Está en la página 1de 37

CENTRO MÉDICO MILITAR MAIPÚ

Protocolo Odontológico de Atención Primaria

AUTORES
Macarena P. Consiglio Nualart
M. Carina Fauré Krause
ÍNDICE

I. Odontopediatría Primer Nivel


1.1 Prevención ………………………………………………………..3
a. Enseñanza de Técnicas de Cepillado
b. Aplicación de Fluor
c. Aplicación de Sellantes
1.2 Operatoria ………………………………………………………..8
a. Obturaciones de Vidrio Ionómero
b. Obturaciones de Amalgama
c. Obturaciones de Resina Compuesta
1.3 Endodoncia en Piezas Primarias ……………………..12
a. Pulpotomía
b. Pulpectomía
1.4 Exodoncia en Piezas Primarias ……………………..15

II. Odontología General Primer Nivel


2.1 Prevención ………………………………………………………17
a. Enseñanza de Técnicas de Cepillado
b. Aplicación de Fluor
c. Aplicación de Sellantes
2.2 Operatoria ………………………………………………………22
a. Obturaciones de Vidrio Ionómero
b. Obturaciones de Amalgama
c. Obturaciones de Resina Compuesta
2.3 Periodoncia …………………………………………………….26
a. Destartraje Supragingival y Subgingival
b. Pulido Coronario o Profilaxis
2.4 Tratamientos de Urgencia Odontológica …………….28
a. Exodoncia
b. Trepanación
c. Botiquín de emergencias
d. Obturaciones Provisorias
e. Cementación de Prótesis Fija

2
I. ODONTOPEDIATRÍA PRIMER NIVEL

1.1 Prevención

a. Instrucción de Higiene Oral

Técnicas de Cepillado
Higiene bucal en lactantes
- Antes de los 6 meses se realiza la higiene con un trozo de gasa o
un pañal al menos 1 vez al día.
- Deben abarcarse todas las zonas de la cavidad bucal en forma
suave.
Higiene bucal en lactantes entre los 6 y los 24 meses
- Los padres son los que deben mantener la higiene oral.
- Se utiliza un cepillo dental acorde con la edad.
- Se realiza la higiene después de cada ingesta.
- No se utiliza pasta dental.
Higiene bucal en preescolares entre 2 y 6 años
- Los padres son los que deben mantener la higiene oral.
- Se utiliza un cepillo dental acorde con la edad.
- Se realiza la higiene después de cada ingesta.
- Iniciar, sólo a partir de los 4 años el uso de pastas fluoradas con
500 ppm de fluor, en pequeña cantidad, instruyendo sobre no
deglutir.
- La técnica recomendada en este período es la de Starkey y la de
Fones de acuerdo a la destreza motora fina de cada niño

3
Técnica de Starkey
- La madre sienta al niño en sus rodillas procurando levantar los
labios con el propósito de visualizar bien las piezas dentarias y la
placa bacteriana.
- Se realizan movimientos circulares con las arcadas en oclusión,
frente a un espejo.
- Se hacen movimientos anteroposteriores en oclusal de molares y
de arrastre en lingual de molares e incisivos.
Técnica de Fones
- Movimiento anteroposterior en oclusal de molares y de arrastre
en lingual de molares e incisivos.
- Movimientos circulares en zona vestibular con arcadas en
oclusión.
Higiene bucal en escolares entre 6 y 12 años
- El cepillado lo realiza el niño con ayuda y vigilancia de los padres
hasta los 8 años.
- La técnica recomendada en este período es la de Fones.
- Escolares de 6 a 12 años con mayor destreza motora fina pueden
utilizar la técnica de Roll.
Técnica de Roll
- Barrido vertical
- Cepillado con arcadas separadas
- Cepillo paralelo a superficie vestibular
- Caras oclusales con movimiento anteroposterior
- Caras lingual y palatina con movimiento de arrastre

Higiene Interproximal
- Se debe explicar a la mamá del niño la importancia del uso de
seda dental.

4
- Cuando el niño adquiera la destreza suficiente, debe utilizar la
seda por sí mismo.

Limpieza Lingual
- Se debe realizar limpieza de la lengua luego del cepillado.
- Idealmente debe realizarse con un limpiador lingual pero a falta de
éste debe cepillarse.

b. Aplicación de Fluor

Aplicación de fluor en gel


- El fluor en gel puede ser acidulado o no acidulado.
- Las piezas dentarias deben estar relativamente limpias.
- Se debe explicar el procedimiento al niño para evitar nauseas. Se
le explica que no debe deglutir y que debe respirar
profundamente.
- Se escoge la cubeta a utilizar según el tamaño de las arcadas de
cada niño.
- Se aplica el fluor en gel en la cubeta de manera que cubra un
tercio de ella.
- Se introduce la cubeta en la boca del niño y se deja actuar por 1
minuto.
- Luego se le pide que elimine todo los restos sin enjuagarse.
- Indicaciones: no debe ingerir alimentos ni líquidos durante los 30
minutos siguientes.

Aplicación de fluor en barniz


- Se indica en pacientes con alto riesgo de caries y como método de
remineralización de caries incipientes.
- Profilaxis de las piezas dentarias con una escobilla.

