Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
E.A. ECONOMÍA AGRARIA

TACNA – PERÚ
CRECIMIENTO
2017 ECONÓMICO

CURSO: Economía Agraria I


DOCENTE: MSc. Alcido Escobar Maquera
INTEGRANTES: Alcira Tinco Paucar 2012-37464
Yosselyn Yajayra Cutipa Choque 2014-109025
Ronal Ángel Pari Pari 2014-109039
Jehisson Edward Peña Segura 2011-109026
Rogelio Callomamani Callomamani 2011-109040
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

INDICE

RESUMEN……………………………………………..……………………….……. 3

INTRODUCCIÓN………………………………………………….………………… 4

CRECIMIENTO ECONÓMICO……………..………………………….…..……… 5

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO……………….…………....... 6

FACTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO……………………………….. 7

MODELO SOLOW………………………………………………………………….. 8

BENEFICIOS Y COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO……………… 9

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE PERÚ……………………………………….. 10

CONCLUSIONES…………...…………………………………..….………….......... 12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 13

ANEXOS………………………………………………………………………………. 14

Pág. 2
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

RESUMEN

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región


económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un
elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es
decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las
autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas más
utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI
no tiene en cuenta externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades
genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que
aumentan o disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del
cálculo del PBI, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del
mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo.
Adicionalmente puede suceder que se evalúen políticas económicas mediante el uso
del crecimiento económico en períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta
transferencias intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de
recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que
sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución
del ingreso más progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la medida
de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía
y la política económica.

Pág. 3
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es común escuchar sobre crecimiento económico, ya que es un tema


de coyuntura nacional e internacional, siendo muy importante para los decisores
políticos, la sociedad en sí misma y tema de estudio de los economistas, durante las
últimas décadas.

Por ello el presente trabajo está orientado a contribuir con el conocimiento sobre este
tema tan importante y de interés general, recopilando información que nos define que
es el crecimiento económico, los factores que lo condicionan, su medición, los
beneficios y costos. Ya que “El crecimiento económico se ha convertido en la religión
secular de las sociedades industriales para avanzar”. Ello se debe esencialmente al
hecho de que el crecimiento económico supone una mayor prosperidad (Layard, 1997).
Por consiguiente, no es de extrañar que se considere como una medida del bienestar
de un país y un objetivo relevante a alcanzar, ya que implica mayor empleo y más
bienes y servicios para satisfacer las necesidades.

Desde esta perspectiva se considera también el crecimiento económico como una


medida de idoneidad de la actividad que está llevando a cabo el Gobierno. Se supone
que un mayor crecimiento económico nos indica que se está utilizando una política
económica adecuada.

Pág. 4
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del


producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado. Debido a
que parte de este crecimiento puede deberse al incremento de la población, se sugiere
utilizar la variación del PBI per cápita como medida del crecimiento económico. Cabe
mencionar que el PBI per cápita solo aproxima el grado de desarrollo económico de
una economía; sin embargo, dada la información disponible, es una de las
herramientas más eficaces para medir el estándar de vida de los países. Esto se debe
a que existe alta correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan
el “bienestar” (nutrición, alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida).

Algunos autores definen al crecimiento económico como:

Kutznets (1966, página 1) ofreció una definición simple de crecimiento económico


señalando que “Es un incremento sostenido del producto per cápita o por
trabajador”. Así pues, desde este planteamiento, sería un aumento del valor de los
bienes y servicios producidos por una economía durante un período de tiempo.

“El crecimiento económico se ha convertido en la religión secular de las


sociedades industriales para avanzar”. Ello se debe esencialmente al hecho de que
el crecimiento económico supone una mayor prosperidad (Layard, 1997).

El crecimiento económico es el aumento sostenido en una economía. Usualmente se


mide como el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) real en un periodo de varios
años o décadas (Larraín y Sachs, 2004).

