Está en la página 1de 6

MORALES CORNELIO LUIS GERARDO

Características de que debe tener un buen diseñador.


1. Personalidad creativa e innovadora. Parece obvio, pero alguien que no cuente
con esta cualidad y que se limite a imitar estilos de otros diseñadores nunca
pasará a un siguiente nivel y no adoptará un estilo que lo caracterice como
diseñador.
2. Comunicativo. El diseñador debe poseer una habilidad para comunicar e
interpretar conceptos visualmente, para ello también necesita tener capacidad
de análisis y síntesis de modo que pueda expresar ideas.
3. Analítico. Relacionado un poco con el punto anterior, un buen diseñador debe
analizar su entorno, esto a través del conocimiento, comprensión e
interpretación de la realidad social
4. Sensibilidad artística. Un diseñador debe ser sensible a todo tipo de
manifestaciones artísticas y culturales.
5. Culto. Es necesario que un diseñador tenga conocimientos de matemáticas,
sociología, filosofía, ética, dibujo, historia universal de esta manera sus ideas
tendrán bases y fluirán de manera más óptima.
6. Empático. Sobre todo este punto tiene que ver con las necesidades del cliente,
con el cual debe establecer empatía a fin de comprender e interpretar lo que
requiere.
7. Proactividad. Un diseñador sí debe escuchar al cliente, pero también debe tener
la habilidad de recomendar.
8. Conocimiento profundo. Un buen diseñador tiene que conocer y utilizar
adecuadamente las herramientas manuales y digitales, así como los materiales
indispensables para el desarrollo y elaboración de diversos diseños como cartel,
señalética, punto de venta, envase, entre otros.
9. Versatilidad. El diseñador debe tener la habilidad de trabajar en equipo y contar
con un espíritu de colaboración.
10. Vocación. Esta podría ser la cualidad más importante, pues un diseñador
puede tener todas las cualidades anteriores, pero si no tiene esa vocación que
hace que un profesionista ame su trabajo, nunca explotará todo su potencial.

Pasos para un buen diseño


1. Investigar; Tener una primera junta dónde el diseñador identifique las
expectativas del cliente.
2. .Definir; Ya que se encuentran aclaradas las expectativas y actividades
alcanzables por parte del cliente y del diseñador, se continúa con una segunda
charla donde se definen los objetivos y especificaciones técnicas.
3. Recopilación; el diseñador se encarga de recopilar toda la información
necesaria sobre el producto.
MORALES CORNELIO LUIS GERARDO
4. Interpretación; Con toda la información y los antecedentes se puede ahora
empezar a crear la idea que se quiere transmitir.
5. Soluciones; En esta etapa el diseñador se da a la tarea de empezar a diseñar
el producto y cómo será presentado, adecuando los elementos básicos del
diseño como: tipografía, colores, estilo y fotografía.
6. Propuestas; El diseñador presenta sus propuestas al cliente, dónde el cliente
decide, después de la explicación del porqué por parte del diseñador, si lo acepta
o habrá modificaciones.
7. Solución; Finalmente el cliente y el diseñador se deben reunir y discutir si han
llegado a los objetivos acordados en la primera etapa.

Reglas para un buen diseño.


 Ten claro el concepto, el mensaje.
 Hay que comunicar, no decorar
 Habla con un único lenguaje visual.
 Utiliza dos o tres familias tipográficas como máximo.4
 Golpea en dos tiempos: atraer y retener.
 Escoge los colores con un propósito.
 Menos es más.
 El espacio negativo es importante.
 La tipografía tiene la misma importancia que la imagen.
 Los tipos que no se pueden leer no tienen función ninguna.
 Tienes que ser universal; recuerda: tu trabajo no es para ti.
 Comprime y separa.
 Asegúrate de que hay una ampliagama de valor tonal.
 Actúa con seguridad: hazlo a conciencia o no lo hagas.
 Mide con los ojos: el diseño es visual.
 Haz tú mismo aquello que necesites.
 Ignora las modas.
 Las composiciones estáticas son aburridas.
 Busca en la historia, pero no lo repita
 Huye de la simetría.

