Está en la página 1de 24

39

CAPITULO III
ORIENTACIONES PARA LA EIA DE PROYECTOS
DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

1. DESCRIPCION DE LAS TIPOLOGIAS DE PROYECTOS

1.1. Descripción general de las alternativas de manejo de mayor aplicabilidad

En general, el manejo y disposición de los residuos sólidos prácticamente queda definido por las
características inherentes de los desechos, de acuerdo al siguiente espectro:

MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

TRATAMIENTO DISPOSICION

 Relleno Sanitario (incluye


 Incineración Estaciones de Transferencia
donde es pertinente)
 Tratamiento Químico
 Relleno de Residuos
Peligrosos
 Compostificación

1.1.1. Tratamiento

a) Incineración

La incineración de residuos sólidos municipales consiste en términos generales, en someter los


residuos a altas temperaturas, en presencia de oxígeno, logrando de esta manera la oxidación de los
compuestos y elementos combustibles presentes. Este proceso se realiza en instalaciones
especialmente diseñadas para estos efectos, donde se controlan las variables más significativas como
temperatura, aporte de oxígeno y alimentación de materiales combustibles, obteniéndose, al término
del proceso, gases y partículas que se eliminan a través de chimeneas y cenizas y escorias que
permanecen como residuos sólidos inertes.

La emisión de gases y partículas a través de la chimenea de un incinerador dependerá de la


composición de los residuos, las características del proceso, (temperatura, exceso de aire, existencia
de cámara de post-combustión) y de la existencia de filtros o sistemas de limpieza de los gases.
Similarmente la composición de las escorias y cenizas, y en consecuencia el cuidado con que deba
hacerse su manejo y disposición final, estará determinada por los mismos factores ya mencionados;
esto es, composición de los residuos y características del proceso.
40

b) Tratamiento Químico

Corresponde al tratamiento químico de los residuos sólidos, mediante la adición de reactivos, que
permiten su disposición adecuada y en muchos casos la obtención de subproductos valorizados.

1.1.2. Disposición

a) Relleno Sanitario

El relleno sanitario se define como un método para realizar la disposición final de los residuos sólidos
en el suelo mediante la utilización de técnicas constructivas para confinar los residuos en la menor
área posible, compactándolos para reducir su volumen y luego cubrirlos diariamente con una capa de
tierra de espesor adecuado.

Los rellenos sanitarios además de recibir directamente los residuos generados diariamente desde los
centros de producción, reciben los rechazos y/o residuos de plantas procesadoras (plantas de compost
o plantas incineradoras), los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas, el
material particulado y cenizas volantes retenidas en filtros o sistemas de purificación de gases,
material confiscado o decomisado en aduana o por la autoridad sanitaria, etc.. Cuando los residuos
sólidos tienen características que los identifican como peligrosos, deben llevarse a un Relleno
Sanitario de Seguridad, especialmente diseñado para recibir este tipo de residuos.

Los residuos sólidos en un relleno sanitario sufren transformaciones biológicas, químicas y físicas,
muchas de ellas relacionadas entre sí. Las transformaciones biológicas más importantes se producen
en la fracción orgánica contenida en los residuos en tanto que los cambios físicos más importantes se
deben a la difusión del biogas (lateral, de fondo y a la atmósfera), los movimientos de los líquidos
percolados en el interior del relleno y su infiltración en el subsuelo y el asentamiento causado por la
consolidación y descomposición de los residuos orgánicos.

Los rellenos sanitarios se pueden clasificar de varias maneras, siendo las más importantes las que
dicen relación con:

 Clase de residuos depositados.


 Características del terreno utilizado
 Forma de obtener el material de recubrimiento

Cuando los rellenos sanitarios o lugares de disposición final se encuentran demasiado alejados de los
centros de generación de residuos, se hace necesario considerar una Estación de Transferencia, la
que contempla el conjunto de instalaciones necesarias para realizar en forma adecuada, el traspaso de
residuos sólidos de vehículos de pequeño tamaño a vehículos de gran tamaño, para obtener economía
por efecto de transporte. La determinación de cuando la distancia es excesiva para el transporte se
hace en base a consideraciones económicas, en las que se contraponen costos por transporte directo y
costos por transporte utilizando estaciones de transferencia.

En muchos casos, se emplean las estaciones de transferencia para hacer reducción de volumen de los
residuos o para desarrollar otros procesos como separación de elementos para un posterior reciclaje
de los mismos o para someterlos a otros tratamientos como compost, trituración y compactación de
residuos.
41

Las estaciones de transferencia también se emplean cuando se cambia el medio físico de transporte
(de camión a tren, camión a barco, tren a camión, tren a barco, etc.).

b) Rellenos Sanitarios de Seguridad para Residuos Peligrosos

En la práctica sólo existen dos métodos de disposición de residuos peligrosos, uno es del relleno
sanitario de seguridad y el otro es la incineración, siendo este último tratado por varios autores como
un tratamiento y no una disposición final propiamente tal.

Básicamente, un relleno sanitario de seguridad, al igual que un relleno convencional, es un sitio


especialmente adecuado para la disposición final (o evacuación) de residuos sólidos, con la salvedad
que en este caso el sistema recibe residuos peligrosos, por lo cual las medidas de seguridad en diseño
y operación son mucho mayores.

Los rellenos diseñados para aceptar residuos sólidos municipales no son adecuados para la
disposición de residuos peligrosos, por lo que se disponen en rellenos especialmente diseñados para
dicho fin, conocidos como rellenos de seguridad.

En varias referencias bibliográficas se definen dos tipos básicos de rellenos, basados


fundamentalmente en el residuo aceptado por dicho sitio, a saber:

Unidades de Manejo de Residuos para Residuos Peligrosos

Estos sitios son destinados a recepcionar exclusivamente residuos peligrosos provenientes de


diferentes procesos de tratamiento y manejo. El concepto que prevalece en el diseño y construcción
de un relleno sanitario de seguridad es aislar hidráulicamente el residuos del suelo de fundación, con
el objeto de no alterar las características del suelo ni de los recursos de aguas que éste sustenta.

Unidades de Manejo de Residuos para Residuos Designados

Estos sitios aceptan sólo ciertos tipos de residuos peligrosos, como por ejemplo suelos con niveles de
contaminación limitados, asbestos y cenizas de incineración. Generalmente, estos residuos se
colocan en monorrellenos para aislarlos de los residuos sólidos municipales.

c) Compostificación

La compostificación de los residuos sólidos municipales consiste básicamente en la descomposición


controlada de la materia orgánica presente en los residuos mediante la acción de microorganismos
aeróbicos. Las bacterias, hongos, mohos y otros organismos saprófitos utilizan y se nutren de dicha
materia orgánica, en particular de restos vegetales, restos de alimentos, excretas de animales, lodos de
plantas de tratamiento de aguas servidas y otros desechos orgánicos, convirtiéndolos en un producto
final relativamente estable denominado compost.

