Está en la página 1de 15

ARTíCULO

CIENTíFICO Caracterización
nutricional
dedosasociaciones
DiegoRosendo
Chamorro',
JuanEvangelista
gramínea-leguminosa enpastoreo
connovillas en
Carulla'y
Pablo Cuesta' el AltoMagdalena
Antonio

ABSTRACT RESUMEN
Tlfle:Nutritional characterization of La investigación se realizó en la hacienda Pacandé,municipio de Saldaña (Tolima),
two grass-legumeassociationswith a una altura de 420 msnm, temperatura media de 28'C y precipitación anual de
grazingheifers in the high Magdalena 1.250mm. Se utilizaron praderasde Boutelouarepens(H.B.K.) y Bothriochloa pertusa
Valley (Colombia) (L.) sobre suelos franco-arenosos con baios contenidos de materia orgiínica, R K
y B, contenidos medios de S, Cu y Zn; y contenidos altos de Ca y Mg. No hubo
This study was conducted at the Pacmdé fam,
Municipality of Saldaña (Tolima), at 420 m.a.s.l., correlación significativa entre las característicasfisicoquímicas del suelo y la inva-
with m average temperature of 28oC md m sividad de B. pertusa,especieque presentóel mayor peso de Materia Seca(MS) en
mual precipitation of 1,250 mm Prairies used
hojas,tallos y raíces(0.61,0.84y 0.61 glplanta, respectivamente)(P<0.01).Durante
consisted of the grasses Bouteloua repens (H.B.K.)
and Bothriochloa pertusa (L) planted in franc-sandy la sequía,las leguminosaspresentaronpesos superiores:Stylosanthes scabra(6.02
soils with very low contents of organic matter, low g/planta), Tephrosiacinerea(3.06 g/planta) y Desmodíumbarbatum(2.96 glplanta). T.
levels of P, K and B, average contents of S, Cu, Zn
cinereapresentóel mayor peso de raíz (47.97%).A los 42 y 56 días de rebrote, en
md high contents of Ca and Mg. Forage dry mat-
ter (DM) availability in the rainy season fluctuated lluvia y sequía,el mayor rendimiento de MS lo obtuvo B. pertusacon 1.16y 1..97t.ha
', respectivamente(P<0.01).
between 452 md 1,784 kg.ha' in B. putusa pastures La disponibilidad de MS en la épocade lluvias fluctuó
'
md between 425 and 7,474 kg.ha in B repens 'J..474kg.t.a't
entre 452 y 1..784kg.ha-'en B. pertusay 425 y en B. repensy en esta
prairies. In this last pasture, the DM contribution
from the legumes was 200 kg ha'. In the dry seasory pradera el aporte de las leguminosasfue de 200 kg.ha-'.En sequíala producción de
DM production from B. putusa prairies fluctuated B. pertusafluctuó entre 1.008y 1.445kg.ha''y la de B. repensentre 519 y 1..328kg.ha-'
between 1,008 and 1,445 kg ha'and from 519 to
' con un aporte de 54.86kg.ha'' de las leguminosas.Los indicadoresde calidad fluc-
1,328 kg.ha n the B repens pastures, which had a
54 86 kg.ha' DM contribution from the legumes. Of tuaron entre épocasy entre especies:las praderas de B. repensreportaron valores
the two pasturet those of B. repenshad, the lower inferioresen proteína cruda y mayoresen lignina; bovinos pastoreandoenB. repens
c¡ude protein and the greater lignin contents. With
presentaronlos mayoresnivelesde NHr-N ruminal en todo el período experimental
B. repens, greater levels of ruminal NH.-N were
found throughout the experimental period (27.02 (27.02mg.L''),mientras la mayor disponibilidad se observóen el tiempo de lluvias
mg L'), yet the greater availability was observed (34.91mg.L-').El peso del contenido ruminal (kg de MS por 100 kg de peso vivo:
during the rainy season (3a 91 mg.L''). The weight
kg MS.100kg' PV) fue superior en los bovinos pastoreadoscon B. repensque en B.
of the rumen contents (kg of DM per 100 kg of
live weight: kg DM.100 kg' LW) were superior pertusa(3.17vs. 2.72kg MS.100tg' nV¡. En la estaciónlluviosa las novillas presen-
'1,.44
in bovine that grazed in B. repens prairies that in taron mayores consumosen B. pertusaque en B. repens(2.01kg vs. kg MS.100
those grazing the B. pertusa pastures (3.1,7vs.2.72
kg' PV). Sin embargo,en sequíael consumofue mayor en B. repensque en B. pertusa
kg DM.100 kg'PV). In the rainy season the hei-
fers had greater consumption of B. pertusa útan (1.12vs. 0.9 kg MS.100kg' PV). La ingesta(MS) de leguminosasfue mayor durante
that of B. repens (20'1. vs. 1 tl4 kg DM 100 kg' LW). la sequía (27.9%)que durante las lluvias (2L.4%)(P<0.01).En la estaciónhúmeda
Neverthelesg in the dry seasory DM consump-
las novillas que consumieronB. repenspresentaronmayoresgananciasde peso que
tion was greater in B. repens that in B pertusa (7.72
vs. 0 9 kg MS.100 kg' LW, respecüvely). Greater en B. pertusa(588vs. 378 gldia). Durante la sequía,la gananciade peso descendió
(P<0,01) legume DM intake was obserued dur- paulatinamente en B. repenshasta 113gldía; en B. pertusa,cayó progresivamente de
ing the dry (27.9%) that during the rainy season
565gldía hasta observarsepérdidas de -115y -640gldía.
(21.4%) During the rainy season, the heifers in B
rEens had greater weight gains (588 g/day) than
those in B. putusa (378 g/day). During the dry sea- Palabrasclaae:Consumo voluntario, selectividad, Boutelouarepens,Bothriochloa
pertusa,
son, weight gains with B, repens descended gradua-
'1."13 gananciasde peso, contenido ruminal.
lly to a low of glday, while with B. putusa,
losses of -115 to -640 g/day were obserued at the
end of the dry season.

Key words:Voluntary intake, diet selectivity, INTR O D UCCION


Boutelouarepens,Bothriochloa
pertusa,wei.ghf
gain, rumen content weight. T
L¡e rrrrr*oouccróN E rrvvrsrórude la gra- una especie que presenta ventajas como
mínea estolonífera Brothriochloa pertusa rápido establecimiento y recuperacióry
(L.) en las praderas nativas y naturaliza- resistencia a sequía, alta producción de
das de la zona tropical se viene dando semillas, control de malezas y resistencia
Recibido: ma¡zo 15 de 2005 espontánea y rápidamente en los últimos al pastoreo continuoi presenta limitantes
Aceptado: mayo 2 de 2005
30 años. Este proceso se ha presentado de baja palatabilidad, susceptibilidad a
principalmente en zonas de baja precipi- ataques de cercópidos, efectos alelopáti-
tación con altas temperaturas y en suelos cos que limitan el desarrollo de praderas
1. Investigadores, Programa de Fisiologia y cubiertos por praderas nativas maneiadas asociadas principalmente con legumino-
Nutrición Animal, Conrorc¡, C I Tibaitatá. e-mail con capacidades de carga bajas. Investi- sas (De Alba y Goúd,1977; lones, 1997;
diegochamorroviveros@gmail.com.
gaciones a nivel mundial y principalmen- Sierra ef a|,1986).
2 Decano, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. te realizadas en Australia y Centro Amé- Por lo anterior, y a pesar de que esta
Bogotá, Colombia. rica han demostrado que B. pertusa es gramínea hace presencia en gran parte

REVISTA VOt 6 No2. JUUO-DICIEMERE


CORPO|CA. 2005
t8 Chamorro degramíneas
nutricional
etol.:Carcderización y leguminosas
enelAltoMagdalena

del territorio. el conocimiento técnico Evaluación agronómica de gramíneas cada especie asociadas con cada trata-
científico sobre esta gramínea en el país Para evaluar la producción estacional miento en las épocasde lluvia y sequía.
es mínimo; por lo tanto, se requiere de materia seca (MS) de las gramíneas,
de procesos integrales de investigación se seleccionó en praderas de B. pertusa y Caracterización nutricional de especies
que permitan definir el verdadero papel B. repensuna área representativa a la cual forrajeras
de la especie en los sistemas de produc- se le realizó un corte de uniformización Caracterización química.Se utilizó una
ción ganaderos en la zona del bosque al inicio de cada época de evaluación. combinación de dos métodos: el desa-
seco tropical. Para la evaluación se utilizó la metodolo- rrollado por Hennerberg y Stohmann
La estrategia de esta investigación se gía propuesta por la RIEPT para ensayos (1864)para determinar las fraccionesde
orientó a la evaluación de parámetros tipo B (Toledo y Schultze-Kraft, 1982),
materia seca (MS), proteína cruda (N x
morfoagronómicos, de calidad nutricio- 6.25) y cenizas (AOAC, 1975); para la
modificando las edades de evaluación a
nal y de respuesta animal con novillas cuantificación de pared celular y con-
las'1.4, 28, 42 y 56 días de rebrote en las
Cebú en praderas d,eBothriochloapertusa tenidos celulares se utilizó el método
épocas de mínima y máxima precipita-
(L.) y Bouteloualepens (H.B.K) en el valle propuesto por Van Soest ef aI. (1991)
ción. Se utilizó un diseño experimental
cálido del Alto Magdalena y contri- determinando fibra en detergenteneutro
de bloques completos al azar, en parce-
buir así al conocimiento del potencial (FDN) y fibra en detergenteácido (FDA).
las divididas con tres repeüciones, en el
zootécnico de estas praderas en zonas El porcentajedel lignina en las muestras
cual la parcela principal la constituyó las
donde, por presentar períodos prolon- fue determinado por el método descrito
gramíneas y la subparcela las frecuen- por Van Soesty Wine (1968).Las mues-
gados de sequía, la ganadería constitu-
cias de corte. tras se recolectaronal inicio y final de las
ye la principal actividad económica.
épocasde lluvias y sequía.
Caracterización integral de las
MATERIALES Y MÉTODOS Pradefas Digestibilidadín aitro de la materiaseca
El área experimental consistió en (DNMS) y degradabilidadefectioade la
Localización geográfica y dos praderas de Bouteloua repens (L.) materiaseca(DEF). Para la cuantificación
caracterización agroecoló gica y Bothriochloapertusa (H.B.K) de 18 y 8 de la DIVMS se utilizó la metodología
Esta investigación fue realizada en la hectáreas respectivamente. Las praderas descritapor Tilley y Terry (1963).La DEF
hacienda experimental Pacandé, loca- se dividieron en dos partes iguales, las se estimó siguiendo el método descrito
lizada en el departamento de Tolima, cuales se uülizaron bajo pastoreo alter- por Orskov y McDonald (1979), tnc.t-
municipio de Saldañ4 a 420 m.s.n.m, no con 28 días de ocupación y 28 días bando las muestras a 4, 8, 12,24, 48 y 72
con una temperatura de 28'C y precipi- de descanso durante 196 días. Para la horas, en dos períodos de cada época
tación de 1..250 mm anuales distribuida de evaluación, utilizando dos animales
evaluación de la respuesta animal y las
en dos épocas: de marzo a junio y de simultáneamente;la tasa de pasajepara
pruebas biológicas se utilizaron 24 novi-
octubre a diciembre. el calculo de la DEF fue del 4%.
llas Cebú de 14 meses, con un peso ini-
La caracterización agroecológica, pro-
cial promedio de 21,5.41,t 7.84 kg, de las
ductiva y nutricional se realizó durante Niaelesde amonioruminal. Para cuan-
cuales se fistularon ruminalmente ocho
tres períodos en la época de máxima pre- tificar los niveles de NH.-N ruminal se
novillas. Las evaluaciones se efectuaron
cipitación y cuatro en la época de míni- utilizaron seis novillas canuladas rumi-
en tres períodos de la época de lluvia y
ma precipitación. En la fase experimen- nalmente durante flratro períodos de
en cuatro períodos de sequía, donde se
tal, Ia mayor precipitación se registró experimentación: inicio y final de lluvia
realizaron las caracterizaciones morfoa-
durante el período comprendido entre y sequía, con mediciones de tres días
gronómica y nutricional de las especies
los meses de marzo a junio con una pre- consecutivos por período. Se realizó
botánicas que componí¿rn esas praderas.
cipitación total de 1.494 mm repartidos previamente un monitoreo de los nive-
en 32 días. El período de evaluación en les de amonio con muestreos en cinco
sequía estuvo comprendido entre julio Caracterización morfoagronómica de '1,5
horas del día (6, 9, 12, y 18 horas),
y octubre, con una precipitación de 177 especies forraieras
recolectando muestras de dos novillas
mm repartidos en ocho días. Los tratamientos a evaluar incluyeron
canuladas ruminalmente en dos días
Los suelos de las áreas experimen- dos gramíneas B. pertusa y B. repens y consecutivosy realizando una curva de
tales son franco-arenosos y se caracte- tres leguminosas, Stylosanthes scabra (l), NHr-N; los mayores niveles se detecta-
rizan por tener muy bajos contenidos Tephrosía cinerea (L) y Desmodium barba- ron entre las 9 y 12 horas. Por lo tanto,
de materia orgánica (MO), bajos niveles tum (L). Para esta caracterización se utili- todas las muestras experimentales se
de P, K, B, contenidos medios de S, Cu, zó un muestreo aI azar con los siguientes recolectarona las t horas. Cada día de
Zn y muy altos contenidos de Ca y Mg. parámetros: altura, producción de MS muestreo se recolectaron cuatro mues-
El análisis químico se presenta en la por órgano (hoja tallo y rciz). Para estas tras por animal de 50 mL líquido rumi-
Tabla 1. variables se analizaron diez plantas de nal, al cual se le adicionaron 2 mL de
ácido sulfurico concentrado. Después
Tabla1. Análisis delaspraderas
desuelos (n=3).
experimentales Hacienda
Pacandé de permanecer congeladas, se centrifu-
M.O. Na Mg Mn garon y el nivel de amonio se determinó
por el método de Kjeldahl sin digestión
previa (AOAC, 1975).
10.5022 289 05 52
Eaaluaciónde selectit¡idadanimal en
1 1 . 50 1 9 3 4 0 0 5 31 pastoreo.La proporción de legumino-

