Está en la página 1de 3

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS POR AUMENTO DE LA FRAGILIDAD CAPILAR

Los trastornos hemorrágicos se caracterizan por una tendencia a sangrar con


facilidad. Pueden ser causados por anomalías presentes en la sangre misma, en los factores
de coagulación de ésta o en las plaquetas; o por alteraciones en los vasos sanguíneos.
La tendencia a las magulladuras se debe a la fragilidad de los capilares cutáneos.
Cada vez que estos pequeños vasos se rompen, se pierde una pequeña cantidad de sangre,
creando puntos rojos en la piel (petequias) y magulladuras de color púrpura azulado
(púrpuras).
Las mujeres parecen ser más propensas que los varones a las magulladuras como
consecuencia de contusiones menores, especialmente en muslos, nalgas y la parte superior
de los brazos.
A veces la tendencia a la magulladura es hereditaria. En la mayoría de los casos,
esta tendencia no es nada importante, pero puede ser una señal del mal funcionamiento de
los factores coagulantes de la sangre, probablemente las plaquetas. Los análisis de sangre
pueden determinar si existe tal problema.
Los ancianos son especialmente susceptibles a las magulladuras por golpes y caídas
debido a la fragilidad de sus vasos y a que poseen una capa de grasa muy delgada bajo la
piel, que normalmente cumple la función de amortiguar los golpes. La sangre que sale de los
vasos lesionados forma parches de color púrpura (hematomas). Éstos pueden durar mucho
tiempo, tomando un color verde claro, amarillo o marrón.

 Diagnóstico:
Para diagnosticar la fragilidad capilar de un paciente, usamos la llamada prueba de
Rumpel-Leede, también conocida como prueba del lazo o torniquete.
Esta prueba muestra fragilidad capilar. Se aplica presión positiva o negativa en
distintas áreas del cuerpo mediante un manguito de presión arterial. El grado de fragilidad
capilar se refleja en el número de petequias que aparecen en determinadas áreas.
Se coloca un tensiómetro en el brazo, por encima del codo y se efectúa una primera
lectura de la presión sanguínea. Se aplica presión por medio del tensiómetro hasta alcanzar
un punto intermedio entre las presiones sistólica y diastólica (no debe nunca sobrepasarse
una presión de 100 mm de mercurio) mantenga esta presión durante 5 minutos. Se afloja el
tensiómetro. Se examina atentamente el antebrazo, las manos y los dedos del paciente para
evidenciar si han aparecido petequias. En una persona normal pueden aparecer de 0 a 10
petequias, si hay mas de 10 petequias el resultado se lee en cruces.

Resultados:
 Normal: sin petequias o negativa = 1-2 petequias
 Positiva: petequias ocasionales (5-10)
+: Algunas petequias en la cara anterior del antebrazo.
++: Abundantes petequias en la cara anterior del antebrazo.
+++: Múltiples petequias en todo el brazo y la porción superior de la mano.
++++: Petequias confluentes en todas las áreas del brazo y la porción superior
de la mano.
Se produce mayor formación de petequias en presencia de: Trombocitopenia,
Trombastenia, Púrpura vascular, senil y alérgica, Escorbuto, Anemia aplástica o Hemofilia.
El número y tamaño de petequias es directamente proporcional a la tendencia hemorrágica
y, posiblemente, al grado de trombocitopenia. Sin embargo, esta prueba también es positiva
por fragilidad capilar en presencia de una cuenta plaquetaria normal.
Interferencias:
1. Menstruación: la fragilidad capilar normalmente aumenta antes de la
menstruación.
2. La fragilidad capilar aumenta cuando coexiste con sarampión e influenza
3. Edad: las mujeres mayores de 40 años de edad, con estrógenos reducidos,
suelen presentar resultados positivos.
4. El uso prolongado de corticosteroides aumenta la fragilidad capilar.
5. Variaciones: debido a la diferencia de textura, espesor y temperatura de la
piel.

 Tratamiento:
El objetivo principal del tratamiento de la fragilidad capilar es el diagnóstico y
atención de cualquier padecimiento subyacente. Deben considerarse problemas médicos
como enfermedades hepáticas o renales, trastornos sanguíneos como la hemofilia, la
disfunción de las plaquetas, la trombocitopenia, la leucemia y el mieloma múltiple o el uso de
medicamentos que retardan la coagulación, como aspirina (Bayer®).

A) Suplementos nutricionales que pueden ser beneficiosos:


1. Vitamina C (sólo para pacientes con deficiencia): Los pacientes que se someten a
diálisis pueden presentar niveles bajos de vitamina C, lo que puede producir
fragilidad capilar. Incluso dosis de apenas 100 mg diarios pueden ser benéficas
para pacientes con fragilidad artificialmente inducida. Sin embargo, las personas
con fallas renales y quienes se someten a diálisis no deben ingerir más de 100 mg
diarios si no es bajo supervisión médica. También se emplea para tratar la
debilidad capilar provocada por la diabetes.
2. Proantocianidinas (flavonoides que se extraen de las semillas de la uva): un
estudio preliminar descubrió que en dosis de 150 mg al día, incrementan la
resistencia de los vasos capilares en pacientes con hipertensión o diabetes.
3. Comer frutas y verduras: consumir suficientes frutas y verduras proporciona al
organismo más de los nutrientes mencionados en las secciones anteriores, que
fortalecen la estructura de los vasos capilares.

B) Fitoterapia: indicada en los trastornos funcionales de la fragilidad capilar


cutánea como petequias.
1. Castaño de indias
2. Crisalina
3. Meliloto
4. Rusco
5. Vid roja

C) Otros principios activos:


1. Diosmina (Diosmina cinfa®): produce una venoconstricción, aumento de la
resistencia de los vasos y disminución de su permeabilidad.
2. Troxerutina (Esberiven®): estabilizador de membrana endotelial con la
consiguiente reducción de la permeabilidad capilar.
3. Escina (Flebostasin Retard®): reduce la fragilidad y la permeabilidad capilar, a la
vez que disminuye el paso excesivo de proteínas y de líquido de los vasos de los
tejidos.
PREGUNTAS DE TEST:

1. Para diagnosticar en un paciente la fragilidad capilar podemos utilizar:

a) Prueba de Coombs
b) Prueba de Rumpel-Leede
c) Test de Schilling
d) Prueba de Ham-Dacie
e) Prueba de hemólisis en medio ácido y de la sacarosa

2. Para el tratamiento de la fragilidad capilar podemos usar:

a) Troxerutina (Esberiven®)
b) Ácido Transretinoico
c) Crisalina
d) a y b son correctas
e) a y c son correctas

3. ¿Qué factores pueden alterar los resultados de la prueba de Rumpel-Leede?

a) El uso prolongado de corticosteroides


b) Edad
c) Menstruación
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

BIBLIOGRAFÍA

1. Hematología Clínica: J. Sans-Sabrafen, C. Besses Raebel, J. L. Vives Corrons.

2. Vademecum Fitoterapia Arkofarma.

3. www.msd.es

4. Manual de técnicas de laboratorio en hematología: Vives i Corrons, Joan Lluís.

5. Hematología en la práctica clínica Guía para el diagnóstico y tratamiento: Robert S.

Hillman, Kenneth A. Ault, Henry M. Rinder; traducción, Félix García Roig.

TRABAJO REALIZADO POR:

Verónica Beamud Vega

Ana Mª Calero Ubieta

También podría gustarte