Está en la página 1de 17

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. Antecedentes de la investigación

Llangarí. T (2012): realizó una investigación referida al “Diseño y construcción de una


trilladora y limpiadora de quinua”. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Trabajo de
grado publicado para optar al título de ingeniero mecánico tuvo como objetivo diseñar y
construir una máquina trilladora-limpiadora de quinua que se adapte a las condiciones y
necesidades tanto sociales como económicas del pequeño y mediano agricultor, tomando en
cuenta diferentes factores tales como: eficiencia y rapidez en el trabajo, presente una facilidad
de operación, de manejo, transporte en la máquina, que sea fácil de construir, presente un
rendimiento notable y que su diseño sea adaptable a los requerimientos futuros.

La metodología aplicada en esta investigación, se basó en el carácter tecnológico iniciando


con el diseño del mecanismo: tomando como modelo el sistema de desgranado, mediante este
sistema por dientes de espiga que consiste en un desgranado por impacto y fricción, estos efectos
se producen debido a la velocidad del cilindro y a la separación existente entre el cilindro y el
cóncavo de entrada y la salida sobre el material, análisis estructural, selección de materiales y
construcción de la máquina. Las conclusiones obtenidas, se basaron en la factibilidad de la
máquina y el aprovechamiento de la misma.

Ureña. E (2012): realizó una investigación referida al “Diseño y construcción de una máquina
para el proceso de desgranado de maíz de la costa”. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
para optar al título de ingeniero mecánico, tuvo como objetivo diseñar y construir una máquina
para el proceso de desgranado de maíz de la costa, la cual busca facilitar la operación de
mantenimiento de sus partes integrantes, la disminución del tiempo de desgrane del maíz y la
versatilidad para experimentar diferentes tipos de productos a velocidades de rotación adecuadas
para cada uno de los mismos.

La metodología empleada en esta investigación es de carácter tecnológico, la cual inicio con


el diseño del mecanismo, luego se seleccionaron los materiales, disponibilidad, costos,
mecanizado, ensamblaje, pruebas y control de calidad. Las conclusiones obtenidas fueron, la
facilidad del desgrane es efectiva, cumple con todas las exigencias de diseño, presenta gran

8
facilidad al momento de hacerle mantenimiento, además se demostró el ahorro y la eficiencia
de la maquina a la hora de efectuar el desgrane.

En el mismo orden de ideas, Ayabaca. R & Díaz. L (2012): “Diseño, construcción,


instalación y pruebas de una máquina para el procesamiento de semillas de Alfalfa y Trébol”.
Realizada en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba (Ecuador). Trabajo de
grado publicado para optar al título de ingeniero mecánico, el objetivo se basó en diseñar,
construir, instalar y probar una máquina para el procesamiento de semillas de Alfalfa y trébol.
La metodología aplicada en el modelo de Pahl y Beitz, la cual será modificada en el proceso de
diseño para una situación en particular, se estructuro en 4 fases; la fase 1 especificaciones, la
fase 2 diseño conceptual, la fase 3 diseño e ingeniería y la fase 4 diseño de detalle.

El sistema o mecanismo empleado se basó en dos rodillos giratorios que al entrar en contacto
con la materia prima (Alfalfa y trébol) desgrano o trilla a dicha materia prima, además el modelo
de la maquina se adapta a cualquier entorno lo que la hace versátil y a la vez útil para desarrollar
la actividad agrícola de trillado. La factibilidad generada por parte de este sistema es
significativa en todos los aspectos, es por ello que esta investigación contribuye de manera
idónea con la investigación que se está realizando.

Ahora bien, se podría decir que el sistema mecánico más pertinente con respecto a la presente
investigación es el desarrollado por Ayabaca. R & Díaz. L relativo a un sistema de rodillos, los
cuales facilitan el trillado del grano y proporciona efectividad en el producto terminado.