5
- Se realiza aislación relativa con tórulas de algodón y se procede al
secado de las piezas dentarias con jeringa triple.
- Pueden utilizarse separadores o retractores de labios para facilitar
la aplicación.
- El flúor es aplicado por medio de pinceles alrededor de todas las
caras de las piezas dentarias, comenzando desde proximal,
pasando por lingual (palatino) hasta llegar a vestibular.
- Indicaciones: El paciente no debe ingerir alimentos ni líquidos por
2 horas. No deberá lavarse los dientes durante ese día. La higiene
se retoma en forma normal a la mañana siguiente.

c. Aplicación de Sellantes

- La aplicación de sellantes de resina en las caras oclusales de


molares primarios es uno de los métodos no invasivos más
efectivos de prevención de caries dental.
- Para comenzar se limpia la pieza a sellar con una escobilla y pasta
profiláctica la cual no debe poseer aceites de tal forma de no
interferir en la polimerización de la resina. Un ejemplo de pasta a
utilizar es aquella en base a piedra pome.
- Lavar profusamente con agua.
- Se debe aislar la pieza dentaria de preferencia absolutamente.
- Se realiza grabado ácido del esmalte con ácido ortofosfórico al
37% durante 30 segundos. Luego se lava por 1 minuto.
- Se seca la superficie con jeringa triple, observando el aspecto
opaco – tizoso del esmalte.
- Se aplica el sellante con un dicalero pequeño o con una sonda de
caries estéril, de tal forma que la resina penetre completamente

6
los surcos de la superficie, quedando una capa fina y homogénea.
No deben quedar burbujas ni poros.
- Se fotocura el sellante por 40 segundos.
- Se controla con una sonda que el sellante haya quedado en buen
estado y sin escalones.
- Se controla la oclusión con un papel articular.
- Cabe destacar que en piezas primarias no se realizan
ameloplastías previo a un sellante sino que ante la mínima
presencia de caries estas piezas deben obturarse.
- En piezas en erupción se prefiere realizar sellantes de vidrio
ionómero híbrido a la espera de la completa erupción de la pieza.
Esto se debe a que la aplicación de vidrio ionómero no es sensible
a la humedad y no requiere grabado ácido del esmalte.

7
1.2 Operatoria

a. Vidrio Ionómero Híbrido

Obturaciones de Vidrio Ionómero Híbrido


- Este material se utiliza de preferencia como obturación temporal
debido a que para restauraciones definitivas es más recomendable
utilizar un material de mayor resistencia como lo es la resina
compuesta o la amalgama.
- Es recomendable utilizar vidrio ionómeros híbridos con alta
cantidad de resina para una mayor resistencia (Por ejemplo
VITREMER® en vez de VITREBOND®).
- Se aplica el material en toda la cavidad.
- Debe fotocurarse por 40 segundos o más según el grosor de la
obturación.
- Se controla la oclusión con un papel articular.
- Se pule con gomas de silicona o con discos soflex.

Vidrio Ionómero como Protector Pulpodentinario


- En casos de caries dentinarias profundas pero no cercanas a la
pulpa, se puede utilizar un vidrio ionómero híbrido (como el
VITREBOND®) como protector pulpodentinario.
- Este debe aplicarse es una pequeña cantidad sólo en el piso
pulpar, previo a la colocación de la obturación definitiva.
- Cabe destacar que en cavidades muy cercanas a la pulpa no se
utiliza el vidrio ionómero como protector pulpodentinario sino que
en esos casos se prefiere realizar directamente una pulpotomía.

8
b. Obturaciones de Amalgama

- Las obturaciones de amalgama deben realizarse en pacientes de


mediano y alto riesgo cariogénico.
- Luego de eliminar la caries es necesario conformar una cavidad
apta para la retención macromecánica de la amalgama.
- En una clase I de Black las paredes vestibular y lingual (palatina)
de la cavidad deben ser convergentes hacia oclusal, mientras que
las paredes mesial y distal deben ser divergentes hacia oclusal. El
piso pulpar debe ser paralelo a la superficie oclusal.
- En caso de una clase II de Black las paredes vestibular y lingual
(palatina) deben ser convergentes hacia oclusal. El piso pulpar
debe ser paralelo a la superficie oclusal. El cajón proximal debe
tener las paredes vestibular y lingual (palatina) convergentes
hacia oclusal y divergentes hacia proximal. El piso gingival debe
ser paralelo a la superficie oclusal. La pared axial debe ser
convexa. El ángulo axiopulpar debe biselarse. El istmo del cajón
debe estar desplazado más proximalmente que la pared axial.
- Una vez confeccionada la cavidad, ésta se debe desinfectar con un
antiséptico de preferencia clorhexidina. Se deja actuar unos
segundos y luego se lava profusamente.
- Se debe aislar la pieza dentaria de preferencia absolutamente.
- Si la obturación involucra alguna cara proximal de la pieza
dentaria, debe utilizarse una banda matriz metálica con un porta
banda y cuñas. Se debe preacuñar la banda matriz.
- Se prepara la obturación en el amalgamador según las
instrucciones del fabricante.

9
- Se lleva la amalgama a la cavidad por medio de un porta
amalgama presionando su contenido contra el piso de la cavidad.
En clases II de Black, se comienza por el cajón proximal.
- Se condensa la amalgama en la cavidad presionando firmemente.
Se lleva a ésta toda la amalgama necesaria. Una vez terminada
esta etapa, se talla la obturación según la anatomía de la pieza
dentaria. Finalmente se realiza el bruñido de ésta logrando una
continuidad entre la obturación y la pieza dentaria.
- Se controla que la oclusión no haya cambiado por medio de un
papel articular.
- A las 24 horas de realizada la obturación ésta se debe pulir.

c. Obturaciones de Resina Compuesta

- Las obturaciones de resina compuesta en piezas primarias se


reserva para aquellos casos de bajo riesgo cariogénico.
- Se elimina la caries sin necesidad de realizar una cavidad
predeterminada. Esto se debe a que la retención de la obturación
es de carácter micromecánico y no macromecánico.
- En casos de obturaciones en piezas anteriores, se debe biselar el
borde cavosuperficial con el fin de eliminar el esmalte amorfo sin
soporte y de lograr una transición de color gradual al realizar la
obturación.
- Se elige el color de la resina compuesta a utilizar.
- Se debe aislar la pieza dentaria de preferencia absolutamente.
- En obturaciones proximales de piezas anteriores se debe utilizar
huincha celuloide sujetadas con cuñas. En piezas posteriores se
utiliza banda matriz de preferencia con un porta banda y cuñas.

