Está en la página 1de 12

BIOGRAFIA PACHO GALAN

Consultar entrevista a Juancho Álvarez, el Bochica (Fernando Mena) y Adolfo Morales. Teléfonos:
300 3046481---3163108667---3022209364

Francisco Galán Blanco nació en Soledad el 4 de octubre de 1906 y murió en Barranquilla el 21 de


julio de 1988. Más conocido como Pacho Galán, fue músico, arreglista, compositor y director de
orquestas colombiano y también participó en la vida política de su pueblo como concejal durante
seis ocasiones. El maestro era llamado, con admiración por sus amigos y colegas, “El Rey del
Merecumbé”. Colocar pie de página para aclarar que estos datos fueron tomados del blog de
sayco: http://sayco.org/francisco-galan-blanco-pacho-galan/

Sus padres fueron: Adolfo Galán Niebles y Teresa Blanco, contrae matrimonio con Carmen Gravini
Correa con quien tiene tres hijos: Francisco Manuel, Armando José, quien fue un destacado
trompetista y primer trompeta de su orquesta y Carmen su única hija.

Galán estudió en la única escuela pública del municipio de Soledad y a la edad de 10 años por
inicia clases de música con el maestro Julio Lastra, con quien estudia la trompeta y posteriormente
por la amistad directa con el sacerdote Julio Rodríguez, párroco del municipio de Soledad, aprende
composición y teoría musical. http://sayco.org/francis HYPERLINK "http://sayco.org/francisco-
galan-blanco-pacho-galan/"co-galan-blanco-pacho-galan/

A la edad de 20 años el maestro ‘Pacho’ Galán crea su primera pieza musical, un vals llamado
‘Teresa’ dedicado a su madre y en 1929 compuso la rumba ‘Masato’, se dice que fue el autor de
más de 400 obras y más de 1.000 arreglos musicales que han sido tocada por innumerables grupos
musicales y grabadas en todo el mundo. Fue integrante de la Banda Departamental, en la
Orquesta Sosa, y después de la muerte del maestro Luis Felipe Sosa el maestro Sosa se crea la
Atlántico Jazz Band, en donde el maestro ‘Pacho’ es el arreglista y director de las grabaciones de la
época. Después de ese recorrido es miembro de la Orquesta Filarmónica de Barranquilla, que
después se llamaría orquesta de Emisora Atlántico.

Para el año de 1940 ‘Pacho’ Galán crea su orquesta, con la cual graba ‘Ay cosita linda’, que se
convierte en el primer Merecumbé que le dio la vuelta al mundo y es grabado por más de 400
veces por artistas nacionales e internacionales. Entre los ritmos creados por el maestro se
encuentran: Chiquichá, Bambugay, Mece-mece, Tuqui-tuqui, Guajira colombiana, Caminaito,
Ritmo pa, El Dum Dum, Tamborera, Cumbero, Son patica y Ventiaito. De estos ritmos no se
encuentra transcripción alguna.

De acuerdo a las declaraciones de Pompilio Rodríguez, músico que tocó con el maestro Pacho
Galán en su orquesta para la época en que se estrenó el tema “Ay Cosita Linda”, el tema
referenciado fue tocado orquestalmente en Bogotá como ritmo de porro, por músicos del interior
en la percusión; sin embargo al maestro no le gustó esa versión y es cuando autoriza a Pompilio
para que busque una solución al respecto y entre los dos inventan la base rítmica de lo que se
estandarizaría como merecumbé, que corresponde, de acuerdo a Pompilio a una mezcla entre
merengue tradicional del Caribe colombiano y cumbia. (Rodríguez, 2006)

Pompilio Rodríguez recuerda que es la orquesta del reconocido músico dominicano, Porfi Jiménez
quien para la época estaba de moda en las emisoras de Venezuela, toca la canción con la nueva
base rítmica y la graba como merecumbé en la ciudad de Caracas,1 convirtiéndose en un éxito en
esa ciudad.