Para efectos del presente documento, se considerará el análisis del sistema de disposición más
aplicado en el país; vale decir, el Relleno Sanitario.
42

Las orientaciones se harán extensivas a los rellenos sanitarios de residuos peligrosos y compostaje,
contemplando los aspectos específicos del caso cuando se trate de Estaciones de Transferencia.

2. AREA DE INFLUENCIA Y LINEA DE BASE

2.1. Consideraciones técnicas

En el análisis de las alternativas en el nivel de factibilidad, se contemplan todas aquellas


consideraciones de tipo técnico que deben contemplarse para prevenir riesgos y sus consecuentes
impactos negativos tanto en el entorno como el sistema propiamente tal, cualquiera que sea la
solución analizada.

Así por ejemplo, se deben considerar los aspectos técnicos que permitan prevenir riesgos de
inundación, riesgos de desperfectos de la planta, etc.

2.1.1. Riesgos de aportes hídricos

Las condiciones climáticas en el país sufren variaciones paulatinas, configurándose una disminución
de las temperaturas y un aumento de las precipitaciones en la dirección Norte-Sur.

Desde el punto de vista de la precipitación media anual, en áreas en las cuales ésta sea menor de 100
mm, la producción de líquidos percolados y la generación de biogas será escasa, en lo primero la
generación de líquidos apenas sobrepasará la capacidad de campo de los residuos y escasamente
lograrán humedecer el suelo que le sirve de sustento. El biogas producido será mínimo dado que con
ese nivel de precipitación no se logran los niveles óptimos de humedad para que los microorganismos
puedan mantener un sistema de descomposición adecuado. En estos casos las medidas necesarias
para proteger el medio de las emisiones tanto líquidas como gaseosa pueden ser de menor exigencia.

Si las precipitaciones se encuentran entre 100 y 1000 mm como promedio, se puede decir que el nivel
de emisiones del relleno sanitario se encontrará dentro de un rango normal, y en el caso que las
precipitaciones sobrepasen los 1000 mm deberá ponerse una atención especial en la forma del manejo
de los líquidos percolados.

2.1.2. Riesgo de desperfectos de la planta

Cualquiera que sea la solución elegida, el tratamiento adoptado debe contar con los elementos
técnicos que permitan solucionar eventuales desperfectos en la planta y mantenerla en
funcionamiento bajo régimen continuo.
43

2.2. Análisis de Localización

Las alternativas de terrenos en que se pueda localizar el sistema de tratamiento, deben mostrar
condiciones adecuadas para la ejecución del proyecto y cumplir con los requerimientos legales
establecidos, destacando al menos los siguientes alcances:

 No estar definido como Patrimonio de la Humanidad, Santuario de la Naturaleza, Area


Protegida, Sitio Arqueológico, etc.
 Cumplir con los ordenamientos estipulados en los Planes de Desarrollo Regional,
Intercomunales, Reguladores Comunales, etc.
 No estar definido por los Planos Reguladores Comunales o Intercomunales como Zona de Alto
Riesgo.
 Compatibilidad de Usos del Suelo.

En cuanto a las condiciones adecuadas para la localización del sistema de tratamiento, deben
considerarse todas aquellas que tengan incidencia directa en el entorno, entre las que cabe destacar
las siguientes:

 Condiciones Técnicas

- Alejada de frentes con población cercana y en lo posible en algún extremo de la localidad.


- Vientos imperantes hacia zonas no pobladas.
- Topografía y niveles freáticos aceptables, que no encarezcan el costo de construcción o
entorpezcan una adecuada operación del sistema.
- Ausencia de flora y fauna (especies) que se vea afectada directamente por el proyecto.

 Condiciones Sociales

- Percepción y prejuicios de la población. Participación de la comunidad. Proposición de


medidas compensatorias para comunas afectadas.
- Planificación y Consenso sobre costos ambientales sociales referidos a desechos sólidos.

Cabe destacar la alta sensibilidad de este tipo de proyectos para con la población afectada. En
efecto, prácticamente todos los proyectos sometidos a consideración han sido rechazados por la
población circundante al área del proyecto. En virtud a ello, se deberá prestar especial atención a
esta variable, aplicando la metodología de participación ciudadana desde los orígenes de la
concepción del estudio, considerando al menos los siguientes pasos:

 El Análisis de Alternativas de Localización deberá considerar la planificación gubernamental y


la participación ciudadana como factor de incidencia en la toma de decisiones en forma previa a
la definición de la localización. Sin embargo, cabe destacar que este tipo de proyectos resuelve
necesidades generadas por el total de la población urbana, y la consecuente definición de la
localización no puede quedar sujeta a la oferta y demanda de sitios ni a la resistencia o
aceptación que tenga un determinado segmento de la población con respecto al proyecto, sino
fundamentalmente a decisiones estratégicas de diseño urbano y planificación territorial, donde
se vean proyectados los intereses de toda la comunidad y donde las medidas compensatorias
sean valoradas en función de los beneficios que el proyecto genera en su globalidad.
44

 Las medidas específicas relacionadas con el tema pueden resumirse del siguiente modo:

- Informar cabalmente las dimensiones del proyecto y sus principales impactos a la población
directa e indirectamente afectada.
- Inventariar los prejuicios y aprehensiones de la población afectada con el propósito de
dimensionar los impactos reales del proyecto.
- Estimar medidas compensatorias frente a posibles desvalorizaciones del terreno o
alteraciones del desarrollo económico de la zona.

2.3. Caracterización de los componentes ambientales del Area de Influencia y Línea de


Base

El emplazamiento de un sistema de tratamiento lleva a la definición de dos áreas de influencia del


proyecto:

 Area de Influencia Directa, relacionada con los impactos sobre el medio físico, biótico y
socioeconómico que se localizan en forma contigua al emplazamiento del sistema de
tratamiento.

 Area de Influencia Indirecta, relacionada con los impactos sobre el medio físico, biótico y
socioeconómico en la zona fuera del área contigua al emplazamiento del sistema de
tratamiento.

Para la definición de Línea de Base, es necesario establecer los componentes ambientales y


especificar los parámetros o variables necesarias que permitan su caracterización, de acuerdo al
siguiente detalle.

