asi como las comisiones de los centros de trabajo.
 Tambien considera las condiciones bajo las que deberán integrarse las estadísticas de
accidentes y enfermedades de trabajo, los programas de seguridad e higiene, la
capacitación en materia y los servicios preventivos de medicina del trabajo.
Referido al trabajo de las mujeres en periodo de lactancia y trabajo de menores,aquí se
Titulo quinto: establecen actividades en las que queda prohibido utilizar sus servicios,con el propósito de
proteger su salud.
 Referido a la vigencia, inspección y sanciones administrativas estipuladas en la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo la cual puede ser aplicada en la practica de
inspecciones a los centros de trabajo en forma supletoria a la Ley Federal del Trabajo y
Titulo sexto: sus reglamentos.
 Acredita las unidades de verificación,laboratorios de pruebas y organismos de certificación
aprobados por la STPS para que certifiquen a las empresas en relación con el
cumplimiento de las NOM´s.

V. Normas Oficiales Mexicanas.


Estas normas son expedidad por la Secretaria del Trabajo en base al cumolimiento de los
establecido en el articulo 512 de la Ley Federal del Trabajo, las cuales sean aplicables de
acuerdo con sus actividades laborales y procesos industriales, según lo establecido en el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (artículos 4,5 y 13).
Estas normas tienen el propósito de contribuir a la prevención de accidentes y enfermedades
de trabajo, asi como el cumplimiento de diversos tratados internacionales ratificados por
nuestro país.
A continuación, se presentan de manera sintetizada.
Normas Oficiales Mexicanas sobre Seguridad:
Fundamento: Dirigida a :
NOM-001-STPS- Referido a:
2008 F.P. 24/11/08  Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
NOM-004-STPS-  Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice
1999 F.P. 31/05/99 en los centros de trabajo.

NOM-006-STPS-  Condiciones y procedimientos en el manejo y almacenamiento de materiales.


2000 F.P. 09/03/01
NOM-020-STPS-  Funcionamiento de recipientes sujetos a presión y calderas.
2011 F.P. 27/08/11
NOM-027-STPS-  Soldadura y corte.
2008 F.P. 07/06/08
NOM-002-STPS-  Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.
2010 F.P. 09/12/10
NOM-005-STPS-  Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
1998 F.P. 02/02/99 transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-009-STPS-  Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
2011 F.P. 06/05/11
NOM-022-STPS-  Electricidad estática en los centros de trabajo.
2008 F.P. 7/06/08
NOM-029-STPS-  Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo.
2011 F.P. 29/08/11

Normas Oficiales Mexicanas sobre condiciones de Higiene que deben observar


diferentes centros de trabajo:
Fundamento: Dirigida a :
NOM-010-STPS-  Centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias
1999 F.P. 13/03/00 químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-012-STPS-  Centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes
2012 F.P. 31/05/12 de radiaciones ionizantes.

NOM-014-STPS-  Exposición laboral a presiones ambientales anormales.


2000F.P. 10/04/00
NOM-024-STPS-  Vibraciones.
2001
NOM-011-STPS-  Centros de trabajo donde se genere ruido.
2001 F.P. 17/04/02
NOM-013-STPS-  Centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.
1993 F.P. 06/12/93
NOM-015-STPS-  La exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o abatidas en los centros de
2001 F.P. 14/06/02 trabajo.
NOM-025-STPS-  Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
2008 F.P. 20/07/08

 BIBLIOGRAFIA:
1. (Ortíz, 2012)Apunte electrónico.
2. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
3. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/gdoc/
4. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/gdoc/
5. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
6. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/reglamentos/4045.pdf
7. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/n152.pdf

También podría gustarte