Está en la página 1de 4

TALLER PROCESAL PENAL.

SENTENCIA C-591/05
1. ¿Cuál es la función esencial de la fiscalía general de la nación en el proceso
penal?
Después de la reforma aprobada mediante el Acto Legislativo No. 3 de 2003, la
función de la Fiscalía es adelantar el ejercicio de la acción penal e investigar los
hechos que tengan las características de una violación de la ley penal, siempre y
cuando existan motivos y circunstancias fácticas suficientes que indiquen la posible
comisión de una tal violación; precisa el texto constitucional que éste cometido
general es una obligación de la Fiscalía, la cual no podrá en consecuencia
suspender, interrumpir ni renunciar a la persecución penal, excepto en los casos
previstos para la aplicación del principio de oportunidad –el cual deberá haberse
regulado en el marco de la política criminal del Estado colombiano, y tendrá control
de legalidad por el juez de control de garantías -. Se señala, además, que los hechos
objeto de investigación por parte de la Fiscalía pueden ser puestos en su
conocimiento por denuncia, petición especial, querella o de oficio; y que quedan
excluidos de su conocimiento, tal como sucedía bajo el esquema de 1991, los delitos
cobijados por el fuero penal militar y otros fueros constitucionales.
(i) ejercicio de la acción penal
(ii) investigación de los hechos que revistan las características de un delito
(iii) persecución penal
(iv) suspensión de la persecución penal
(v) interrupción de la persecución penal
(vi) renuncia a la persecución penal
(vii) principio de oportunidad
(viii) control de legalidad
(ix) control de garantías.
2. ¿Cuál es la función del juez de control de garantías?
ARTICULO 39 DE LA FUNCIÓN DE CONTROL DE GARANTÍAS. La función de
control de garantías será ejercida por cualquier juez penal municipal. El juez que
ejerza el control de garantías quedará impedido para ejercer la función del
conocimiento del mismo caso en su fondo.
Cuando el acto sobre el cual deba ejercerse la función de control de garantías
corresponda a un asunto que por competencia esté asignado a juez penal municipal,
o concurra causal de impedimento y sólo exista un funcionario de dicha especialidad
en el respectivo municipio, la función de control de garantías deberá ejercerla otro
juez municipal del mismo lugar sin importar su especialidad o, a falta de este, el del
municipio más próximo.
Se creo la figura del juez de control de garantías mediante El Acto Legislativo 02 de
2003 asignándole tales funciones como:
a. ejercer un control sobre la aplicación del principio de oportunidad por parte
de la Fiscalía
b. adelantar un control posterior, dentro del término de treinta y seis horas (36)
siguientes sobre las capturas que excepcionalmente realice la Fiscalía
c. ejercer un control previo sobre las medidas restrictivas de la libertad
individual
d. llevar a cabo un control posterior sobre medidas de registro, allanamiento,
incautación e interceptación de comunicaciones.

3. ¿Cuál es la función del juez de conocimiento?


a. Adopta las medidas judiciales indispensables para la asistencia a las
víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la
reparación integral a los afectados con el delito.
b. declarar la preclusión de las investigaciones cuando no hubiere mérito para
acusar
c. juez de conocimiento la adopción de medidas judiciales para la asistencia a
las víctimas, y asimismo, vela por la protección de éstas, de los testigos y
jurados.
d. Practica de todas las pruebas, y luego escuchar a las partes y decidir para
tomar la decisión acertada en el campo de la responsabilidad penal
e. Recibir escrito de acusación con el fin de dar inicio a un juicio público, oral,
con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las
garantías.
para
f. Proceder a la exclusión de una prueba ilícita que se encuentre inmersa en el
juicio.

4. ¿Qué status de protección se le brinda al imputado conforme a las exigencias


de derechos fundamentales y garantías vistas en clase?
Hay muchos institutos del proceso penal que son incompresibles sin la constitución. En el
proceso penal esos institutos adquieren una especialidad porque nacieron con las
constituciones modernas. Contenido conceptual frente a otras áreas de procedimiento. Hay
estructuras del proceso penal que son incomprensibles sin la constitución.
Hay dos características del PP:
• El proceso penal aparece en marcado en la noción de derechos fundamentales.
• El proceso penal se entiende proceso penal de un Estado de derecho.
El primer art de la Constitución tamiza lo que va a aparecer en las normas del proceso penal
CONSTITUCION ARTICULO 1º—Colombia es un Estado social de derecho organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.
CPP ARTÍCULO 1o. DIGNIDAD HUMANA. Los intervinientes en el proceso penal serán
tratados con el respeto debido a la dignidad humana.

DERECHOS FUNDAMENTALES
ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica

La estructura constitucional de nuestro proceso penal va a pasar por unos marcos donde
no es posible entenderlo, de ahí entonces tales artículos 12,13,16,15,28,29,30,33 ahí
aparecen las instituciones del proceso penal

Debido proceso.
si la garantía resulta ponderaba o no demostraciones hay en el hecho en que en
torno a la garantía humana se podría ponderar, el concepto de garantía era que
tuviéramos como presupuesto de análisis soy hay 2 normas.

Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud
de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable,
aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la
prueba obtenida con violación del debido proceso.

 el debido proceso aplicado a actuaciones administrativas y judiciales en la


historia la noción de proceso desde 1915 surge como talanquera a la actividad del
estado absoluto y el marco histórico inca en esa construcción, pero aparece
rebosada en 1789 porque para alguien era necesario que se realizara un proceso.
Debido proceso aplicado a actuaciones judiciales y administrativas tiene una
referencia compleja con otras disposiciones
Cuando decimo debido proceso todo lo que pueda hacer la administración de
justicia penal, la fiscalía y todo lo que puedan hacer los jueces para estimarse
debido se rigen por la ley y por lo tanto el código del procedimiento pero también las
leyes correspondientes a la ley estatutaria, los manuales, el trabajo de las cortes
todo eso hace parte del debido proceso

Para la corte el debido proceso lo forma todos los conceptos que aparecen en esa
norma, pero la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad también hace parte del debido
proceso, la amplitud con que la corte ha manejado la noción de debido proceso
indica que este referido a todo, difícil entender que la reclamación de la nulidad sea
tan exigente, para la CSJ el debate básicamente implica que esta disposición
ES NULO LA VIOLACION DE DEFENSA Y EL DEBIDO PROCESO

Entonces el debió proceso aparece como un derecho fundamental su contenido


histórico es marco de garantía, la teoría es española donde hay intervención hay
nulidad

Art 29: En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
No se puede entender la favorabilidad sin el problema de retroactividad, aun cuando
se posterior se aplica de preferencia.

1) la constitución no distingue si es ley material penal, ley material se pueden


hacer construcciones en las medidas que la garantía implica que estemos
trabajando con ley.
2) La constitución no distingue de que ley se trata eso implica que las
construcciones no necesariamente son posteriores la construcción puede ser
ultraactiva leyes anteriores más favorables sigan teniendo efecto eso importa
porque el tiempo del proceso
3) La constitución no tiene una sola categoría tiene 2 favorabilidad y
permisividad, pueden ser las dos entonces hay que mirar y averiguar La
constitución para estructurar la garantía porque la ley permisiva se aplica de
la restrictiva o favorable. Lo permisivo con que tiene que según la disposición
art 29 tiene que ver con lo restrictivo y lo favorable con lo desfavorable Ej
bigamia antes era un delito y luego se dijo que no y se quita el tipo del código
penal es favorable y sale de la cárcel si yo digo el que se case dos veces
incurrirá en una pena es de tanto ha tanto esto es permisivo.

También podría gustarte