2.3.1. Medio Físico

a) Componente Aire

Para todos los proyectos, se realizará una descripción de fuentes y procesos emisores ubicados en
el área del proyecto. Se deben incluir especialmente los procesos relacionados con:

 Emisión de polvo desde el suelo: circulación de vehículos por caminos de tierra, faenas
agrícolas, extracción de áridos.
 Emisión de olores, tales como áreas con procesos de descomposición orgánica natural,
criaderos de animales y aves, fuentes industriales específicas. Se realizará una prospección en
terreno para identificar presencia e intensidades de olores, en el área probable de influencia del
proyecto.
 Caracterización de las condiciones climáticas generales del área del proyecto, que podrían
afectar las actividades a desarrollar durante las etapas de construcción, operación y eventual
abandono. Deberá ser elaborada a partir de estudios existentes, anuarios meteorológicos,
estadísticas de información de estaciones meteorológicas cercanas. Su descripción incluirá los
factores climáticos principales del área, tales como precipitación, temperaturas, humedad
45

atmosférica, ocurrencia de eventos especiales (número de días con precipitación, tormentas,


viento fuerte, nieve), y otros que sean relevantes para el proyecto.
 Caracterización del régimen pluviométrico del área del proyecto, para evaluar los riesgos de
inundaciones o erosiones y los posibles efectos directos sobre los procesos de tratamiento y
disposición de residuos. Con la mejor información disponible para el área, se caracterizará el
régimen pluviométrico, incluyendo valores normales y extremos, variaciones estacionales,
eventos con precipitaciones máximas.
 Caracterización del flujo de aire en la zona. Con la mejor información de viento disponible
para el área, se describirán las velocidades y direcciones de viento, variaciones estacionales,
variaciones diarias, valores extremos, períodos de vientos débiles (calmas) y otras que sean
relevantes para el proyecto. Esta descripción estará orientada a la definición de direcciones
predominantes y áreas probables de influencia de emisiones de polvo y gases a la atmósfera
desde el proyecto.
 Ruidos. Se detectará y caracterizará el origen de los ruidos cuando estos sean significativos
dentro del área de influencia del estudio.

b) Suelos

Cualquiera que sea el manejo de residuos sólidos adoptado se deberá considerar una Línea Base
Hidrogeológica que permita definir inicialmente si existe un acuífero en el sector, su profundidad y
dirección de flujo, y las características de calidad fisicoquímica del agua subterránea que lo recibe. En
un proyecto de saneamiento ambiental, este análisis tendrá que ser solicitado si se estima que, en
alguno de sus procesos, se producen filtraciones que contaminen la napa de agua subterránea.

c) Agua

Si las aguas superficiales reciben aportes contaminantes por lixiviación de sistema de eliminación en
tierra, se deberá considerar una Línea Base que permita definir inicialmente las características de
calidad del agua que lo recibe y evaluar bajo qué condiciones queda, de acuerdo a la normativa
vigente en función del uso que se le dé al agua abajo de la descarga.

Los antecedentes necesarios deben estar referidos a la calidad de aguas superficiales, incluyendo las
variables que definen su disponibilidad y características físicas, biológicas, bioquímicas y químicas,
junto a los criterios necesarios para evaluar los posibles daños al componente en estudio.

2.3.2. Medio Biótico

a) Flora

Una línea base pretende establecer las características de un componente ambiental dado, y la
necesidad de efectuarla está determinada por la eventualidad de alteraciones potenciales producto del
desarrollo de una nueva actividad en el ámbito de este componente. Así, la línea base es
independiente del tipo de proyecto que se pretende realizar, siendo el área de influencia directa y el
grado de detalle del estudio condiciones relacionadas a las actividades propias del proyecto potencial.

Una línea base de los sistemas vegetacionales debe considerar el estudio de a lo menos dos de sus
características principales: la vegetación y la flora.
46

La vegetación se refiere a los aspectos cuantitativos de la arquitectura vegetal; es decir, su


distribución horizontal y vertical sobre la superficie, mientras que la flora corresponde a la definición
cualitativa de esta arquitectura, referido a las especies componentes de ella.

Las evaluaciones respecto a la vegetación deben considerar:

 Distribución espacial en el área de influencia


 Tipología (especies dominantes)
 Fisionomía (formación vegetal)
 Grado de alteración (artificialización)

b) Fauna

Fauna es el conjunto de especies animales que viven en una zona determinada. La fauna silvestre
corresponde a las especies animales estables, independientemente de su procedencia, por lo que no se
incluyen los animales domésticos.

En general fauna silvestre es todo animal no doméstico, mamífero, ave, reptil o anfibio, que vive en
un medio ambiente natural.

El objetivo de la línea base consiste en recopilar la información de forma tal que pueda ser analizada
posteriormente, de manera sistemática y, cuando sea necesario, orientada a integrarse con la
información obtenida sobre otros componentes ambientales.

2.3.3. Medio Socioeconómico

Uno de los aspectos más importantes dice relación con el tráfico vehicular a que se verá afecta el
área circundante al proyecto, en virtud a lo cual deberá establecerse una Línea Base de tráfico
vehicular y su eventual modelación cuando las condiciones así lo ameritan, debiendo considerarse
al menos parámetros de congestión y su incidencia en la calidad del aire.

En cuanto a la realidad socioeconómica del lugar, los datos básicos explicativos y descriptivos
presentes en todos los casos, son:

 Estructura predial
 Usos del suelo / predio
 Antecedentes sociales y económicos de la población

Por otro lado, la Línea Base del sistema Cultural identifica, caracteriza y analiza la distribución
territorial de los principales lugares, costumbres y objetos materiales presentes en el área y asociados
a los modos de vida locales.

La instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos incorpora un nuevo componente sobre
la estructura de usos del suelo inicial del área de proyecto y de su entorno inmediato, también puede
llegar a alterar o a transformar los patrones de distribución territorial y la estructura demográfica de
tales áreas.
47

La Línea de Base debe identificar claramente lo siguiente:

 Estructura demográfica del grupo que reside y/o trabaja en tal área.
 Dinámica de tal estructura en el mediano y largo plazo (10, 20 años).
 Modalidades de la distribución territorial de dicha estructura.

Como tales plantas pueden instalarse en áreas urbanas o periurbanas, reemplazando o colindando con
sectores residenciales, la Línea de Base debe describir con precisión:

 El número de personas /tipo hábitat (aldea, ciudad, metrópolis)


 La densidad residencial (hab/ha)/ tipo de hábitat

El conjunto de los antecedentes se distribuye en clases: población urbana metropolitana, urbana,


rural; joven, estable, envejecida, según sea el caso. Las clases deben ser simples, claramente
representativas y ponderables con índices que se puedan valorar.

