Está en la página 1de 6

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/04/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

REVISION

Cefalea en racimos y otras cefaleas primarias recurrentes


Cluster headache and other idiopathic short-lasting headaches

F. Velasco
Servicio de Neurología. Hospital de Cruces. Barakaldo. Bizkaia.

CEFALEA EN RACIMOS caracteriza por que no existen estos perio- que afecta el 0,5% de la población, aun-
dos de remisión y la cefalea aparece casi que las cifras son dispares de unos luga-
Es una cefalea que característicamente se diariamente durante un largo periodo de res a otros, con una incidencia de 25
presenta en crisis agrupadas durante un tiempo. En ocasiones esta forma crónica casos por 100.000 personas por año. En
cierto periodo de tiempo de ahí que tenga ya aparece desde el inicio (forma crónica las clínicas especializadas de cefaleas la
esta denominación. También se conoce primaria) y otras veces evoluciona desde proporción de cefalea en racimos es res-
con otros nombres como cefalea histamí- una forma episódica (forma crónica secun- pecto a la migraña de 41-55/1 correspon-
nica o cefalea de Horton. Constituye un daria). Los criterios de la IHS se recogen diendo al 10% de cefaleas que se atien-
paradigma dentro de las enfermedades en la tabla 1. den en estas unidades, aunque debemos
neurológicas periódicas.
Fue descrita por primera vez por Romberg Tabla 1:
en 1890 como neuralgia ciliar. En el año Criterios diagnósticos de la cefalea en racimos (IHS)
1939 Horton realiza una exhaustiva revi-
sión de este tipo de cefalea siendo capaz A. Haber presentado al menos cinco ataques que cumplan las criterios B-D
B. Ataques de dolor intenso, unilateral, orbitario, supraorbitario o temporal, o sobre todas estas zonas, que
de provocar crisis en pacientes afectos sin tratamiento duran de 15 a 180 minutos
mediante la inyección de histamina. C. La cefalea se acompaña de algunos de los siguientes signos ipsilaterales al dolor:
Fueron finalmente Friedman y Mikropoulus a. Inyección conjuntival
b. Lagrimeo
los que la denominaron cluster headache c. Congestión nasal
en 1958, siendo este término aceptado d. Rinorrea
por el Comité de Clasificación de las e. Sudoración en la frente o en la cara
f. Miosis
Cefaleas de la International Headache g. Ptosis
Society (IHS), y traduciéndolo al castellano h. Edema palpebral
como cefalea en racimos, cefalea en acú- D. Frecuencia de los ataques: desde 1 en días alternos hasta 8 por día
mulos o cefalea agrupada.

Existen otras variantes más raras de cefa- tener en cuenta que en estas clínicas se
Clasificación lea en racimos que asocian otros tipos de atienden cefaleas especialmente graves,
dolores craneofaciales como el llamado por lo que los datos con respecto a la
Se distinguen dos variedades evolutivas cluster-tic syndrome que asocia cefalea en población general tienen un sesgo de
fundamentales de cefalea en racimos: la racimos y neuralgia del trigémino. Se han selección.
variedad episódica y la variedad crónica. descrito formas secundarias de este tipo En cuanto al sexo predomina en varones
La primera forma es cuatro veces más fre- de cefalea asociada a lesiones localizadas en una proporción de 6:1. Suele tener un
cuente. alrededor del seno cavernoso como malfor- inicio más tardío que la migraña, alrededor
La forma episódica es aquella en la que maciones arteriovenosas, meningiomas o del final de la segunda década o principio
las crisis de cefalea se presentan agrupa- aneurismas. El cluster-tic syndrome tam- de la tercera con una media de edad entre
das diariamente durante un periodo de bién se ha relacionado en ocasiones con 27 y 34 años. En algunos casos se
tiempo limitado que puede extenderse compresiones de las raíces del nervio tri- observa una cierta tendencia familiar con
desde unos pocos días a varias semanas, gémino por la arteria cerebral posterior, un aumento del riesgo de 14 veces entre
intercalados con épocas de remisión en siendo en estos casos beneficiosa la des- los parientes de primer grado. No obstante
que el paciente está completamente asin- compresión quirúrgica del nervio. Se debe las más frecuente son las variantes espo-
tomático que varían entre unos pocos sospechar y por tanto descartar una forma rádicas y no estas formas familiares.
meses y varios años. La forma crónica se secundaria de cefalea en racimos cuando Epidemiológicamente se ha demostrado
aparecen rasgos atípicos en el inicio o en que es mucho más frecuente en fumado-
la evolución de la cefalea. res y en consumidores de alcohol.
Correspondencia:
Dr. Fernando Velasco Juanes
Servicio de Neurología
Hospital de Cruces
Plaza de Cruces s/n Epidemiología Clínica
48903 Barakaldo. Bizkaia
Tfno: 94 6006363
Fax: 94 6006075 Es una cefalea infrecuente. Se calcula En la forma típica episódica se presenta
Correo electrónico: fvj01bi@nacom.es según diferentes estudios epidemiológicos de forma periódica en racimos, denomina-