10
- Se debe desinfectar la cavidad con un antiséptico de preferencia
clorhexidina. Se deja actuar unos segundos y luego se lava
profusamente.
- Se realiza un grabado de la superficie con ácido ortofosfórico al
37% comenzando por el esmalte 30 segundos y continuando con
dentina 15 segundos.
- Se lava profusamente por el doble de tiempo, mínimo 1 minuto.
- El secado debe realizarse con el aire de la jeringa triple de manera
tangencial y no directamente para no desecar los túbulos
dentinarios.
- Posteriormente se debe aplicar un imprimante y luego un adhesivo
que comúnmente vienen en una misma botella. Debe aplicarse
con pincel frotándolo. El objetivo de estos componentes es crear la
adhesión micromecánica que tendrá la obturación.
- Luego se aplica aire por unos segundos para asegurar que quede
una capa delgada y uniforme. Se fotocura por 40 segundos.
- Se aplica la resina compuesta con una técnica incremental,
fotocurando luego de su aplicación en cada pared. Cada
incremento no debe abarcar más de una pared de la cavidad y no
debe exceder más de 1 a 1,5 mm de espesor para minimizar la
contracción de polimerización del composite.
- En cada fotocurado la lámpara debe ubicarse al mismo lado en
que se aplico la resina compuesta de tal forma de favorecer que
ésta se adhiera a dicha pared.
- Al finalizar la obturación se retira el aislamiento absoluto.
- Se debe controlar que la oclusión no haya cambiado con un papel
articular, y desgastar aquellos puntos donde haya sobrecontacto.
- Por último la obturación debe ser pulida ya sea con gomas de
silicona o discos soflex.

11
1.3 Endodoncia en Piezas Primarias

a. Pulpotomía

- Radiografía de la pieza dentaria a tratar.


- Aislamiento de preferencia absoluto de la pieza a tratar.
- Eliminación de caries.
- Al llegar a la cámara pulpar se debe cambiar a una fresa estéril de
alta velocidad para destechar, eliminando todos los cuernos
pulpares.
- Luego con una fresa redonda de baja velocidad o con una
cuchareta se retira todo el contenido cameral hasta llegar a la
entrada de los conductos.
- Se lava la cámara con motitas de algodón con suero fisiológico y
luego se seca la cámara con motitas de algodón estéril.
- Observar la cantidad y color del sangramiento.
- Si la hemorragia es abundante, de color violáceo, y no cede luego
de unos minutos, el tratamiento se transformará en una
pulpectomía (diagnóstico en tratamiento).
- Si la hemorragia es leve se procede aplicando una motita de
algodón estéril con formocresol al 4% durante no más de 3
minutos. Al retirarlo debe haber cedido por completo la
hemorragia.
- Se limpia la cámara con agua destilada o suero fisiológico.
- Se realiza la obturación de la cámara con óxido de zinc eugenol y
sobre ella se realiza la obturación definitiva con un material de
alta resistencia.
- Se toma radiografía de control.

12
b. Pulpectomía

- Radiografía periapical de la pieza a tratar logrando observar todos


los conductos.
- Observar en la radiografía la ubicación de la pieza permanente
para medir hasta donde se va a instrumentar. Se debe
instrumentar hasta 1 mm por sobre la ubicación del germen
permanente.
- Aislamiento absoluto de la pieza a tratar.
- Eliminación de caries.
- Al llegar a la cámara pulpar se debe cambiar a una fresa estéril de
alta velocidad para destechar, eliminando todos los cuernos
pulpares.
- Luego con una fresa redonda de baja velocidad o con una
cuchareta se retira todo el contenido cameral hasta llegar a la
entrada de los conductos.
- Utilizando una lima acodada se extrae la pulpa radicular de la
pieza dentaria. Con movimientos de arrastre se ensancha como
máximo hasta la lima 35; no más debido a que las raíces de las
piezas temporales después de los 2 años de estar en boca
comienzan la reabsorción fisiológica por lo cual puede quedar
muy debilitada si se ensancha más de la cuenta.
- Se irrigan los conductos por medio de jeringas con hipoclorito de
sodio al 2,5% y se alterna con otra jeringa llena de suero
fisiológico, favoreciendo el arrastre y limpieza de los conductos.
- La irrigación puede realizarse también con clorhexidina al 0,12%.
- Se debe lograr hemostasia lo cual se observa por medio de conos
de papel estériles aprovechando de secar los conductos.

13
- Una vez los conductos se encuentren limpios y secos se precede a
dejar una medicación que consiste en una mota de algodón con
paramonoclorofenol alcanforado (PMCFA). Este debe estrujarse y
dejarse a la entrada de los conductos.
- Se realiza una obturación temporal en base a óxido de zinc
eugenol de consistencia dura.
- En caso de tratarse de una necropulpectomía, se espera 1 semana
a que remita la sintomatología. Cuando se requiere se administran
antibióticos dependiendo de la magnitud del absceso y se drena la
fístula si existiera; la fístula se lava con clorhexidina y
posteriormente para cicatrizar se puede con una cuchareta colocar
yodoformo en la fístula.
- Las biopulpectomías se pueden obturar en la misma sesión.
- A la siguiente sesión se retira la obturación temporal y la
medicación.
- Se irrigan los conductos por medio de jeringas con hipoclorito de
sodio al 2,5% y se alterna con otra jeringa llena de suero
fisiológico.
- Se secan los conductos con conos de papel estériles.
- Si el paciente no presenta sintomatología, se procede a preparar
el material de obturación de los conductos y de la cámara, para lo
cual se utiliza óxido de zinc eugenol en dos consistencias.
- Para obturar los conductos se utiliza el material en consistencia de
pelo de 2 a 3 cm. Para llevarlo a los conductos se utilizan
espaciadores digitales. Con una mota de algodón con polvo de
oxido de zinc se presiona el contenido.
- Luego se obtura la cámara con el material en consistencia más
dura para obtener mayor resistencia.