Esta información, en conjunto con aquella de los aspectos socioeconómicos y culturales, permitirá
determinar la magnitud, naturaleza y signo de las eventuales redistribuciones y/o desplazamiento de
población generados por la localización y operación del proyecto.

La línea de base del Patrimonio Cultural se refiere a la definición de la situación preoperacional. en el


área seleccionada para la instalación de la obra de saneamiento ambiental. Cabe recordar que por ley
(Ley Nº17.288, art. 1º), "son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del
Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los
enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-
arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del
territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación
interesa a la historia, al arte o a la ciencia". Los componentes ambientales referidos a este tema, se
agrupan bajo el concepto de “Patrimonio Cultural”, incluido en la categoría más amplia de Medio
Socioeconómico. Dentro del concepto de Patrimonio Cultural se incluyen, en términos de la
necesidad de su preservación, los siguientes elementos:

 Sitios arqueológicos
 Lugares históricos
 Lugares de relevancia geológica o paleontológica

En términos de la población, es importante considerar la disposición, actitud y percepción de la


población afectada hacia el proyecto y su localización, debiendo considerarse todas aquellas
variables que tengan incidencia directa en el entorno, entre las que cabe destacar las siguientes.

 Percepción y prejuicios de la población


 Participación de la Comunidad
 Catastro Instrumentos de Planificación y Regulación Territorial

Lo anterior es válido toda vez que la comunidad involucrada se encuentre plenamente informada
acerca del tipo de proyecto a implementar, la ubicación o lugar en que el proyecto se pretende
ejecutar, indicando los principales elementos del medio ambiente que puedan verse afectados.
48

Cabe destacar que la percepción y juicios de la población hacia este tipo específico de proyectos es
altamente negativa, por lo cual en la Línea Base se deberá contemplar información social y
económica de carácter más global que la que concierne a los grupos, directa o indirectamente
afectados. En la definición de la localización de un proyecto de esta índole se ven comprometidos
costos y beneficios que tiene relación con las actividades de las comunas y del funcionamiento de
la ciudad en su conjunto

2.3.4. Paisaje

El tratamiento del tema paisaje visual en la línea base comprende las siguientes etapas o pasos:

 Identificación y caracterización de los componentes morfológicos del área, generadores de un


sistema visual, entendiendo por este último los modos de configuración de la percepción visual
derivada de los patrones morfológicos, y que se constituye en paisaje a partir del momento de su
reconocimiento cultural.
 Distribución de tales componentes morfológicos según patrones visuales.
 Categorización y ponderación de dichos patrones visuales

Los datos básicos a levantar deben identificar y categorizarlas por tipo de actividad productiva
(pradera, huerto, industria) y según participación en los dominios urbano o rural. También, según
clases que expresen sus características visuales, como volumetría o masa, espacialidad, textura,
colorido, en sus patrones visuales de distribución territorial, donde intervienen las categorías
habituales de grano, abierto/cerrado, continuo/discontinuo propios de los diferenciales semánticos o
las referencias y organizaciones en cuencas visuales.

Los componentes y sus categorizaciones más usuales para asociar a expresiones visuales tienden a
definirse bajo ciertos parámetros dependiendo de características del área, como por ejemplo:

 Componente Natural : bosque, pradera, huertos, etc.


 Componente Antrópico : parque, vivienda baja altura, centro comercial, etc.

3. IDENTIFICACION, PREDICCION Y EVALUACION DE IMPACTOS

3.1. Impactos sobre los componentes de la Línea de Base

Los impactos sobre las componentes de la Línea de Base en el manejo y disposición de residuos
sólidos se caracterizará de manera global, debiendo destacar que ésta se construye en función de
cada elemento del entorno afectado, el que tendrá sus características específicas de acuerdo a cada
caso particular.

Tabla 3-1. Impactos sobre los componentes de la Línea de Base


49

a) Medio Físico
a.1 Aire
 Olores provenientes del sistema
 Emisiones de gases y compuestos volátiles provenientes del sistema
 Nivel de polvo por tráfico
a.2 Suelo
 Contaminación del suelo y/o subsuelo por infiltración
a.3 Agua
 Contaminación de aguas subterráneas y/o superficiales por lixiviación

b) Medio biótico, Flora y Fauna


 Afectación de vegetación natural debido a gases del relleno
 Deterioro de la calidad de las especies circundantes en el área
 Reproducción y alimentación de vectores de enfermedades (moscas, ratas, etc.)

c) Medio Socioeconómico
c.1 Infraestructura y Servicios (Equipamiento Sanitario y Operación)
 Mal funcionamiento disposición de residuos
 Ineficiencia del sistema de recolección de residuos
 Generación de gases por disposición inadecuada de residuos
 Deterioro paisajístico por acumulación de residuos en lugares públicos
c.2 Población, Características culturales
 Motivación y participación social
 Aceptabilidad del proyecto
 Oposición pública a instalaciones propuestas para desechos sólidos
 Destrucción accidental o intencional de los recursos culturales (sitios arqueológicos u otros)
durante la excavación

d) Calidad del Paisaje


 Molestias e impactos estéticos adversos, percibidos o reales
 Degradación estética por esparcimiento de basura y basureros clandestinos por carencia de
lugares de depositación

3.2. Definición de variables relevantes

Las variables relevantes a considerar para la determinación de los impactos ambientales de las
soluciones a implementar, deben ser establecidas tanto para la etapa de Construcción como de
Operación del sistema de manejo de residuos sólidos.

Las variables relevantes de carácter social han sido evaluadas en el análisis de localización,
destacando su alta incidencia en este tipo de proyectos.

En forma global, se deberán considerar al menos las siguientes variables:

3.2.1. Etapa de Habilitación y Construcción

Con respecto a la habilitación y construcción de la planta, las variables relevantes de considerar


corresponden a las siguientes:

ETAPA DE HABILITACION
 Remoción capa superficial de suelos (alteración vegetación y fauna)
 Movimientos de tierra
50

 Interferencia al tránsito (efectos barrera)


 Alteración permeabilidad propia del terreno
 Alteración del paisaje
 Fuente de trabajo (corto plazo)
 Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo, tránsito de
vehículos, movimiento maquinaria pesada

3.2.2. Etapa de Operación

Las variables relevantes a considerar en el sistema de manejo de los residuos sólidos corresponden
en general al siguiente detalle:

ETAPA DE OPERACION
BUENA OPERACION
 Descarga de aguas tratadas al cuerpo receptor sin alterar su calidad.
 Disposición Final de Lodos
MALA OPERACION
 Alteración negativa en el entorno y componentes del área de influencia

3.2.3. Etapa de Abandono

Con respecto a la etapa de abandono, las variables relevantes de considerar corresponden a las
siguientes:

ETAPA ABANDONO
 Demolición
 Transporte de Escombros
 Incremento Tráfico Peatonal y Vehicular
 Alteración del Paisaje
 Alteración Atmosférica
3.3. Identificación de potenciales impactos ambientales

En general, los impactos al medio ambiente generados por cualquiera de las soluciones resultan ser
similares, y obedecen al detalle siguiente.