[25] Gac Med Bilbao 2002; 99: 17-22 17


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GACETA MEDICA DE BILBAO – VOL. 99 – N.º 1 – Ene.-Mar. 2002

dos cluster, de 2-3 meses de duración y 1- Una hipótesis especialmente atractiva es mocitoma (asocia además de cefalea, crisis
2 veces al año. Las características de los la que interesa al sistema trigeminal (lo de hipertensión arterial, taquicardia y sudo-
racimos pueden variar de unos pacientes cual explicaría la localización del dolor), al ración siendo el dolor de cabeza más locali-
a otros pero se suelen mantener constan- sistema autonómico (así se explicarían los zado en la zona occipital bilateral), y el sín-
tes un patrón temporal y diario en cada fenómenos disautonómicos acompañan- drome de Reader o paratrigeminal o más
uno. Los accesos de dolor de cabeza se tes) y a un sistema de regulación central a recientemente llamado síndrome pericaroti-
presentan siempre de forma unilateral, nivel hipotalámico (que explicaría la prefe- deo (se caracteriza por la presencia de dolo-
rápida y habitualmente sin aura, alcan- rencia y la periodicidad horaria). Dos son res parecidos a los de la cefalea en raci-
zando la mayor intensidad en aproximada- los neurotransmisores más involucrados mos asociado a síndrome de Horner
mente 10-15 minutos. La localización más en la patogenia de este tipo de cefalea: la unilateral y porque en la evolución del cua-
frecuente del dolor es en la zona orbitaria, histamina por la capacidad de provocar cri- dro clínico el dolor se va haciendo cada vez
seguido por orden de frecuencia de las sis en los pacientes con la inyección de más constante y menos intenso).
zonas retroorbitaria, temporal, supra e esta sustancia, y la serotonina por ser el
infraorbitaria. En ocasiones los pacientes neurotransmisor principal que interviene
refieren el dolor irradiado en áreas extratri- en la expresión de los distintos ritmos cir- Tratamiento
geminales, por ejemplo occipital, o en el cadianos.
recorrido de la arteria carótida extracere- Como en otros tipos de cefaleas primarias
bral, situación ésta en la que conviene hay que distinguir entre dos tipos de trata-
descartar una disección carotídea. La Diagnóstico diferencial mientos: el tratamiento de la fase aguda y
duración total de los ataques de cefalea el tratamiento preventivo (tabla 2).
varía de 15 minutos a 4 horas presentán- Si el cuadro clínico que nos describe el
dose entre 1 y 3 veces al día y general- paciente es muy estereotipado y se ciñe a
mente todos los días a la misma hora, la clínica descrita anteriormente el diagnós-
siendo más frecuentes durante la noche. Tabla 2:
tico no resulta difícil y no suele ser necesa-
Tras la crisis puede persistir cierta sensa- Tratamiento abortivo y preventivo de
rio la realización de pruebas de neuroima-
ción dolorosa o hipersensibilidad en la la cefalea en racimos
gen. Los problemas surgen cuando
zona de máxima intensidad. aparecen datos atípicos bien en la presen- TRATAMIENTO ABORTIVO
De forma simultanea aparecen signos y tación del cuadro clínico o en la evolución, –Oxigeno al 100% a 7 l/min durante 10-15 minutos
síntomas de disfunción autonómica que o cuando el paciente sufre un primer –Sumatriptan 6mg s.c.
son imprescindibles para el diagnóstico. –Ergotamina 1mg vía rectal.
racimo. Si aparecen datos atípicos bien en –Lidocaina nasal (4-6%)
Por hiperactividad parasimpática aparece- un primer racimo o en la evolución con- TRATAMIENTO PREVENTIVO