Historia del diseño.


Todo empezó a principios de 1990, en Suiza en el centro de investigación CERN
(centro de Estudios para la Tipos dePáginas Web Investigación Nuclear) y la idea
fue de Tim Berners-Lee que se le ocurrió crear un sistema de documentos
enlazados y accesibles a través de Internet y la primera Tendencias página
conectada fue el 6 de agosto de 1991. La historia del diseño web se puede dividir
en cinco etapas.
Primer etapa: El nacimiento del diseño web está vinculado a los primeros
navegadores gráficos, el primero fue www en 1992 y Mosaic Tipos de para Microsoft
MORALES CORNELIO LUIS GERARDO
Windows en enero de 1993 .El diseño web de esas páginas era lineal y era enfocado
a los científicos que eran los usuarios que compartían su Creación de información
alrededor del mundo.
Segunda etapa; Esta etapa se basa en el comienzo de las imágenes y el cambio
de los fondos de las páginas, la aparición de elementos Tipos de gráficos. En este
periodo apareció la diferenciación en la adaptación en Diseño de estándares de los
dos principales navegadores: Internet Explorer y Netscape Navigator.
Tercera etapa; Esta coincide con el inicio de una herramienta introducida por
Macromedia en 1996, llamada flash, esta herramienta cambio la concepción de la
presentación de los productos y la Tipos de presentación de la información.
Cuarta etapa; Se desarrolla a comienzos del siglo XXI y viene marcada por la fuerte
influencia de google y aspecto de posicionamiento en buscadores, el diseño web se
autocensura para poder Creación de optimizar el sitio en los buscadores, nace el
concepto de seo y un Website pasan de largo toda aquellas páginas el flash y muy
visuales pero inútiles para google y los robots de los principales buscadores.
Quinta etapa; Comienza en el 2005 hasta la actualidad, con el nacimiento y
eclosión de las redes sociales, aplicaciones multimedia en los dispositivos móviles.
Tendencias en Diseño Esta etapa del diseño web está más enfocada a la gestión
multimedia de todos los elementos para la interactividad del Creación de usuario
con el medio web, se busca estar a la última tecnología.

Elementos del diseño gráfico.


A que se refiere Dirección, sentido y equilibrio en una página web.
Dirección y sentido; Dirección es para donde va un o varios elementos del diseño
puede tener un elemento 15 grados o 45, etc. El diseño viene a redescubrir la forma
de los objetos; viene de hecho a presentarlos y representarlos según la ocasión,
gustos del consumidor, necesidades del producto, factores económicos, sociales e
históricos.
Equilibrio: Compositivo debe entenderse en términos relativos, ya que no es en sí
un valor absoluto ni un estado puro de cristalización del orden y la forma; ni siquiera
es el único valor que determina el equilibro global de una imagen.
La mejor prueba de que el equilibrio formal no es una ciencia exacta es que el
fotógrafo adiestrado puede encuadrar, en pocos segundos, una composición
aceptable en términos de equilibrio, sin importar demasiado la dirección a la que
apunte el objetivo de su cámara.
En el arte, el equilibrio está referido a los bordes o marco del campo donde de
acuerdo a éste se crea un campo visual limitado. (En teatro, espacio escénico) El
MORALES CORNELIO LUIS GERARDO
equilibrio se relaciona principalmente con el peso compositivo, la dirección y la
anisotropía (en todas las direcciones).

Diseño ergonómico de un sitio web.


Tomando como base que la ergonomía tiene como objeto de estudio la relación
hombre-objetoentorno, es obvio que la interfaz humano-computadora en el diseño
de páginas Web es un caso particular y complejo de la ergonomía.
La aplicación de la ergonomía al diseño de las interfaces en páginas Web conduce
a múltiples beneficios tales como: aumento en la productividad, disminución de
errores, requerimientos menores de tiempos de aprendizaje, lo que se traduce en
reducción de costos de entrenamiento y soporte técnico.

