Está en la página 1de 2

Chris Jenks

Problematizacion sobre la niñez:

Se quita singularidad a la experiencia presente del niño. Es un “pura potencia” –


Colangelo-.
Adultos como ser acabado, niño como ser inacabado que necesita que le sean
transmitidos saberes y conocimientos para que sea.

Analogía entre los primitivos-salvajes y los niños. Procesos de “evolución natural”.


Como las disciplinas científicas construyen infancia. La institucionalización de los
saberes científicos para la uniformización de les niñes en cada contexto específico.

Contextos – Relaciones de asimetría, poder y desigualdad: J: como gran parte de esas


asimetrías fueron siendo cuestionadas y no obstante la “ideología del desarrollo” sigue
intacta. Excluyendo a lxs niñxs de su propia definición y de la definición del mundo.
No hay sujetos indeterminados
La diversidad es construida, no está dada. Se construye en base a sujetos y posiciones
de referencia.

La problematizacion de lo individual y lo social: considerar la mediación de las


relaciones y los vínculos en la producción de lo social, en la determinación de lo social.

Remisión de procesos de la infancia a la naturaleza: maduración, desarrollo…J:


“metáforas de crecimiento”.

Puericultura: “ciencia” del cuidado, de los saberes del cuidado.


Niñez como construcción social, histórica, cambiante. Dentro de una misma sociedad
incluso (a partir del género, de la etnia, de la clase social, de si vive en la ciudad o en el
campo, en una villa, en un barrio)

Ojo con la idea de socialización (unilateral) y con el naturalismo en la teoría del


desarrollo. Andrea la deshecha. Ver Parsons: “es un proceso en el que el niño es objeto
del accionar de los adultos. Tabula rasa. Tenia peso predictivo. Los niños deber ser
considerados como con potencial para estar en contacto c los adultos.
Psicologia evolutiva.

Texto de Anne Schmidt

Texto interesante para pensar a los niños en espacios sociales que no son los
esperados para ellos: niños participantes de protestas políticas en 2001 en Oaxaca,
Mexico. Como la participación política forma parte de la cotidianeidad de los niños y
como eso no agota su condición de “niños” como jugar, realizar actividades de ocio,
etc.

También podría gustarte