14
- Finalmente se realiza la obturación definitiva con un material de
alta resistencia.
- Se controla la oclusión con papel articular.
- Se toma radiografía de control.
1.4 Exodoncia en Piezas Primarias

- Se realizan exodoncias de piezas primarias en caso de gran


destrucción de la pieza dentaria o en casos en que la pieza debería
exfoliarse pero esta permanece retenida por diversas razones
interrumpiendo la erupción de la pieza permanente.
- Se aplica anestesia tópica en la zona a puncionar con una mota de
algodón y se deja por 1 minuto.
- Se desinfecta con clorhexidina la zona a puncionar.
- En caso de tratarse de una pieza posterior (molares primarios) con
todas sus raíces, se realiza técnica anestésica Spix con aguja
siempre corta. En molares superiores se utiliza técnica infiltrativa
y transpapilar.
- En caso de tratarse de piezas anteriores (incisivos y caninos) o de
piezas posteriores próximas a exfoliar se realiza infiltración
anestésica perifocal (en encía adherida) con aguja corta ya que es
el desgarro gingival el que provoca dolor al niño. Para evitar dolor
la aguja debe puncionar la encía de manera tangencial y no
perpendicular.
- Se realiza la debridación de la pieza dentaria por medio de una
sonda de caries estéril, originando la ruptura del ligamento
periodontal circular.
- Se realiza la prensión de la pieza con los bocados del fórceps a
utilizar según la pieza dentaria a extraer.

15
- Para exodoncias de piezas anterosuperiores primarias, se utiliza
un fórceps recto anterior pediátrico.
- Para exodoncias de molares primarios superiores, se utiliza un
fórceps curvo sobre el plano pediátrico.
- Para exodoncias de piezas primarias inferiores, se utiliza un
fórceps curvo sobre el borde (pico de loro) pediátrico.
- El movimiento de tracción de la pieza es acompañado por
movimientos de pequeña rotación en piezas anteriores y por
pequeños movimientos vestíbulo palatinos en piezas posteriores.
- Se realiza la avulsión de la pieza.
- No se realiza curetaje del alveolo debido a que se puede dañar el
germen permanente.
- Se deja una gasa estéril en el vano desdentado la cual debe ser
mordida por el niño durante al menos media hora, hasta que cese
el efecto del anestésico.
- Se indica analgésico sólo en caso de dolor.
- Control a la semana.

16
II. Odontología General Primer Nivel

2.1 Prevención

a. Instrucción de Higiene Oral

El primer paso consiste en informar al paciente acerca de las dos


enfermedades orales más prevalentes en la población, es decir, caries y
enfermedad periodontal, de preferencia con dibujos o esquemas. Se
debe motivar al paciente en cuanto a su enfermedad para que éste sea
partícipe de su tratamiento.
Siempre debe indicarse un cepillo de cerdas suaves, pasta dental
con alta concentración de flúor (mínimo 1500 ppb), seda dental,
limpiador lingual y colutorio.

Técnicas de Cepillado
Deben realizarse de preferencia después de cada comida, con una
duración de entre 4 a 5 minutos cada lavado.
Técnica de Bass
- El cepillo se ubica con las cerdas en 45° hacia el surco gingival,
con su base mayor paralela al plano oclusal.
- Se realizan movimientos anteroposteriores vibratorios por todas
las caras de las piezas dentarias, es decir, vestibulares, linguales
(palatinas) y oclusales.
- La técnica de Bass modificada realiza un movimiento de barrido
desde el surco gingival hacia oclusal al finalizar el cepillado.
- Esta técnica está contraindicada en aquellos pacientes con
recesiones gingivales.

17
Técnica de Charters
- El cepillo se ubica con las cerdas en 45° hacia oclusal, con su base
mayor paralela al plano oclusal.
- Se realizan movimientos anteroposteriores vibratorios por todas
las caras de las piezas dentarias, es decir, vestibulares, linguales
(palatinas) y oclusales.
- Posteriormente se realiza un movimiento de barrido desde el surco
gingival hacia oclusal al finalizar el cepillado.
- Esta técnica esta indicada en pacientes con recesiones gingivales y
espacios interproximales amplios.
Técnica de Stillman
- El cepillo se ubica con las cerdas en 45° hacia el surco gingival,
con la mitad del cepillo sobre la encía y la mitad sobre las piezas
dentarias.
- Se realizan movimientos anteroposteriores vibratorios por todas
las caras de las piezas dentarias, es decir, vestibulares, linguales
(palatinas) y oclusales.
- La técnica de Stillman modificada realiza un movimiento de
barrido desde el surco gingival hacia oclusal al finalizar el
cepillado.

Higiene Interproximal
- En pacientes dentados totales sin diastemas se indica seda dental.
- Para la limpieza de diastemas se indican cepillos interproximales.
- Para la limpieza de caras distales de molares y furcas expuestas
se indican cepillos unipenachos.

Limpieza de la Lengua
- Para la limpieza de la lengua debe indicarse un limpiador o
raspador lingual. No se debe indicar el cepillado de la lengua

18
debido a que los compuestos volátiles sulfurados que producen el
mal aliento y los periodontopatógenos encontrados en el dorso
lingual, se introducen aún más en las papilas gustativas sin ser
arrastrados.