2. Bases teóricas
2.1.Principios teóricos

Generalidades del Frijol

Taxonomía

Para Arias & Otros, (2007). Desde el punto de vista taxonómico:

El fríjol es el prototipo del género Phaseolus y su nombre científico es Phaseolus vulgaris


L. asignado por Lineo en 1753. Pertenece a la tribu Phaseolae de la subfamilia
papilionoidae dentro del orden Rosales y la familia Leguminoseae. El género Phaseolus

9
incluye aproximadamente 35 especies, de las cuales cuatro se cultivan. Son ellas: P.
vulgaris L.; P. lunatus L.; P. coccineus L., y P. acutifolius A. Gray van latifolius Freeman
(p.27).

Todas estas variedades son frijoles de color café (claro al oscuro), de distintos tamaños,
algunos más largos o anchos. Al frijol bayo y flor de mayo los distinguen la textura suave y el
sabor agradable de sus semillas, cualidades que los vuelven frijoles sumamente demandados;
además de un considerable contenido de proteínas. El género Phaseolus es americano. Cuenta
con unas 70 especies, de las cuales cinco han sido domesticados. El frijol es una planta herbácea
y trepadora que ofrece vainas tiernas para su consumo inmediato (ejotes y frijoles tiernos), así
como semillas secas para su almacenamiento y consumo posterior (frijoles). El frijol bayo,
rebocero, canelo, vaquita, flor de mayo y acerado pertenece al género Phaseolus vulgaris.

Características morfológicas

El análisis de la morfología del frijol, se tomará en el siguiente orden:

Raíz; 2. Tallo; 3. Ramas y complejos axilares; 4. Hojas; 5. Inflorescencia; 6. Flor; 7. Fruto; 8.


Semilla.

Raíz: En la primera etapa de desarrollo el sistema radical está formado por la radícula del
embrión, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o primaria, es decir, la primera
identificable. A los pocos días de la emergencia de la radícula es posible ver las raíces
secundarias, que se desarrollan especialmente en la parte superior o cuello de la raíz principal.

Tallo: El tallo puede ser identificado como el eje central de la planta, el cual está formado por
una sucesión de nudos y entrenudos. Se origina del meristema apical del embrión de la semilla;
desde la germinación y en las primeras etapas de desarrollo de la planta, este meristema tiene
una fuerte dominancia apical y en su proceso de desarrollo genera nudos. Un nudo es el punto
de inserción de las hojas (o de los cotiledones) en el tallo. El ángulo formado entre el pecolo de
las hojas y la prolongación del tallo se denomina axila; en las axilas aparece un complejo de
yemas que luego se desarrollan come ramas laterales y/o como inflorescencias. El tallo es
herbáceo y con sección cilíndrica o levemente angular, debido a pequeñas corrugaciones de la
epidermis. El tallo es el resultado de un proceso dinámico de construcción por parte de un grupo

10
de células situadas en su parte final, llamada meristemo terminal, en proceso de división activa
desde sus primeros estados de crecimiento. Este proceso de construcción incluye así mismo, la
formación de otros órganos en los nudos y la de los entrenudos. El entrenudo es la parte del tallo
comprendida entre dos nudos. El tallo tiene generalmente un diámetro mayor que las ramas.
Puede ser erecto, semipostrado o postrado, según el hábito. La pilosidad y el color varían según
la parte del tal lo, la etapa de desarrollo de la planta, la variedad de frijol y las condiciones
ambientales como sequía y luz.

Ramas y complejos axilares

Las ramas se desarrollan a partir de un complejo de yemas localizado siempre en la axila de


una hoja o en la inserción de los cotiledones. Este es el denominado complejo axilar que
generalmente formado por tres yemas visibles desde el inicio de su desarrollo. Una rama en sus
primeros estados de desarrollo se puede distinguir porque las estípulas de la primera hoja
trifoliada de esa rama, cubren casi totalmente dicha estructura. Estas estipulas tienen forma
triangular y aplanada; además son visibles los ápices de los folíolos de dicha hoja. De este
complejo axilar, además de ramas se pueden desarrollar otras estructuras como las
inflorescencias; el predominio de ramas y/o inflorescencias depende del hábito de crecimiento
y de la parte de la planta considerada.