rán lagrimeo ipsilateral, inyección e hipere- viene descartar mediante las pruebas com- Forma episódica Forma crónica
mia conjuntival, taponamiento nasal y rino- plementarias adecuadas causas secunda-
rrea. Por hiperfunción simpática pueden –Verapamilo 120-480 mg/d –Verapamilo
rias de cefalea en racimos. Normalmente –Ergotamina 3-4 mg/d –Litio
aparecer rubefacción facial e hipersuda- suele ser suficiente con la realización de –Litio 600-900 mg/d –Maleato de metisergida
ción, o al contrario, hiposudación facial por una TAC o RMN cerebral que nos descarta –Maleato de metisergida –Valproato sódico
una hipoactividad del simpático junto con 8-12 mg/d –Pizotifeno
la presencia de meningiomas, malformacio- –Valproato sódico –Gabapentina?
miosis y ptosis por afectación del simpá- nes vasculares, adenomas hipofisarios o 200-1000 mg/d
tico ocular. Tampoco son infrecuentes cri- patología nasosinusal que a veces provo- –Corticoides
sis de bradicardia durante los accesos de –Pizotifeno 2-3 mg/d
can algias faciales similares a la descrita
dolor que pueden provocar incluso sínco- en la cefalea en racimos.
pes transitorios. Una vez descartadas las causas secunda-
En esta situación los pacientes suelen rias habrá que realizar un diagnóstico dife- Además en este tipo de cefalea un
tener una actitud radicalmente distinta a la rencial amplio con otras causas de cefaleas aspecto fundamental es la educación del
de los pacientes migrañosos y se mues- paroxística primarias y para ello la descrip-
tran inquietos con la mano agarrándose la paciente.
ción clínica y la anamnesis son fundamenta-
zona dolorosa y caminando ininterrumpida- les. Tres son las principales cefaleas prima-
mente de un lado para otro. rias que plantean problemas de diagnóstico
En la variante episódica los pacientes deben diferencial con la cefalea en racimos: la 1.–Educación del paciente
presentar al menos 2 periodos de racimos neuralgia esencial del trigémino (no olvidar
de duración entre 7 días y un año separados que a veces se presentan asociadas en el Se debe instruir al paciente para que
por remisiones de al menos 14 días. Cuanto cluster-tic syndrome); la hemicránea paro- durante los racimos y de forma perma-
estas remisiones son inferiores a los 14 xística crónica en la que las crisis son de nente en las formas crónicas tome una
días o no las hay durante 1 año entonces se más corta duración, más frecuentes a lo serie de medidas como evitar la ingesta
trata de una forma crónica. largo del día y con una respuesta excelente de alcohol, la exposición a disolventes o
a la indometacina; y la hemicránea continua pinturas, los trabajos a turnos, las manipu-
en la que el dolor es más constante y man- laciones cervicales a última hora de la
Fisiopatología tenido, sin la secuencia crítica caracterís-
tarde y la exposición a grandes alturas.
tica de la cefalea en racimos. Estas y otras
En la patogénesis de la cefalea en racimos cefaleas se trataran más adelante. Una medida que ha resultado eficaz en
están involucrados numerosos sistemas, Otras cefaleas que pueden plantear algún esta última situación es la administración
aunque no se halla podido dar una explica- problema de diagnóstico diferencial aunque de acetazolamida 250 mg/12 horas
ción satisfactoria a todos los aconteci- con menos frecuencia son la arteritis de la durante los 4 días previos a la realización
mientos que se suceden en los ataques. temporal (típica de gente mayor), el feocro- de un viaje a grandes alturas.