REVISIA VOt 6 N2 . JUUO-DICIEMBRE


CORPOICA. 200s
efo/.:Caracterización
Chamono degramíneas
nuficional rs
enelAltoMagdalena
y leguminosas

sas seleccionadas fue medida en las dosis diaria a 8 novillas vía fístula rumi- tamientos se determinó mediante mues-
praderas de B. repens, en tres novillas nal, en las épocas de lluvia y sequía. Se treos al inicio de cada período de pas-
fistuladas ruminalmente y tres sin fis- utilizó una solución de 0.2 g de YbClr/ toreo, cortando cinco muestras al azat
tular, utilizando la técnica de isótopos ml (4 g de iterbio) Por cada 100 kg de con un marco de 0.25m'(50 cm x 50 cm),
"C ttc, cosechandolas Plantasmanualmente.La
naturales de carbono y determi- PV para saturar la digesta. Las muestras
nando las proporciones de plantas C, y de heces se recolectaron del recto a las 8 biomasa obtenida en cada muestra se
Cnen muestras fecales obtenidas en cada a.m y 5 p.m., durante siete días de cada separó en sus comPonentes (gramínea,
período de evaluación, expresado como época de evaluación (14 días). leguminosas y otras) y se aPartaron 500
ó"C, metodología basada en el hecho Las muestras se conservaron en con- g de cada material para los análisis de
que las leguminosas son de ciclo foto- gelación y posteriormente se secaron a laboratorio, según la técnica descrita por
sintético C, y su ót'C varía entre -200/ooy 60"C por 48 horas y se molieron en un la FAO (1996).
-l5"ln; y las gramíneas troPicales tienen molino Wiley utilizando un tamiz de 1
un ciclo fotosintético Cn y su ót'C varia mm. El análisis de la concentración de Manejo ile praderasy producciónani-
entre -14o/* y -t6oI ui en consecuencia los Yb se determinó calcinando 1 g de mues- mal. Para la evaluación de la producción
residuos en la heces se aproximan a los tra a 550oC durante 3 horas y las cenizas animal en las praderas de B. repensy B.
valores de la pradera consumida (Jones obtenidas se sometieron a digestión por pertusa,se utilizó Pastoreo altemo con
et a1.,1979). 24 horas con una solución ácida al 25"/" períodos de descanso y ocupación de
Las muestras de heces de seis novillas de HNO, y HCI en relación 2:1. El hidro- 28:28.Al inicio del ensayo y al final de
y el forraje, fueron recolectadas a los Z 10, lizado se filtró llevándolo a un volumen cada período de ocupación se pesaron
1.3,L6 y 19 días de cada período de pasto- de 50 ml, tomando una alícuota de este las novillas con a)runo de 12 horas para
reo. Las muestras fueron molidas según volumen para la determinación de Yb establecerlas ganancias diarias. Se uti-
procedimiento planteado por Rondon por espectrofotometría de absorción ató- lizaron cargas animales de 0.5 UA/ha
y Tomas (199\ y Procesadas mediante mica (Lascano, 1979). (UA= 400 kg) y 1 UA/ha para B. repensy
la técnica de Ludlow et al. (1976). Las La medida de la excreción fue estima-
B. pertusa,respectivamente.
muestras de heces y MS se Procesaron da usando la siguiente ecuación:
en el laboratorio de isótopos estables del
Análisis estadístico
CIAT. La proporción de leguminosas en g Yb suministrados/ día
Excreción fecal (g/día de MS) En los análisis de producción de MS,
la dieta fue calculada usando la ecuación g Yb / g de hees (MS)
composición química, digestibilidad de
de Iones et aI. (1979):
la materia seca,vaciado ruminal, consu-
Para estimar el consumo voluntario
mo y incremento de Pesovivo se utilizó
Gi (Fc-Gc) (CV) se utilizó la siguiente exPresión:
Leguminosas(%) = 100 x un diseño completamenteal azar, donde
Li(Lc- Fc) + Gi (Fc-Gc)
los tratamientos estaban constituidos
donde: Exceción fecal (kg/día)
CV (kg/día de MS) = por el factorial de praderas Por éPocasy
Gi: 100- DIVMS de la gramínea gestibilidad de la MS
períodos de muestreo, según el modelo
L, = 100- DIVMS de la leguminosa
matemático siguiente:
F- = (ó13Checes) Contenido rumínal (CR). Con el propó-
G. = (ó'3Cgramínea)- 1 sito de cuantificar el contenido ruminal
Yijk :u + Pl + Ci + PC (t, + R/<(7)+
L. = (ó"C leguminosa) - 1 como medida directa del consumo, se
(PxR)rk(7)+ etlc
procedió a realizat observaciones etoló-
Los datos fueron analizados estadís- gicas durante tres días Para determinar
ticamente usando el análisis de varian- donde:
las horas de mayor Pastoreo; éstas se
za y los resultados de selectividad ani- Ytjk = vaiable observada en la interacción
presentaron en la mañana de las 7 a las
mal fueron analizados con el siguiente de prader4 épocay período.
t horas y en la tarde de las L5 a las 18
modelo: U = media general.
horas. Después de Ia hora de pastoreo las
Pi = efectodebido a la pradera.
Yiik= u + Pi + Cl +PC (íi)+ Aiik novillas se sometían al vaciado manual
Ci = efectodebido a la épocaf.
donde: total del rumen.
PC (ij) = efecto de la interacción pradera i
Yijk = variable observada en la interac- El CR fue medido en dos éPocas, cua-
y la épocai.
ción de época y período. tro períodos y cuatro novillas canuladas
Rk(i) = Efecto de la interacción del período
u = media general. ruminalmente. Estas se pesaban con y
ky la épocaj.
Pl = efecto debido a la época. sin C& posteriormente se pesó el CR y
finalmente se homogeneizó, recolectando
(PxR)t/<(/)= efecto de la interacción del
C/ = efecto debido al períodoi.
una muestra de 1 kg para análisis de MS.
tratamiento i por el período k, dentro de
PC (ij) = efecto de la interacción época I
El remanente de la digesta fue restituido la épocai.
y el período i. = error experimental asociadoal trata-
a cada novilla experimental (Hess et aI., €I7k
€ryk = error experimental asociado al tra-
1995). miento i, épocajy al período k.
tamiento i, época jy al Período k.

Caracterización productiva de las Los datos fueron sometidos a análisis


Eaaluación de consumo aoluntario. La
determinación del consumo voluntario praderas de varianza y, Para evaluar las diferen-
se realizó indirectamente, utilizando cias de las medias entre los tratamientos,
como marcador externo el cloruro de Producción estacionalde materia seca.El se empleó la prueba de comparación de
iterbio (YbCl3.6HrO) suministrado en forraie en oferta de cada uno de los tra- Tukey mediante SAS (1998).

REVTSTA VOt 6 N2 . ,UI|O-DICIEMBRE


CORPOICA. 2005
{o Chamorro
eto/.:Caracte¡ización degramíneas
nutricional y leguminosas
enelAltoMagdalena