Hojas: Las hojas del frijol son de dos tipos: simples y compuestas. Están insertadas en 1os
nudos de1 tallo y 1as ramas. En dichos nudos siempre se encuentran estípulas que constituyen
un carácter importante en la sistemática de las leguminosas. En la planta de frijol solo hay dos
hojas simples: las primarias; aparecen en el segundo nudo del tallo y se forman en la semilla
durante la embriogénesis. Son opuestas, cordiformes, unifoliadas, auriculadas, simples y
acuminadas. Estas caen antes de que la planta esté completamente desarrollada. Las estípulas
son bífidas al nivel de las hojas primarias.

Inflorescencia; Las inflorescencias pueden ser axilares o terminales. Desde el punto de vista
botánico se consideran como racimos de racimos: es decir, un racimo principal compuesto de
racimos secundarios, los cuales se originan de un complejo de tres yemas (tríada floral) que se
encuentra en las axilas formadas por las brácteas primarias y la prolongación del raquis.

11
La flor: la flor del frijol es una típica flor papilionácea. En el proceso de desarrollo de dicha
flor se pueden distinguir dos estados; el botón floral y la flor completamente abierta. El botón
floral, bien sea que se origine en las inserciones de un racimo o en el desarrollo completamente
floral de las yemas de una axila, en su estado inicial está envuelto por las bractéolas que tienen
forma ovalada o redonda. En su estado final, la corola que aún está cerrada sobresale y las
bractéolas cubren sólo el cáliz. Cuando ocurre el fenómeno de antesis la flor se abre. La flor
tiene simetr1a bilateral con las siguientes características.

Un pedicelo glabro o subglabro con pelos uncinulados y en su base una pequeña bráctea no
persistente, uni1atera1, llamada bráctea pedicelar.

El cáliz es gamosépalo, campanulado, con cinco dientes triangulares dispuestos como labios
en dos grupos, en la siguiente forma: dos en la parte alta completamente soldados y tres visibles
en la parte baja. En la base del cáliz hay dos bractéolas ovoides y multinerviales que persisten
hasta poco después de la floración; ordinariamente de un tamaño equivalente a dos veces la
longitud del cáliz. 3. La corola es pentámera y papilionácea, con dos pétalos sol dados por su
base y tres no soldados. En ella se pueden distinguir: El pétalo más sobresaliente corresponde
al estandarte y es uno de los no soldados; es glabro, simétrico, con un apéndice ancho y difuso
en la cara interna. Puede ser. de color blanco, verde, rosado o purpura, pero nunca amarillo. En
la mayoría de las flores de colores claros la corola se torna amarillenta después de la
fecundación. Dos alas cuyo color puede ser muy variado: blanco, rosado o purpura. En general
las alas son más oscuras que las otras partes de la corola; pero puede ocurrir también lo contrario,
que el estandarte sea de un color más intenso que las alas.

Fruto: El fruto es una vaina con dos valvas, las cuales provienen del ovario comprimido. Puesto
que el fruto es una vaina, esta especie se clasifica como leguminosa. Dos suturas aparecen en la
unión de las dos valvas: una es la sutura dorsal, llamada placental; la otra sutura se denomina
sutura ventral. Los óvulos, que son las futuras semil1as, internas en la sutura placenta; en
consecuencia, las semillas también alternan. Las vainas son generalmente glabras o subglabras
con pelos muy pequeños; a veces la epidermis es pilosa (F i g. 36). Pueden ser de diversos
colores, uniformes con rayas, existiendo diferencias entre las vainas jóvenes o estado inmaduro,
las vainas maduras y las vainas completamente. El color depende de la variedad.

12
Semilla

La semilla es exalbuminosa es decir que no posee albumen, por lo tanto, las reservas
nutritivas se concentran en los cotiledones. Se origina de un óvulo compiló tropo. Puede tener
varias formas: cilíndrica, de riñón, esférica u otras. Las partes externas más importantes de la
semilla son: l. La testa o cubierta, que corresponde a la capa secundinas del óvulo. 2. El hilum,
o cicatriz dejada por el funículo, el cual conecta la semilla con la placenta. 3. El micrópilo que
es una abertura en la cubierta o corteza de la semilla cerca del hilum. A través de esta abertura
se realiza principalmente la absorción del agua. 4. El rafe, proveniente de la soldadura del
fun1culo con los tegumentos externos del óvulo campilótropo. Respecto a la posición de la
semilla en la vaina, los micrópilos están dispuestos en la dirección del ápice de la vaina y los
rafes en la dirección del pedicelo. Internamente la semilla está constitu1da solamente por el
embrión el cual está formado por la plúmula, las dos hojas primarias, el hipocótilo, los dos
cotiledones y la radícula.