3.3.1. Etapa de Habilitación y Construcción

Las alteraciones que se producen en el medio por las acciones desarrolladas en esta etapa no difieren
mayormente de aquellas que se ocasionan en la etapa inicial, en las grandes urbanizaciones que se
realizan en los alrededores de las ciudades. La diferencia está que en el largo plazo es posible, en el
caso de los rellenos sanitarios, recuperar el paisaje e incluso mejorar lo que ya existía.

Normalmente la etapa de habilitación de un relleno sanitario dura entre dos y tres meses y los
impactos que más trascienden en el tiempo son la intercepción y desviación de aguas lluvia y la
alteración de la permeabilidad propia del terreno.
51

Es usual en los rellenos interceptar y desviar el escurrimiento de aguas lluvia para evitar que se
introduzcan en él; luego las aguas son devueltas a sus cursos normales de escurrimiento. La
impermeabilización que se hace a la base del relleno para evitar la infiltración de líquidos percolados,
hace variar la permeabilidad del terreno para siempre. Aún cuando no se tiene antecedentes de que
estas acciones hayan producido impactos negativos importantes, es conveniente analizar el problema
para cada caso, en atención a la importancia que puede tener el recurso agua en el sector que se está
utilizando.

Los principales impactos debido a la construcción de los sistemas, afectan principalmente al área
de influencia directa del proyecto y son similares a los provocados por cualquier tipo de
construcción, pudiendo resumirse del siguiente modo:

 Alteración geomorfológica y paisajística


 Escarpe y limpieza del terreno
 Movimiento de tierras
 Intercepción y desviación de aguas lluvia
 Alteración de la permeabilidad propia del terreno
 Generación de ruido, producto del trabajo de excavación con maquinaria pesada, carguío y
transporte del material de desecho, etc.
 Generación de polvo en suspensión, producto de los mismos aspectos señalados en el punto
anterior (la maquinaria y los camiones generan y trasladan grandes cantidades de material de
excavación, que en algunos casos es utilizado como material de relleno y en otros se transporta
como excedentes al lugar de botadero)
 Eventual obstaculización del tránsito debido tanto a la circulación de camiones que transportan
material de desecho, maquinarias y equipos, como el ingreso del personal que trabaja en el
sector

3.3.2. Etapa de Operación

Los principales impactos asociados a esta etapa están relacionados con el incremento del movimiento
vehicular en los caminos de acceso al relleno sanitario, el olor desagradable proveniente del manejo
de los líquidos percolados y del vaciamiento de residuos en el frente de trabajo, el arrastre que hace el
viento del material particulado y de papeles, plásticos y otros materiales livianos, la extracción de
tierra para ser utilizada como material de recubrimiento, la modificación temporal del paisaje al
modificarse la topografía y la actividad normal del área, el impacto social relacionado con la
generación de fuentes de trabajo, el síndrome NIMBY (sigla inglesa de "no en mi patio trasero") y el
incremento de la actividad vial.

a) Incremento del movimiento vehicular

Las vías que confluyen al área en la cual se encuentra inserto el relleno sanitario verán incrementar su
movimiento vehicular en una cantidad que dependerá del tamaño de la obra que se esté desarrollando
y de la modalidad de transporte que se esté empleando. Los vehículos utilizados para la recolección
de residuos domésticos transportan en promedio 7 toneladas por viaje, los vehículos utilizados por las
52

estaciones de transferencia transportan de 3 a 4 veces lo transportado por los vehículos recolectores,


es decir, de 20 a 30 toneladas por viaje en promedio. Aunque existen vehículos para estos fines de
mayor capacidad, estos son poco utilizados por las restricciones que se colocan a su circulación por
el peso que transportan por eje y las dimensiones que poseen. El paso de estos vehículos impacta al
medio por el levantamiento y arrastre de material particulado especialmente en aquellos caminos que
no tienen pavimento, esto provoca que normalmente la vegetación y las viviendas que se encuentran
al lado del camino reciban en sus superficies el polvo levantado, además impactan por la emisión de
ruido y de gases las que alcanzan su mayor relevancia en las horas punta de llegada. En algunos casos
puede significar hasta congestión vehicular cuando el relleno sanitario es muy grande.

b) Contaminación atmosférica

La alteración del medio aire por los olores producto del vaciamiento de residuos en el frente de
trabajo, el afloramiento de líquidos percolados y el escape de gases por las chimeneas de drenaje se
verá incrementada o disminuida, dependiendo del movimiento que tenga la masa de aire debido a los
vientos predominantes o a condiciones locales que permitan o no la existencia de estratificación
atmosférica, lo cual limitará el desplazamiento y mezcla de masas gaseosas. El efecto sobre el medio
en cuanto a ubicación e intensidad, estará directamente relacionado con la dirección e intensidad de
los vientos, no obstante, en ausencia de éstos, los olores llegarán a los alrededores del relleno por
efecto de difusión, aunque su alcance será mucho menor.

Aunque menos trascendente en cuanto al impacto que ocasionan en las áreas vecinas al relleno, los
ruidos y el material particulado generados por el movimiento de maquinaria pesada y la extracción,
traslado y aplicación del material de cobertura, se deben tener en cuenta en forma preferente al
considerar las medidas de mitigación. Si el biogas no se extrae con fines de aprovechamiento
energético debe procederse a su quema en los mismos sistemas de drenaje con el fin de evitar
incrementar el contenido de metano en la atmósfera.

c) Líquidos percolados

Todo relleno generará líquidos percolados, los cuales tienen características cualitativas de alto aporte
contaminante fundamentalmente en términos de materia orgánica (DBO), lo que obliga a efectuar el
tratamiento correspondiente que permita su disposición final conforme la normativa vigente. De no
ser así, los líquidos percolados crudos se constituirían en un factor de alto riesgo sanitario, que puede
contaminar las aguas superficiales o subterráneas según donde se dispongan.

d) Contaminación de aguas

Aún cuando todo relleno sanitario contempla medidas para evitar contaminar tanto las aguas
superficiales como las subterráneas por los líquidos percolados, es importante tener en cuenta que
fallas producidas en los elementos o dispositivos utilizados para evitar esta contaminación pueden
producir daños de carácter irreversible, luego, es importante tomar las debidas precauciones en
relación a las distancias que debe haber entre los sectores destinados al almacenamiento de los
líquidos percolados y los recursos de agua.

e) Contaminación y alteración del suelo


53

La diseminación de papeles, plásticos y materiales por acción del viento, además de alterar el paisaje
en forma negativa, puede alterar las condiciones del suelo para sustentar vida vegetal y además,
facilitar el transporte de hongos y microorganismos que pueden transformar el suelo en forma
negativa para su uso por parte del hombre o de los animales.