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento Al incremento de los Como el trabajo y el


económico se factores que intervienen en capital, y a las
debe la economía de un país mejoras tecnológicas

A largo plazo depende El nivel de producción El capital se acumula


positivamente per cápita gracias al ahorro y la
inversión

De la tasa de ahorro y De la tasa de crecimiento Modelo


negativamente de la población Neoclásico

Pág. 5
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO

El “crecimiento económico” es un aspecto de otro proceso más general, el desarrollo de


una sociedad por tanto, el concepto de desarrollo es más amplio que el de crecimiento
económico, De hecho se puede dar un crecimiento económico sin un verdadero
desarrollo, es decir, sin que el crecimiento suponga una transformación de nivel de
bienestar (económico, social, cultural, sanitario, etc.) de una sociedad.

Un crecimiento sin bienestar global puede dar lugar a sociedades que aun
consiguiendo un fuerte incremento económico en algunos sectores o zonas
geográficas, la renta generada solo repercute en los beneficiarios de estos sectores,
mientras que en el resto de la sociedad se mantiene al nivel anterior de desarrollo por
tanto, no debemos confundir el desarrollo con el crecimiento económico.

El desarrollo se puede definir como un proceso continuo del crecimiento de la


economía, durante el cual se aplican las nuevas tecnologías a los procesos productivos
y a otros campos a los que les suceden cambios institucionales, sociales y políticos.
Por tanto, desarrollo implica crecimiento económico y cambios estructurales.

CRECIMIENT Proceso sostenido de crecimiento en el que los niveles de


O actividad económica aumentan constantemente.

Proceso por el que una sociedad cambia su organización


DESARROLL económica pasando de un sistema tradicional y
O estacionario a otro moderno que permite el crecimiento
económico.

Proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de


DESARROLL vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los
O HUMANO bienes y servicios con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación
de un entorno en el que se respeten los derechos humanos

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO


Desarrollo
Desarrollo Humano
Crecimiento Económico
Proceso de
Económico mejoramiento de las
Proceso de condiciones de vida
transformación de la de una sociedad.
Proceso de organización
expansión continúa económica.
de la producción
agregada.

Pág. 6
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

FACTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción


potencial, o nivel de producción de pleno empleo.

Tres tipos de factores del crecimiento económico:

1.- La primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen
cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, más
CAPITAL FÍSICO. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento
económico está en la inversión.

2.- La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de


conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son
capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento
sería la educación, que incrementaría el CAPITAL HUMANO o trabajo efectivo.

3.- El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores
formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más
avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del
crecimiento económico se encuentra en el PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA
MEJORA EN LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN.

En general se considera que estos tres factores actúan conjuntamente en la


determinación del crecimiento económico.

MEDICIÓN

Las dos magnitudes que se suelen emplear para medir el crecimiento económico de un
país son:

• La tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB)


• El PIB por habitante

Pág. 7
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE SOLOW

El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento


económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico
neoclásico.

El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción


neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y
utiliza los típicos supuestos neoclásicos, productividad marginal decreciente,
competencia perfecta, etc. y su principal conclusión es que las economías alcanzarán
un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel
de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir,
de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el
capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción.
Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona
a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en
todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por
lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión
(el pago a los factores agota todo el ingreso).

LA REGLA DE ORO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO nos dice que la tasa de


ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Una tasa de ahorro menor
implica aumentar el consumo en el corto plazo, pero el ahorro no alcanzaría para
financiera la depreciación del capital, por lo que el stock capital disminuiría con el
tiempo y también la producción. Una tasa de ahorro mayor implica un stock de capital
tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación
del capital y no es posible utilizarlo para consumo.

Pág. 8
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

BENEFICIOS Y COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Beneficios Beneficios

-El crecimiento económico es El crecimiento económico y el medio


necesario para lograr un nivel de ambiente:
vida más elevado. -Efecto Invernadero
-Reducción de la Capa de Ozono
-Cuando aumenta la renta nacional el -Pérdida de la Diversidad Biológica
estado obtiene mayores ingresos a -Lluvia Ácida
través de los impuestos, lo que -Contaminación
permite diseñar políticas de
distribución de la renta más Desde esta perspectiva, cabe cuestionar
igualitaria. la conveniencia del crecimiento
económico en un sentido estrictamente
-Aumento del empleo, pues en cuantitativo y con miras exclusivamente a
general, cuando la producción coto plazo.
aumenta, el empleo lo hace también.

CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ

A lo largo de la última década, la economía peruana, ha sido una de las economías de


más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9 por
ciento en un contexto de baja inflación (promediando 2.9 por ciento). La presencia de
un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas
estructurales en diferentes áreas crearon un escenario de alto crecimiento y baja
inflación. El sólido crecimiento en empleo e ingresos redujo considerablemente las
tasas de pobreza. La pobreza moderada (US$4 por día con un PPA del 2005) cayó de
45.5 por ciento en el 2005 a 19.3 por ciento en el 2015. Esto equivale a decir que 6.5
millones de personas salieron de la pobreza durante ese periodo. La pobreza extrema
(US$2.5 por día con un PPA del 2005) disminuyó de 27.6 por ciento a 9 por ciento en
ese mismo periodo.

El crecimiento del PIB siguió acelerándose en el 2016, respaldado por mayores


volúmenes de exportación minera gracias a que una serie de proyectos mineros de
gran tamaño entraron a su fase de producción y/o alcanzaron su capacidad total. Se
estima que la economía creció por encima de su potencial a 3.9 por ciento en el 2016,
debido al pico temporal de la producción minera. Se atenuó la potencialidad de un
mayor crecimiento en volúmenes de exportación minera, en parte por el menor
dinamismo de la demanda interna, ya que el gasto público retrocedió y la inversión
siguió disminuyendo. El déficit por cuenta corriente disminuyó significativamente de 4.9
a 2.8 por ciento del PIB en 2016 debido al aumento en el crecimiento de las
exportaciones y a la disminución de las importaciones. Las reservas internacionales

Pág. 9
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

netas se mantuvieron en un nivel estable de 32 por ciento del PIB a febrero de 2017. La
inflación general promedio llegó a un 3.6 por ciento en 2016, encima del límite superior
de su rango objetivo por tercer año consecutivo, debido a que los impactos del lado de
la oferta sobre los precios de los alimentos compensaron la débil demanda doméstica.
El Perú enfrentó un déficit fiscal moderado de 2.6 por ciento en el 2016. El mayor déficit
proviene de una disminución en los ingresos producto de la desaceleración económica,
la reforma fiscal de 2014, y un incremento en los gastos recurrentes durante años
recientes, especialmente en el caso de bienes y servicios y salarios. A pesar de ello,
con 23.8 (8.5) por ciento del PIB, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo
una de las más bajas de la región.

Para el 2017, se espera que el PIB se desacelere ligeramente debido a la estabilización


en el sector minero y una todavía débil inversión privada –esta última se vio afectada
por las condiciones globales adversas y la incertidumbre relacionada con los
escándalos de corrupción de proyectos firmados en años pasados.

La política fiscal sigue siendo prudente, a pesar de que los déficits han aumentado en
años recientes. El mayor déficit proviene de la disminución de los ingresos,
consecuencia de la desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014 y el
incremento de los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente bienes y
servicios y salarios. En el contexto de apoyo a la economía, mientras la producción
minera se estabiliza, se espera que las autoridades incrementen de forma más
agresiva la inversión pública en el 2017, manteniendo o incrementando marginalmente
de esa manera el nivel deficitario del 2016. El Gobierno espera eliminar gradualmente
los déficits fiscales actuales en el mediano plazo respaldado por las medidas de gastos
y planes para mejorar la recaudación fiscal.

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a los impactos externos en relación a


precios de productor (commodities), una mayor desaceleración del crecimiento de
China, la volatilidad de los mercados de capital, la velocidad del ajuste de la política
monetaria en los Estados Unidos. La economía está además expuesta a riesgos
naturales, incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Para
incrementar el crecimiento se requiere de reformas estructurales y fiscales que liberen
la productividad, reduzcan la informalidad, y mejoren la eficiencia de los servicios
públicos.