Clima y suelos

El frijol se adapta bien desde 200 hasta 1.500 msnm. El cultivo necesita entre 300 a 400 mm
de lluvia. La falta de agua durante las etapas de floración, formación y llenado de vainas afecta
seriamente el rendimiento. El exceso de humedad afecta el desarrollo de la planta y favorece el
ataque de gran número de enfermedades. Se recomienda que los suelos para el cultivo de frijol
sean profundos, fértiles, preferiblemente de origen volcánico con no menos de 1,5% de materia
orgánica en la capa arable y de textura liviana con no más de 40% de arcilla como los de textura
franco, franco limoso y franco arcilloso ya que el buen drenaje y la aereación son fundamentales
para un buen rendimiento de este cultivo. Se debe evitar sembrar en suelos ácidos, con
contenidos altos en manganeso y aluminio y bajos en elementos menores. El pH óptimo para
frijol está comprendido entre 6,5 y 7,5 aunque es tolerante a pH entre 4,5 y 8,2. Los terrenos
deben ser preferiblemente ondulados o ligeramente ondulados.

Zonas de cultivo y épocas de siembras

El frijol requiere desde el inicio del ciclo hasta un mínimo de sesenta días después de la
siembra de humedad adecuada en el suelo, para un buen crecimiento, desarrollo de la planta,
formación y llenado del grano; a la vez requiere de un período seco o de poca precipitación al

13
final del ciclo, para favorecer el proceso de maduración y cosecha. Por estas razones es
importante sembrar a tiempo, para no carecer de humedad y para que la cosecha coincida con
una estación seca favorable. Cuando se desea sembrar al final de la época de siembra
recomendada, se sugiere el uso de variedades precoces o de ciclo corto. La época de siembra
para el Valle Central, Pérez Zeledón, Buenos Aires y Puriscal, comienza con el inicio de las
lluvias, en el mes de marzo hasta el 15 de junio. En la zona sur en Buenos Aires, Pérez Zeledón,
San Isidro, Corredores, Coto Brus, Palmar y Puerto Jiménez, la época de siembra va del 15 de
setiembre al 16 de octubre; en las zonas de Limón, Guápiles, San Carlos, Santa Rosa, Santa
Cecilia, La Fortuna, Upala, Los Chiles y Guatuso, la época de siembra se extiende desde finales
de noviembre hasta la primera semana de enero.

Trillado o Desengrane

Según Instituto de Investigaciones de Granos (IIG, 2014), establece que:

El desgrane como usualmente se le conoce, la trilla, consiste en separar los granos de la vaina.
Es importante tener en cuenta que, a la hora de realizar el proceso de desgrane, el contenido
de humedad del grano debe ser entre el 16 y el 18 % y no superior; (p.23).

De consiguiente, esto se logra cosechando las plantas una vez que su follaje esté seco y se le
deje al sol al menos unas horas. Es necesario conocer que al desgranar o trillar se puede
causar daño y ocasionar pérdidas por quebraduras. Los granos estropeados deben ser
eliminados en la limpieza para evitar las infestaciones por plagas.

Objetivo del Trillado

El objetivo del trillado básicamente radica en la obtención del grano, que se encuentre en
buen estado y libre de cualquier residuo de plantas tratando de evitar pérdidas para de esa forma
dejar el producto en limpio y pueda seguir su respectivo procesamiento para hacerlo se emplean
varios métodos: el desgrane manual y el mecánico y el apaleo. (Arias & colaboradores,
2001.p.5).