Colutorios
- Se indican colutorios para la realización de enjuagues durante 30
segundos, de preferencia 2 veces al día.
- No se debe ingerir nada al menos durante 2 horas después del
enjuague.
- Los colutorios en base a flúor se indican en aquellos pacientes con
mayor riesgo cariogénico que periodontal.
- Los colutorios en base a clorhexidina se indican en aquellos
pacientes con mayor riesgo periodontal que cariogénico.

b. Aplicación de Fluor

Aplicación de flúor en gel


- El fluor en gel puede ser acidulado o no acidulado.
- Las piezas dentarias deben estar limpias.
- Se debe explicar el procedimiento al paciente para evitar nauseas.
Se le explica que no debe deglutir y que debe respirar
profundamente por la nariz.
- Se escoge la cubeta a utilizar según el tamaño de las arcadas de
cada paciente.
- Se aplica el flúor en gel en la cubeta de manera que cubra un
tercio de ella.
- Se introduce la cubeta en la boca del paciente y se deja actuar por
1 minuto.
- Luego se le pide que elimine todo los restos sin enjuagarse.

19
- Indicaciones: no debe ingerir alimentos ni líquidos durante los 30
minutos siguientes.

Aplicación de flúor en barniz.


- Se indica en pacientes con alto riesgo de caries y como método de
remineralización de caries incipientes. También en pacientes con
tratamiento de ortodoncia y en aquellos con hipersensibilidad
dental.
- Profilaxis de las piezas dentarias con una escobilla.
- Se realiza aislación relativa con tórulas de algodón y se procede al
secado de las piezas dentarias con jeringa triple.
- Pueden utilizarse separadores o retractores de labios para facilitar
la aplicación.
- El flúor es aplicado por medio de pinceles alrededor de todas las
caras de las piezas dentarias, comenzando desde proximal,
pasando por lingual (palatino) hasta llegar a vestibular. Esto se
realiza por cuadrantes.
- Indicaciones post - aplicación: El paciente no debe ingerir
alimentos ni líquidos por 2 horas. No deberá lavarse los dientes
durante ese día. La higiene se retoma en forma normal a la
mañana siguiente.

c. Aplicación de Sellantes

- La aplicación de sellantes en las caras oclusales de molares y


premolares es uno de los métodos no invasivos más efectivos de
prevención de caries dental.
- Para comenzar se limpia la pieza a sellar con una escobilla y pasta
profiláctica la cual no debe poseer aceites de tal forma de no

20
interferir en la polimerización de la resina. Un ejemplo de pasta a
utilizar es aquella en base a piedra pome.
- Lavar profusamente con agua.
- Se debe aislar la pieza dentaria de preferencia absolutamente.
- Se realiza grabado ácido del esmalte con ácido ortofosfórico al
37% durante 30 segundos. Luego se lava por 1 minuto.
- Se seca la superficie con jeringa triple, observando el aspecto
opaco – tizoso del esmalte.
- Se aplica el sellante con un dicalero pequeño o con una sonda de
caries estéril, de tal forma que la resina penetre completamente
los surcos de la superficie, quedando una capa fina y homogénea.
- No deben quedar burbujas ni poros.
- Se fotocura el sellante por 40 segundos.
- Se controla con una sonda que el sellante haya quedado en buen
estado y sin escalones.
- Se controla la oclusión con un papel articular.

21
2.2 Operatoria

a. Obturaciones de Vidrio Ionómero Híbrido

Este elemento puede ser utilizado como base cavitaria o como


obturación según la cantidad de resina que contenga este material.
Para la preparación del vidrio ionómero híbrido se mezcla un
líquido con un polvo según las indicaciones del fabricante.

Vidrio Ionómero como Protector pulpodentinario


- Se justifica su uso en casos en que la cavidad realizada al eliminar
la caries, se ubique próximo a la pulpa (1 mm).
- Si la cavidad está a menos de 1 mm, es recomendable utilizar
dycal antes del vidrio ionómero, sólo en aquella zona de íntima
relación con el cuerno pulpar (muy pequeña porción).
- Se aplica el vidrio ionómero híbrido al fondo de la cavidad, sólo en
la porción más profunda, sin que contacte las paredes laterales de
ésta.
- Debe fotocurarse durante 40 segundos.
- La cavidad queda preparada para recibir un material de obturación
definitivo.

Vidrio Ionómero como Obturación


- Este material se utiliza de preferencia como obturación temporal
debido a que para restauraciones definitivas es más recomendable
utilizar un material de mayor resistencia como lo es la resina
compuesta o la amalgama.
- Se aplica el material en toda la cavidad o incrementalmente si es
híbrido.

22
- Debe fotocurarse por 40 segundos o más según el grosor de la
obturación.
- Se controla la oclusión con un papel articular.
- Se pule con gomas de silicona o con discos soflex.

b. Obturaciones de Amalgama

- Luego de eliminar la caries es necesario conformar una cavidad


apta para la retención macromecánica de la amalgama.
- En una clase I de Black las paredes vestibular y lingual (palatina)
de la cavidad deben ser convergentes hacia oclusal, mientras que
las paredes mesial y distal deben ser divergentes hacia oclusal. El
piso pulpar debe ser paralelo a la superficie oclusal.
- En caso de una clase II de Black las paredes vestibular y lingual
(palatina) deben ser convergentes hacia oclusal. El piso pulpar
debe ser paralelo a la superficie oclusal. El cajón proximal debe
tener las paredes vestibular y lingual (palatina) convergentes
hacia oclusal y divergentes hacia proximal. El piso gingival debe
ser paralelo a la superficie oclusal. La pared axial debe ser
convexa. El ángulo axiopulpar debe biselarse. El istmo del cajón
debe estar desplazado más proximalmente que la pared axial.
- Una vez confeccionada la cavidad, ésta se debe desinfectar con un
antiséptico de preferencia clorhexidina. Se deja actuar unos
segundos y luego se lava profusamente.
- Se debe aislar la pieza dentaria de preferencia absolutamente.
- Si la obturación involucra alguna cara proximal de la pieza
dentaria, debe utilizarse una banda matriz metálica con un porta
banda y cuñas.
- Se prepara la obturación en el amalgamador según las
instrucciones del fabricante.

