Está en la página 1de 6

Teoría, Espacio y Estrategias de Intervención 2018

Práctico nº 2- Sistematización y Devolución Institucional


ESCUELA PRIMARIA NOCTURNA JOSE MANUEL ESTRADA
Profesor: Marcelo Corona.

…“Vamos, decime, contame


Todo lo que a vos te está pasando ahora

Porque si no cuando está tu alma sola llora

Hay que sacarlo todo afuera, como la primavera

Nadie quiere que adentro algo se muera

Hablar mirándose a los ojos

Sacar lo que se puede afuera

Para que adentro nazcan cosas nuevas

Nuevas, nuevas, nuevas, nuevas

Nuevas, nuevas, nuevas, nuevas”… (Piero)

Estudiantes: Acosta, Fabiana, Forneris, Constanza, Guantay, Carina, Mazza Andrea,


Mugna Carolina

0
DEVOLUCION

Entendiendo la importancia de la instalación de dispositivos democráticos, que nos remite


las posibilidades de autonomía institucional, a gestar un proyecto colectivo y promover
compromiso, recuperando iniciativa1. Según lo explicitado en el encargo y luego ratificado
en la demanda “lograr la estabilidad en la asistencia de nuestros estudiantes” (…)
“Solicitamos herramientas para sostener la matrícula de los estudiantes en el aula, los
cuales terminan abandonando por motivos que no responden a situaciones educativas (al
menos es lo que expresan)”. En cuanto al encargo podemos decir que es directo, y
explícito, ya que la realizan actores concretos de la Institución, en este caso la docente
Ana Sanabria.

Afirmamos que luego del análisis de la situación y de las entrevistas realizadas, se propone
como estrategia ante la demanda la implementación de un dispositivo radial. Parafraseando
a Ardoino (Ardoino: 1981; 408) “la demanda debe ser considerada procedente y respetable
por el o los practicantes de la intervención, momento de negociación previo y parte de la
misma, constituye un trabajo de apreciación y de estimación de la situación, de las fuerzas
que la estructuran y las oportunidades de evolución. Y a partir de aquí, elaborar el contrato
metodológico”.

Objetivo general: Trabajar la historia e identidad barrial de manera conjunta con, las
docentes y los y las estudiantes de la Escuela José Manuel Estrada. Para generar
capitales sociales y culturales que queden instalados en la misma y así potencializar la
participación desde la institución a la comunidad, dándole visibilidad a la misma.

Objetivos específicos: Fortalecer y/o crear espacios de participación y expresión.


Promover una fluida comunicación entre los miembros de la institución y de la institución
con la comunidad. Poner en diálogo las diferentes miradas de los sujetos que componen
la institución.

1 Para más información remitirse a: Rotondi, Fonseca, Verón y otros. ¿agentes externos? Los
sujetos
de la intervención .En necesidades que plantean las demandas de Intervención Institucional en
escuelas
“al” Trabajo Social Parte III Intervención Institucional de Trabajo Social en Instituciones
educativas.2008

1
Consideramos la estrategia propuesta desde:

LA PROMOCIÓN DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN EN LAS RADIOS


ESCOLARES:

- La radio como lugar de expresión, aprendizaje y conformación de identidades. Como


afirma Reguillo (2000) la identidad es centralmente una categoría de carácter
relacional, desde la cual los individuos y los grupos instauran su propia alteridad. La
construcción simbólica del nosotros se constituye en la manera como se relaciona
con el mundo. La construcción intersubjetiva de quién se es se realiza a través del
lenguaje y la experiencia vivida en relación a otros.
- Espacio vincular, con la familia, las instituciones y la comunidad en general.
- La comunicación como derecho y la información un bien social.

LA RADIO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y DE MEDIACIÓN

Entendiendo la radio como un espacio significativo de encuentro que favorece la circulación


y la apropiación de la palabra por parte de los/as jóvenes. Donde las prácticas radiofónicas
se vinculan con las prioridades pedagógicas y con la noción de Oficio del estudiante, ejes
de trabajo propuestos por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Partimos
de concebir a la Radio escolar como dispositivo instituyente es una herramienta pedagógica
vinculada a la comunidad. Entendemos, además, a la misma como mediación “Es decir un
espacio de encuentro para la circulación y apropiación de la palabra” (Holgado, 2011).

Al hablar de radios escolares potenciando la construcción del oficio de estudiante, nos


referimos a la construcción de discursos y saberes, del deseo de ser escuchados, del
disfrute de la expresión. La radio invita al intercambio, posibilita educar a partir de los
intereses, necesidades, e identificaciones, a la vez que enriquece los contenidos y saberes
curriculares. Es así que, el trabajo de investigación, producción y transmisión exige
progresivamente incorporar vocabulario específico correspondiente a los diferentes campos
del conocimiento, así como incorporar el trabajo con la oralidad y con la escritura. “Así de
infinitas son las posibilidades de la radio. Todo puede servir para aprender tanto como para
generar un momento entretenido; los temas y formatos pueden fluir en la radio y luego ser
tratados en clase, así como pueden convertirse en aprendizaje directo en el momento
mismo que sucede”. (Ministerio de Educación de la Nación, 2014: 38)

2
Pensar en la evaluación desde las prácticas radiales será pensar en cada actividad como
contenedora de un componente evaluativo que arroja información acerca de procesos y
resultados de aprendizaje, tal como se propone desde la perspectiva de construcción del
oficio del estudiante.