Tipos de Trillado

14
Para el desgrane o trilla se emplean principalmente tres métodos diferentes: el desgrane
manual, el apaleo y el desgrane mecánico a continuación de mencionan:

Desgrane manual: consiste en separar los granos de la vaina en forma manual. Es el método
ideal para desgranar fríjol para semilla, ya que no se maltrata. Es recomendado para desgranar
cantidades pequeñas de semilla, pero tiene la desventaja de ser poco eficiente y costoso cuando
se hace con mano de obra contratada.

Apaleo o garrote del fríjol: es otro método de desgrane manual que consiste en golpear las
vainas sobre una carpa o lona con un palo hasta lograr la separación de los granos. Es un método
más eficiente que el desgrane manual, pero puede causar daños mecánicos y físicos al grano si
éste no tiene el grado de humedad adecuado: no debe estar muy húmedo, ni demasiado seco. No
se recomienda para desgranar fríjol semilla por el riesgo de causar daños físicos y fisiológicos
a la misma.

Desgrane mecánico: existen varios tipos de desgranadoras mecánicas de fríjol, generalmente


accionadas con la energía de un motor (ver figura 2). Este método representa un costo inicial
alto, pero es muy eficiente comparado con los otros métodos de desgrane. Generalmente, tienen
adaptado un sistema de ventilación que permite hacer el trillado o desgrane y la limpieza al
mismo tiempo. Con el uso de la desgranadora mecánica se mejora la eficiencia del desgrane.
Por ejemplo, con un desgranador portátil de tamaño mediano (como la que muestra la figura 2)
se pueden desgranar hasta 1.000 kg de fríjol en una hora. Con el método tradicional del apaleo
se requiere aproximadamente una jornada de ocho horas para desgranar esta misma cantidad de
fríjol (Instituto de Investigaciones de Granos IIG, 2014. p.24-26)

Trilladora de Granos

Para Rios, (2006), las trilladoras de granos son:

Máquina agrícola destinada a la trilla de los granos tales como: cereales (arroz, trigo,
cebada y otros), leguminosas (frijol, soya) y otras semillas, generalmente
combinándolo con la limpieza del producto mediante la eliminación de los demás
restos vegetales e impurezas. Las trilladoras estacionarias procesan granos
cosechados y secados previamente. (s/p).

15
Las trilladoras agrícolas son de una alta eficiencia con respecto a cantidad-tiempo, las mismas
son activadas o funcionan con un motor eléctrico el cual controla el funcionamiento de la misma.
Es una máquina tiene por función desprender y separar los granos y semillas de la paja a través
de la frotación y choques repetidos que recibe el impulso hacia sus poleas independientes con
el propósito de lograr mover sus partes a través de un motor de combustión interna, el mismo
que ajusta una polea de fuerza colocada en su extremo que mediante una banda hace girar a la
polea principal del cilindro desgranador de la trilladora y este en secuencia a los demás órganos
en movimiento.

Componentes

La parte central del diseño básico de toda máquina, es dividirla en subsistemas, es decir,
conjuntos de elementos funcionales afines entre sí. De esta forma se puede analizar cada
subsistema por separado sin olvidar su interacción con otros.

Rodillos

Estos llevan cojinetes, necesarios para que los rodillos giren libremente, sin necesidad de
frenarse por fricción. Este subsistema incluye los piñones, que están ubicados en cada rodillo,
para transmitir la potencia de uno a otro, generándose en uno, un giro hacia las manecillas del
reloj, y en el otro, un giro contrario a las manecillas de reloj; esto, para crear un agarre a las
leguminosas.

Tren de engranajes

Conformado por el motor, eléctrico de 110v, que genera alta velocidad; además, también lo
constituyen los piñones, que son un tren de engranajes de cuatro etapas, dando a la salida poca
velocidad y alto torque.

Carcasa

Los cajones son dos: Uno para el almacenaje de las leguminosas desgranadas, y otro para los
residuos dejados por las mismas, ya sean líquidos, cáscaras o basuras; este incluye también la
carcasa frontal, carcasa posterior y carcasa lateral. Necesarios para la adecuación y montaje de
las otras piezas.

16
Elementos que Forman las Trilladoras

Los elementos que forman parte de la trilladora son:

Bastidor. Consiste en una estructura metálica que soporta los demás elementos y órganos de
trabajo.