En la página de Sayco, Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, afirman que Francisco


Galán creó "piezas musicales para su madre, su esposa, sus amigos, al mar, al río, a Barranquilla, a
Venezuela, a Bogotá, el himno de Soledad (arreglos y música)" y que además hizo el tema ‘A la
carga’ con el cual contribuyó a la campaña política de Jorge Eliecer Gaitán en el año 1948 y así
mismo influenció a los músicos y orquestas durante sus 70 años de vida artística. citar
http://sayco.org/francisco-galan-blanco-pacho-galan/

Al cumplir 100 años de su natalicio el Gobierno colombiano promulga la Ley 1300 de 2009,
iniciativa para contribuir a la conservación de su obra musical especialmente al Merecumbé.
Algunos de sus temas fueron: el “Camino culebrero” y “Al mar”; el bambugay, mezcla de bambuco
y gaita“ el “El mecemece”, “El vaivén” y “Linda noche”, “El tuqui-tuqui candeloso” y “Alegrías del
carnaval”, y por supuesto, el ritmo que lo consagró. Compuso los porros “Boquita salá”, “La
butifarra de Pacho” y “A la carga”

https://www.radionacional.co/noticia/pacho-galan/pacho-galan-30-anos-despues

En su adolescencia ingresó a la Banda Departamental del Atlántico para luego hacer parte de la
Orquesta Sosa, al mando de Luis Felipe Sosa, uno de sus mentores musicales. Al fallecer Sosa, en
1940, fue creada la llamada Emisora Atlántico Jazz Band, y Pacho Galán asume la dirección musical
y los arreglos de la mayoría de porros, guarachas, fandangos y cumbias interpretados y grabados
por la nueva agrupación.

http://www.herencialatina.com/Pacho_G HYPERLINK
"http://www.herencialatina.com/Pacho_Galan/Pacho_Galan.htm"alan/Pacho_Galan.htm

Pacho’ Galán más que un reconocido músico profesional, en sí, era toda una orquesta acumulada
en su capacidad como compositor, llevaba todo el formato instrumental orquestal acumulado en
sus venas, lo cual le permitió posicionarse permanentemente en el medio y ganarse el respeto de
la comunidad de músicos del caribe colombiano en general. Fue un profesional entregado a su
profesión, desde muy joven, y supo dejar la huella de su creatividad, su amplio conocimiento
orquestal y su musicalidad impregnada en cada uno de sus arreglos y composiciones.

La trompeta fue su arma de batalla, digámoslo así, musicalmente, la que lo formó para abrir su
campo musical y definir la suerte de su carrera. Le confió a su vida artística a la música, a su

1
Tu Música del Recuerdo. Biografía de Porfirio Jiménez. Junio 9 del 2010.
https://tumusicadelrecuerdo.wordpress.com/2010/06/09/biografia-de-porfi-jimenez/
instrumento y a todo cuanto se merecía la consagración a la misión didáctica que, asimismo,
asumió con su experiencia y su capacidad y altruismo.

Hombre nacido en tierra soledeña perteneciente al departamento del Atlántico. Jamás se apartó
de ella, teniendo claras sus raíces como fruto fecundo del orgullo nativo al cual tanto honraba y el
espíritu cívico. Su vida estuvo al servicio de la cultura popular distribuida por escenarios, plazas y
conciertos populares. El maestro Pacho Galán era reconocido por su sentido de la amistad, por su
humildad, por su simpatía y afecto, por su carácter extrovertido y la bondad que hicieron de él un
ser muy estimado por sus coterráneos.