23
- Se lleva la amalgama a la cavidad por medio de un porta
amalgama presionando su contenido contra el piso de la cavidad.
En clases II de Black, se comienza por el cajón proximal.
- Se condensa la amalgama en la cavidad presionando firmemente.
Se lleva a ésta toda la amalgama necesaria. Una vez terminada
esta etapa, se talla la obturación según la anatomía de la pieza
dentaria. Finalmente se realiza el bruñido de ésta logrando una
continuidad entre la obturación y la pieza dentaria.
- Se controla que la oclusión no haya cambiado por medio de un
papel articular.
- A las 24 horas de realizada la obturación ésta se debe pulir.

c. Obturaciones de Resina Compuesta

- Se elimina la caries sin necesidad de realizar una cavidad


predeterminada. Esto se debe a que la retención de la obturación
es de carácter micromecánico y no macromecánico.
- En piezas anteriores, se debe biselar el borde cavosuperficial con
el fin de eliminar el esmalte amorfo sin soporte y de lograr una
transición de color gradual al realizar la obturación.
- Se elige el color de la resina compuesta a utilizar.
- Se debe aislar la pieza dentaria de preferencia absolutamente.
- En obturaciones proximales de piezas anteriores se debe utilizar
huincha celuloide sujetadas con cuñas. En piezas posteriores se
utiliza banda matriz de preferencia con un porta banda y cuñas.
- Se debe desinfectar la cavidad con un antiséptico de preferencia
clorhexidina. Se deja actuar unos segundos y luego se lava
profusamente.

24
- Se realiza un grabado de la superficie con ácido ortofosfórico al
37% durante 30 segundos en esmalte y 15 en dentina.
- Se lava profusamente por el doble de tiempo, mínimo 1 minuto.
- El secado debe realizarse con el aire de la jeringa triple de manera
tangencial y no directamente para no desecar los túbulos
dentinarios.
- Posteriormente se debe aplicar un imprimante y luego un adhesivo
que comúnmente vienen en una misma botella. Debe aplicarse
con pincel frotándolo. El objetivo de estos componentes es crear la
adhesión micromecánica que tendrá la obturación.
- Luego se aplica aire por unos segundos para asegurar que quede
una capa delgada y uniforme. Se fotocura por 40 segundos.
- Se aplica la resina compuesta con una técnica incremental,
fotocurando luego de su aplicación en cada pared. Cada
incremento no debe abarcar más de una pared de la cavidad y no
debe exceder más de 1 a 1,5 mm de espesor para minimizar la
contracción de polimerización del composite.
- En cada fotocurado la lámpara debe ubicarse al mismo lado en
que se aplico la resina compuesta de tal forma de favorecer que
ésta se adhiera a dicha pared.
- Al finalizar la obturación se retira el aislamiento absoluto.
- Se debe controlar que la oclusión no haya cambiado con un papel
articular, y desgastar aquellos puntos donde haya sobrecontacto.
- Por último la obturación debe ser pulida ya sea con gomas de
silicona o discos soflex.

25
2.3 Periodoncia

El control mecánico de placa bacteriana por medio del profesional


consiste en remover depósitos de tártaro y placa bacteriana que se han
acumulado sobre las superficies dentarias tanto supra como
subgingivalmente. En un centro de atención primaria el odontólogo debe
estar capacitado para realizar un destartrajes, pulidos coronarios, y
derivar al periodoncista en aquellos casos en que exista enfermedad
periodontal.

a. Destartraje Supragingival y Subgingival

Este se puede realizar por medio de instrumentos manuales o


mecánicos. Los manuales son los jaquettes para el destartraje
supragingival y las puntas morse para el subgingival.
El borde cortante del jaquette debe enganchar el margen apical
del depósito mientras se efectúan movimientos de tracción hacia
coronario en sentido vertical y oblicuo.
Los instrumentos mecánicos son los ultrasónicos y los sónicos y
piezo eléctricos. Dentro de los instrumentos ultrasónicos, el más
utilizado es el de marca CAVITRON® (Dentsply) el cual actúa por
vibración redonda provocando la ruptura del tártaro y además arroja
agua generando la limpieza de la zona. Dentro de los elementos sónicos
se encuentra el SCALER® el cual actúa por vibración anteroposterior el
cual cavita el tártaro y los desprende.
Es importante destacar que los elementos ultrasónicos no se
deben utilizar en aquellos pacientes portadores de marcapasos ya que
alteran la frecuencia de éste.

26
b. Pulido Coronario o Profilaxis

Consiste en la instrumentación de las superficies dentarias con el


objeto de remover tinciones provocadas por el cigarrillo, café y
colorantes, y de este modo dejarlas extremadamente lisas y suaves.
Esto se lleva a cabo por medio de una escobilla montada en un
micromotor de baja velocidad. Esta escobilla debe untarse en una pasta
profilática y luego ser llevada a la boca para cepillar todas las caras de
cada pieza dentaria.

27
2.4 Urgencias

a. Exodoncia

Previo a cualquier exodoncia se debe ubicar al paciente y el


operador. En el caso de exodoncias de piezas superiores el paciente
debe encontrarse acostado en 180º con el plano oclusal perpendicular al
piso, y en el caso de las piezas inferiores el paciente se encuentra
sentado en 90º con el plano oclusal paralelo al piso. Además se debe
tener todo el material necesario a mano, corroborar el diente a extraer,
confirmar la anestesia y desinfectar el diente y encía con un antiséptico
de preferencia clorhexidina al 0,12%.
Existen 5 tiempos de la exodoncia con fórceps:
i. Debridación o sindesmotomía: esta se realiza con un
sindesmótomo o con una sonda de caries estéril. Y consiste en la
ruptura del ligamento circular del periodonto.
ii. Prensión: los bocados del fórceps deben ubicarse lo más apical
posible realizando la prensión del diente en las caras V y L o P. Se
realiza una intrusión contra el ligamento periodontal, el cual se
debe cortar.
iii. Luxación: Se realiza movimientos de impulsión el cual genere una
ligera impactación apical, también se realizan movimientos de
lateralidad y rotación.
iv. Tracción: movimiento destinado a desplazar el diente fuera de su
alveolo.
v. Avulsión: movimiento destinado a desplazar el diente fuera de la
cavidad oral. Se puede realizar con el fórceps o con una pinza.