La extracción de tierra para ser usada como material de recubrimiento va alterar las características
favorables del suelo para sustentar todo tipo de vida, luego se requerirán acciones que permitan que
el suelo recupere sus características una vez terminado el relleno sanitario.

f) Impacto paisajístico

La extracción de tierra para el recubrimiento de los residuos y la configuración del proyecto de


relleno sanitario modificará la topografía del terreno, cambiando radicalmente el paisaje en el área en
que está inserto el relleno. El impacto podrá ser positivo o negativo dependiendo de las medidas que
considere el proyecto para recuperar o mejorar lo primitivamente existente.

Las actividades normales desarrolladas en el área utilizada se verán reemplazadas por las actividades
propias del relleno, modificando la visión normal del área; esto durará el tiempo que demore la
realización de la obra.

g) Impacto social

Los rellenos sanitarios por lo general tienen una vida útil que supera los diez años y ocupan gran
parte de la mano de obra necesaria de las localidades próximas a la faena. De esta forma ayudan en
alguna medida a dar soluciones a los problemas de cesantía existente en la zona.

Por otro lado, la sola idea de tener una instalación de este tipo en su comuna provoca un rechazo
unánime de los habitantes, los cuales no atienden a razones técnicas ni de otro tipo, en muchos
lugares los habitantes están dispuesto a pagar más por una disposición final de residuos con la
condición de que el sitio elegido se encuentre lo más lejos posible de su comuna. Este fenómeno
social es conocido como el síndrome NIMBY (Not in my back yard, No en mi patio trasero) y es de
carácter mundial. En todas las ciudades donde se quiere ubicar un relleno es necesario realizar un
arduo trabajo para lograr un cambio de actitud de la población con el fin de que acepten la instalación
de la obra.

El incremento de la actividad vial trae consigo toda una actividad de servicios ligados al movimiento
vehicular, como atención a los vehículos y a los choferes de los mismos, dando trabajo a personas de
la zona e impactando positivamente desde el punto de vista social.

Los potenciales impactos que pudieran afectar el área de influencia directa del proyecto (el área de
influencia indirecta no presentaría impactos negativos al medio ambiente con el proyecto en
operación), pueden resumirse del siguiente modo:

ETAPA DE OPERACION Y CONSTRUCCION DEL RELLENO


 Impactos por incremento del movimiento
 Contaminación atmosférica
- Olores
54

- Ruidos
- Material particulado
- Biogas
 Contaminación de aguas
- Líquidos percolados
 Contaminación y alteración del suelo
- Diseminación de papeles, plásticos y materias livianas
- Extracción de tierra para ser usada como material de recubrimiento
 Impacto Paisajístico
- Cambio en la topografía del terreno
- Modificación de la actividad normal del área
 Impacto Social
- Fuente de trabajo (largo plazo)
- Síndrome NIMBY
- Incremento actividad vial

3.3.3. Etapa de Abandono

Los principales impactos debido al abandono de las instalaciones, afectan principalmente al área de
influencia directa del proyecto.

a) Impacto paisajístico

Es usual que los rellenos sanitarios contemplen en el proyecto una serie de acciones tendientes a
recuperar como mínimo el paisaje que existía previo al inicio de la obra, incluyendo la vegetación y la
fauna. En muchos casos la idea es lograr un mejoramiento mayor, desarrollando jardines, parques,
campos deportivos, canchas de golf; de manera de compensar en alguna medida a la comunidad por
la aceptación de la localización del relleno sanitario.

b) Impacto social

Una vez que la zona ha sido recuperada el área se incorpora a la comunidad de acuerdo a programas
preestablecidos, esto significará fuentes de trabajo que en alguna medida paleará la merma producida
por el cierre del relleno.

Los potenciales impactos que pudieran afectar el área de influencia directa del proyecto en esta
etapa pueden resumirse del siguiente modo:

ETAPA ABANDONO
 Impacto Tráfico Vehicular retiro escombros
 Impacto Atmosférico (polvo en suspensión)
 Impacto Paisajístico
55

- Recuperación vegetación
- Recuperación fauna
 Impacto Social
- Integración de áreas a la comunidad
- Usos del Suelo
- Disminución fuente de trabajo por término de relleno sanitario, puede aumentar
dependiendo del uso que se dé al área recuperada

3.4. Identificación de impactos ambientales específicos de los distintos tipos de manejo y


disposición de residuos sólidos

3.4.1. Rellenos Sanitarios

En el presente punto, se describen los impactos ambientales específicos para el manejo y


disposición de residuos sólidos por rellenos sanitarios, de acuerdo al siguiente detalle:

a) Impacto Ambiental Negativo

 Alteración del paisaje y costos ambientales asumidos por la población circundante


 Depreciación del suelo
 Condiciones de riesgo cuando el tratamiento no opera correctamente

b) Impacto Ambiental Positivo

 Mayor conciencia social e institucional sobre los efectos ambientales negativos derivados de la
ausencia de tratamiento de residuos sólidos
 La incorporación de un sistema de tratamiento de residuos sólidos representa claramente el
efecto más significativo de la acción del Proyecto, por cuanto suprime una eventual fuente de
riesgo de contaminación, mejorando las condiciones sanitarias de la población

Tabla 3-2. Impactos ambientales de Relleno Sanitario

AREA AMBIENTAL SIN IMPACTO IMPACTO NEGATIVO


IMPACTO POSITIVO
GRADO TEMPORALIDAD
CONTR. NO CORTO PERMAN.
CONTR. PLAZO
MEDIO FISICO
 AIRE X X
 SUELO X X
 AGUA X X
MEDIO BIOTICO. FLORA Y FAUNA X
PAISAJE. CALIDAD X X
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
 ESTRUCTURA URBANA Y RURAL X X
 OPERACION Y SERVICIOS
 DISPERSIÓN RESIDUOS X X
 OLORES X X
 MOSCAS Y VECTORES X X
 INCREMENTO VEHICULAR X X
POBLACION. CARACTERISTICAS X X
56