Mecanismo de accionamiento. Es el conjunto de piezas que suministran la energía para el


movimiento de los órganos de trabajo. Las trilladoras pueden contar con motor propio para el
movimiento de sus órganos de trilla y de limpieza o accionadas mediante un cardán acoplado a
la toma de fuerza del tractor. El sistema de transmisiones consta de poleas sencillas con sus
respectivas correas trapezoidales, árboles (ejes) que giran en rodamientos sellados y
mecanismos articulados. Una polea acciona el tambor de trilla y otra mueve la zaranda y el
ventilador.

Bandeja de alimentación. Es generalmente una plataforma o canalón metálico sobre el cual


se coloca la masa vegetal que se va a trillar de modo que los mismos penetren en el sistema de
trilla.

Sistema de trilla. El mismo está compuesto por un tambor con peines en forma de dedos
metálicos en la superficie dispuesta en forma helicoidal para el traslado de la masa trillada
paralelamente al eje del mismo. Al girar el tambor éste hace pasar las espigas a una pequeña
distancia de una pieza llamada cóncavo formado por varillas de acero, con lo cual los granos se
separan de la panícula y pasan a través de la luz (separación) entre varillas enviándolo a la
zaranda. El tambor es accionado a través de una polea y una correa trapezoidal. El cóncavo
posee un ángulo envolvente de más de 180o que cubre la mayor parte de la superficie del tambor.

Sistema de limpieza. Es el mecanismo que separa los granos o semillas que reúnen las
condiciones deseadas, de los residuos pequeños, paja menuda y granos, espigas o vainas
incompletamente trillados. Consta de dos ventiladores, zaranda de chapa horadada, así como
una caja de criba o tamizado.

El ventilador primario. Consta de aspas soldadas directamente en el extremo final del tambor
de trilla y tiene la función de expulsar hacia el campo la paja grande que no pasa a través del

17
cóncavo. El otro ventilador está situado en el extremo delantero de la trilladora y su flujo de aire
saca la paja chica por la parte trasera de la trilladora.

Algunas trilladoras, especialmente las de arroz y otros cereales tienen unos tamices que
forman un conjunto de paneles llamados saca pajas, montados sobre brazos rotativos, colocados
unos a continuación de los otros, a todo lo largo de la parte de la combinada destinada a la
separación, los cuales tienen un movimiento alternativo que hace mover la paja y otros residuos
hasta la boca de salida mientras los granos caen por los tamices.

Tren de Rodaje. Está constituido por un eje de sección redonda que se une al bastidor por
medio de tornillos y soldadura. En los extremos de dicho eje se insertan las dos ruedas de gomas
para el traslado de la trilladora. Puede poseer además una tercera rueda con timón y dos
manceras para su tracción y conducción manualmente.

Mecanismo de ensacado. Algunas trilladoras tienen uno o dos conductos de salida del grano
en los cuales se colocan y se fijan los sacos u otros recipientes para el llenado con los granos
trillados. (Ríos 2006 s/p.).

Características Técnicas

Una trilladora típica es accionada por un motor de 8-15 hp logra una productividad de 1,0 –
1,5 t/h de grano limpio, no más del 0,05 % de granos partidos, y pérdidas de granos en espigas
y paja de no más del 0,5 %. Las impurezas en el grano trillado no deben pasar del 1%. La labor
la realizan de forma estacionaria, con alimentación manual, pero pueden ser trasladadas
fácilmente de un lugar a otras arrastradas por un medio de tracción (tractor, yunta de bueyes o
incluso a mano). (Ríos 2006 s/p.).

Labores que Realizan

Generalmente las trilladoras de cereales y otros granos constan de varios órganos para
diferentes trabajos, realizan varias labores simultáneamente.

1. Se produce previamente la alimentación, o sea, la entrega del producto cosechado que


contiene las semillas (panículas, plantas con vainas). Después se produce el

18
desprendimiento o trillado por sacudimiento o golpeteo, con lo cual se separan los
granos.
2. En el proceso de limpieza un ventilador separa las impurezas, las cuales son expulsadas
y lanzadas al suelo. La operación de descarga consiste en la entrega de los granos para
ser ensacado. (Ríos 2006 s/p.).

