Está en la página 1de 4

I.

TEMA: TULSMA LIBRO IV DE LA BIODIVERSIDAD


II. INTRODUCCIÓN
Para estudiar la Legislación Ambiental Ecuatoriana, necesariamente hay que partir de
un estudio de las fuentes del Derecho Ambiental Internacional, de los principios que
nacieron de los tratados, protocolos, convenciones, y de cómo los estados
comprometidos con ellos, hicieron posible, a través de sus constituciones, la
conformación de un cuerpo legal que proteja los Derechos de la Naturaleza.

Desde el año 1999, se vislumbra en la Constitución un interés en los temas ambientales,


que se va plasmando en la Ley de Gestión Ambiental, más tarde en TULA hoy
TULSMA que es el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente donde se reúne todas las leyes relacionadas a la protección de los recursos
naturales.
El paso más decisivo en esta materia se da en la Constitución del 2008, donde por
primera vez se reconocen los Derechos de la Naturaleza y se crean instancias para
resolver los problemas ambientales: administrativa, judicial, internacional. En la vía
judicial a más de la civil y de la penal se establecen las Vías Constitucionales como: la
Acción de Protección, Acción de habeas Corpus, Acción de Acceso a la Información
Pública, Acción de Habeas Data, Acción por Incumplimiento y Acción Extraordinaria
de Protección. Entre éstas, la Vía de Protección es la más directa y rápida cuando como
personas naturales sabemos que algún proyecto atenta contra el ambiente.

III. DESARROLLO
En el año de 2003 se publica el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente que unifica la legislación secundaria ambiental, para facilitar
a los ciudadanos el acceso a la normativa requerida. Constituye un texto reglamentario
bastante amplio de la normativa ecuatoriana vigente en la Ley de Gestión Ambiental y
con lo que queda en vigor de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental. Se trata, pues, de una herramienta legal de desarrollo detallado, en el nivel
reglamentario de la legislación relacionada al tema ambiental en general, a los impactos
ambientales, al régimen forestal y afines, etc.
El texto unificado está compuesto de nueve libros con, algunos, sus respectivos anexos:
A. INDICE
Libro I: Autoridad ambiental;
Libro II: Gestión ambiental;
Libro III: Régimen forestal, Anexo 1: Determinación del valor de restauración,
Anexo 2: Guía conceptual de los métodos de valoración de los daños ambientales,
Anexo 3: Formulario para presentaciones de datos del área a ser declarada bosque y
vegetación protectora;
Libro IV: Biodiversidad, Anexo 1: Lista de especies de aves amenazadas o en peligro
de extinción en el Ecuador;
Libro V: Recursos costeros;
Libro VI: Calidad ambiental, Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de
efluentes : recurso agua, Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y
criterios de remediación para suelos contaminados, Anexo 3: Norma de emisiones al
aire desde fuentes fijas de combustión, Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente,
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y
fuentes móviles, y para vibraciones, Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el
manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos, Anexo 7: Listados
nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente
restringido que se utilicen en el Ecuador;
Libro VII: Régimen especial: Galápagos;
Libro VIII: Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE);
Libro IX: Sistema de derecho o tasas por los servicios que presta el ministerio del
ambiente por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo
su cargo y protección.
No obstante la expedición del indicado decreto, el Texto Unificado no se publicó en
su integridad omitiéndose las Políticas Ambientales, aunque en el índice del mismo
sí es incluido; sin embargo se viene aplicando en el Ministerio del Ambiente y que
es imprescindible publicar en el Registro Oficial la totalidad del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y convalidar las decisiones
adoptadas en su aplicación.
B. LIBRO IV DE LA BIODIVERSIDAD

TEMAS ARTICULOS
Título I Art. 1 - Art. 4
Grupo Nacional de Trabajo
sobre Biodiversidad (GNTB)
Título II Art. 4 - Art. 70
De la Investigación,  De la exportación 27-35
Colección y Exportación de  Del comercio interno 36-39
Flora y Fauna Silvestre  Del decomiso de ejemplares 40-47
 De los inspectores honoríficos de vida silvestre 48-51
 De la introducción de especies 52-70

Título III Título con sus capítulos y artículos del 71 al 120


Control de Cacería y Vedas derogado por artículo 2 del Acuerdo Ministerial No. 261,
de Especies de Fauna publicado en Registro Oficial 385 de 28 de Noviembre del 2014
Silvestre
Título IV Art. 121 - Art. 136
Instructivo para el
Funcionamiento de Centros  De los centros de tenencia y manejo de vida silvestre
de Rescate, Zoológicos, 121-128
Museos, Jardines Botánicos  De los mecanismos de control de los centros de tenencia
y Muestrarios de Fauna y y manejo de vida silvestre 129-136
Flora Silvestre  De los circos o exhibiciones itinerantes de fauna 137-
141
 Disposiciones transitorias 142 – 143
 Glosario 144
Título V Nota: Título con sus respectivos artículos Art. 145 - Art. 164
De los guías naturalistas Derogados por Decreto Ejecutivo No. 1186, publicado en
Registro Oficial 244 de 5 de Enero del 2004
Título VI Art. 165 - Art. 178
Del Funcionamiento de los  Capítulo I
Comités de Gestión en el Del Grupo Asesor Técnico GAT 175 - 178
Patrimonio Nacional de
Áreas Protegidas
Título VII Art. 179 - Art. 182
De la Bioseguridad
ANEXO 1 LISTA DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION
IV. CONCLUSIÓN

http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_leyesamb.html
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/233256-legislacion-ambiental-ecuatoriana/

También podría gustarte