El obstáculo más importante que la ergonomía intenta superar son los distintos tipos
de perfiles de usuarios. A continuación se listan los criterios que suelen considerarse
determinantes para un sitio web:
 Las expectativas de los usuarios: no todos los visitantes buscan
necesariamente la misma información ni todos tienen necesariamente las
mismas demandas en cuanto a la gráfica.
 Los hábitos de los usuarios: es decir, las conductas adquiridas.
 La edad de los usuarios: en general, describe la capacidad de adaptación y la
velocidad del usuario cuando navega.
 Los equipos: éste es uno de los mayores obstáculos. La visualización de los
sitios web puede variar de un equipo a otro, dependiendo especialmente del
explorador y la resolución de las pantallas.
 El nivel de conocimiento: no todos los visitantes de un sitio web son expertos
en IT. La ergonomía de un sitio web debe estar diseñada pensando en el usuario
menos experimentado.
Como elegir el tipo de letra
Serif (Serifada): La tipografía serifa tiene pequeñas pinceladas o trazos que se
extienden desde los extremos de las letras o símbolos. No son muy recomendables
para textos largos debido a que puede parecerse a un escrito de universidad o dar
la sensación de borrosos

Uso y tipografía recomendada


Para títulos, enlaces o párrafos cortos, no para textos largos.

 Vollkorn
MORALES CORNELIO LUIS GERARDO

 Merriweather
 EB Garamond

Sans Serif (Sin serifa): La mayoría de las páginas emplean tipografía sin serifa
para el texto del cuerpo de la página, ya que son más legibles en la pantalla y dan
la sensación de páginas modernas.
Uso y tipografía recomendada
Para la navegación y el cuerpo gracias a su legibilidad.

 Open Sans
 Roboto
 Lato
 PT Sans
 Ubuntu
 Arimo

Slab Serif o Egipcia: Muy recomendables por ser atractivas y guardar el toque
clásico de una serifa tradicional. En combinación con una de las anteriores sin serifa
dan un resultado muy convincente.

Uso y tipografía recomendada


Para el título y enlaces de navegación, aunque también se ve cada vez más para el
cuerpo.

 Bitter
 Arvo
 Josefin Slab
 Rokkitt
 Stint Ultra Expanded
 Roboto Slab
MORALES CORNELIO LUIS GERARDO

Manuscrita: Si piensas utilizarla para tu página profesional, asegúrate de que


transmiten la personalidad que estás buscando.

Uso y tipografía recomendada


Para títulos y resaltes, pero evita usarla en el cuerpo y en los enlaces de navegación

 Sacramento
 Pacifico
 Grand Hote
 Damion
 Yellowtail
 Satisfy

Referencias:

TEMORES Garcia Luis Eduardo, Slide Share, 07 de Noviembre 2011, [01 de marzo de
2016] Disponible en; http://es.slideshare.net/luigiduardo/teora-del-diseo-web

JAOG , Zona de Ideaz, 27 de septiembre de 2010 [01 de marzo de 2016] Disponible en:
http://zonadeideaz.blogspot.mx/2010/09/zonas-aureas-equilibrio-direccion-y.html

CCM, Febrero 2016 [01 de marzo de 2016] Disponible en: http://es.ccm.net/contents/764-


webmastering-ergonomia-de-un-sitio-web

PEÑA Gustavo, JIMDO 12 dic 2014 [01 de marzo de 2016] Disponible en:
http://es.jimdo.com/2014/12/12/elige-la-tipograf%C3%ADa-adecuada-para-transmitir-el-
mensaje-correcto-en-tu-p%C3%A1gina-web/

OLACHEA Occi, Paredro, agosto 9, 2013 [01 de marzo de 2016] Disponible en ;


http://www.paredro.com/7-pasos-para-el-proceso-de-un-buen-diseno/

También podría gustarte