Sistemas Convencionales de la Trilla

Para (Valero, 2007) “los elementos del sistema de trilla es básicamente la separación del
grano de la espiga y sus órganos consta del cilindro desgranador y el cóncavo con el que se
separa o se trilla alrededor del 90% de los granos” (s/p). Existen dos (2) tipos de cilindros:

1. De Dientes o Dedos: Se llama también cilindro americano; en el uno de los dedos


metálicos periféricos pasan por entre cada dos dedos fijos del cóncavo, produciéndose
el desgranado por espigas entre los dejos o móviles: este sistema en la actualidad
apenas se utiliza en la trilla de arroz.

2. De Barras: Es el que más se utiliza. Está constituido por seis (6) u ocho sucesivas (8)
barras periféricas de acero que presentan una forma exterior redondeada y cubierta
de estrías oblicuas. Dos barras sucesivas están dispuestas en el estriado inclinado de
distinta dirección, con el objeto de que no se desplace hacia el otro extremo del
cóncavo. Este tipo es llamado europeo y sus características son: diámetro
comprendido entre 400 mm y 600 mm; longitud entre 0,80m y 1,80m y sus
velocidades generalmente regulables entre 400 y 1,660 rpm.

Detrás del cilindro desgranador va un cilindro batidor, también, llamado lanza pajas
o molinete expulsador, que ayuda a pasar la paja en los sacudidores. Las dos
regulaciones que pueden hacerse son la velocidad del cilindro y la separación entre
el cilindro y el cóncavo. Cuando el grano esta húmedo es conveniente aumentar la
velocidad, mientras que cuando está seco conviene disminuirla. Igualmente, si se
parte el grano es preciso separar el cóncavo que si se pierde con la paja es necesario
acercarlo. La separación entre el cilindro y el cóncavo es distinta a la entrada y la

19
salida, esta consta entre una varianza entre 13mm y 18mm en la salida debe ser menor
que los granos.

Elemento Separador Convencional

La función que realiza este sistema es la separación del grano no de las cribas o paja. El
sacudidor convencional está constituido por un conjunto de rejillas calibradas que permiten el
paso del grano. Puede estar formado por un solo elemento o por varios elementos dentados en
forma de rampas oscilatorias accionadas por un cigüeñal cuyo radio varía entre 4 y 10 cm con
un desplazamiento de 200 a 250 oscilaciones rítmicas por minutos. (Valero, 2007 s/p.)

Los casis elementos de limpieza de granos siguen siendo los mismos en casi todos los casos,
la cual permite:

1. Aumento de la superficie adicción de trilla mediante adicción de cilindros auxiliares:


Se mantienen los sistemas de separación por sacudidas

2. Sustitución de las sacudidoras y en ocasiones de los elementos de la trilla (por los


nuevos mecanismos) a este sistema se le llama separación rotativa, en la cual se
aprecia:

3. Por los cilindros separadores transversales.

4. Por los cilindros longitudinales.

Diseño Básico de una trilladora de Frijol

El diseño puede ser definido como un proceso que empieza con la descripción de una idea y
que finaliza con un producto o material visual para la fabricación o implantación en el mercado.
El concepto de diseño es comúnmente utilizado para las artes tales como la arquitectura, la
ingeniería y otras disciplinas. Para (Prieto & Hamra, (2009).El diseño “es la representación
mental o idea que posteriormente es plasmada en algún formato visual con el propósito de ser
exhibido o presentado” (p.5). Al diseñar, la persona no sólo tiene en cuenta aspectos estéticos,
sino también cuestiones funcionales y técnicas. Esto exige a los diseñadores estudios,
investigaciones y tareas de modelado que le permitan encontrar la mejor manera de desarrollar
el objeto que pretenden crear.

20
2.2.Definición de Términos

Criba: La trilladora agrícola debe estar compuesta por cribas de malla con la finalidad de
que filtre el grano mientras que las espigas, pajillas y semillas que no pasan.

Descascarado: sistema de rodillos de cauchos encontrados entre sí, giran a diferentes


velocidades, lo que permite que se separe la cáscara del grano.

