PRACTICA No 8
I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
• Realizar los procesos de modulación de: Doble Banda Lateral AM con
portadora completa (DSB: Double Side Band, AM) y de Doble Banda Lateral
con portadora suprimida (DSBSC)
• Medir las características de las señales con modulación DSB-AM y determinar
los índices de modulación y el ancho de banda de las señales con modulación
DSB-AM.
• Medir las características de las señales con modulación: DSBSC.
• Determinar el espectro de las señales con modulación: DSB-AM.
• Realizar el proceso de demodulación de las señales con modulación DSC-AM
y determinar las diferencias con la moduladora.
Este dispositivo ofrece una excelente supresión de portadora (más de 50 dB) para
frecuencias en torno a 500 kHz: Por tanto, es un Modulador doble banda lateral con
portadora suprimida.
1
Fig. 8.1 MC 1496
Para bajas frecuencias de señal, la ganancia en voltaje 𝐴𝑣𝑠 viene dada por la ecuación
(8.1), cuando la amplitud de la portadora es de 500 𝑚𝑉 (pico). 𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡 = 𝑉0 ,
𝑆𝑖𝑔𝑛𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡 = 𝑉𝑚 .
𝑉𝑜 𝑅𝐿 26 𝑚𝑉
𝐴𝑣𝑠 = = , 𝑟𝑒 = (8.1)
𝑉𝑚 𝑅𝐸 + 2𝑟𝑒 𝐼5(𝑚𝐴)
Para una operación lineal del dispositivo es aconsejable que la señal de entrada no tenga
un valor de pico superior a:
2
𝑉𝑚 ≤ 𝐼5 × 𝑅𝐸 (8.2)
Se requiere adicionar el circuito de la Figura 8.3 que toma las dos salidas: +𝑣0 y −𝑣0 para
cofigurar la salida del Modulador, donde 𝑅 = 10 𝐾.
3
Figura 8.4. Circuito de salida del demodulador de envolvente
En la Figura 8.5 se muestra un detector sincrónico, que toma la señal modulada tanto en
AM como en DSB y la portadora en sincronismo con señal modulada sincronizada en
frecuencia y en fase, requiriendo la utilización de un PLL.
II. PREINFORME:
• Diseñar los circuitos de las Figura 8.2 y 8.3 para obtener un modulador AM/DSB
empleando el MC1496, teniendo como señal portadora una onda seno de
2 𝑉 (𝑝𝑖𝑐𝑜) de amplitud y frecuencia 50 𝑘𝐻𝑧 y una señal moduladora de 3 𝑘𝐻𝑧 y
amplitud de pico de 300 𝑚𝑉.
• Diseñar el circuito de la Figura 8.4: detector de envolvente.
• Diseñar el circuito de la Figura 8.5: detector sincrónico
4
II. MODULACIÓN ANALÓGICA EMPLEANDO MATLAB
Para modular señales analógicas en amplitud, el “toolbox” de comunicaciones de Matlab
incluye la función “ammod”.
5
>> fm=2;
>> wm=2*pi*fm;
>> xm=4*cos(wm*t);
% Señal modulada (AM)
>> xam = ammod(xm,fc,fs,fase,Ac);
>> subplot(311)
>> plot(t,xm)
>> subplot(312)
>> plot(t,xam)
>> z=amdemod(xam,fc,fs);
>> subplot(313)
plot(t,z)
1. Realizar dicho montaje y aplicar una señal portadora de amplitud mayor a 300mV (pico)
de amplitud y frecuencia 50 kHz y una señal moduladora de 3 𝑘𝐻𝑧 y amplitud de pico de
100 𝑚𝑉.
3. Determinar la ganancia del modulador y comparar el valor obtenido con el teórico dado
por la ecuación (8.1).
b) Modulador AM:
6
2. Observar y medir la señal AM con el Analizador de espectros, determinando la altura de
la portadora y las bandas laterales.
∆𝐴𝐶
𝑚= (8.3)
𝐴𝐶
c) Detector de envolvente
• Realizar el circuito diseñado en el Preinforme.
• Observar y medir la señal detectada (que presenta el fenómeno del rizado o ripple)
con el Osciloscopio y el analizador de espectros.
• Variar en frecuencia la señal moduladora en el transmisor y medir hasta que
frecuencia se puede detectar dicha señal.
7
d) Detector de producto
Montar el circuito detector sincrónico diseñado en el Preinforme. que permite realizar la
recuperación de la señal moduladora tanto en DSB como en AM, con excelente relación
señal a ruido. Esto implica una perfecta sincronización entre el emisor y el receptor.
Observar si se recupera la señal modulada tanto para DSB como AM con distintos índices
de modulación.
e) Conclusiones y recomendaciones.