Está en la página 1de 3

GAMETOGENESIS

Es la formación de los gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales.

MEGASPORANGIO
Es el saco embrionario, presente dentro del carpelo. Produce una única megáspora que nunca
lo abandona.

MICROSPORANGIO
Saco polínico, presente dentro del estambre. Produce en su interior "granos de polen"
(micrósporas con un único microgametofito dentro) que son liberados al exterior a la espera
que agentes externos los transporten hasta el óvulo. El grano de polen, al ser estimulado,
emite un tubo polínico para fecundar al óvulo.

CICLO BIOLOGICO
Todos los seres vivos se reproducen, es decir que forman en algún momento otro ser vivo
similar a ellos. El círculo imaginario que traza un organismo, desde las estructuras
reproductivas con las que se inicia hasta el momento en que forma sus propias estructuras
reproductivas, similares a las primeras, se denomina ciclo vital o ciclo biológico. Cuando la
reproducción es sexual la MEIOSIS forma gametos haploides, es decir con la mitad de la
dotación cromosómica de la especie. La fusión de los gametos masculinos y femeninos en
la FECUNDACIÓN forma un cigoto diploide, con los dos juegos de cromosomas. Estas
alternancia de etapas en el ciclo biológico se conocen como fases, denominadas haploide y
diploide respectivamente. Normalmente, luego de la meiosis y de la fecundación hay un
período de desarrollo representado por una serie de divisiones mitóticas, lo cual recibe el
nombre de GENERACIÓN.

CICLO BIOLOGICO DE LAS ANGIOSPERMAS


Cuando las semillas germinan se forma una planta que representa la generación esporofítica,
autótrofa. Esta planta formará flores con estructuras reproductivas masculinas (sacos polínicos
en los estambres) y femeninas (óvulos en el gineceo). Dentro de estas estructuras se produce
la MEIOSIS, que forma gametos haploides iniciando la generación gametofítica. Se forma un
gametofito masculino representado por los granos de polen y un gametofito femenino que es
el saco embrionario. Estas generaciones son parásitas de la esporofítica, ya que viven dentro
de los estambres y ovario y a expensas de las reservas de estas estructuras.
La FECUNDACIÓN de las Angiospermas es doble: dentro e los granos de polen se forman dos
gametos masculinos, uno fecunda la gameta femenina u ovocélula, formando el cigoto, la otra
gameta masculina se une al núcleo del endosperma (2n) ubicado dentro del saco embrionario,
formando así el endosperma o sustancia de reserva de la semilla. La unión de estos gametos
haploides en un cigoto reinicia una nueva generación esporofítica, diploide.
TIPOS DE FERTELIZACIÓN
 DOBLE FERTILIZACIÓN: la fusión simultánea de dos espermatozoides del tubo polínico
con las células del saco embrional. El núcleo del tubo desaparece y los dos nucleos
espermáticos se mueven hacia el saco embrional. Una gameta masculina se fusiona
con la ovocélula para formar un cigoto. La otra gameta se fusiona con los dos núcleos
polares del saco embrional, para formar un nucleo triploide del endosperma, que
eventualmente se divide para formar el endosperma.

El gametofito masculino de las angiospermas es el grano de polen que se


origina a partir de las microsporas, como se describe a continuación.

En el interior de los sacos polínicos de las anteras se encuentran localizadas


las células madres de las microsporas, las cuales son las
células diploides (tienen el mismo número de cromosomas que cualquier otra
célula de la planta) que sufren el proceso de división celular llamado meiosis,
luego del cual forman una cuatro microsporas que presentan la mitad del
número de cromosomas que la planta original (se dice, entonces, que
son haploides).

Cada microspora haploide atraviesa dos procesos concomitantes para originar


un grano de polen. Por un lado, su pared celular se desarrolla, formando
la exina, compuesta de un polisacárido complejo, la esporopolenina y
la intinanúcleo constituida por celulosa. Dicha pared del grano de polen
presenta una o varias aperturas y un diseño de la exina que es característico
de cada especie vegetal. Por otro lado, el haploide de cada microspora se
divide por mitosisnúcleos, también haploides, uno es el denominado núcleo
vegetativo y el otro es el núcleo generativo. Este último vuelve a dividirse,
antes o después de la polinización, dando dos núcleos gaméticos o
espermáticos.

El gametofito femenino de las angiospermas se desarrolla dentro de


la nucela del óvulo. Una célula diploide de la nucela sufre meiosis y origina
cuatro células haploides denominadas megásporas. Tres de ellas degeneran y
la restante sufre tres mitosis sucesivas hasta formar el gametofito femenino,
el cual se denomina saco embrionario, con 7 células y 8 núcleos haploides. En
el saco embrionario típico (denominado "tipo Polygonum", por ser éste el
primer género en el que se describió) se encuentran, desde el extremo dónde
se halla la micrópila del óvulo, la oósfera u ovocélula, cuyo núcleo es el
gameto femenino; dos células acompañantes o sinérgidas que flanquean a la
oósfera y que presentan estructuras especiales en sus paredes responsables de
la atracción del tubo polínico; la célula media que se dispone en el centro de
saco embrionario y lleva dos núcleos haploides denominados núcleos
polares y, finalmente, las tres antípodas que se ubican en el
extremo chalazal del saco embrionario, opuesto al sitio donde se halla la
oósfera.

La fertilización en las angiospermas es un proceso complejo que involucra


varias etapas sucesivas: la germinación de los granos de polen en el estigma,
el crecimiento del tubo polínico en el estilo orientado hacia el saco
embrionario del óvulo y la fusión de los núcleos generativos del gametofito
masculino con el núcleo de la oósfera y con los dos núcleos polares.
Los granos de polen aterrizan en el estigma de la flor y germinan,
emitiendo un tubo polínico gracias al crecimiento de la célula vegetativa del
grano de polen. El tubo polínico se elonga dentro del estilo y atraviesa
la micrópila. Ya dentro del óvulo, se dirigen hacia el saco embrionario para
descargar los núcleos generativos, uno de los cuales se fusiona con el núcleo
de la oósfera y, el otro, con los dos núcleos polares, produciéndose de ese
modo la doble fecundación característica de las angiospermas. La unión del
núcleo de la oósfera con uno de los núcleos generativos, ambos haploides,
determina la formación de un núcleo diploide denominado cigoto, el que por
sucesivas divisiones mitóticas originará el embrión. La fusión del otro núcleo
generativo del grano de polen con los dos núcleos polares de la célula media
origina un núcleo triploide (tiene dos juegos cromosómicos de la madre y uno
del padre) que es el que por sucesivas mitosis originará el endosperma, tejido
que brindará nutrientes al embrión durante sus primeras etapas de desarrollo.
Ambos, el embrión y el endosperma, constituyen la semilla, la estructura de
dispersión típica de las espermatófitas.

También podría gustarte