RESULTADOS Y DISCUSIÓN presenta una mejor relación hoja/tallo, Las mayores alturas (P<0.01)fueron
característica que posiblemente favore- obtenidas por la especie B. pertusa con
Para determinar si existen factores ció el consumode forraje. valores que oscilaron entre 17.13 cm y
fisicoquímicos del suelo que estén favo- En las leguminosas los pesos pro- 27.26 cm para las épocas de rnínima y
reciendo la invasión de B. pertusa se medio por planta en sequía fueron máxima precipitacióry respectiv¿unente,
recolectaron 26 muestras de suelos de superioresen S. scabra(6.02g) frente a valores superiores a los reportados por
10 fincas vecinas a la hacienda Pacan- T. cínerea(3.06g) y D. barbatum(2.96g) Menéndez et aL (1980) quienes obtu-
de, analizando 16 variables (pH, MO, (P<0.01).Las mejores respuestasen S. vieron para B. pertusa,a los 42 días de
R S, CIC, Se, Ca, Mg, K Na, CICE, Fe, scabraposiblemente estén asociadasa rebrote y en la época de sequía,un valor
Cu, Mn, Zn y B). Se realizó análisis de promedio de 9.0 cm. Así mismo, Marieta
su mayor capacidad de producción de
varianza a los tratamientos conformados y Britton (1989) reportan a los 30 días
forraje en suelos con bajos contenidos
por la proporción de los componentes B. valores que oscilaron entre 9.0 y 6.75 crn
de fósforo (Jones,1990).En la época de
repensy B. pertusa en las praderas (0:100; en Bothriochloaintermeilia, Bothriochloa
lluvia las hojas representaron un pro-
1.0:90; 20:80;50:50; 100:0;80:20y 90:10), medio de 24.39%del peso la ischaemumy Bothriochloacaucásica,ilrúe-
de planta
no existiendo diferencias (F>0.05)entre riores al promedio de 16.09cm obtenido
y un 37.95"/odel peso del tallo. En la
tratamientospara las variables.Teniendo en B. pertusaen las dos épocas.
época de sequíalos mejoresresultados
en oenta estos resultados, el poder de En una evaluación de siete accesio-
en producción de hojas, expresados
invasión de la especieB. pertusa,posible- nes de B. pertusaHall y Walker (1994),
como 7" de MS de la planta total, fue-
menteestáasociadocon susmecanismos reportan valores diferentes entre acce-
ron para D. barbatumcon 31.81%,simi-
de reproducción sexual y asexual (Mci- siones, observando alturas entre 58 cm
lar a S. scabracon30.3l% y superando
vor et al., 1996) o con procesos bioquí- (cv. Bowen) y 79 cm (w. Capella) demos-
a T. cinereaque representó un valor de
micos de inhibición de la germinación y trando la variabilidad del germoplasma
1.8.79%(P<0.01).El peso de los tallos
crecimiento de plantas adyacentescomo de B. pertusadescrita por Bisset (1980).
fue similar (P>0.05), alcanzando un
lo sugieren Hussain et aI. (1982). Por otra parte, Marieta y Britton (1989)
35.47%promedio del peso seco de la
reportan valores en Boutelouacurtipenilu-
Caracterización morf oagronómica planta.
Ia de 6.75 cm inferiores a los obtenidos
En la producción de MS por órgano El porcentaje de hojas reportado
en B. repens(8.13cm).
la especie B. pertusapresentó el mayor en esta investigación para S. scabraes
La especie B. repensse destacó por
peso de hojas y tallos con valores de inferior al conseguido por Jones ef a/.
presentar las mayores coberturas en los
0.62y 0.85g MS/planta respectivamente, (2000).Seresaltael mayor peso de la raíz períodos evaluados con porcentajesque
mientras B. repenspresentó 0.24 y 0.23 g que obtuvó en T. cinereacon un 47.97% oscilaron entre 75, 100% y 87.66,93.3%
MS/planta (P<0.01).El37.31% del peso (P<0.01) del peso secode la planta, situa- para lluvia y sequía respectivamente
total de la planta en B. repenscorrespon- ción que le permitió permanecer más (P<0.01),con excepciónde los 42 días de
de a las hojas en la época de lluvias y en tiempo con forraje verde en la época rebrote en época de máxima precipita-
sequíael 38.33y",superando(P<0.01)a B. de sequía que todas las demás especies cióry donde B. pertusalogro cubrir toda
pertusacon valores de 34.75%y 14.76% evaluadas. el área 100% (P<0.01),valor similar al
en las épocas de lluvia y sequía respec- reportado por Menéndez et al. (1980).
tivamente. Reporte similar presentaron Evaluación agronómica de gramíneas Con excepciónde los 56 días de rebro-
Stritzler et al. (1986)encontrando valores GRB) te en la época de sequía (F>0.06), la
de 20.46%para hoja y 79.54"/'para tallo En la Tabla 2, se presentanlos valores mayor producción de MS la obtuvo B.
en Bothriochloa intermedia.El peso de la promedios de la evaluación agronómica pertusa(P<0.01)con rendimientos a Ios
raízfue menor (P<0.01)en la gramíneaB. y química de B. repensy B. pertusaenlos 42 y 56 días de 1,.1,6 y 1,.97t'ha-' para
repens(0.16 g MS/planta) comparándola períodos de mínima y máxima precipita- la época de sequía y lluvia respectiva-
con B. pertusa.(0.62 g MS/planta). De ción evaluadosa los 14,28,42 y 56 días mente, promedios que est¿ínpor debajo
acuerdo a lo anterior, la especieB. repens de rebrote. del máximo rendimiento reportado por

y composición
labla2. Producción química degramíneas
delforrale deprecipitación.
endosépocas Finca (Saldaña,
Pacandé Tolima).
Épocade máx¡maprecipitación Epocade mín¡maprecipitación
Díasde rebrote t4 28 42 56 l4 28 42
g r H p S o S p B P p ü P d h i X b d ó
o
E S E * J E : J S : J E F S É E S E Ñ
E . R S R S E . $ R
R d R b R b R b
ccj ai cci qi cci qi cci eci cci aci aci aci qi cci ei ai
(%)
Altura 6 , 5 b 1 6a1 0 , 5 b 2 1 , 1 a 9,6b 25,8a 1 1 , 0 b 2 7 , 2 a 5,0b 12,6a 5,7b 1l , 0 a 5 , 0 b 1 3 , 8 a 5 , 6 b 1 7, 1 a
(%)
Cobertura 100a 75b 100a 86,6b 81,6b 100a 100a 71,6b 99,3a 91,6b 93,3a 91,6b 86,6a 81,6b 93,3a 86,6b
( t
Ms ha') 0,20b 0,32a 0,38b 0,85a 0,56b 1,34a 0,72b 1,97a 0 , 1 8 b 0,71a 0,45b 0,64a 0,45b 'I,16a 0,50a 0,70a
P C( % ) 5,8b B,7a 5,4b 7,7a 4,8b 7,3a 4,3b 7,0a 4,5b 5,6a 4,2b 5,3a 3,8b 4,7a 3,3b 4,4a
L i g n i n( %
a) 6,4a 4,7b 6,5a 6,9a 8,9a 7,0b 8,0a 6,7a 7,2a 7,0a 8,7a 6,0a 6,4b 7,2a 11,2a 10,3b
Celulosa (%) 25,6a 19,6b 27,9a 23,3b 28,9a 23,5b 26,3a 23,8b 25,7a 22,9b 24,2a 21,5b 28,5a 22,1b 28,2a 22,5b
Promedios
conletra
igualnodifieren laprueba
según deTukey

REVTSTA VOt 6 N2 . JUUO-DICIEMBRE


CORPOICA. 2005
Chamono degramíneas
nutricional
efof: Caracterización y leguminosas 4l
enelAltoMagdalena

Sierra et al. (1986)y Bedoya et al. (1983) en mayores contenidos de lignina en B. ras de B. repens,mienttas que B. pertusa
alos 42 días de rebrote (3.38tiha de MS). lepenscor.32.42%a los 28 días, situación no mostró un efecto tan marcado.
Se observó que B. pertusa presentó un que no se presentó enB. pertusa,especie En el primer período de la época
desarrollo inicial lento alcanzando su que mantuvo sus porcentajes.Por otra seca,se logró el mayor promedio de la
máxima producción alos 42 y 56 días en parte, los porcentajes de PC se vieron oferta de forraje con 1.386,5kg'ha-'MS
Iluvia y sequía,característicasimilar a la disminuidos en 22.2 y 30.8% para B. que superó los períodos tercero y cuarto
reportada por estos autores. Cuadrado repensy B. pertusaa los 28 días, respec- (P<0.01).La pradera de B. pertusalogró la
et aI. (1996), reporto, rendimientos que tivamente. mayor producción forraje (1.460kg'ha'
fueron superiores comparados con la MS) mayor que la de B. repensen todos
época de lluvia pero inferio¡es a los Caracterización agronómica de las los períodos de sequía (P<0.01).
obtenidos en esta investigación en la praderas La participación de las leguminosas
épocade sequía. La disponibilidad de forraje cam- principalmente las especies S. scabray
En las gramíneas se observó que a bió con el tipo de pradera (P<0.05),la T. cinereafue de 54.86 kg'ha-'M$ corres-
medida que aumenta la edad, la proteína épocay el período (P<0.01).En la época pondiente al 1,1%del aporte de la gra-
disminuyó (P<0.01),B. pertusaobtuvo los de lluvia, dependiendo del período de mínea asociada. Estas leguminosas se
mayores contenidos de proteína en los pastoreo y del potrero, la producción caracterizaron por su extremada resis-
dos períodos de evaluacióry superando fluctuó entre 425y t.474 kg'ha''MS en B. tencia a la sequía, buenos contenidos
a B. repensespecie que reportó valores repensy entre 452 y L.784kg'ha'' MS en de proteína y minerales y altas DIVMS;
inferio¡es del 6% en todos los períodos B. pertusa.La producción promedio de reportes similares se encuentran en la
de evaluación, los mayores porcentajes la pradera d,eB. pertusa1.154,33kg'ha-' literatura mundial para S. scabra, avn-
obtenidos en B. pertusafueron a los 14 MS superó (P<0.01) a la producción que se menciona cierta susceptibilidad
días en lluvia y sequía con promedios de biomasa de B. repensque fue 886.67 a Colletotrichum(Hall, 1979; Hall et aI.,
de 8.78% y 5.66%,estos resultados con- kg'ha-'MS. 1995;Edye y Grof, 1983;Edye et a1.,1984;
cuerdan con los reportes de Sierra ef ¿1. La mayor producción de forraje en la Anon, 1990); desafortunadamente, no
(1996)y Menéndez et al. (1980),aunque existen reportes en producción y calidad
época de lluvias la obtuvo B. pertusaen
inferiores a los reportados por Cuadrado del forraje de T. cinerea.En generaf el
el segundoperíodo conL.784kg'ha''MS
et al. (1996)con valores de 9.84y 11.35%
superando a todos los demás períodos porcentaje de leguminosas en la oferta
para las semanas3 y 6 de evaluación.
de B. repens(P<0.01).Estos resultados de forraje fue de 28, 12, lI y 97" para
Caso contrario lo exhibió B. repensen
obtenidos en B. pertusaconcuerdan con los cuatro períodos consecutivos.Por lo
los contenidos de celulosa, presentando
los reportes de González y Ortega (1986), anterior, la hipótesis que la pradera de B.
los mayores valores en todas las épocas repenspermTteun mayor desarrollo de
quienes lograron producciones entre
evaluadascon promedios que fluctuaron las leguminosas nativas se demostró en
902 y 2.640 kg'ha'' MS; adicionalmente,
entre 25.69- 28.99%en la estaciónlluvio- esta investigación.
observaron que B. pertusano responde
sa, y entre 24.22- 28.59%para la sequía
a la fertilización nitrogenada o fosfórica.
(P<0.01).La calidad del forraje disminu- Oferta de fonaje en pastoreo
Singh y Yadava (1974)indican, de igual
yó con la edad presentiindose variacio- La oferta de forraje (kg de materia
manera, que B. pertusa alcanzauna pro-
nes en los contenidos de lignina entre las
ducción anual de 2.617 kg'ha'' MS; no secapor 100 kg de peso vivo: kg MS'100
épocas,entre los días de rebrote y entre
obstante, Oakes (1969) reporta produc- kg' nV¡ en B. pertusaosciló entre L.9y 7.9
las especies(P<0.01). Así, en la épocade
lluvia se observó que B. repensmostró cioneshasta de 13.440kg'ha'' MS en las kg MS.100kg' PV en la época de lluvias,
Islas Vírgenes. y de 3.8 a 5.9 kg MS'100kg' PV para la
los mayores valores promedios (P<0.01)
a los 42 días con 8.94%.En la época de El aporte en MS de las leguminosas época de sequía.En el caso del B. repens,
S. scabra,T. cinereay D. barbatuma la la oferta de forraje en la época de lluvias
sequía,alos 42 días, los mayores valores
biomasa de las praderas de B. repens,fue fluctuó entre4.1y 1,4.6kgMS.100 kg'PV
de lignina los presentó B. pertusa con
7.23o/o,promedios similares a los repor- en promedio de 200 kg'ha'' MS. El por- y entre 4.5 y 1,2.1kgMS.100kg-' PV para
tados por Cuadrado et aI. (1996). Alos centaje de leguminosas en la praderas la sequía.
56 días, B. repenspresentó los mayores de B. repensfue de 24, 14 y 317o,para Baias ofertas de forraje (menos de 2
valores promedios de lignina con 1.t.27"/" el primero, segundo y tercer pastoreo, kg MS.100 kg'' PV en el caso de B. per-
(P<0.01). mientras que en B. pertusano se encon- tusa), deter:minaronbajas ganancias de
En esta investigación se observó una traron leguminosas. peso; de igual manera, altas ofertas de
relación directa entre la precipitación Durante los períodos de pastoreo en forraje(másde 6 kg MS.100kg-' PV para
y la producción de MS; en efecto, en la época de sequía,la MS disponible en B. pertusay más de 5 kg MS.100kg-' PV
la época seca B. pertusadisminuyó su B. repensfluctuó entre 519y 1.328kg'ha-' en B. repens),ocasionaron bajas ganan-
oferta de MS en 24.7,13.4y 60.46%para MS y en B. pertusaentre 1.008y 1..460 cias de peso corporal porque el forraje
los 28, 42 y 56 días, respectivamente, kg'ha't MS. La mayor producción prome- se lignifica reduciendo la posibilidad de
comparado con la época de máxima dio de la época,la obtuvo B. pertusacon seleccionarel forraje por parte del ani
precipitación.No obstante,en sequía,B. 1.335kg'ha-'MS superando a B. repens mal (Minson, 1990).
repensrr.arttúvo estable el rendimiento con 825.2kg'ha-'MS(P<0.01). Seobservó Durante el período experimental no
de MS hasta los 42 dias de rebrote. dis- claramenteel efecto de la disponibilidad se introdujeron o removieron novillas
mirtuyendo en un 30.55%a los 56 días. de lluvia sobre la producción de forraje, de las praderas, por lo que el aumento
De igual manera, se observó que el efec- con una reducción progresiva en el forra- en la carga se atribuye al crecimiento de
to de la menor precipitación se reflejó je disponible durante la sequíaen prade- Ios animales; en B. pertusael incremento