18 [26]
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

F. VELASCO – CEFALEA EN RACIMOS Y OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS RECURRENTES

2.–Tratamientos sintomáticos alcanzar niveles plasmáticos rápidos nece- cuentes son las nauseas, calambres dolo-
sarios para yugular el ataque. rosos y la alopecia y el más temido la fibro-
Las medidas terapeúticas que más efica- sis pulmonar y retroperitoneal por lo que
cia han demostrado en el tratamiento conviene intercalar periodos de descanso
abortivo de las crisis en la cafalea en raci- Anestésicos locales de 2 meses tras 4 de tratamiento. No se
mos son la inhalación de oxigeno y el recomienda por tanto en la cefalea en raci-
sumatriptan subcutaneo. La eficacia del En situaciones especiales y pacientes mos crónica. Se deben hacer además
resto de fármacos está limitada por la seleccionados pueden ser útiles la lido- durante el tratamiento controles periódicos
breve duración de los episodios que hace caina en instilación nasal de 1 ml al 2% de función renal, radiografías de torax, eco-
que no les de tiempo a actuar. administrada 1 o 2 veces, y la cocaína al cardiograma y RMN abdominal. Además
10%, aunque esta última tiene un alto está contraindicado en pacientes con
riesgo de adicción. enfermedades vasculares, hipertensión
Inhalación de oxígeno arterial, tromboflebitis y úlceras activas.

Es el tratamiento no farmacológico más 3.–Tratamientos profilácticos


eficaz para las crisis de cefalea. Se admi- Pizotifeno
nistrará siempre que se pueda con masca- Los objetivos fundamentales de los trata-
rilla facial a 8 l/min durante un periodo de mientos preventivos en la cefalea en raci- Se utiliza a dosis de 4-5 mg al día y sus
10 minutos. Es efectivo en el 70-80% de mos son tanto acortar los periodos sinto- principales efectos secundarios son la
los pacientes pero presenta habituación máticos de la cefalea como disminuir la somnolencia y el aumento de peso.
con el tiempo y recurrencias tras periodos frecuencia de estos episodios y su uso se
cortos de tiempo. justifica por la gravedad y por la escasa
eficacia de los tratamientos abortivos. Corticoides
Los tratamientos preventivos se deben
Sumatriptan administrar de forma temprana al inicio del Son efectivos hasta en el 75% de los
racimo y se deben mantener de forma con- pacientes. Es el tratamiento preventivo
Es el tratamiento farmacológico más eficaz. tinuada hasta por lo menos dos semanas que más rápido ejerce su acción. Se
Se utiliza en dosis de 6 mg por vía subcutá- de la finalización del mismo. deben instaurar tratamientos con dosis
nea consiguiendo una mejoría en el 76% de Son varios los fármacos que han demos- altas al inicio del racimo (8 mg en dos
los pacientes a los 15 minutos. Otros tripta- trado su eficacia y que detallaremos a con- tomas de dexametasona o 40-60 mg de
nes con otras vías de administración no tinuación. Otros fármacos útiles en otras prednisona durante 2 semanas con reduc-
parecen ser tan efectivos aunque son igual- cefaleas primarias como los antidepresi- ción progresiva en las siguientes sema-
mente utilizados y mejor tolerados. vos tricíclicos, los betabloqueantes y la nas). En algunos pacientes se recomien-
clorpromacina no han demostrado ser efi- dan dosis bajas de mantenimiento a días
caces. alternos hasta el final del racimo.
Ergotamina

