Está en la página 1de 8

Líneas de Fanno.

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático


isoentrópico en un ducto de área constante.

Los principios que rigen el estudio de las curvas de Fanno se derivan de


las propiedades de la conservación de la masa y la energía

Este comportamiento se enmarca en un flujo másico constante y una


entalpía de estancamiento constante.

Tomando en cuenta los coeficientes para la irreversibilidad del flujo, se


utiliza ampliamente en el caso de toberas y difusores, en el caso donde la
fricción es el factor determinante sobre las alteraciones del fluido. Es posible
expresar directamente tales propiedades como una función de la fricción.

No serán considerados para esta investigación, el trabajo producido ni la


transferencia de calor hacia o de las líneas de transmisión del fluido. En las
líneas cortas de transmisión, donde no se han hecho ningún ensayo para
lograr el calentamiento o enfriamiento, se considera que el flujo no va a
experimentar ninguna transferencia de calor.

Estos casos son utilizados en algunos ductos de motores de aviones


de propulsión, también, el flujo en ductos se puede asociar a algún trabajo a
alto vacío pudiendo considerarse como adiabático con mas o menos los
mismos resultados.

Para flujo adiabático, de área constante y que no se considera el trabajo


producido.
La ecuación 1.1 describe el flujo adiabático de área constante, tal
descripción forma una familia de curvas o líneas llamadas de Fanno, la forma
de estas curvas se conoce al integrar la ecuación y permite graficar las
mismas sobre un diagrama h Vs. 1/p, tal como se muestra en la figura 1

Dh - (W)2 dp =0
(A)2 gop3

ho

1/p

Figura 1 líneas de Fanno

Para los gases perfectos y graficando contra el diferencial de S-S2 / R se


pueden obtener las curvas con diferentes Nº de Mach, lo que da como
resultado una curva de la forma general como se observa en la figura 2,
donde podemos apreciar los siguientes parámetros:
• La máxima entropía debe presentarse para un número de mach
igual a 1
• Para la segunda ley de la termodinámica se requiere que la
entropía vaya en aumento.
Esto significa que para un flujo subsónico o supersónico, el estado se
aproxima a la condición de velocidad sónica. La parte superior de la curva de
Fanno se aproxima asintóticamente a la línea de h, indicando esto, que a
muy bajas velocidades la entropía puede incrementarse, como resultado de
la fricción, permaneciendo la entalpía constante. Este es el procedimiento
común para considerar que el flujo posee una fricción con un proceso de
estrangulamiento ( h1=h2).

ho

Flujo supersónico

Entalpía

Flujo Subsónico
Entropía
Máxima

Entropía

En puntos situados en la parte superior de la curva, el flujo es subsónico y


como la entropía aumenta, el número de mach tiene un valor cercano a la
unidad. En un valor máximo de entropía el número de mach alcanza el valor
límite (1), en puntos situados en la parte inferior de la curva, el flujo es
supersónico y como la entropía aumenta el número de mach se reduce y
vuelve a alcanzar el valor límite de la unidad para la condición de máxima
entropía.
Como la entropía nunca puede disminuir (segunda ley de la
termodinámica) para las condiciones adiabáticas en un área constante un
flujo subsónico nunca puede llegar a ser supersónico, y en ausencia de
alguna discontinuidad, un flujo supersónico nunca puede llegar a ser
subsónico.
Líneas de Rayleigh.

Las curvas alineas de Rayleigh se derivan de los principios de


conservación de la masa y los principios de momento lineal.

Las curvas de flujo de Rayleigh corresponden al flujo de fluidos a través


de un cambiador, como consecuencia de esto la entalpía de estancamiento y
la temperatura de estancamiento son variables, por lo que las ecuaciones
presentadas para flujo adiabático no pueden ser aplicadas en este caso.

Para este caso deberemos considerar un proceso de calentamiento o


enfriamiento simple, con la finalidad de poder despreciar los efectos de la
fricción. Esta interpretación puede tomarse de la misma forma para las
cámaras de combustión, donde la relación de la mezcla aire-combustible es
tan pequeña, que los efectos causados por el cambio en la composición
química y cambios de masa son relativamente pequeños, comparados con
los efectos producidos por los cambios de la entalpía de estancamiento.

Para tener una idea mas completa de los cambios que resultan de los
procesos simples de calentamiento o enfriamiento. Es útil hacer la grafica de
esta ecuación en diagramas termodinámicos. Por ejemplo, se obtiene una
forma conveniente sobre un diagrama presión-volumen, como se observa en
la figura 3
Haciendo la grafica sobre un diagrama p contra 1/densidad el resultado es
una línea recta, con una pendiente de –(w/A)2 x 1/ga , y una ordenada al
origen I/A. A esta línea se le conoce como línea de Ryleigh.
Puesto que la pendiente de la línea de Ryleigh esta determinada por la
velocidad de la masa y la máxima velocidad de caída en la presión se
presenta únicamente para un determinado cambio de entalpía.

Entalpía creciente

Presión I/A

Línea
De Ryleigh

Volumen especifico
Figura 3

Como un proceso de calentamiento simple en un flujo subsónico, el punto


que representa el estado del fluido, se mueve a lo largo de la línea de
Ryleigh hacia la derecha y en general hacia el aumento de la entalpía.

Si los procesos de calentamiento son bastante grandes, la entalpía


alcanzara un valor máximo. Esto ocurre cuando la curva de la entalpía,
debido a su curvatura natural llega a ser tangente a la línea de Ryleigh.

En este punto la entalpía tiene el valor máximo que el fluido puede


alcanzar. Es posible un calentamiento adicional, pero eso origina la caída de
la densidad que la velocidad tendrá que incrementarse a una razón mucho
mayor.

La rapidez del incremento de la energía cinética es igual o mayor que la


rapidez del suministro de energía y así la entalpía estática no puede
incrementarse, pero puede decrecer conforme el fluido se acelera.

Existe también un punto sobre la línea de Ryleigh donde la curva


isoentrópica es tangente y dicha tangencia debe ocurrir a la derecha del
punto donde la isoterma o línea de entalpía constante es tangente. De este
modo un punto con entropía máxima es definido a lo largo de la curva de
Ryleigh. Si la curva de entropía es tangente entonces la diferencial de
presión que describe el cambio a lo largo de la línea de Ryleigh es también
valida para entropía constante. Este punto es también la condición necesaria
para obtener una entalpía de estancamiento máxima.

En un diagrama T/S podemos observar la totalidad de los estados de


estancamientos sónicos (figura 4)

T Para todos los estados de estancamiento


Supersónico
Sub.-sónico

Para todos los estados sónicos


Supersónico
Sub.-sónico

Curvas de Ryleigh S
Figura 4
En los cambiadores de calor se suceden cambios significativos de la
temperatura de estancamiento, produciéndose también cambios
significativos en el flujo, cuando se indican largas variaciones de la
temperatura estática.

A mayor variación de temperatura, mayor cantidad de energía activa las


moléculas en general, lo que produce calores específicos en el aumento de
la temperatura.

También podría gustarte