LÍDER EN LA REGIÓN

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del PBI de 4.3% para el
2017 y ubica al Perú por encima de las demás economías de América del Sur.

Este crecimiento se basará en una mayor producción de cobre, debido al alza esperada
del precio de este metal; así también por un repunte del gasto público y el mejor
dinamismo del consumo de los hogares

Pág. 10
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

El aumento de la producción del cobre responde a


la mayor demanda china, como consecuencia de
un fuerte incremento en su inversión inmobiliaria y
en infraestructura. Por otro lado, a nivel interno, el
repunte del gasto se producirá por una mayor
inversión pública.

Este informe ubicó al Perú como líder en


crecimiento económico para el 2017, seguido de
Colombia con una variación del PBI de solo 2.6%
(1.7% menor respecto al resultado estimado para
nuestro país).

No obstante, el acuerdo de paz con las FARC –que


se traduce en mayor confianza empresarial– y la
reforma tributaria estructural tendrán efectos
positivos sobre su economía, mediante una mayor inversión y gasto público.
Para Argentina, a pesar de haber caído 2.4% el 2016, se espera que para este año su
PBI tenga un crecimiento de 2.2% basado en su programa de amnistía fiscal para
impulsar la demanda interna.

El mayor precio del cobre no solo beneficiaría a Perú, sino también a Chile, pues su
economía alcanzaría un ritmo de 2.1% gracias al metal rojo.
El único país miembro de la Alianza del Pacífico que no tendrá un mejor desempeño
que el de 2016 será México, ya que se prevé un crecimiento de solo 1.7% –menor al
2.2% del año anterior– debido a la incertidumbre en torno a la política comercial de
Estados Unidos.

Por su parte, Venezuela seguirá con un resultado negativo (-6%), pero menor a lo
obtenido el año anterior (-12%), y seguirá acompañada por una hiperinflación.

DATOS

*América Latina y el Caribe registrarán en el 2017 un crecimiento económico de 1.2%;


mientras que para el 2018 mejorarían con un ritmo de 2.1%.

*Se prevé un incremento de 0.8% en la economía de América del Sur, y de 1.8% para
el 2018.

*América del Sur, sin economías en contracción, registraría un crecimiento en el PBI de


2.9% en el 2017.

*A nivel de la Alianza del Pacífico, Perú tendrá un mejor desempeño económico que
Colombia, Chile y México.

Pág. 11
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

CONCLUSIONES

•El incremento del PBI peruano, debe basarse en el aumento de la inversión privada
tanto interna como externa. La inversión privada que debe promocionarse generará
mayores puestos de trabajo para la población disminuyendo los actuales índices de
desempleo.

•Es indispensable que el Estado peruano incremente el Gasto Social para disminuir el
déficit acumulado en infraestructura, para generar mayores oportunidades al turismo y
exportaciones haciéndolas más competitivas a la vez que posibilitará también la
creación de nuevas fuentes de trabajo.

•Se deben establecer nuevas y mejores políticas en materias de salud y educación para
que trabajador sea más sano y cuente con un perfil educativo mucho más elevado.

Pág. 12
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

BIBLIOGRAFÍA

 Anzil, Federico "El progreso tecnológico y el crecimiento económico”.


www.econlink.com.ar 2002.

 Banco Mundial BRFI- AIF (s.f.) Obtenido de


http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

 Perú21 (s.f.) Obtenido de http://peru21.pe/economia/peru-liderara-crecimiento-


economico-2017-2268677

 Instituto Peruano de Economía (s.f.) Obtenido de


http://www.ipe.org.pe/content/crecimiento-economico

 Ecobachillerato.pdf Obtenido de
https://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/tema13desarrollo.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática informa.pdf Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-
n04_produccion-nacional-feb2017.pdf

Pág. 13
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

ANEXO

Pág. 14
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

Pág. 15
Economía Agraria I – Crecimiento Económico

Pág. 16

También podría gustarte