LA MÚSICA TRADICIONAL EN LA COMPOSICIÓN DE PACHO GALÁN

Antes de acercarnos a mostrar cómo la música tradicional se halla presente en el legado de música
popular compuesta, divulgada y posicionada por el maestro Francisco Galán, se hace necesario
mencionar que la música tradicional es definida como “la música que se transmite oralmente, es
decir música ágrafa, o sea que proviene de una música no escrita ni representada en partituras y
normalmente de origen desconocido o anónimo” (Feandalucía. 2009) a lo cual se añade que en el
Caribe colombiano está estrechamente unida a la memoria oral de sus comunidades en el devenir
del tiempo Y la música popular, tradicional, es la que está interpretada por músicos de formación
académica empírica y autodidacta, que está ligada a los legados de música de tradición oral de los
pueblos o comunidades2, pero contrario a la música tradicional ancestral, en esta última si se da la
existencia de partituras, arreglos orquestales en nuevos formatos, etc

La música del maestro Francisco “Pacho” Galán, hace parte del legado musical popular del Caribe
colombiano que se desprende de la música tradicional del mismo, en la cual se hayan presentes
una multiplicidad de géneros y ritmos que han alimentado los procesos creativos de composición y
creación de nuevos formatos instrumentales y sonoridades del contexto popular caribeño, como
es el caso presente en que el músico trompetista, compositor y arreglista realiza la fusión de dos
ritmos como el ritmo merengue característico del grupo tradicional de gaitas largas y la cumbia,
dando como resultado final el nuevo ritmo de merecumbé.

Es necesario mencionar que cuando se habla de la creación del nuevo ritmo de merecumbé de
Pacho Galán se habla, por lo general se hace mención de una fusión entre el ritmo de merengue
vallenato y el ritmo de cumbia, o por el contrario se trata de buscar sus nexos con el ritmo de
merengue dominicano; sin embargo, se nota que hay un notorio desconocimiento de otra rama
del merengue que no está escrita a 6/8 como el merengue vallenato, pero tampoco tiene la
estructura rítmica del merengue dominicano que se escribe a 2/4 tradicionalmente, sino que
pertenece a la sonoridad de los formatos de gaita larga en donde su rítmica está escrita en compás
de 2/2 y tradicionalmente, de acuerdo a los lineamientos de los ancianos, no posee la misma
rapidez de los anteriores.

2
El autor hace claridad en que existe una corriente popular urbana y una corriente popular tradicional, para
comprender a qué rama de lo popular se está refiriendo en determinado momento. (Feandalucía, 2009)
https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/pugna-el-futuro-de-orquesta-
de-pacho-galan-articulo-485149

HACER CUADRO DE QUÉ MÚSICOS HAN GRABADO SUS TEMAS: COSITA LINDA Y OTROS, EL RITMO
EN QUE LO HAN GRABADO, EL FORMATO, TRAYECTORIA DE LOS MÚSICOS QUE LOS HAN
GRABADO.

REALIZAR LA AUDICIÓN DE LOS DOCUMENTALES A PORFIRIO, Y ESCRIBIR LOS MÁS IMPORTANTE


QUE SE DICE ALLÍ

TRANSCRIBIR LAS BASES RÍTMICAS DE LOS RITMOS INVENTADOS POR PACHO, Y PUEDES
UTILIZARLOS EN TU ARREGLO.

MARCO TEÓRICO:

En el estudio de la música es importante hacer referencia a las diferentes ramificaciones que de


ella se desprenden, sin embargo, en el presente trabajo de grado se tomarán las dos maneras
generalizadas en que la corriente universal clásica la ha dividido que son: la música folklórica o
tradicional y la música occidental referida a las diferentes épocas y escuelas estilísticas que en
ellas se generaron.

La revista Digital para profesionales de la Enseñanza (2009) toma como punto de partida la
definición de algunos estudios académicos brasileros que definen la música folklórica o tradicional
como “el producto de una tradición musical que ha ido evolucionando y transmitiéndose
oralmente” lo cual resulta bastante acertado respecto a la realidad. En esta vertiente son tres
factores que deben tenerse en cuenta cuando se ha de clasificar si algo es tradicional o no; en
primer lugar está la continuidad del mensaje, la relación con la tradición oral y la memoria de la
comunidad, la relación del pasado con el presente, como segundo factor está el aporte de la
innovación y la creatividad individual o colectiva de los actores a los legados tradicionales y
finalmente la aprobación de la comunidad, quien decide y elige el tipo y estilo musical y las
transformaciones que van en concordancia con sus pautas culturales.

La Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza (Feandalucía, 2009) afirma que:


“Los sistemas utilizados para la conservación del texto y la melodía de la música popular tradicional son la
partitura musical y los aparatos de grabación. En la partitura de música popular de tradición oral, la
conservación de la obra va fijada siempre dentro de un marco de estructura musical, no obstante, en una
pieza musical se puede dar una serie de variantes, como por ejemplo una canción que fuese interpretada
varias veces, cada vez tendría unas variantes”. (Feandalucía, 2009)

Sin embargo llama la atención que por el contrario Feandalucía (2009) afirma que la discografía
produce la disecación de la música popular y que se puede considerar entonces letra muerta; sin
embargo lo anterior es objetable cuando dentro de algunas corrientes musicales populares como
la del jazz o la del Caribe colombiano, esas discografías han servido para tener un referente de los
legados pasados y así poder realizar nuevas versiones o puestas en escena de estos mismos
repertorios, pero desde un tratamiento orquestal, instrumental e interpretativo diferente. Que a
su vez es el caso del presente trabajo de grado.

ANÁLISIS MÚSICAL

La realización de una obra compositiva o de arreglos instrumentales para un determinado


repertorio musical siempre debe tener en cuenta una serie de referentes teóricos que permitan
darle un mejor soporte argumentativo a la validez de su discurso musical artístico y a la manera
cómo está organizada y construida la obra a nivel general en su estructura. Con el fin de dar
respuesta a ello se debe establecer los puntos inherentes que le son característicos a su proceso
creativo y los conceptos que lo definen, así como los materiales con los cuales está hecha la obra y
la función que cumplen en ella.

La resolución de una estructura musical en elementos constitutivos relativamente más sencillos, y


la búsqueda de las funciones de estos elementos en el interior de esa estructura. En este proceso,
la "estructura" puede ser una parte de una obra, una obra entera, un grupo o incluso un
repertorio de obras, procedentes de una tradición escrita u oral. (1980, p.340)

https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/7714/JuanDavid_Manco_2015.pdf;
jsessionid=3F21C38FB20BE269B1674B65151C0E46?sequence=2
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/7714/JuanDavid_Manco_2015.pdf;
jsessionid=3F21C38FB20BE269B1674B65151C0E46?sequence=2

La naturaleza del Análisis Musical, es de carácter globalizador, en su construcción el músico en


proceso de formación pone en relación todo lo aprendido sobre música en su formación integral
realiza el ejercicio de aportar un conocimiento teniendo en cuenta el punto de vista del oyente así
como tiene en cuenta el punto de vista del académico que quiere profundizar en el conocimiento
musical, su creación y sus resultados sonoros y perceptivos. La escuela de enseñanza de la música
del Departamento de Educación del Estado de Navarra (S.F) afirma que:
“El punto de vista del estudio del Análisis es la comprensión de la propia música, de la obra en sí: conocer y
reconocer la organización del lenguaje utilizado (elementos y procedimientos) y las características sonoras
que nos permiten encuadrar esa obra en un contexto histórico (armonía, melodía, ritmo, timbres, cadencias,
forma, etc.).” (Departamento de Educación del Estado de Navarra. S.F)

Lo anterior con el fin de formar tanto al oyente como al músico académico, tanto en su percepción
activa del suceso sonoro, como en la ampliación de los conocimientos académicos y críticos de
una población más especializada.

Una parte importante del Análisis musical lo constituye el estudio de la forma musical: las
diferentes estructuras de las que han hecho uso los compositores a lo largo de la historia y que en
muchos casos han generado las denominadas formas-tipo o formas históricas. Comprender los
elementos que constituyen la forma musical, su evolución y cómo se ha buscado a lo largo de la
historia que la estructura de las obras favorezca la comunicación con el público se conforma como
uno de los aspectos analíticos más importantes.