28
Exodoncias de Piezas Dentarias en Maxilar Superior
Incisivo central y lateral
- Movimientos de lateralidad, rotación y tracción.
- Fórceps recto anterior
Canino
- Movimientos de lateralidad, rotación y tracción.
- Fórceps recto anterior.
Primeros premolares
- Movimientos exclusivos V-P.
- Fórceps inglés o curvo sobre el plano mediano.
Segundos premolares
- Movimientos exclusivos V-P.
- Fórceps inglés o curvo sobre el plano mediano.
Primer molar
- Movimientos de lateralidad V-P.
- Fórceps inglés o curvo sobre el plano grueso, derecho e izquierdo
o universal, o bayoneta.
Segundo molar
- Movimientos de lateralidad V-P.
- Fórceps inglés o curvo sobre el plano grueso, derecho e izquierdo
o universal, o bayoneta.
Tercer molar
- Movimientos de rotación si se utiliza fórceps y palanca si se usa
elevador.
- Bayoneta grueso o elevadores.

29
Exodoncias de Piezas Dentarias en Mandíbula
Incisivo central y lateral
- Movimientos de lateralidad V-L.
- Fórceps curvo sobre el borde delgado o mediano (pico de loro).
Canino
- Movimientos de lateralidad V-L y rotación.
- Fórceps curvo sobre el borde mediano.
Primeros premolares
- Movimientos de lateralidad V-L y rotación.
- Fórceps curvo sobre el borde mediano.
Segundos premolares
- Movimientos de lateralidad V-L y rotación.
- Fórceps curvo sobre el borde mediano.
Primer molar
- Movimientos de lateralidad V-L.
- Fórceps curvo sobre el borde grueso, fórceps de presa anterior
(Manhood # 103) y cuerno de vaca.
Segundo molar
- Movimientos de lateralidad V-L.
- Fórceps curvo sobre el borde grueso, fórceps de presa anterior
(Manhood # 103) y cuerno de vaca.
Tercer molar
- Movimientos de lateralidad V-L.
- Fórceps curvo sobre el borde grueso, fórceps de presa anterior
(Manhood # 103) y cuerno de vaca.

Al finalizar la exodoncia, se realiza curetaje del alveolo sólo en casos


de haber una lesión periapical.

30
Se deben comprimir las tablas óseas hasta que el hueso recupere su
forma original.
En caso de desgarros gingivales se puede realizar sutura.
Se deja una gasa en el fondo del vestíbulo como protección hasta que
cese el efecto anestésico.
En caso de haber signos de infección, se indica antibioterapia. Frente
a exodoncias de piezas superiores puede indicarse Amoxicilina de 1
gramo, vía oral cada 12 horas por 7 a 10 días. Frente a exodoncia de
piezas inferiores se recomienda el uso de Lincomicina de 500
milígramos, vía oral cada 8 horas por 7 a 10 días debido a su mejor
penetración ósea.
Siempre se indica antiinflamatorio y analgésico durante 3 días y
luego continuarlo en caso de dolor. Se puede indicar Ketoprofeno,
Ibuprofeno, Nimesulida, o cualquier antiinflamatorio no esteroidal.
Se debe llamar al paciente a las 24 horas y éste debe ser citado a la
semana para ser controlado.

Indicaciones post – exodoncia


- Alimentación líquida y fría/tibia durante ese día.
- Alimentación blanda tipo papilla al día siguiente.
- Alimentación normal a partir del día subsiguiente.
- No fumar ni beber alcohol por 1 semana.
- No realizar ejercicio físico por 1 semana.
- No realizar buches al enjuagarse ni escupir (puede botar el
coágulo en formación).
- Higiene oral normal con cuidado en la zona.
- En caso de complicación asistir a un servicio de urgencias.

31
b. Trepanación

En algunos casos, es necesario realizar una trepanación en centros


de atención primaria. Estos casos incluyen aquellos por dolor agudo de
una pieza y aquellas caries que al eliminarlas se aprecia que son
penetrantes. El protocolo a seguir es el siguiente:
- Anestesia local.
- Aislamiento absoluto con dique de goma.
- Eliminación total de la caries con alta velocidad.
- Destechamiento de la cámara pulpar con alta velocidad,
eliminando todos los cuernos pulpares.
- Eliminación del contenido cameral con baja velocidad.
- Se irriga la cámara con hipoclorito de sodio y agua oxigenada de
forma alternada hasta obtener hemostasia.
- Limpieza de la cámara con motas de algodón estéril.
- Se deja una medicación a la entrada del conducto en una pequeña
motita de algodón estéril. Si se trata de una pieza necrótica, se
deja paramonoclorofenol alcanforado. Si se trata de una pieza
vital, se deja cresophene.
- Se deja dentro de la cámara un material de obturación temporal
como FERMIN® o eugenato.
- El resto de la cavidad debe ser obturado con un material de mayor
resistencia como un vidrio ionómero híbrido para proteger la pieza
dentaria hasta que reciba el tratamiento endodóntico definitivo.
- Retiro de la aislamiento.
- Control de la oclusión.

32
c. Botiquín de Emergencia

Existen una serie de complicaciones sistémicas debido a la


administración de anestésicos locales que el paciente puede presentar
en una consulta odontológica. Para no verse sobrepasado, el odontólogo
debe estar preparado y capacitado para enfrentar este tipo de
situaciones. A continuación se analiza el protocolo a seguir en las
complicaciones más frecuentes.