Electrodo: Varilla metálica o alambre forrado de un material compuesto de diversos


productos químicos, minerales, ferroaleaciones, óxidos metálicos.

Grano Trillado: Grano entero adjunto a la paja después de trillar.

Mecanismo de Trillado: Su función desmenuzar la espiga o vaina para separar de ella el


grano.

Motor: Parte principal de la trilladora que tiene como función darle fuerza a todos los
mecanismos que la componen.

Soldabilidad: Capacidad de mantener la continuidad metálica en la unión de las dos piezas


soldadas.

Trilladora: Máquina mecánica que se utiliza para desgranar o trillar determinadas clases de
cereales.

3. Fundamentación Legal

Las bases legales forman parte fundamental en cualquier desarrollo de trabajo investigativo
a continuación se especifican las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece:

Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las


cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa
y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.

21
Para el desarrollo de la economía popular, es la base de los proyectos impulsados por las
propias comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas y el intercambio de saberes,
bienes y servicios para la reinversión social dirigidos a satisfacer las necesidades sociales de las
comunidades, con el presente proyecto para satisfacer las necesidades del colectivo en cuanto
alimentación.

Artículo 305. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la


producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento…

Esto significa que la seguridad alimentaria se da cuando las personas tienen acceso a
alimentos seguros, nutritivos y asequibles que proporcionan las bases para una vida activa y
saludable proporcionando a los consumidores alimentos nutritivos por eso la construcción de la
trilladora de frijol permitirá el acceso del mismo a las comunidades.

Artículo 112…todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica


de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa probidad,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industrias, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Plan Nacional de la Patria, (2013-2019): EL GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1,


ESTABLECE LO SIGUIENTE: DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS
PRECIADO QUE HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200 AÑOS; LA
INDEPENDENCIA NACIONAL. Además, el Objetivo Nacional 1.5 establece “Desarrollar
nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo” y el
objetivo estratégico 1.5.1.

22
Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación, transdisciplinaria
asociada directamente a la estructura productiva nacional, que permita dar respuesta a
problemas concretos del sector, fomentando el desarrollo de procesos de escalamiento
industrial orientados al aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva transferencia
de conocimientos para la soberanía tecnológica.

Norma ISO 9000 y 14000

En actualidad a nivel mundial las normas ISO 9000 y ISO 14000 son requeridas, debido a
que garantizan la calidad de un producto mediante la implementación de controles
exhaustivos, asegurándose de que todos los procesos que han intervenido en su fabricación
operan dentro de las características previstas.

ISO 14000

La temática ambiental está adquiriendo cada vez más importancia en el comercio


internacional. Incluso las empresas que tienen una regulación flexible en sus países de origen
están obligadas a mejorar sus desempeños ambientales si es que desean competir con éxito
en el extranjero. Aunque numerosas organizaciones han tomado medidas de tipo ambiental,
éstas no necesariamente garantizan, interna y externamente, un desempeño ambiental
apropiado. Ante la necesidad de una estandarización internacional, la Organización Mundial
para la Estandarización (ISO) creó la serie de normas ISO 14000, de las cuales ISO 14001
certifica los sistemas de gestión ambiental de las organizaciones y es la que analizaremos en
este documento.

ISO 9000

La familia de Normas ISO 9000 citadas a continuación se han elaborado para asistir a las
organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de
gestión de la calidad eficaces.

 La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad
y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
 La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad
aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar

23
productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean
de aplicación, y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
 La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la
eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora
del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes
interesadas.
 La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de
gestión de la calidad y de gestión ambiental.

ISO 128-82

Establece los estándares para la representación de dibujos (planos), estos estándares son
los siguientes:

 Representación de vistas ISO A-ISO E.


 Representación de líneas.
 Tratamiento de las escalas.

Norma SAE 1636

Establece las dimensiones requeridas para las poleas y bandas en V.

Norma ANSI B17.1-1967

Establece las dimensiones de las cuñas con respecto al eje a diseñar.

Norma ASME B17.1-1967

Establece los radios de transición y biseles para las cuñas.

24

También podría gustarte