La partitura es una forma de guíar a los instrumentistas de lo que realmente el compositor o


arreglista quiere transmitir a los instrumentistas, también muchas veces es imperfecto por la
imposibilidad de reflejar en un papel todo lo que el compositor desea; un guion que hay que
interpretar. Y sin la interpretación la obra musical no existe, ya que se manifiesta cuando suena y
llega al público, al oyente. Por todo ello, se opta porque el estudio de la materia en esta etapa
formativa se basa fundamentalmente en su dimensión auditiva y no tanto en el trabajo con
partituras, si bien no debe excluirse esa posibilidad. Lo importante no es lo que se ve en la
partitura sino lo que escucha el oyente. Ver con los oídos y escuchar con los ojos –dicho
metafóricamente– es una de las aspiraciones de los músicos: ver una partitura y saber cómo suena
y escuchar una obra y saber cómo está realizada, e incluso ser capaz de transcribirla.

La organización de la materia presenta un primer curso más generalista que permite adquirir una
formación mínima para escuchar la música con criterios firmes, utilizando las herramientas
necesarias para comprenderla en profundidad. en el segundo curso se profundiza en el análisis de
las formas y lo característico de cada estilo, básicamente de la tradición de la música occidental,
incorporándose referencias de la música popular, el Jazz y otras músicas urbanas, así como de la
música de culturas no occidentales por la gran aportación que han realizado a la música occidental
sobre todo a partir del siglo XX, por su interés intrínseco y porque la pluralidad cultural es cada vez
más una realidad social

1. Iniciación a los elementos analíticos – Percepción de los elementos que intervienen en la


estructura de una obra musical (melodía, armonía, ritmo, timbre y textura) en diferentes
agrupaciones vocales e instrumentales. – Comprensión de las características sonoras de
obras de diferentes épocas, estilos, géneros y culturas de la literatura musical. –
elaboración y lectura de críticas de las obras escuchadas, atendiendo especialmente a las
impresiones producidas por la obra, utilizando distintas fuentes de información. –
diferenciación en la vivencia de la música grabada o en vivo: variación de sensaciones,
interacción intérprete-público, etc. en conciertos y actividades musicales. – Consolidación
de los buenos hábitos de escucha y del respeto a los demás durante la interpretación de
música

2. La forma musical – La forma musical y su percepción. Comprensión de la organización


estructural de la música, y utilización de los diferentes modos de representarla
gráficamente, para reflejar esquemáticamente las partes, secciones y subsecciones en las
que puede dividirse una obra musical. – estudio de la forma musical a distintas escalas
(macroforma, mesoforma y microforma) y su aplicación a diversos niveles. –
Procedimientos generadores de forma (la repetición, el contraste, la elaboración de
materiales, la coherencia, etc.) y otros aspectos formales (tensión y distensión, puntos
culminantes, equilibrio, relación entre secciones, etc.). – La música con texto. Relación de
la palabra con la música: sus diferentes tratamientos.

3. Las formas históricas – Principios de configuración musical (morfología y sintaxis) que


proporcionan la singularidad de una obra y establece la jerarquía entre los diferentes
parámetros sonoros. – estudio de las principales formas-tipo desde la música medieval
hasta nuestros días.

https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57787/ANALI.MUSICAL.pdf/a9de7587-
ab5c-4a75-bcec-32c4c7bb18ba

la música popular:

http://ipamardelplata.edu.ar/wp-content/uploads/2014/04/3-Bibliograf%C3%ADa-Aharonian-
1.pdf

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5346.pdf

que es el estilo, género, ritmo musical

https://es.scribd.com/document/329281205/Analisis-del-estilo-musical-pdf

http://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844819876X.pdf

http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/lecturasestudiosmusicapopular/Trotta.pdf

http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art17/feb_art17.pdf

Enric herrera teoría de la música

Formas musicales desde lo clásico y formas musicales de lo popular en biblioteca

Formas musicales clásicas

Las grandes obras de la música instrumental clásica responden básicamente a tres tipos o formas
de composición: Sonata, concierto y sinfonía. Lo esencial de la música clásica es el respeto a las
formas, a la ley y a la norma, dado que, para llegar a esa perfección que pretende el Clasicismo, lo
primero que hay que hacer es respetar las leyes musicales.