REVISTA VOL6 N'2 . |UUO-DTCTEMBRE


CORPO|CA. 200s
42 chamorro
efol.:caracterización
nutricional
degrarníneas
y leguminosas
enelAltoMagdalena

tue de 0.95 a 1.11 UGG/ha y en B. repens Caracterización nutricional de especies sequía,con valores de 7l% y 4.750/"para
de 0.39 a 0.52 UGG/ha (1 UGG = 400 forrajeras B. pertusay de 8.950/"y 5.45% para B.
kg de PV). Por lo anterior, mantener Caracterizaciónquímica. La composi- repens,respectivamente. Los porcentajes
un número fijo de animaleslha en las ción química de las gramineasy legumi- de PC de B. pertusa,decayeronmarcada-
praderas de B. pertusa es un criterio nosas en las praderas de B. pertusay B. mente en la época de sequía, con pérdi-
poco eficiente de utilización del poten- repensse observaen las Tablas3 y 4. das del 47.7%.
cial productivo de las mismas, pues las En la épocade lluvias los contenidos de
cargas deben estar relacionadas con la Proteínauuda (PC).Los valores de PC, PC en B. peúusasuperan (P<0.01)a los pro-
disponibilidad de forraje; sin embargo, tanto las gramíneas como en legumino- medios de B. rcpens,respuestassimilares
el número constante de animales es un sas/ se encontraron en relación directa a las obtenidos por Hall y Walker (1D4)
sistema de fácil aplicación en la práctica con la precipitación. En las gramíneas y jones (l99\, qnenes reportan valores
y no sólo un ejercicio académico (Jones, los promedios de PC en la época de entre 10.31y 10.43%enB. peúusa,para las
1997\. lluvia fueron mayores (P<0.01)que en épocasde lluvia durante tres años de eva-
luación. Adicionalmente, los valores obte.
Tabla3. composición
química, y degradabilidad
digestibilidad efectiva
detaMS. nidos en la época de sequía son similares
PC FDN FDA lignina
a los reportes de Martín (1998)alcanzando
Períodos DTVMS DEF
(%) (%) (%) (,lt) (,tb) (%) un promedio de 6.92% en 5 especiesde
Inicio
Lluvia 94 651 306 Bothriochloa y con rangosentre 2.1 a10.2%.
53 68.7 33.3
Igualmente, estos resutados concuerdan
Final
Lluvia 85 669 317 55 61.3 362
B.repens con los valores descritos por Chamorro ef
Inicio
Sequía 6.8 68.4 353 62 50.9 30.2 aI. (2ú2) con 3.8% de PC en monocultivo
Final
Sequía 41 70.4 36.8 58 473 27.7 e inferiores a los contenidos presentado
InicioLluvia 97 609 307 3.8 749 436 por B. pertusaen asocio conL. Ieucocephala
(6.0%)ya los reportesdeSienaet al. (1986)
FinalLluvia 123 65.5 31.4 4.0 713 37.6
B.pertusa con 83% de PC.
InicioSequía 51 68.3 35.9 47 72.0 34.2 En las leguminosas, los promedios
FinalSequía 4.0 69.9 37.9 49 67.7 37.7 indican que la mayor concentraciónde
Especie ns PC fue para I cinereacon20.58"A,segaí-
Época do de S. scabraconL6.85%y D. barbatum
Fuentes
de con 12.48"/"(P<0.001).Valoressuperiores
(época)
PerÍodo
variación a los reportados por Chamorro ef al.
Especie*época NS NS (1996)con promedios de 15.31,11.75y
(época) ns
Especie"período ns NS 15.38%para S. scabra,T. cinereay D. bar-
'= Diferencias '.= Diferencias
(P<0.05)i
signifrcativas (p<001);..- =D¡ferencias
significativas altamente (P<0
significativas001);
ns=dife- batumrespectivamente.Jonesef aI. (2000)
rencias
nosignif (P>0.05).
icativas reportan un valor del 17.75"/"para S.
Tabla4. Composición
química, y degradabilidadefectivade
digestibitidad la MS de
scabrasimilar al obtenido en esta inves-
leguminosas
enlaspraderas
experimentales. tigación; esta característica,unida a su
resistenciaa la sequíay buena palatabili-
Períodos PC FDN FDA Lignina DIVMS DEF
(%) (%) (%) (%) (%) (%) dad de S.scabra,lahan llevado a ser r¡na
Inicio
Lluvia de las leguminosas más utilizadas en el
163 290 20.3 6.8 81.7 41.4
trópico semiárido de Australia, con una
Final
Lluvia 18.5 27.2 2 06 6.6 81.7 43.1
S.scabra producción aproximada de 40 toneladas
Inicio
SequÍa 1 67 3 12 19.1 5.8 689 JJ.O (Walker y Westory 1990; Jones y Kerr,
FinalSequia 159 336 296 68 659 275 1993;The Late et aI., 1994,;Coates,1996).
InicioLluvia 187 31.7 La especieT. cinereapresentó los pro-
204 6.4 92.4 450
medios más altos de PC en las épocasde
FinalLluvia 2 0 2 2 7I 187 54 90.6 445
T.cinerea lluvia y sequía, con19.45"Ay 27.7o/o, com-
InicioSequía 193 338 219 7 1
803 45.7 parados con las otras especies(P<0.001).
FinalSequia 241 311 't7.g El promedio de PC en sequía fue supe-
5.5 750 41.2
Inicio
Lluvia 132 348 2 4 . 4 7.6 925 rior al de lluvia, caracterísüca impor-
39.4
tante como especie forrajera nativa del
Final
Lluvia 122 354 270 8.0 757 355
D.barbatum bosque seco tropical. Estas leuminosas
Inicio
Sequía 123 37.7 29.8 1 0 6 71.7 407 presentaron mayores porcentajesde PC
Final
SequÍa 1 2 2 4 43 329 104 65.8 428 al inicio que al final de sequía,excepto I
Especie cinereaque presentó el mayor contenido
Ep0ca de PC al final de la sequía con 24.1"/o,
Fuentes
de respuestaposiblemente asociadacon su
PerÍodo(época)
vanación gran desarrollo radicular.
Especie*época NS ns
(época) ns
Especie-período ns Fibra en detergenteneutro (FDN). En
"=Direrencias (P<0
sisniricativas'..=Direrencias
01); attamenre (p<0 B. repenslos promedios indican que los
sisniricativas
001);
ns=dire-
-;3il:'ilifli,iifl1Íi11i'iÉlÁ1:3ot)' mayores contenidos de FDN (P<0.05)se

CORPOICA.VOt 6 No2. rUilO-DtCtEMBRE2005


REVTSTA
degramíneas
nutricional
efol.:Caracterización
Chamono y leguminosas lr
enelAltoMagdalena

mineral
Tabfa5. Composición encuatro deB.pertusay
épocas B.repens.
Especie Epoca ca (%) P (%) Ms (%) K (%) Na (oó) s (or') Feppm Mn ppm Cu ppm Zn ppm
lnicio
lluvia 0.19 0.18 0.19 1.71 0.02 0.04 306 87 17 108
Final
lluvia 0.18 0.10 0.17 0.78 0.02 0.02 175 143 IJ 45
B.peftusa
Inrcr0
sequra 0.21 0.08 013 0.63 0.02 002 151 55 12 52
Finalsequía 017 0.07 011 0.42 0.01 0.02 401 66 10 46
lniciolluvia 0.18 0.07 0.15 053 0.01 0.02 247 145 12 39
Finallluvia 016 0.07 0.13 061 0.01 0.02 138 109 12 42
B.repens
Iniciosequía 0.23 0.11 011 0.42 0.02 003 s77 72 11 45
Finalsequía 0.25 0.07 011 0.26 0.01 002 1.703 155 12 48

presentaron en la época de sequía con en T. cinereacon 19.55%,seguido por S. los períodos de inicio y final de lluvias y
69.4%.lgu.al tendencia se presentó en B. scabracon 20.45%,superando al prome- sequíarespectivamente.
pertusa(P<0.01)con valorespromedio de dio de D. barbatumdel 35.1% (P<0.01). Como se puede observar en la Tabla
69.L%y 63.2"/",para las épocasde sequía Valores inferiores a los reportados por 5, en la especie B. pertusalos porcenta-
y lluvia. Chamorro et al. (1996) con promedios jes de C4 R M& K Na, Mn, Cu y Zn
Los promedios de FDN de B. repens de 42.11,46.66y 42.43%para S. scabra, descienden a medida que disminuye
en lluvia (66%)superaron(P<0.01)a los T. cinereay D. barbatumrespecüvamente la precipitacióru únicamente el hierro
porcentajesde FDN de B. pertusa(63.2%). y a los reportados en S. scabrapor ]ones se incrementa inversamente con la plu-
Estosvalores seincrementaronpor efecto et al. (2000).Nuevamente es importante viosidad. Las concentracionesde P en
de la menor disponibilidad de agua, en destacarel bajo porcentaje de FDA de S. B. pertusa en las dos épocas coinciden
mayor grado en B. pertusacon respectoa scabracomparado con el 48.9%reporta- con las medias reportadas por Hall y
B. repens(10%y 3.77"/",respectivamente), do por Rhodesy Uden (1998). Walker (1994),sin embargo fones (1997)
no reportiíndose diferencias entre espe- reporta valores superiores de P (0.220/'),
cies (F>0.05)para los promedios de FDN Lignina.La lignina fue mayor (P<0.01) K (2.10%),S (0.12%,)Ca (0.a6%)y Mg
en la épocaseca. al inicio y final de sequía en B. repens (0.25%); solamente el nivel de Na fue
En las leguminosas los promedios que en B. pertusa,con promediosde 6.2y inferior al reportado en esta investiga-
indicaru que los menores porcentajes 5.8%.El efectode la menor humedad del ción con 0.015%.Se deben relievar los
en la época de lluvia y sequía fueron suelo repercutió en B. pertusa,generando altos niveles de Ca y K; el autor men-
para S. scabray T. cinerea con 28.\o/"; un incremento del 23% en el contenido ciona que general las hojas de B. pertusa
29.8%y 32.4%;32.45"/o,respectivamente, de lignina y LL% de incremento en B. presentan mayores contenidos de mine-
superando (P<0.01)a D. barbatum.Las repens. rales que otras gramíneas.En la especie
leguminosas presentaron menores Por- En leguminosas,el menor porcentaje B. repensse presenta una situación dife-
centajes de FDN durante la época de de lignina se presentó en T. cinereacon rente a la anterior, pues el 60% de los
lluvia (P<0.001).Valoresinferiores a los 6.1%,seguido por S. scabracon 6.5%y el minerales evaluados se incrementaron
reportados por Chamorro et aI. (1996) mayor valor lo presentó D. barbatumcon con el descensode la humedad del suelo:
con promedios de 60.33, 68.3I y 64.54% 10.5%(P<0.01).Los menoresporcentajes P, Mg K y S disminuyeron directamente
para S. scabra,T. cinereay D. barbatum, se alcanzaron en la época de lluvia, en con la precipitación.
respectivamente. S resalta el bajo por- donde I cinereaobtuvo el menor valor
centajede FDN de S.scabra,muy inferior 5.9 %, seguido de S. scabracon 6.7% y Taninoscondensados (TC). Uno de los
aI 59.3%reportado por Rhodes y Uden D. barbatumcon 7.87o(P<0.01).En la metabolitos secundariosque incide direc-
(1ee8) época de sequía los menores valores los tamenteen la respuestazootécnicade los
presentaron T. cinereay S. scabracon un bovinos en pastoreo son los taninos con-
Fibra en detergenteácido (FDA). En valor promedio de 6.3"/".La lignina en S. densados presentes principalmente en
las gramíneas,B. pertusapresentó los cabraes muy inferior a 10.1,%reportado las leguminosas. Los valores de taninos
menores porcentajes de FDA al inicio por Rhodes y Uden (1998). fluctuaron con la época y la especie.En
de las lluvias que al final de sequía,con las praderas de B. repens,los mayores
valoresde 30.7"Ay 37.9%(P<0.01),situa- Cenizas.Los niveles de cenizas en valores surgen en los períodos de inicio
ción similar a la presentadaen B. repens. las gramíneas evaluadas tuvieron fluc- y final de lluvia y sequía se reporta-
Al final de sequía, los porcentajes de tuaciones dependiendo de la época; los ron en la especie D. barbatum (13.62%,
FDA para B. pertusay B. repensfueron valoresfueron: B. pertusa(9.16%- 10.80% 16.15%y 1,0.99%,4.52%), seguida de T.
mayores, con valores de 36.8%y 37.9"/. y 10.18% - 10.61%);B. repens(9.61% - cinerea(1.40"/o, 2.94%y 4.87%, 0.76%);los
comparadoscon el inicio de sequíacon 8.60% y 13.65%- 17.02%)al inicio y al menoresniveles se presentanen S.scabra,
35.3%y 35.9% (P<0.01),respectivamen- final de las épocas de lluvia y sequía. especiede mayor distribución en las pra-
'1,.31"/").
te. El promedio de FDA de B. repensal En las leguminosas: T. cinerea(10.51.%- deras(2.28"/",1.85%y 1.36"/", Los
"encapsular"
inicio de sequía fue mayor al valor de B. 11.80%y9.67%- 10.62%);S.scabra(6.38% taninos pueden la proteína
pertusa(P<0.05).En las leguminosas,el - 8.87"/"y 5.32% - 5.56%),D. barbatum de la dieta y retrasar la fermentación en
menor porcentaje de FDA se presentó (8.89% - 7.19% y 8.02"/"- L0.49"/o),para el rumen (Barahonaet aI., 1997;Carulla y