Sincope Vaso Vagal


- El tratamiento comienza con tranquilizar al paciente.
- Luego realizar posición Trendelenburg (paciente en decúbito y
levantar extremidades inferiores).
- Si aún así el paciente sigue en síncope, eventualmente habrá que
realizar compresión abdominal.
- Atropina ampolla de 1mg inyectar 0,5mg E/V sólo en caso de
bradicardia extrema.
- El SVV se previene con una posición supina y con manejo de la
ansiedad.

Shock Anafiláctico
- El compromiso de la vía aérea debido al edema laríngeo
producido, es la alteración más importante que debe controlarse.
Sólo se da en casos agudos.
- Suspender la atención de inmediato.
- Adrenalina subcutánea 1mg/ml. Llevar a 4 ml e inyectar 2 ml. O
Betametasona 1 ampolla de 4mg E/V.
- Eventual apoyo con oxígeno.
- En casos extremos se debe realizar cricotiroidotomia o
traqueotomia y RCP.

33
- Este cuadro de hipersensibilidad se previene con el uso de
clorfenamina de 8 miligramos cada 8 horas, previo a la atención.

Crisis Hipertensiva
- Suspender la atención de inmediato.
- Como primera opción Captopril de 25mg 1 cápsula sublingual.
- Como segunda opción Nifedipino de 10mg 1 cápsula sublingual.

Convulsiones
- Suspender la atención de inmediato.
- Diazepam ampollas de 10mg/2ml inyectar 5mg E/V o sublingual.

Infarto Agudo al Miocardio


- Suspender la atención de inmediato.
- Como primera opción Trinitrina en comprimido 5mg dar 1
comprimido sublingual y repetir cada 2-3 minutos (dosis máxima
30mg).
- Como segunda opción Nitroglicerina comprimido de 0,6mg dar 1
comprimido sublingual.
- Apoyo con oxígeno
- RCP.

Si el paciente presenta riesgo vital debido a cualquiera de las


situaciones mencionadas anteriormente se debe derivar a un centro de
urgencia y de preferencia acompañarlo hasta el lugar.

34
d. Obturaciones Provisorias

Se realizan obturaciones provisorias en aquellos casos en que la


obturación definitiva se ha desalojado y la pieza debe ser derivada a
Rehabilitación, también en aquellos casos en que no se cuenta con el
tiempo requerido para realizar una obturación definitiva, y también en
aquellos casos de piezas con dolor, a la espera de la evolución
sintomática de ésta. El protocolo a seguir es el siguiente:
- Anestesia local de la pieza dentaria.
- Aislamiento absoluto o relativo.
- Retiro total de la obturación y de la caries si existe.
- Desinfección y limpieza de la cavidad.
- Preparación del material a utilizar. Este puede ser vidrio ionómero
(por ejemplo VITREMER®) o sino eugenato (óxido de zinc
eugenol). Otra opción, pero menos recomendable debido a su alta
solubilidad es el FERMIN® o FERMIT®.
- Aplicación del material, obturando la cavidad.
- Retiro del aislamiento.
- Control de la oclusión.

e. Cementación de Prótesis Fija

Es frecuente que algunos pacientes asistan al centro de atención


primaria debido al desalojo de una prótesis fija ya sea provisional o
definitiva. El protocolo a seguir es el siguiente:
- Anestesia local en caso de que la pieza dentaria se encuentre vital.
- Aislamiento relativo.
- Limpieza y desinfección con clorhexidina del muñón dentario y
encía circundante, eliminando los restos de cemento.

35
- Limpieza y desinfección con clorhexidina de la prótesis fija
desalojada, eliminando los restos de cemento.
- Lavado y secado de la superficie dentaria y de la prótesis,
eliminando todo el desinfectante.
- Preparación del cemento el cual será de alta resistencia en caso de
ser una prótesis definitiva o será de baja resistencia (cemento
temporal) en caso de tratarse de un provisional acrílico.
- Los cementos de alta resistencia más utilizados son el cemento de
resina, el vidrio ionómero de cementación y en última instancia el
fosfato de zinc el cual a dejado de ser utilizado debido a su alta
solubilidad y bajo pH inicial lo cual puede producir irritación
pulpar.
- En el caso de utilizar cemento de resina, la pieza dentaria debe
recibir en su superficie un grabado de preferencia con ácido
ortofosfórico al 37% durante 15 segundos. Luego se lava por 30
segundos y se seca con jeringa triple tangencialmente para no
desecar los túbulos dentinarios. Se pincela el imprimante con el
adhesivo en una mínima capa y luego se aplica un secado leve
para hacerla aún más delgada y así no interferir con el
asentamiento de la prótesis fija. Luego se aplica el cemento en la
prótesis y ésta se asienta sobre el muñón.
- Los materiales de cementación temporal incluyen varias marcas
comerciales y se venden como tal. Otro material que se puede
utilizar es el dycal.
- Previo a la cementación de una prótesis fija, ésta debe colocarse
sobre el muñón para probar su ajuste y chequear la oclusión.
- Si se trata de un provisional que tiende al desalojo debido a una
sobreoclusión, éste debe desgastarse para evitar que suceda de
nuevo. Es posible incluso dejar el provisional en infraoclusión.

36
- Si se trata de una prótesis fija definitiva y ésta se encuentra en
sobreoclusión, también debe desgastarse hasta que el punto de
contacto de mordida sea equivalente a los puntos de mordida del
resto de las piezas dentarias.
- Se prepara el cemento y se aplica en los márgenes internos de la
prótesis fija.
- Se lleva la prótesis fija a la boca y se asienta sobre el muñón,
presionando lo suficiente hasta que se encuentre en su posición
final.
- Mientras el material endurece o polimeriza, se retiran los excesos.
- Se controla que la oclusión haya quedado como se determinó
previamente.

37

También podría gustarte