La sonata

Sonata del italiano !suonare!, sonar", composición musical para uno o más instrumentos. por una
parte, el termino forma sonata se refiere a la estructura musical de los primeros movimientos de
las sonatas y de los géneros relacionados con ella en los siglos XVII y XIX pero también desde
mediados del siglo XVIII, el termino sonata ha sido utilizado generalmente para las obras de tres o
cuatro movimientos para uno o dos instrumentos, como sucede en las sonatas para piano solista"
o con la sonata para violín (para violín con un instrumento de teclado". Se suelen usar términos
distintos al de sonata en obras que presentan la misma disposición pero que están compuestas
para otras combinaciones instrumentales* por ejemplo, la sonata para orquesta se llama sinfonía,
la sonata para un instrumento solista se llama concierto, y la sonata para cuarteto de cuerdas se
llama cuarteto de cuerdas. La sonata proveniente de algunas formas musicales anteriores, es una
pie)a musical para ser ejecutada por un instrumento de teclado, o por violín acompañado de
teclado, integrada por tres o cuatro movimientos* de los cuales el primero es en un tiempo
medianamente rápido, el intermedio lento y el final francamente rápido. Los principales autores
clásicos de sonatas son Beethoven y Chopin. Una forma especial de sonata es aquella en que en
vez de un único instrumento participan varios, preferentemente tres, conformando el trío.

El concierto

Con una estructura de movimientos similar a la de la sonata, el concierto es ejecutado por un


instrumento solista / por lo general piano o violín, aunque los hay de instrumentos de viento como
el óboe / acompañado por orquesta sinfónica. 0riginado en los formatos del concerto grosso en
que participaba un conjunto de instrumentos de cuerdas de los que se destacaba un grupo más
pequeño o concertino"1l concierto clásico se fundamenta en la e2istencia de instrumentistas
sumamente virtuosos, que a menudo eran los propios compositores. 3e tal manera, su estructura
de diálogo y contrapunto entre el solista y la orquesta, ha dado nacimiento a pie)as de
e2traordinaria belle)a musical. Los principales autores de conciertos han sido 4o)art, Beethoven,
Liszt, paganini, Tchaicowsky, Grieg, Mendelsshon, Rajmaninov, y Schumann.

La sinfonía

Sinfonía (del griego, syn, juntos phone, sonido"), Una sinfonía es un tipo de composición musical
para la orquesta (aunque actualmente es común encontrar sinfonías para pocos instrumentos),
dividida, generalmente, en cuatro movimientos, cada uno con un momento y estructura diferente.
Son famosas las sinfonías de Haydn, Mozart y Beethoven en el período clásico. La forma de la
sinfonía ha variado con el tiempo entre el período clásico, el romántico y el siglo XX, por ejemplo,
las contemporáneas de Arthur Threisher son de tres movimientos

https://es.scribd.com/document/218610750/07-Formas-musicales-clasicas

QUE ES LA ARMONIA MODERNA: PARAMETROS QUE LA DEFINEN

QUE ES LA ARMONIA CLÁSICA: PARAMETROS QUE LA DEFINE:

Las tradiciones orales: Jan Vansina


ENTREVISTA PREGUNTAS:

1. NOMBRE COMPLETO
a) EDAD:
b) PROCEDENCIA
c) QUE PROFESIÓN
d) INSTRUMENTO

2. ¿CUÁL HA SIDO SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA COMO MÚSICO?

3. ¿USTED FUÉ MÚSICO DE LA ORQUESTA DE PACHO GALÁN?