Puede ser eficaz y, en general, mejor tole- Ergotamina Litio


rado que en otros tipos de cefalea. La vía
oral puede no ser la más efectiva en deter- Si se usa este fármaco se recomiendan Se empezó a utilizar tras la demostración
minados pacientes por la paresia gástrica dosis máximas de 4 mg al día repartidas de su eficacia en otras enfermedades de
que acompaña a las crisis. Son eficaces en dos tomas. Es especialmente útil para carácter periódico como los trastornos bipo-
las vías rectal, inhalatoria o parenteral controlar los ataques nocturnos y proba- lares. Se utiliza en forma de carbonato de
(esta última forma de presentación no blemente no tenga un efecto rebote de la litio a dosis de 600-900 mg al día. La
está actualmente disponible en nuestro cefalea como cuando se usa para otras acción beneficiosa suele ser bastante
país). La dosis usual es 1-2 mg en el trata- cefaleas como la migraña. Si se usa como rápida sobre todo en la forma crónica y es
miento de choque. tratamiento preventivo se recomiendo usar útil si se asocia a ergotamina. En ocasiones
la inhalación de oxígeno como tratamiento tras tratamientos prolongados se observa
abortivo ya que esta contraindicada su una pérdida paulatina de eficacia. Se deben
Corticoides asociación con el sumatriptan. Hay que controlar de forma periódica los niveles de
tener precaución en tratamientos prolonga- litemia, la función renal y las hormonas tiroi-
Solo se utiliza en las crisis si fallan otras dos por el riesgo de desarrollar un ergo- deas y no se pueden asociar con diuréticos.
medidas. Su principal indicación en la tismo crónico.
cefalea en racimos es en el tratamiento
preventivo. Antagonistas del calcio
Maleato de metisergida
El verapamilo se considera uno de los tra-
Analgésicos y narcóticos Es efectivo hasta en el 70% de los pacien- tamientos más útiles como tratamiento
tes con cefalea en racimos esporádica. Se preventivo de la cefalea en racimos. Se
No son tan eficaces como el sumatriptan o instaura a dosis de 2 mg con incrementos utiliza a dosis de 120 mg, 3 o 4 veces al
la ergotamina. Además un problema sobre- graduales hasta alcanzar la dosis eficaz (8- día, tanto en la forma crónica como en la
añadido es la dificultad que tienen para 12 mg). Los efectos secundarios más fre- episódica. Se puede asociar con ergota-

[27] 19
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GACETA MEDICA DE BILBAO – VOL. 99 – N.º 1 – Ene.-Mar. 2002