REVISTA VO! 6 No2. ,UuO-DIC|EMBRE


CORPO|CA. 200s
{4 Chamorro
eto/.:Caracterización degramíneas
nutricional y leguminosas
enelAltoMagdalena

Pabóru 200\ y perjudicar así la actividad nes entre especie por período dentro de épocade máxima precipitación con 35.03
microbiana por deficiencia de amonio época, presentan diferencias altamente rrrglLy la menor en la época de mínima
(Salunkhe et a1.,1989), los niveles en las significaüvas (P<0.001). El mayor por- precipitación con 9.52mg'L.
leguminosas experimentales están consi- centaje de la DEF lo presentó B. pertusa En la época de lluvia, durante los
derados de bajos a altos. con 38.34"/", superando el promedio de períodos de inicio y final, los valores
B. repenscon 31.90%. Como era de espe- promedios en praderas de B. repensfue-
Digestibilidad in uitro de Ia materia seca rarse, los mayores valores se obtuvieron ron de 39.89mg'L y M.90 mg'L, niveles
(DMS). Los mayores porcentajes se al inicio y final de lluvia con un 38.54% superiores (P<0.01)que los encontrados
presentaron en B. pertusa (P<0.01), tanto y 36.92%, entre los cuales no se presen- en noüllas en pastoreo de B. pertusa
en lluvia como en sequía, con valores de taron diferencias (F>0.05), pero super¿u:r con 20.31mg'L y 34.54mg'L. Aunque B.
73.1% y 69.85%. Al comparar la DIVMS los porcentajes de los períodos de inicio pertusapresentó en lluvias los mayores
en los períodos de evaluacióry los por- y final de sequía (32.76 y 32.26"A). porcentajes de proteína, el aporte en
centajes fueron superiores (P<0.05) al En leguminosas el mayor valor de la la pradera de B. repensde leguminosas
inicio de lluvia tanto en B. pertusa como DEF fue paraT. cinerea con44.14"/", segli- con un 16.5% de PC en esta época fue
en B. repens, con valores en sequía de do de D. barbatum con39.62Y" y S. scabra definitivo, tal como se ha observado en
68.7"/" y 74.9"/" respectivamente, efecto con 36.417" (P<0.001). En las épocas de otros estudios (Hess et aI., L992y 7999).
posiblemente asociado a menor lignifi- Iluvia y sequía, se alcanzaron niveles de Adicionalmente, el nivel de amonio en
cación de la pared celular. Estos valores Ia DEF de 41.51 y 38.60% (P<0.01).T. cine- B. repensobedece a lo establecido por
fueron superiores a los reportados por rea se caractenzó por lograr los mayores Bonifaceet aI. (1986)para la degradación
Jones (1997) con 50.3%. valores de DEF en todos los períodos máxima de la MS.
Se presentó una relación directa entre de evaluación con 45.09, 44.52"A, 45% y En ambas praderas se observó el efec-
la disponibilidad de ag.la y la DIVMS 41.23% respectivamente. to directo de la disponibilidad de lluvia
para las gramíneas: los valores prome- En los períodos dentro de época los sobre los niveles de NH.-N: durante los
dios en B. repens de la época de sequía mayores promedios de la DEF se pre- períodos de inicio y final de sequía,los
decrecieron marcadamente en 32"/", sentaron al inicio de lluvia con valores valores de NH,-N en el rumen fueron
situación que no ocurrió en B. pertusa de 4I.98% (P<0.001), seguido del final de bajos; sin embargo, las praderas de B.
especie que sólo descendió en 4.65"/". lluvia (41.05%), inicio de sequía (40.03%) repens exhibieron los mayores valores
Esta respuesta posiblemente se asocia y final de sequía (37.18%). La interacción 11.45mg'L y 11.83mg'L (P<0.05),deno-
con un mayor porcentaje de proteína especie por época determina que T. cine- tando la superioridad de las praderas
y un menor contenido de lignina en B. rea presentó los promedios más altos de asociadasque ofrecery mediante el apor-
pertusa. DEF en la época de lluvia y sequía con te proteico de las leguminosas, niveles
En las leguminosas, la mayor DIVMS 44.81 y 43.48 "/" comparados con las otras de amonio en épocasde reducida oferta
se presentó en T. cinerea con 84.6"/o especies (P<0.001). de biomasa.
(P<0.01),valor superior al reportado por Estosvalores estiín muy por debajo de
Chamorro et al. (1,996), quienes alcarza- Nitrógeno amoniacal (NHr-N). En la los requerimientos de amonio para maxi-
rorr porcentajes de 48.79"/o para T. cine- Tabla 6 se muestran los niveles de NH,-N mizar el crecimiento y la producción de
en el rumen de novillas que pastoreaban proteína microbial (Satter y Slyter, 1974,
En la época de lluvia y sequía T. cine- B. repens y B. pertusa en los cuatro perío- Okorie et aI., 1977)y no permiten optimi-
rea presentó los promedios más altos de dos de evaluación. zar la fermentación ruminal limitando el
la DIVMS con 9'1..5"/"y 771 % (P<0.01). Los valores de NH,-N variaron entre consumo y la producción animal (Leng
Todas las especies presentaron mayores praderas (P<0.01), épocas (P<0.01) y 1990). Hespell (1979) afirma, que entre
porcentajes de DIVMS al inicio de lluvia períodos (P<0.01); además, existió inte- el 50 y eI 70% del nitrógeno microbial
destacándose, D. barbatum y T. cinerea racción entre praderas por períodos proviene del amonio.
que consiguieron los mayores prome- (P<0.05). En la pradera asociada de B. La concentración promedio de amo-
dios con 92.5"/" y 92.47", respectivamente. repens se presentaron los mayores nive- nio obtenida en esta investigación en
Al final de la sequía se presentaron los les en todo el período de experimenta- praderas de B. repenses similar al inicio y
menores valores con 65.9"/", 65.8 y 75% ción 27.02 mg'L, con relación a la pra- al final de lluvia, como también lo repor-
para S. scabra, D. barbatum y T. cinerea, dera en monocultivo de B. pertusa 1,6.83 tan Funk et aI. (L987), con novillos en
respectivamente (P<0.01). Cuando las mg'L. Estas diferencias están asociadas pastoreo de Boutelouagracilis alcanzado
gramíneas y las leguminosas alcanzaron principalmente por la proporción de valores de 40.88y 11.26mg'L respectiva-
su madurez fisiológica experimentaron leguminosas en la dieta seleccionada. La mente; sin embargo, este autor encontró
cambios en su calidad nutricional y el mayor disponibilidad se observó en la mayores contenidos de amonio al inicio
más destacado es el aumento en la con-
centración de los carbohidratos estructu-
Tabla6. Valores
deNHr-N(mg'L)denovillas
enpastoreo
deB.pertusay
B.repens
encuatro
rales de la pared celular reduciendo su
períod0s ensuprecipitación.
c0ntrastantes
digestibilidad.
Lluvia Sequía
Degradabilidad efectiaade Ia materia seca
Especie
lnicio Final
x lnicio Final
x Promedio

(DEF). Al determinar la DEF con un (K-) B repens 39,89 44,90 42,39 '11,45
1 1, 8 3 11,63 27,02
d,el 4"/", el análisis de varianza muds-
B.pertusa 20,31 34,54 t7 ,a 7,03 5,42 7 q'l 16,83
tra que los efectos de la especie, época,
período dentro de época y las interaccio-
Media 30,10 39,72 35,03 9,24 8.62 9,52 21,92

REVISTA VOt 6 N2 . ,UuO-DICIEMBRE


CORPOICA. 2005
degramíneas
nutricional
efol.:Caracterización
Chamono y leguminosas ls
enelAltoMagdalena