4. ¿CÓMO ERA EL MAESTRO PACHO GALÁN EN LOS ENSAYOS DE SU ORQUESTA?,

5. ¿CÓMO ERA SU MANERA DE EXPLICAR Y PREPARAR A LOS MÚSICOS PARA TOCAR SUS
ARREGLOS?

6. ¿CUÁLES ERAN LAS INTENCIONES Y EXPETATIVAS QUE TENÍA EL MAESTRO PACHO CON SU
MÚSICA Y CON SU ORQUESTA?

6. ¿CUÁL ERA EL FORMATO INSTRUMENTAL QUE UTILIZABA PARA SU ORQUESTA?

7. ¿DE QUE MANERA SE DIRIGIA A LOS ESTUDIANTES EN HORAS DE ENSAYO?

8. ¿CÓMO EXPLICABA SUS ARREGLOS ANTES DE EMPEZAR A TOCAR?

9. ¿DE QUE MANERA TRANSMITÍA LA MÚSICA A LOS OYENTES?

10. ¿COMO REACCIONABA CUANDO LA ORQUESTA NO SONABA COMO EL QUERÍA?

11. RECUERDAN CÓMO FUE LA FORMACIÓN MUSICAL DE PACHO GALÁN TANTO


INSTRUMENTAL, ARMÓNICAMENTE Y ORQUESTALMENTE. (ARREGLOS, TROMPETA, ARMONÍA
QUÉ UTILIZABA)

12. ¿QUÉ LES GUSTABA A USTEDES DE SU EXPERIENCIA TOCANDO CON EL MAESTRO PACHO?

13. ¿COMO LO VEÍAN DESDE LO PERSONAL?

14. ¿CÓMO ERA EL AMBIENTE DENTRO DEL GRUPO EN SU PRESENCIA?

15. ¿CUÁLES ERAN LOS RITMOS QUE MAS TOCABAN EN LA ORQUESTA DEL MAESTRO PACHO?

10. ¿CÓMO DEFINIRÍA USTED EL ESTILO MUSICAL?

11. ¿CÓMO DEFINE USTED EL RITMO MUSICAL?

12. ¿CÓMO DEFINE USTED EL GÉNERO MUSICAL?

13. CONSIDERA USTED QUE LA CUMBIA, EL PORRO, EL CUMBIÓN, LA GAITA, EL CHANDÉ Y EL


MERECUMBÉ ERAN RITMOS MUSICALES O ESTILOS MUSICALES

14. ¿CONSIDERA USTED QUE EL GÉNERO MUSICAL ES IGUAL A RITMO MUSICAL?


CUADRO DE DIFERENTES VERSIONES DE AY COSITA LINDA

AUTOR RITMO FORMATO TRAYECTORIA PAIS

Mariana Seoane Cumbia Orquesta 9 años Mexico

Nat King Cole EE.UU

Carlos Argentino Pachanga Orquesta 30 años Argentina

Perez Prado pachanga orquesta 54 años Cubano


nacionalizado
Mexicano7

Sonia Lopez salsa orquesta 58 años Mexico

Juan Antonio pop orquesta 32 años Chile


Labra

Issac Delgado salsa orquesta 33 años Cuba

Damirón salsa orquesta 48 años Republica


Dominicana

Evangelina Big Band 1958 Mexico


Elizondo
AUTOR RITMO FORMATO TRAYECTORIA PAIS

Los melodicos Merecumbe Orquesta 55 años Venezuela

CUADRO DE VERSIONES DE MERECUMBE EN SAXOFON

AY QUE RICO AMOR

AUTOR RITMO FORMATO TRAYECTORIA PAIS

Carlos Argentino Pachanga Orquesta 30 años Argentina

Los melodicos Merecumbe Orquesta 55 años Venezuela

Jose Fajardo pachanga Orquesta 60 años Cubano

Banda Juvenil Del mambo orquesta 31 año Venezuela


Choco

También podría gustarte