mina en la forma episódica y con carbo- litio sólos o en combinación. En casos xística episódica. Finalmente la IHS sólo ha
nato de litio en la forma crónica. muy resistentes se aconseja la triple tera- reconocido la forma crónica, cuyos criterios
Otros calcioantagonistas como el nimodi- pia asociando ergotamina, verapamilo y diagnósticos se recogen en la tabla 3.
pino (dosis de 30 mg, 3 veces al día) tam- litio, o bien metisergida, verapamilo y litio.
bién han demostrado ser efectivos pero no El sumatriptan muy eficaz como trata-
son muy utilizados. miento abortivo no se ha demostrado efi- 1.–Epidemiología
caz como tratamiento preventivo. En
pacientes en los que el racimo se les No se conoce la incidencia exacta de esta
desencadena con la altitud puede ser útil cefalea. La edad de inicio es muy variable
Valproato sódico la acetazolamida (250 mg, 2 veces al día) desde los 6 a los 80 años con una media
administrada 4 días antes de la ascensión. de alrededor de los 35 años y, es más fre-
Se utiliza a dosis menores que para la epi- cuente en mujeres (1:2.8). La forma cró-
lepsia (200-1000 mg repartidos en dos nica es más frecuente que la variante epi-
tomas). Suele ser bien tolerado pero hay Tratamiento quirúrgico sódica aunque ambas tienen unas
que controlar los posibles efectos secun- características clínicas comunes.
darios como la ganancia de peso, la caída No se ha demostrado que exista una histo-
del cabello y sobre todo la alteración hepá- La cirugía sobre el nervio trigémino, las
vías vegetativas o más recientemente la ria familiar de cefaleas similares aunque
tica aunque son poco frecuentes. en algunos casos hay antecedentes de
termocoagulación por radiofrecuencia del otras cefaleas primarias como migrañas o
ganglio de Gasser se debe reservar para cefalea en racimos.
casos resistentes y cuando son estricta-
Indometacina mente unilaterales. Se han publicado
mejorías de hasta un 60%. Los efectos 2.–Clínica
Así como tiene un efecto definitivo en secundarios más frecuentes son la anes-
otros tipos de cefaleas primarias recurren- tesia dolorosa y la anestesia corneal. El dolor es estrictamente unilateral, locali-
tes como la hemicránea paroxística cró- zándose en la zona ocular, temporal, maxi-
nica y la hemicránea continua, el beneficio lar y frontal y con menos frecuencia en las
en la cefalea en racimos es muy variable. Otras cefaleas primarias recurrentes zonas retroocular y occipital. Ocasional-
Clásicamente se considera que si una mente se puede irradiar al hombro y al
cefalea en racimos responde satisfactoria- brazo. Normalmente se repiten varias
mente a la indometacina, debemos dudar En este grupo vamos a definir las caracte-
rísticas clínicas y terapéuticas de otras veces al día (más de 5, a veces hasta 40
del diagnóstico ya que probablemente nos cefaleas primarias hemicraneales o no, en un solo día) y son de muy breve dura-
encontremos ante una hemicránea paro- caracterizadas por un curso recurrente y ción, entre 2 y 30 minutos. Se pueden
xística y no verdaderamente ante una cefa- que también se pueden acompañar de sín- acompañar de síntomas autonómicos simi-
lea en racimos. tomas autonómicos como los de la cefalea lares a los de las cefaleas en racimos.
en racimos pero que no responden a los
tratamientos preventivos de ésta.
Protocolos terapéuticos 3.–Diagnóstico diferencial
Los principales diagnósticos diferenciales
No se pueden dar unas pautas de reco- Hemicránea paroxística crónica se deben establecer con otras cefaleas
mendación específica ya que el trata- paroxísticas como la cefalea en racimos,
miento debe ser individualizado en función Fue definida por primera vez por Sjaastad la hemicránea continua y el síndrome
de la edad, los antecedentes del paciente en 1974. Desde que se describieron los pri- SUNCT. Las principales diferencias apare-
y las característica propias de la cefalea meros casos se vio que no en todos los cen en la tabla 4. Por la frecuencia de la
como la duración de los racimos, la fre- pacientes tiene el mismo curso clínico. En cefalea el principal diagnóstico diferencial
cuencia y el número de ataques diarios. unos pacientes era crónico desde un inicio quizás se deba establecer con la cefalea
La mayoría recomiendan utilizar inicial- y otros pacientes tenían periodos de remi- en racimos. Las diferencias fundamenta-
mente como tratamiento preventivo en la sión durante un cierto tiempo. A las prime- les entre ambas son que la hemicránea
cefalea en racimos episódica el tratamiento ras se les denominó hemicránea paroxística paroxística es más frecuente en mujeres,
con verapamilo 120-480 mg al día aso- crónica y a las segundas hemicránea paro- las crisis son más breves y más frecuen-
ciando inyecciones subcutáneas de suma-
triptan para yugular los ataques. Otros,
sobre todo en pacientes con los caracterís- Tabla 3:
ticos ataques nocturnos y predecibles, ergo- Criterios diagnósticos de la hemicránea paroxística crónica (IHS)
tamina 1-4 mg al día con una dosis noc-
turna. La ergotamina se puede utilizar sóla A. Haber presentado al menos 30 ataques que cumplan los criterios B-D
B. Ataques de dolor intenso unilateral, orbitario, supraorbitario y/o temporal, siempre en el mismo lado, de
o con verapamilo. La metisergida es útil una duración entre 2-45 minutos
sobre todo en pacientes jóvenes, aunque C. La cefalea se acompaña de algunos de los siguientes signos ipsilaterales al dolor:
no se debe combinar con ergotamina. Si a. Inyección conjuntival
b. Lagrimeo
esto falla pueden ser útiles el carbonato de c. Congestión nasal
litio y el valproato sódico sólos o en combi- d. Rinorrea
nación. Los corticoides son muy útiles para e. Ptosis
f. Edema palpebral
romper los ciclos dolorosos y para tratar E. Frecuencia de los ataques: más de 5 ataques por día durante la mitad del tiempo, si bien puede haber
exacerbaciones severas. periodos de tiempo con menos ataques
La forma crónica debe ser tratada inicial- Nota.- Recordar que existe una forma episódica que se diferencia de la forma crónica porque existen periodos de remisión intercu-
mente con verapamilo o con carbonato de rrentes que pueden durar de meses a años