CULTURALES

CONTR.: CONTROLABLE
NO CONTR.: NO CONTROLABLE

3.4.2. Rellenos de Seguridad para Residuos Peligrosos

a) Impacto Ambiental Negativo

 Impacto social negativo, oposición derivada de la localización


 Riesgo por circulación material peligroso
 Alteración del paisaje y costos ambientales asumidos por la población circundante
(desconfianza)
 Afectación de usos de suelo de terrenos circundantes
 Depreciación del suelo
 Condiciones de riesgo cuando el tratamiento no opera correctamente
 Imposibilidad de asignar usos al suelo luego de la etapa de abandono

b) Impacto Ambiental Positivo

 Mayor conciencia social e institucional sobre los efectos ambientales negativos derivados de la
ausencia de tratamiento de residuos sólidos
 La incorporación de un sistema de tratamiento de residuos sólidos representa claramente el
efecto más significativo de la acción del Proyecto, por cuanto suprime una eventual fuente de
riesgo de contaminación, mejorando las condiciones sanitarias de la población
 Mejoramiento significativo de la calidad ambiental al contar con lugares para disposición
 Favorece educación ambiental (discriminación de los tipos de residuos, etc.)

Tabla 3-3. Impactos ambientales Relleno de Seguridad para Residuos Peligrosos

AREA AMBIENTAL SIN IMPACTO IMPACTO NEGATIVO


IMPACTO POSITIVO
GRADO TEMPORALIDAD
CONTR. NO CORTO PERMAN.
CONTR. PLAZO
MEDIO FISICO
 AIRE X X
 SUELO X X
 AGUA X X
MEDIO BIOTICO. FLORA Y FAUNA X
PAISAJE. CALIDAD X X
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
 ESTRUCTURA URBANA Y RURAL X X
 OPERACION Y SERVICIOS
 DISPERSIÓN RESIDUOS. X X
 OLORES X X
 MOSCAS Y VECTORES X X
 INCREMENTO VEHICULAR X X
 CONDICION OPERACION. X X
57

POBLACION. CARACTERISTICAS X X
CULTURALES

CONTR.: CONTROLABLE
NO CONTR.: NO CONTROLABLE

3.4.3. Plantas de Compost

a) Impacto Ambiental Negativo

 Olores
 Posibilidad de generación de líquidos percolados en exceso (por precipitaciones)
 Alteración del paisaje y costos ambientales asumidos por la población circundante
 Depreciación del suelo

b) Impacto Ambiental Positivo

 Subproductos valorizados, reciclaje


 Mayor conciencia ambiental
 Suprime una eventual fuente de riesgo de contaminación, mejorando las condiciones sanitarias
de la población

Tabla 3-4. Impactos Ambientales de Plantas de Compost

AREA AMBIENTAL SIN IMPACTO IMPACTO NEGATIVO


IMPACTO POSITIVO
GRADO TEMPORALIDAD
CONTR. NO CORTO PERMAN.
CONTR. PLAZO
MEDIO FISICO
 AIRE X X
 SUELO X X
 AGUA X X
MEDIO BIOTICO. FLORA Y FAUNA X
PAISAJE. CALIDAD X X
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
 ESTRUCTURA URBANA Y RURAL X X
 OPERACION Y SERVICIOS
 DISPERSIÓN RESIDUOS. X X
 OLORES X X
 MOSCAS Y VECTORES X X
POBLACION. CARACTERISTICAS X X
CULTURALES

CONTR.: CONTROLABLE
NO CONTR.: NO CONTROLABLE

3.4.4. Plantas de Incineración

a) Impacto Ambiental Negativo

 Olores
 Riesgos de emisión de gases por chimenea
58

 Diseminación de residuos en el medio circundante


 Alteración del paisaje y costos ambientales asumidos por la población circundante
 Depreciación del suelo
 Condiciones de riesgo cuando el tratamiento no opera correctamente

b) Impacto Ambiental Positivo

 Permite incinerar residuos peligrosos como desechos hospitalarios


 Mayor conciencia social e institucional sobre los efectos ambientales negativos derivados de la
ausencia de tratamiento de residuos sólidos
 Suprime una eventual fuente de riesgo de contaminación, mejorando las condiciones sanitarias
de la población
 Mejoramiento de la calidad ambiental

Tabla 3-5. Impactos Ambientales de Plantas de Incineración

AREA AMBIENTAL SIN IMPACTO IMPACTO NEGATIVO


IMPACTO POSITIVO
GRADO TEMPORALIDAD
CONTR. NO CORTO PERMAN.
CONTR. PLAZO
MEDIO FISICO
 AIRE X X
 SUELO X
 AGUA X
MEDIO BIOTICO. FLORA Y FAUNA X
PAISAJE. CALIDAD X X
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
 ESTRUCTURA URBANA X X
 OPERACION Y SERVICIOS
 DISPERSIÓN RESIDUOS. X X
 OLORES X X
 MOSCAS Y VECTORES X
 INCREMENTO VEHICULAR X
POBLACION. CARACTERISTICAS X X
CULTURALES

CONTR.: CONTROLABLE
NO CONTR.: NO CONTROLABLE

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1. Medidas de mitigación a considerar en el análisis de soluciones de manejo y


disposición de residuos sólidos

Las condiciones ambientales que se deberán tener en cuenta en el análisis de las soluciones,
tenderán no solamente a mejorar el entorno y la calidad de vida de la población, sino
fundamentalmente a prevenir y minimizar los potenciales impactos que el sistema de manejo
genere durante su construcción y posterior operación y mantenimiento de las obras que formen
parte de la solución adoptada.
59

Con el objeto de proteger el medio ambiente, el análisis de la solución deberá contemplar el evitar,
mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales negativos directamente resultantes de las
actividades asociadas fundamentalmente a la realización de las obras y en menor grado a la
posterior operación del sistema.

En términos específicos, para efectos de obtener claridad respecto de las medidas de mitigación a
considerar en el análisis de soluciones, se continuará con el esquema de separar las etapas de
construcción y operación de la planta, de acuerdo al siguiente detalle.

4.1.1. Etapa de Construcción

El impacto ambiental generado por la construcción del sistema de manejo es en algún sentido
inevitable. En general, el análisis de las soluciones deberá considerar el no alterar las condiciones
medioambientales en la zona de ubicación de la obra y sectores aledaños, evitando para ello
modificaciones innecesarias y la contaminación del área por efecto de los residuos derivados de la
construcción.