(CR)denovillas
ruminal
Tabla7. Contenido depraderas
enpastoreo B.pertusa. bovinos en praderas de B. pertusa pre-
deB.repensy
sentaron los mayores consumos de MS
Peso CR (% Pv) Materia Seca (% PV)
Epoca Período con valores de 2.01 kg MS'100 kg-' PV
B. repens B. pertuso Media B. rePens B. Pertuso Media superiores al consumo de las novillas en
Lluvia Iniciolluvia 16.1 15.7 15.9 3.2 2.9 3.0 pastoreo de B. repenscon 1.44kg MS'100
Finallluvia 15.5 16.1 158 3.1 2.8 2.9 kg-' PV valores similares a los reporta-
dos por Córdova et al. (1978)en praderas
promedio tJd 15.9 1 58 6 b 3.20 286 3.03a
tropicales.
Sequía Inicio sequía 1 99 5 17.52 1874 3.43 2.70 3.06 La existenciade una relación positiva
Finalsequía 1762 16.24 1693 2.88 248 2.68 entre los indicadores nutricionales y el
Media 17.29a 16.40a 3 17a 272b consumo voluntario ha sido citada por
laprueba
deTukey(P>005) Minson (1990).En esta investigación, las
Promedios
enunamisma conletras
columna iguales
nodifieren
signilicativamente
según
característicasdel forraje de B. pertusaen
de sequía y final de lluvia con prome- sentaron interacciones (P>0.06) entre oferta, como una mayor disponibilidad y
dios de 29 y 60.38 mgll. Según lo descri- praderapor época. altura, unidas a mejores indicadores de
to por Schaefer et al. (1980), los niveles de En todo el experimento el valor del calidad nutricional como DfVMS, DEF,
amonio registrados en esta investigación contenido ruminal (P<0.01)fue superior PC y menores niveles de lignina y car-
permiten obtener el 95% de la máxima en bovinos en praderas asociadasde B. bohidratos estructurales (FDN), permi-
tasa de crecimiento microbial e incre- repens (3.178 kg MS-CR'100kg" PV) que tieron a las novillas un mayor const[no
mentan el consumo voluntario (Boniface en la pradera en monocultivo de B. per- voluntario, lo cual concuerda con lo
et a1.,1986). tusa (2.72 kg MS-CR'100 kg' PV). reportado por Kass (1990) y Van Hom
La mayor disponibilidad de agua (1986,).En esta investigación se presentó
Contenido ruminal permitió un mayor contenido ruminal una alta asociación entre el consumo
En la Tabla 7 se muestran los valores (P<0.01),con valores de 3.03 kg MS- voluntario y la digestibilidad de la dieta,
CR'100kg' PV en época de lluvia y de pues la digestibilidad explica el 73"/"de
del contenido ruminal (CR) fresco y seco
2.86kg MS-CR'100kg' PV en época de los valores de consumo voluntario de
con respecto al peso vivo de las novillas,
materia seca (P<0.05).
en praderas de B. repens y B. pertusa en sequía. El contenido ruminal fluctuó
Los tratamientos en la época de máxi-
los cuatro períodos de evaluación. entre 2.88 y 3.27 kg MS-CR'100kg' PV
ma precipitación presentaron mayores
Como se obseva en dicha Tabla, el en novillas pastoreandoB. repensy entre
consumos de MS (F>0.01)con respecto
peso fresco del contenido ruminal, es 2.48y 2.91kg MS-CR'100kg' PV en pra-
a la época de mínima precipitación (1.01
mayor en la época de sequía para las dos derasde B. pertusa.
kg MS'100kg'lV¡; sin embargq éstos
praderas, presentando valores promedio En el cálculo del peso seco del conte-
estuvieron dentro de los niveles norrna-
para las épocas de lluvia y sequía de nido ruminal con relación al peso vivo,
les para forrajes deficientes en proteína,
15.8%, 1,5.9%y 18.7%, 16.87" en praderas (kg MS-CR'100kg" PV) presentóun bajo
una situación usual bajo las condiciones
de B. repens y B pertusa, respectivamen- coeficientede variación (3.6%)que hace
tropicales (Lascano et al., 1982; Hess y
te; ello representa un incremento del confiable la información.
Lascano,1997).
11,.98%en el peso del contenido ruminal
A pesar que la pradera de B. pertusa
en sequía, resultados que concuerdan Consumo voluntario en la época de sequía presentó mayor
con los reportes de Lechner et aI. (1991) La Tabla 8 muestra los consumos de disponibilidad y altura del forraje el
quienes encontraron que, durante la MS presentados en las praderas experi- consumo fue mayor en las praderas aso-
época seca, el peso de contenido ruminal mentales en las dos épocas de evalua- ciadas de B. repenscon un valor de 1.12
se incrementó en28"/" del peso vivo (PV), ción. El análisis de varianza señala que
"consumo" los efectos kg MS'100 kg-' PV superior al promedio
efecto asociado a baja calidad del forraje para la variable obtenido por las cuatro novillas en pas-
y a un mayor tiempo de retención en el de la época (P<0.01)y la interacción toreo de B. pertusacon 0.9 kg MS'100kg'
rumen y reflejado en menor consumo pradera por época (P<0.01)presentaron PV. Estas respuestasposiblemente estén
voluntario. diferencias significativas,mientras no se asociadas con el aporte de nutrientes
Los valores del CR medido en rela- presentaron diferencias entre las prade- de las leguminosas, que incrementaron
ción al peso vivo (kg de materia seca del ras (F>0.17). la oferta de PC del forraje, reflejado en
CR / 100 kg de peso vivo: kg MS-CR'100 En esta investigación se observó un un mayor nivel de nitrógeno amoniacal
kg'nV¡ variaron en praderas (P<0.001), patrón claro del consumo voluntario que posiblemente estimuló la dinámica
épocas (P<0.01), en la interacción entre entre la época de máxima y mínima de ruminal y, por consiguiente,la degrada-
período y época (P<0.001) y no se pre- precipitación. En la época de lluvia los bilidad de la M9 contexto que concuerda
con evaluacionesde praderas asociadas
Tabla8. Consumo voluntario deMSdenovillas enpastoreo depraderas deB.repensy B. (Lascanoy Avila, 1991);adicionalmente,
pertusaendosépocas c0ntrastantes enprecipitación. el nivel de proteína en B. pertusaestápor
Pradera Lluvia Sequía Promedio debajo del nivel que afecta el consumo
voluntario de MS (Milford y Minsory
B.repens 144br033 1 12c¡ 0.17 1.28a
1965).
B pertusa 2 01ax0.17 0.90c r 0.13 1.53a Una característicaque incidió notable-
Media 1.724 1.028 mente en el menor consumo voluntario
enunamisma
Promedios conlekas
columna nodifieren
iguales según
significativamente delukey(P>0.05)
laprueba en praderas de B. pertusaen la época de

RSUTSTA VOr 6 N? . ,UuO-DICIEMBRE


CORPO|CA. 2005

t
46 Chamorro
eto/.:Caracterización degramlneas
nutricional y leguminosas
enelAltoMagdalena

sequía consistió en una mayor propor- Tabla9. Dinámicaen la selectividad


de Durante el período de final de sequía
ción de tallos en plantas de B. pertusay por novillas
leguminosas en praderasde los valores de leguminosas en la dieta
concuerda con lo planteado por Minson B. repens fueron entre 5.8%,23.L%y 4.2%,32.1%
(1990),pues la baja relación hoja-tallo en para novillas canuladas y enteras. El
Muestreo Leguminosas en
el género Bothriochloaha sido reporta- la dieta (%) 31% del consumo de leguminosas al
da por Bisset (1980),Coyne y Bradford final de la sequía esta explicado por el
1 (1dfasdepastoreo) 22.6b
(1986) y Gunter et al. (1997).Adicional- período de ocupación R'=0.34(P<0.001)
mente, en estas praderas se presentó 3 (7dfasdepastoreo) 221b (Figura 2).
una la rápida floración estimulada por 4 (10díasdepastoreo) 23..1
b En esta investigación se observó, que
la disminución del humedad del suelo, 5 (13díasdepastoreo) 25.7ab las novillas en épocas secas selecciona-
similar a lo observado en el trópico seco ron una alta proporción de leguminosas
6 (16dfasdepastoreo) 298a
de Queensland (Australia) por Hall y entre 17.7 y 37.9"/"y es mayor a la pro-
Walker (199Q y ]ones y Kerr (1993). 7 (19dfasdepastoreo) 24.5ab porción de leguminosas en las praderas,
La principal limitante nutricional de Promedios
enunamisma conletras
columna ¡guales
n0difieren respuestaque coincide con lo reportado
laprueba
signif¡cativamente
según deTukey(P>0.05).
las novillas en las praderas de B. pertusa por Carulla et al. (1991).
asociadacon el bajo consumo fueron los En la selectividad de leguminosas se
menorescontenidos(4 a5.1"/")de PC que leguminosas en praderas nativas que presentaron diferencias entre novillas
se refleja en reducidos contenidos de depende de muchos factorespero princi- fisfuladas ruminalmente y enteras; el
NH3-N en el fluido ruminal, los cuales palmente de la precipitacióru la disponi- mayor consumo promedio fue para las
explican en un 83% el consumo volun- bilidad total de materia seca,la arquitec- enteras con un valor del 26.0"/" fren-
tario (P<0.01).En praderas asociadasde tura de la pradera y la proporción de los te al 23.3"/" de las noüllas fistuladas
B. repensla relación no es muy estrecha componentesgramínea-leguminosa. (P<0.05).Aunque existieron diferencias
ya que sólo el 50% del consumo es defi- Se presentaron mayores porcentajes en la selectividad, situación similar a lo
nido por los niveles de amonio ruminal de leguminosas en la dieta durante la reportado por Hess et al. (1995)quienes
(P<0.01). época de sequía (27.9%) (P<0.01)y con confirman la variación existente entre
Por otra parte, las respuestasfavora- relación a la época de máxima precipita- bovinos intactos y fistulados, diferencias
ble al consumo de praderas de B. repens c:,ón(2L.4%). que no se presentaron en los incremen-
en la época de sequía, posiblemente El patrón de selectividad de legu- tos de peso/día.
est¿ínasociadasal aporte de la proteína minosas asociado directamente con la La selecüvidad de leguminosas bajo
proveniente de las leguminosas,la cuales precipitación fue similar al reportado pastoreoen praderas de B. repenspresen-
fluctuaron en la dieta entre7.74y 31.95% por The Late et aI. (199\ quienes evalua- ta una estrecha relación con el consumo
valores cuantificados mediante ót'C, cir- ron seis materiales de Stylosanthes, entre voluntario, el cual se explica en75o/opor
cunstancia que generó un aumento de los cualesdos eran S. scabra.En la época la selecüvidad. Así mismo, el consumo
los niveles de amonio en el rumen. En de lluvia los bovinos tuvie¡on mayor de leguminosas tiene una alta relación
esta investigacióry la proteína define en preferencia por gramíneas y en sequía con el NHr-N amoniacal y el 72"/" del
un 58% el consumo voluntario (P<0.01), por las leguminosas,alcanzandovalores nivel de nitrógeno amoniacal, está des-
respuestaque coincide por lo planteado hasta de un 87o/oenpraderas compuestas crito por el consumo de leguminosas
por Peüt y Flipot (1992)quienes afirman por Heteropogon cortotus,Themedatrinaila (P<0.05).
que el consumode MS de forrajesde baja y Bothriochloasp. Similar respuesta fue La leguminosa de mayor presencia
calidad se incrementa con aportes de reportada por Coates (1996) quien uti- en praderas de B. repenses S. scabrala
nitrógeno. De igual manera, el máximo lizó la técnica ó"C y encontró que la cual es bien consumida por los bovinos
consumo de materia orgiinica digerible proporción de S. scabray S. hamatatue dependiendo de la epoca, fertilizacion
ha sido relacionado con la máxima tasa mayor del 80% en época de sequía. (Coates y Le Feuvre, 1998) y composi-
de fermentación y el amonio ruminal Las diferencias observadas entre ción botánica (Hunter et aI., 1976; Coa-
(Bonifaceet aI., 1986). muestreos se debieron probablemente a tes,1996),la estabilidad y productividad
la fluctuación en la disponibilidad de la potencial de las praderas de B. repensen
Selectividad de leguminosas gramínea durante ambas épocas:los ani- gran parte dependen por lo tanto, de la
Las praderasnativas de B. repensdela males seleccionaronmás leguminosas al persistenciade esta leguminosa.
zona del bosque seco tropical presentan final del período de ocupación.El consu-
en su composición bot¡ínica, fundamen- mo de leguminosassuperó en promedio Caracterización zootécnica de las
talmente tres especies:S. scabra,D. barba- el22% de la dieta, resultadosque sopor- praderas
tum y T. cinerealas que flucfuaron entre tan los mayores incrementos de peso de Los principales indicadores de mane-
9% y 31%de la oferta total de la pradera, las novillas en pastoreo de las praderas jo de praderas, producción de forraje y
ofreciendo nutrientes digestibles duran- asociadasde B. repens,principalmente en respuestaanimal de B. pertusay B. repens
te todo el año. Los porcentajespromedio época de mínima precipitación. se muestran en las Tablas10 y 11.
de leguminosas en la dieta de los mues- En el período final de lluvias los valo- El incremento de peso diario medido
treos se presentanen la Tabla 9. res de leguminosas en la dieta variaron al final de cada período de ocupación
Los valores observados en la selec- entre 10.98%- 28.25%y 8.42% - 24.77yo, de cada potrero, con ayuno previo de 12
tividad de leguminosas variaron entre para novillas canuladas ruminalmente horas, muestra que durante la época de
épocas por muestreo (P<0.01),entre y novillas enteras respectivamente; la lluvias las gananciasde peso corporal de
muestreosy entre períodos (P<0.01);esto relación con el período de ocupación fue las novillas manejadas en praderas de
muestra la dinámica en el consumo de de R':0.64 (Figura 1). B. repensincrementaron de 319 g a 588