20 [28]
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

F. VELASCO – CEFALEA EN RACIMOS Y OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS RECURRENTES

Tabla 4: Tabla 6:
Diagnóstico diferencial de las cefaleas primarias recurrentes de breve duración Criterios diagnósticos de la cefalea
HEMICRANEA CEFALEA NEURALGIA
tipo SUNCT (IHS)
CEFALEA EN PAROXISTICA HEMICRANEA PUNZANTE DEL A. Haber sufrido al menos 30 ataques que
RACIMOS CRONICA CONTINUA SUNCT IDIOPATICA TRIGÉMINO hayan cumplido los criterios B-D
Sexo (H/M) 6/1 1/3 1.8/1 1/10 M>H M>H B. Ataques de cefalea unilateral, de moderada a
severa intensidad, de 15 a 120 segundos de
Localización orbitario orbitario orbitario orbitario cualquier V2/V3 duración
del dolor temporal temporal temporal temporal parte C. La frecuencia de los ataques varía de 3 a
100 al día
Duración del ataque 15-180 2-45 Minutos-días segundos >1 segundo Segundos D. La cefalea se asocia con al menos uno de los
minutos minutos siguientes signos autonómicos ipsilaterales
Frecuencia de los ataques 1-8/día 1-40/día Variable Variable Variable Variable siendo el a) el más frecuentemente asociado:
a. Inyección conjuntival
Signos autonómicos + + + + – – b. Lagrimeo
(menos c. Congestión nasal
pronunciados) d. Rinorrea
e. Ptosis
Efecto del alcohol + + + + – – f. Edema palpebral
Respuesta a indometacina +/– + + – + –

tes y es característica la excelente res- dios agudos de dolor son menos intensos, es resistente a cualquier tipo de trata-
puesta a la indometacina. existe un dolor continuo de fondo y los sín- miento. Se han obtenido buenos resulta-
Siempre conviene descartar además un pro- tomas autonómicos cuando aparecen son dos con lamotrigina.
ceso orgánico como una alteración en las menos intensos. Los criterios diagnósticos
inmediaciones del seno cavernoso mediante de la IHS se exponen en la tabla 5.
las pruebas complementarias oportunas. La respuesta a la indometacina es muy Cefalea punzante idiopática
favorable. La IHS clasificó esta cefalea dentro del grupo
4.–Tratamiento de la miscelánea de cefalea no asociada a
lesión estructural. Es una cefalea poco fre-
El tratamiento de elección es la indometa- Tabla 5: cuente que se caracteriza por accesos de
cina. Se inicia con dosis de 25 mg, 3 Criterios diagnósticos de la dolor tipo punzadas de segundos de dura-
veces al día y si no existe una respuesta hemicránea continua (IHS) ción en la sien, órbita o a nivel parietal que
satisfactoria a la semana se puede aumen- A. Cefalea presente durante al menos 1 mes se repite frecuentemente a intervalos regula-
tar la dosis a 50 mg, 3 veces al día. La res- B. Distribución unilateral res. Es más frecuente en pacientes migraño-
puesta clínica es inmediata apareciendo el C. Dolor con las siguientes cualidades: sos y se deben excluir alteraciones estructu-
a. Continuo pero fluctuante
beneficio a las 24-48 horas del inicio del b. Severidad moderada rales en el punto doloroso o en territorio de
tratamiento. En la forma episódica se man- c. Ausencia de mecanismos distribución del nervio afectado. Rara vez
tiene el tratamiento a dosis más bajas precipitantes existe necesidad de tratamiento y mejora
D. Al menos una de las siguientes
varias semanas con reducciones posterio- características: con pequeñas dosis de indometacina.
res de forma gradual. En las formas cróni- a. Respuesta completa a la
cas conviene mantener un tratamiento de indometacina
forma crónica a las dosis más bajas posi- b. Uno de los siguientes signos Cefaleas benignas de la tos y del
autonómicos en asociación con ejercicio físico
bles aunque se han descrito remisiones exacerbaciones del dolor: inyección
durante largos periodos de tiempo. conjuntival, lagrimeo, congestión Son cefaleas de breve duración, normal-
La no respuesta a la indometacina nos hará nasal, rinorrea, ptosis y/o edema
palpebral mente de carácter pulsátil, desencadena-
dudar del diagnóstico y la necesidad de das por estas maniobras. Son más fre-
mantener un tratamiento crónico obliga a cuentes en varones de edad media y
descartar un proceso orgánico subyacente. conviene siempre descartar una alteración
Otros tratamientos que también han Síndrome SUNC (Short-lasting Unilateral intracraneal de fosa posterior. En ocasio-
demostrado su eficacia son el ácido acetil- Neuralgiform headache with Conjuntival nes es útil la profilaxis con indometacina.
salicílico, el verapamilo, los corticoides y injection and tearing)
otros AINES.
Es un tipo de cefalea primaria muy infre-
cuente descrita por primera vez en el año Cefalea asociada a actividad sexual
Hemicránea continua 1978. Comparte características clínicas Se denomina así a aquella cefalea desen-
con la neuralgia trigeminal y con la cefalea cadenada bien por la masturbación o por
Es otra de las cefaleas primarias poco fre- en racimos y los criterios diagnósticos de el coito. Normalmente se inicia como un
cuentes que responden a la indometacina. la IHS se recogen en la tabla 6. También dolor sordo bilateral que se va agudizando
Se caracteriza por la aparición de un dolor se acompaña de síntomas autonómicos. a medida que progresa la actividad sexual,
constante, no muy intenso aunque conti- Los episodios de cefaleas son estricta- alcanzando la máxima intensidad durante
nuo de localización unilateral con exacer- mente unilaterales, periorbitarios, de 30 a el orgasmo.
baciones más dolorosas que pueden durar 120 segundos de duración y que se repi- Los pacientes suelen describir varios tipos
desde minutos a varios días y que se pue- ten con extraordinaria frecuencia a lo largo de cefalea: unos una cefalea sorda poco
den acompañar de síntomas de disfunción del día (a veces hasta 30 veces en una intensa que aumenta con la excitación
autonómica. Se distinguen también formas hora). Se diferencia de la cefalea paroxís- sexual, otros una cefalea más explosiva
episódicas remitentes, crónicas y combina- tica en la duración ultracorta de los episo- en el momento del orgasmo y otros una
ciones de las dos anteriores. dios de cefalea, en la mayor frecuencia cefalea postural similar a la que se pro-
Se diferencia de la cefalea en racimos o de diaria de los ataques y la resistencia al duce por hipotensión de líquido cefalorra-
la hemicránea paroxística en que los episo- tratamiento con indometacina. En general quideo y que aparece después del coito.