Es importante señalar que la participación de los jóvenes se la entiende como una decisión
política y teórica, que refiere a los cómo decidimos trabajar, no es un objetivo en sí misma,
sino que se constituye previa al objetivo, como una metodología basada en una
concepción de sujetos de derechos, activos y protagonistas del espacio institucional.

En los últimos veinte años el discurso hegemónico se ha encargado de construir el


imaginario de una juventud “apática”, utilizando como parámetro la escasa participación en
las instituciones tradicionales de ejercicio de ciudadanía política2 . Sin embargo, según
investigaciones recientes, se considera que los jóvenes encuentran motivaciones para
participar desde situaciones cotidianas, con emergencia de nuevas formas, por fuera de los
ámbitos institucionales, mediante canales novedosos y anclajes diferentes a los
convencionales.

A partir de estas aclaraciones se planifico el dispositivo de manera conjunta a partir de


pautas:

- Ponerle nombre a la radio de manera colectiva, llegando a acuerdos.

- Acordar las temáticas a abordar por cada actor en el taller radial según el interés de
cada estudiante.

- Armado del guion radial en torno a la secuencia de presentación del material y de la


coordinación del espacio.

- Transmisión del programa a través de la red social Facebook.

- Evaluación del programa emitido y de las consideraciones a mejorar/modificar para


el próximo taller.

2Extraído de “Jóvenes, participación y protagonismo: Una experiencia de trabajo con jóvenes de


sectores populares” de SERVIPRO- Área de Niñez y Juventud. Arevalo & otros. 2009

3
Como debilidades/obstáculos de la estrategia planteada en un primer momento radico en
la complejidad de su implementación dado lo dificultoso del montaje y compaginación en
relación a los recursos de tiempo, materiales y de saberes vinculados al uso del programa
“movie maker”. Dificultad que fue sorteada dada la flexibilidad del dispositivo lo cual
reconocemos como una fortaleza conjuntamente con la predisposición e intención de la
comunidad educativa toda de instituir el dispositivo.

Como analistas institucionales consideramos imprescindible afianzar el dispositivo como


herramienta pedagógica, que permitió generar múltiples impactos positivos en la
subjetividad de los y las estudiantes y de las docentes quienes ampliaron el margen de
recursos didácticos que permiten la co construcción de aprendizajes en escenarios tan
complejos y conflictivos. Distinguimos su implicación desde lo vincular, afectivo que
sostiene los procesos educativos.

Reconocemos como aportes, la efectiva construcción de vínculos horizontales que propició


la participación e integración por parte de estudiantes y docentes al desarrollo del proceso.

Destacamos los cambios que visibilizamos en las y los estudiantes luego de la


implementación del dispositivo y que fueron motivo de reflexión conjunta con las docentes:
hoy se muestran más seguros de sí mismos, generando producciones escritas de manera
autónoma, que comparten públicamente, expresándose de manera cada vez más fluida,
desinhibidos, que incluso cambiaron su postura corporal, evidenciando el impacto que
generó el proceso en su autoestima.

Proponemos la institucionalización del dispositivo para aumentar la visibilidad de la


institución y los procesos que en ella ocurren. Así como la expresión de actividades que
suceden en el interior del barrio vinculadas a discursos que aportan a la construcción de
ciudadanía y de identidades fortalecidas; que disputan con las representaciones sociales
existentes en torno a los jóvenes, al barrio y a su posición en el espacio social
habitualmente difundidas por los medios masivos de comunicación que invisibilizan la
situación de profunda vulnerabilidad material y simbólica que los ciudadanos presentan en
su vida cotidiana.

Vivir en una cultura mediática y bajo el imperio de la tecnicidad no significa renunciar a la


subjetivación. Es cierto que los medios y las nuevas tecnologías han operado cruciales
transformaciones en las percepciones y en el imaginario, las acciones, los modos de

4
relacionarnos (la sociabilidad y la cotidianeidad) y las expectativas colectivas, sin embargo
coincidimos en que se debería alentar una política capaz de recomponer la trama de lo
comunitario que dé cuenta de las asimetrías, las injusticias, y las nuevas y viejas formas de
dominación, y que aliente una comunicación/educación transformadora.

El ideal de ciudadanía cultural implica cumplir con el derecho de las personas a tener un
rango amplio de bienes culturales entre los cuales puedan elegir. Jóvenes superando la
brecha digital se beneficiarían con propuestas que les interpelen les cuestionen, les lleven
a mirar y re-mirarse siempre claro está desde un lugar innovador, creativo y profundamente
humano. Desde una propuesta educativa que se entrometa con la vida misma, con los
andares de la comunidad, con los sueños y desafíos de las nuevas generaciones a través
de mensajes elaborados con estéticas y narrativas de acuerdo a sus gustos y edades.

“Acercarnos a los jóvenes y sus conflictos, es una tarea conferida a toda la comunidad
educativa, que debe ser abordada desde la gestación de espacios de diálogo, en favor de
la reflexión, donde se piensen colectivamente estrategias de cambio viables en el escenario
particular.”3

3Rotondi, Fonseca, Verón y otros. ¿agentes externos? Los sujetos de la intervención .En
necesidades que plantean las demandas de Intervención Institucional en escuelas “al” Trabajo
Social Parte III Intervención Institucional de Trabajo Social en Instituciones educativas.2008

También podría gustarte