REV|SÍA VOt6 Nt . ,UuO-DIC|EMERE


CORPOTCA. 2005
eto/.:Caracleízación
Chamono degramíneas
nuficional 47
enelAltoMagdalena
y leguminosas

gldía y las novillas en pastoreo de B. pet- tres evaluacionessiguientet las novillas da en mayores porcentajes de degrada-
frsa presentaron gananciasentre 292 gy en pasturas de B. repens (357,119 y 713 ción de la pared celular, con promedios
420gldía, no existiendo diferencias esta- g/día) superaron (P<0.01) alas de B. per- entre 12.83%y 13.77"/",comparados con
dísticasentre los tratamientos en los dos tusa (60, -755y -@0 gldía). valores de 6.830/"y 7.94% de las cepas
períodosevaluados(F>0.15)y (b0.71). La mayor eficiencia en la uülización de referencia (Ossa et al., 2004\. Por
Durante el último período de lluvias, del forraje en praderas de B. repens, lo tanto, especies bacterianas nativas
las novillas pastoreando B. repenspte- caracterizadopor altos niveles de carbo- han desarrollado un complejo enzimáti-
sentaronmayores gananciasde peso 588 hidratos estructuralesy bajos niveles de co altamente lignocelulolítico (Hungate,
g/día (P<0.05)con respecto a los incre- proteína, están posiblemente asociadas 1966;Akin y Barton 1983,louarry,7991)'
mentos en B. pertusa(378 gldia). a una mayor capacidad de degrada- lo que repercute en mayores aPortes
Durante la época seca,las ganancias ción de la MS y el FDN, Por las bacte- energéticosy proteicos a las novillas en
de peso de las novillas en pastoreo de B. rias ruminales presentesen las novillas, estas praderas, situación que coincide
repens descendieron paulatinamente de como fue demostrado Por el gruPo de con las investigacionesde Díaz (1993)y
investigación de microbiología ruminal Wallace (1994).
378 gldia a 1'73gldía; en tanto que en B.
de Conpolce quienes encontraron una Se ha demostrado que Para el cre-
pertusacayeronsúbita y progresivamen-
mayor actividad enzimática celulolítica cimiento de aquellos microorganismos
te de 565 g/día hasta obtener pérdidas
Fibrobacter succinogenes con capacidad para degradar polisacári-
de -155 y -640 gldía en los dos últimos de las bacterias
y Ruminococcus en dos estructurales, es mucho más impor-
períodos.En estaépocasólo en el primer flaoefaciensPresentes
período de pastoreo las novillas en B. licor ruminal de novillas pastoreando tante un aporte continuo de proteína y
pertusa(565 g/día) superaron (P<0'05)a B. repens,comparadas con las cepas de cantidades adecuadasde azufte, fósforo
las novillas en Pastoreode B' repens(377 referencia R. flattefaciens(ATCC 19208)y y magnesio (Krebs y Leng, 1984; Leng
g/día). En el incremento de peso de las F. succinogenes (ATCC 19169),evidencia- 1990),lo cual permite explicar, los mejo-
res incrementos de peso en las novillas
en praderas deB. repens,asociadocon la
mayor selectividad de leguminosasen la
época de sequía que aportaron más del
S 5 0 30% de la dieta consumida, leguminosas
o que contribuyeron en el rumen a un
o ¿ t
.E nivel más alto de amonio (a6.98 mg,/L)
y que posiblemente estimuló una rápida
;" 20
g degradación de tejidos, expresadacomo
(u
- ( , 1 5 una estrecha y posiüva relación entre
los tejidos rápidamente degradables (*
9 =0.80, P<0.01) y el mesófilo (K =0.77'
b t 0
q
I y = 0.0il3t'+ 0.2825t'- 0.6679x
+ 10.06
P<0.01)con la DIVMS de B. repens.Así
R'= 0.6a56
) a mismo. la habilidad de las bacterias
para sintetizar proteína proveniente de
amonio ha sido esümulada utilizando
0 I 2 3 4 5 6 7 I 9 l0 lt 12 15 14 15 16 17 l8 19
suplementación con fuentes de NNP
Diasde Dastoreo en bovinos alimentados con forrajes de
bajos niveles de proteína (Fox eúal 1992;
Figural. Relación entre deleguminosas
laselectividad y el período deocupación enpraderas
Rusell ef aI., L992).
deB.repens alfinaldelaépoca delluvia.
En el caso del B. repens,altas ofertas
de forraje en la época de lluvia y pri-
35 a
a mer período de sequía (maYor de 5 kg
t
s 50 o
MS.100 kg' fV¡ afectaron las ganancias
o
diarias de peso vivo como consecuencia
25
de una menor oportunidad de selección
de la dieta por parte de las novillas.
20
ú
o)
Aunque en los últimos tres períodos de
o) t5 sequía la oferta de forraje se redujo a 4.5
kg MS'100 kg-' PV las gananciassuPera-

u l0 ron los ll0 gldía en razón al aporte de
las leguminosas (13%en promedio).
5
a Es de anotar que los incrementos de
I; r l peso de las novillas canuladas ruminal-
0
a
0 I 2 3 4 5 5 7 I 9 l0 ll 12 l3 1415 16 17 l8 19 mente, comparados con novillas ente-
Diasde Dastoreo ras, variaron sólo en el primer pesaje
de lluvias (P<0.01)y no se Presentaron
entre de
laselectividadleguminosas y el períOdo de ocupaciÓn en praderas diferencias(F>0.05)en sequía,indicando
Figura2. Relación
deB.repensal finaldelasequÍa. oue la canulación ruminal no es limitan-

VOt6 N? . rutlo'DIcIEMBRE
CORPOICA.
REV|SÍA 200s
48 Chamorro degramíneas
nutricional
eto/.:Caracterización y leguminosas
enelAltoMagdalena

delaspraderas
Tablaf0. Productividad deB.pertusay época
B.repensen delluvias.
Período ilt
Pradera B. pertuso B. rcpens B. pertuso B. repens B. pertuso B. repens
Materia (kg/ha)
Seca 1227b 761c 1784a 1474b 452d 425d
Materia / pradera
Seca (kg) 4910 6854 7139 13268 1808 3830
(o/o)lpradera
nosas
Legumi 0 24 0 14 31
(7")idieta
Leguminosas 0 17.68 0 16.89 0 30.63
(kg)
vivo/ha
Peso 759 310 754 357 819 362
UGG/ha UGG= 400ks PV)
(1 095 0.39 0.99 0.45 102 0.45
Materia /100kgPV
Seca 565 8 .1 5 7.91 14.63 1.93 4.07
(g/día)
Ganancia/animal 420a 320a 292a 319a 378b 588a
(kg)
Ganancia/ha 15.68a 11.95a 2453a 11.91ab 31.75a 21.95ab
época/ha
Ganancia 71.96 45.81
porperíodo
Prec¡pitación (mm):
2009,666y442
Dias porpelodo:
delluv¡a 7,By 9
Promedios
enuna columña depelodo
misma denko depastoreo
conletras
iguales
nodifieren laprueba
según
significativamente (P>005)
deTukey

te para descartar unidades experimenta- aleopáticosque suprimen el crecimiento came en praderas de B. pertusahan sido
les de los tratamientos en evaluaciones de las leguminosas como S. scabra(Hus- reportadas por |ones (1997) obteniendo
zootécnicas. sain et a1.,1982;]ones y Kerr, 1993;|ones, gananciasentre 55 y 116 kg'ha-', a medi-
En el primer período de sequía las 1997; IIJtt y Jones, 1999). Por lo tanto, el da que se disminuyó la carga de 0.9 a 0.3
ganancias de peso en B. pertusa fue- consumo varió principalmente de acuer- novillos por hectárea.De igual m¿mera,
ron altas (565 g/animafdía) superando do con la condición ambiental, especie, |ones y Kerr (1993)reportaron similares
(P<0.01) a los incrementos de las novillas edad, composición química y botiínica resultados en praderas de S. hamatay B.
en B. repens en todos los períodos, res- de la ofe¡ta de biomasa. Es importante pertusacon cargasde 0.95y 1.25novillos
puestas posiblemente asociadas a una a la vez considerar, el hecho de que por hectárea,autores que confirman cla-
humedad residual en el suelo, aspecto mientras más se incrementó el consumo, ramente que la dominancia de B. pertusa
favorable para el crecimiento y calidad mayor fue la respuesta animal (Ulyatt, en praderas naüvas se relaciona con dos
del forraje. En los últimos tres períodos 1982;Forbes,1986). factores:una producción de semillas alta
de sequía, a pesar de que la oferta de Con un patrón de precipitación como y una presión de pastoreo constante.
forraje fue buena (mayor de 4 kg MS'100 el presentado en esta investigación, En esta investigación el promedio
kg' PV), los animales perdieron peso el pastoreo en praderas de B. pertusa de ganancia media en B. pertusafue de
considerablemente en razón de la proli- podría efectuarse hasta comienzos de 294.28g/dia, similar a los logrados por
feración de tallos y material poco gusto- julio, manteniendo una ganancia diaria |ones y Ken (1993) quienes reportan
so para el animal; durante estos períodos de peso de 41,4g/animal; lo cual equiva- ganancias de 252 g/día, producciones
B. pertusa presentó una alta lignificación le a 139 kg'ha-' durante los 112 días; en bajas asociadas a procesos de rápido
y bajo valor nutritivo. Las bajas ganan- tanto que en el resto de la épocaseca,las crecimiento de estolonesy una área resi-
cias animales han sido reportadas en B. pérdidas de peso se incrementaron drás- dual de hojas de baja palatabilidad sig-
pertusa y asociadas a efectos bioquímicos ticamente. Respuestasen producción de nificativa.

delaspraderas
Tabla11. Productividad B.pertusa
B.repensy enépoca
desequía.
Período tv vl vI
Pradera B. pertuso B. repens B. pertuso B. repens B. Pertuso B. repens B. Pertuso B, rcPens
Materia (kgha')
Seca 1445a 1328a 1460a 901b 1218a 519c 1008b 553c
Maleria (kg)
Potrero
Seca 5783 11955 5840 8 11 4 4874 4677 4032 4983
q
(%)/pradera
Leguminosas n 28 0 12 0 11 0
(7")/dieta
Leguminosas 0 3195 0 30.48 0 17.74 0 31.34
Peso (kg)
vivo/ha 850 384 898 398 903 412 890 416
(1 UGG
UGG/ha = 400ksPV) 1.06 048 1.12 0.5 113 0.51 11 1 0.52
kg MS/100kg PV 586 12.12 5.72 795 4.67 448 3.83 4.44
(g/día)
Ganancla/animal 565a 378b 60b 357a -155b 119a -640b 11 3 a
(kgha'')
Ganancia/ha 47 46a 1 4 .11b 5 04b 1333a -13.02 4.44a -53.76b 422a
época/ha
Ganancia -14.28 2277
Fechaporperíodo(mes/día):VF14/VlF11;Vlll2/Vllf8;Vlll-9/lX-5ylX-6/X-3
p0rperíodo
Precipltación (mm):22; y 139.
0;16
Dfas porperíodo:2:0:2y
delluvia 4.
enunamisma
Promedios conlefas¡guales
columna n0difieren laprueba
según
significativamente (P>0,05),
deTukey