[29] 21
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GACETA MEDICA DE BILBAO – VOL. 99 – N.º 1 – Ene.-Mar. 2002

Puede aparecer de forma aislada o adqui- Referencias bibliográficas cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia
rir un carácter recurrente. Siempre con- 1998; (suppl 7):1-96.
6. Mathew NT: Cluster headache. Neurology
viene descartar un proceso orgánico intra- 1. Silberstein S, Lipton R, Goadsby P (eds.). 1992;42 (suppl 2):22-31.
cerebral como una malformación vascular, Headache in clinical practice. Oxford. Isis 7. Sjaastad O. Cluster Headache syndrome.
una alteración de la charnela occipitocervi- Medical Media Ltd, 1998. WB Saunders, London, 1992.
cal o una hemorragia subaracnoidea en el 2. Goadsby P, Silberstein S (eds.). Headache. 8. Sjaastad O, Spierings ELH. “Hemicrania con-
Boston. Butterworth- Heinemann, 1997. tinua”: Another headache absolutely responsive
caso de la cefalea explosiva del coito to indomethacin. Cephalalgia 1984;4:65.
3. Tifus F, Acarin N, Dexeus S. Cefalea 2ª edi-
(hasta un 12% de las hemorragias suba- 9. Sjaastad O, Saunte C, Salvesen R, et al.
ción. Madrid: Harcourt, 1999;43-7
racnoideas se presentan de esta forma). 4. Zarranz JJ. Neurología. Ed. Hartcourt Brace, Short-lasting, unilateral neuralgiform headache
Es útil como profilaxis la indometacina en attacks with conjunctival injection, tearing, swe-
1998; 161-2. ting, and rhinorrhea. Cephalalgia 1989;9:147.
dosis única de 50 mg previa a la actividad 5. Headache classification Committe of the 10. Medina JL. Organic headaches mimicking
sexual. También pueden usarse ergota- International Headache Society. Classification chronic paroxismal hemicrania. Headache
mina o betabloqueantes. and diagnostic criteria for headache disorders, 1993;32:73.

22 [30]

También podría gustarte