4.1.2. Etapa de Operación

Las medidas de mitigación deben ser incorporadas en el análisis de soluciones y afinadas en el


Proyecto de Ingeniería de la solución a adoptar. A continuación se presentan las medidas de
mitigación para los potenciales impactos ambientales negativos, comunes a cualquier solución de
tratamiento:

AREA AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACION


PAISAJE Y ESTETICA  Arborización, césped, integración al paisaje
comunal, áreas verdes.
INCREMENTO VEHICULAR  Programa de Recolección y Disposición. Hábitos
culturales asociados a horarios. Racionalización
del uso de las vías.
CALIDAD DEL AIRE (gases, polvo)  Quema de Biogas. Cercos vivos.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO  Tratamiento Líquidos Percolados.
CONTAMINACION AGUAS  Tratamiento Líquidos Percolados.
SUBTERRANEAS
PROBLEMAS SANITARIOS
DISPERSIÓN RESIDUOS  Configurar barreras sobre frente trabajo. Mallas
protectoras. Mantención adecuada.
OLORES  Localización basada en análisis de vientos.
Arborización o cercos vegetales.
MOSCAS Y VECTORES  Incorporar un programa de control de plagas. En el
evento de proliferación de moscas, mosquitos u
otros, se deberán mitigar adecuadamente por
métodos químicos o naturales según sea la
solución de tratamiento adoptada.
RIESGO AMBIENTAL
TRANSPORTE  Monitoreo permanente de Normas de Seguridad
en Transporte de material peligroso.
CONDICION OPERACION.  Monitoreo y Control permanente de las
condiciones de operación.
60

4.2. Consideraciones ambientales en el proyecto de ingeniería de la solución

En este punto solamente se analizarán los aspectos que dicen relación con los aspectos
ambientales a ser incorporados en el Proyecto.

Desde un punto de vista global, el proyecto deberá contemplar la habilitación de áreas verdes y
arborización del terreno, mejorando ostensiblemente el paisaje y estética del sector.

Los aspectos a considerar serán los mismos que los contemplados en el análisis de la solución al
nivel de factibilidad, pero afinados debidamente a la luz de las características específicas del
Proyecto.
La Carta Gantt del Proyecto deberá especificar el Cronograma de Actividades de ejecución de las
obras en forma sistemática y secuencial. El plazo de ejecución de las obras deberá corresponder al
mínimo tiempo real de ejecución de las obras, de manera de generar los impactos ambientales el
menor tiempo posible y minimizar las molestias que se generarán en el entorno durante la
construcción.

El Proyecto deberá definir el lugar de disposición de los materiales excedentes de las faenas de
construcción, lo más lejos posible de zonas de actividad humana de cualquier especie, posibles
zonas de expansión de la localidad o sus alrededores.

Las actividades de construcción de las obras podrán tomar como referencia las Especificaciones
Ambientales de Construcción establecidas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en el que se
establecen los requerimientos necesarios para mitigar los impactos al medio ambiente producto de
la construcción de obras civiles:

 Características que deberán tener los terrenos destinados a la instalación de faenas.


 Características que deberán observar las excavaciones para mitigar la generación de ruidos
(definiendo para ello horarios de trabajo), polvo (p.e. riego de sectores donde transitará
maquinaria y camiones para transporte de materiales, cubrimiento de las cargas de los camiones
para transporte de materiales de aprovisionamiento o evacuación, etc.), tráfico en las vías
cercanas a la faena (establece la correspondiente señalética) y modalidad de trabajo para el
resguardo de cursos de agua.
 Medidas de prevención para el caso de áreas de riesgo.

4.3. Manual de Operación y Mantenimiento

El proyecto deberá considerar un Manual de Operación y Mantenimiento completo, considerando


todos los aspectos necesarios para una adecuada operación del sistema de tratamiento. Se deberá
dar especial énfasis a las componentes unitarias sensibles a generar impactos en el entorno.

El Manual de Operación y Mantenimiento deberá contemplar el Programa de Actividades y


Medidas de Mitigación Ambiental, especificando las frecuencias y duración de todas las
actividades a desarrollar.

5. PLAN DE SEGUIMIENTO O MONITOREO AMBIENTAL


61

La operación del sistema de manejo de los residuos sólidos debe ir acompañada de un Programa
de Monitoreo y Control permanente, el que deberá establecer los parámetros de interés para el
control del sistema y los establecidos por las instituciones fiscalizadoras para estos efectos.

El Programa de Monitoreo deberá permitir verificar si las medidas de control de las emisiones, la
eficacia de las medidas de mitigación propuestas y el comportamiento ambiental del sistema del
sistema son eficaces. En general, se deberá monitorear el cumplimiento de las normas de emisión
y de calidad ambiental aplicables y los requerimientos específicos hechos por las autoridades
correspondientes al momento de aprobar el proyecto respectivo y el estudio o declaración de
impacto ambiental. A modo referencial, y desde el punto de vista de los principales impactos
específicos identificados para un sistema de manejo de residuos sólidos, las principales variables a
monitorear son las siguientes:

VARIABLE FRECUENCIA DE
MONITOREO
Olores Mensual
Patógenos / Esporas Alergenas Mensual
Ruido Mensual
Efluentes Líquidos
Caudal, pH y Temperatura Continuo
DBO, DQO, SS, Metales Pesados, Coliformes Mensual
Suelos (Metales Pesados, Patógenos) Semestral
Aguas Superficiales y Subterráneas antes y después del sistema Semestral
Migración Biogas Semestral

El monitoreo debe comprender un período posterior a la etapa de clausura. La frecuencia y el tiempo


que durará el monitoreo después de la clausura dependerán del tamaño del relleno sanitario y lo fijará
la autoridad correspondiente una vez que el programa de cierre sea aprobado.

Merece especial mención el monitoreo aplicado a un sistema de incineración, el que desde el punto de
vista de los principales impactos específicos presenta las siguientes variables:

VARIABLE FRECUENCIA DE
MONITOREO
Olores Mensual

Emisiones de la Chimenea

Flujo de emisiones, Temperatura, Material Particulado, Presión y


contenido de Vapor Continuo

Dióxido de Azufre, Oxidos de Nitrógeno Mensual

Metales Pesados, Cloruro y Fluoruro de Hidrógeno y COV Trimestral

Dioxinas y Patógenos Anual

Ruido (mediciones ambientales y en los límites del predio en que se


ubica el incinerador) Anual

Cenizas (contenido de metales pesados) Periódicamente,


o cuando las
62

condiciones de
operación lo
requieran

También podría gustarte