VOt 6 N? . ,UUO-DICIEMBRE
REVtsfACORPOICA. 2005
Chamono
eto/.:Caracterización degramíneas
nuficional y leguminosas ls
enelAltoMagdalena

En el caso de B. repens, las ganancias ladas como unidades experimentalesen díctyoneurain the Llanos of Colombia.
de peso/ha durante la época de lluvias ensayosde gananciasde peso. Tropical G¡asslands.25:317-324.
representaron un 50% de lo obtenido con Entre las leguminosas evaluadas, los Carulla, |. y Pabón, M.2004. Un sistema
B. pertusa; sin embargo, las novillas man- pesos promedios por planta en sequía in oitro para evaluar los efectosde los
tuvieron la ganancia de peso en la época fueron superioresen S.scabra,planta que taninos en la degradación de la proteína
presenta buenos indicadores de calidad bajo condiciones ruminales y abomasales.
seca por encima de 1.10g/día. hrcluso las
En: Hess y Gómez (eds.).Taller Taninos en
ganancias de peso fueron buenas hasta nutricional; por lo tanto, la estabilidad y
la Nutrición de Rumiantes en Colombia.
comienzos de agosto, un mes más que el productividad potencial de las praderas CIAT-ETH.63 p.
observado para B. pertusa. de B. repensdependen en buen parte
Chamorro, D.; García, J. y Osorio,
Se debe precisar que en los tres perío- de la persistencia y producción de esa
D.7996, Recoleccióny determinación de
dos de evaluación de la época de lluvias, leguminosa. leguminosasespontiíneascon potencial
y en el primer período de la época de Las condiciones edafoclimáticas del forrajero adaptadasa zonas ganaderasde
sequía, la producción por hectárea fue valle cálido del Alto Magdalena permi- clima cálido secoen el Departamento del
superior en las praderas de B. pertusa con ten obtener rendimientos zootécnicos Tolima. TesisUniversidad del Tolima. Ibagué,
superiores du¡ante la época de lluvia en Colombia. 130 p.
incrementos del31.2, 97.6, 44.6 y 236.4%,
respectivamente. Sin embargo, la res- praderas de B. pertusaque en B. repens Chamorro, D.; Roncallo, B.; Cipagauta,
puesta animal en praderas asociadas de manejadas en forma altema. Por el con- M.; Siínchez,M.; Barros, |.; Arcos, ].; Acero,
B. repensfue superior en los tres períodos trario, durante la época seca,la produc- f.; Herniíndez |,; Bonilla, R.; Lanao, S.;
Vuelvas, S.; Torres, E.; Siera, M.; Carero,
de menor precipitación con incrementos ción limitada de forraje, unida a valores
G.; Romero, H. y Vanegas,M. 2002.Los
de 164.2, 193.2 y 1.173.9%. Estos resul- bajos de proteína cruda y elevadas con- sistemassilvopastorilesy su impacto en
tados confirm¿m que la productividad centracionesde pared celular, limitan el la ganaderíadel trópico bajo colombiano.
animal en praderas tropicales está ligada consumo voluntario, ocasionando pér- Manual Técnico. Plan de Modernización
a la calidad y disponibilidad de legu- didas marcadas de peso en novillas que Tecnológicade la GanaderíaBovina
pastorean las praderas de B. pertusa;no Colombiana. Coruorca" CI Tibaitatá. 98 p.
minosas como S. scabra, T. cinerea y D.
barbatum. obstanteen las praderas asociadascon B. Coates,D.B. 1996.Diet selectionby cattle
Se destaca que dentro de las interac- repens,los animales lograron mantener grazing Stylosanthes-grass pasturesin the
el peso. seasonallydry tropical: effect of year, seasorL
ciones más significativas se encuentran
stylo speciesand botanical composition.
la relaciones entre el incremento del Australian Joumal of Experimental
peso vivo y el consumo voluntario de BIBLIOGRAF ÍA Agriculture 36:787-9.
MS digestible, además del nivel de pro-
Coates,D.B. y Le Feuwe, R.P.1998.Diet
teína en las praderas de B. pertusa, lo Akiru D.E. y Bartor¡ F.E.1.983.Rumen composition of cattle grazrng Stylosanthes
cual es explicado en 84Y" y 87% (P<0.01), microbial attachment and degradation of - grasspasturesin the seasonallydry
respectivamente. plant cell wall. Feed Proceedings42:114. tropics: the effect of phosphorus as fertiliser
or supplement. Australian joumal of
Anon. 1990.Shrubby stylo (Stylosanthes
Experirnental Agriculture 38: 7 -I5.
scabra).PlantYarieties Joumal 3: 33-35.
CONCLUSION ES
Córdova, F.f.;Walle, |.D. y Pieper, R.D.
AOAC. 1975.Official Methods of Analysis
1978.Forage intake by grazing livestock. A
Los resultados de disponibilidad, (12'' edi). Association of Official Agricultu¡al
review. foumal of RangeManagement 38:
composición química del forraje, con- Chemists,Washington DC. 1.094p.
1,59--t63.
sumo voluntario e incrementos diarios Barahona, R.; Lascano,C.; Cochran, R.;
Coyne, P.I. y Bradford. J.A. 1986.Biomass
de peso durante la época de sequía con- Monill, J. y Titgemeyer, E. 1997.Intake, "caucasian" "WW-apar"
partitioning on and
firman que la producción de bovinos digestion and nitrogen utilüación by sheep
old Woeld bluestems.]oumal of Range
fed tropical legumes with contrasting tannin
en pastoreo en praderas tropicales se Management 33: 303.
concent¡action and astringency. |oumal of
relaciona directamente con el porcentaje Cuadrado, H.; Ballesteros,f. y
Animal Science75: I.633-7.640.
de leguminosas seleccionado, las cuales Tonegroza, L. 7996.P¡oduccióry composición
mejoran la disponibilidad y eficiencia de Bedoya, J.A.; Monsalve, D.Y. y Orozco, química y digestibilidad del pasto Colosuana
los nutrientes consumidos. I.J. 1983.Estudio preliminar del pasto Bothriochloa
pertusaen diferentes épocasy
colosuanaBothriochloa pertusa(L) Camus edadesde rebrote. ProyecciónInvestigativa
En las novillas el consumo voluntario en la zona occidentalde la región caribe. 4:1,07-'1,17.
se vio influido por muchas variables; Unive¡sidad de Antioquia. Tesisde grado de
en las praderas de B. repens, las interac- Zootecnista.89 p. De Alba, f. y Gould F.W.l977.Una
ciones son complejas, pues los niveles pertusa(L)
gramínea invasora Bothriochloa
Bisset,f.W. 1980.lndian bluegrasshas Camus en praderas del sur de Tamaulipas.
de principios nutritivos fluctuan depen- specialuses.QueenslandAgricultural RevistaMexicana de Producción Animal 9:
diendo de la época, oferta y selectividad Joumal 106(6):507-515. 43-48.
de las leguminosas. En el caso de prade-
Boniface A.N.; Murray, R. y Hogan, f. Diaz,T.E. L993.Ruminal microbial
ras de B. pertusa, las asociaciones entre 1986.Optimum level of ammonia in the colonization and digestive kinetics of com
en amonio ruminal consumo voluntario rumen liquor of cattle fed tropical pasture stover as affected by chemical heatunentand
y respuesta animal son más estrechas hay. Proceedingof the Australian Societyof nitrogen supplementation. ThesisDoctor of
No se presentaron diferencias entre Animal Production. 16: 151-1.54. Philosophy at Iowa StateUniversity, Ameg
las novillas enteras y fisfuladas ruminal- USA.
Carulla, f.; Lascano,C. y Ward J. 1,991.
mente en los incrementos de peso/dí4 lo Selectivity of resident an oesophageal Edye, L.A. y B. Grof. 1983.Selecting
que permite incluir a las novillas canu- steersgrazing Arachíspinntoi and Brachiaría cultivars from naturally occurring genotypes:

REVTSTA VOt 6 N"2. ,UuO-D|CIEMBRE


CORPOICA. 2005
50 Chamorro
efo/.:Caracterización degramíneas
nutricional y leguminosas
enelAltoMagdalena

Evaluation Stylosanthes.En: Mclvor, J.G. que pastoreangramíneassolas o asociadas and their use in legume evaluation. Tropical
y R.A. Bray. "Geneticresourcesof forage con leguminosasde calidad nutritiva Grasslands.34: 78-79.
plants". CSIRO,Melboume, Aust. pp. 217-232 cont¡astantes.PasturasTropicales.14:(3):9-13.
fones, R.].; Luddlow, M,M.; Troughtor¡
Edye, L.A.; Grol B y Walker, B. 1984. Hess, H.D.; Wenlq C y Nósberger,|. 1995, |.H. y Blunt, C.G.7979. Estimation of the
The biology and agronomic of Stylosanthes. Grazing selectivity and digestive behavior of proportion of C, and Cnplant species in the
Agronornic variation and potential utilization steerson improved tropical pasfuresin the diet of animals from the ratio of natural "C
"C
of Stylosanthes.
Academic Press,Australia. eastem plains of Colombia. Thesis.Of Doctor and isotopesin the faeces.joumal of
pp.547-570. of Natural Science.Swiss Federal Lrstitute of Agricultural Sciences(Camb). 92: 9L-100.
Technology Zurich.. 117p.
FAO,7996. Principios de manejo de fones, R.f. y Kerr, A. 1993. Bothriochloa
praderas naturales.Serie:Zonas áridas y Hess, B.W.; Krysl, L.f.; fudkins, M.B.; pertusa-auseful grazing-tolerant grassfor the
semiáridas,No. 6. Santiagode Chlle.272 p. Holcombe, D.W.; Hess, f.D.; Hanks, D.R. seasonallydry tropics? Proccedingsof the
y S.A. 1996.Supplemental cracked com or XVII I¡rtemational Grassland Congress. pp.
Forbes,f.M. 1986,The voluntary food
wheat bran for stee¡s grazing endophyte-free 1,.897-7.900.
intake of farm animals. 1" Ed. Butterworth
fescuepasture: Effectson live weight gain,
and Co., London. jouany, J.P.1991.Rumen microbial
nutrient quality, forage intake, particulate
metabolism an ruminant digestion. INRA.
Fox, D. G., C. I. Sniffen, f. D. O'connor, and fluid kinetics, ruminal fermentation and
editionq Pans.374 p.
J. B. Russel y P.J. Van Soest.1992.A digestion 1. Joumal of Animal Science74:
net carbohydrate and protein system 1,.1't6-1,.125. Kass, M.L. 1990.Determinación del
for evaluating cattle diets: III. Cattle nitrógeno en los alimentos. En: Nutrición
Hess,D. y Lascano,C.7997.
requirements and diet adequacy.foumal de rumiantes: Guía metodológica de
Comportamiento del consumo de forraie
Animal Science70: 3.578-3.596. investigación.En: M. E. Ruiz y A. Ruíz (Eds).
por novillos en pasturas de gramínea sola
Funk, M.A.; Galyear¡ M.L.; Bramine, y asociadacon una leguminosa. Pastu¡as Krebs, G y Leng R. 1984.The effect of
M.E. y Krysl, L.l. 1987.Steersgrazing blue Tropicales.19(2): 1,2-20. supplementation with molasses/ureaon
grama rangeland throughout the growing ruminal digestion. Proceed of the Australian
Hess, H.D.; Flórez, H.; González, E. y
season.I. Dietary composition, intake, SocietyAnimal Production. 15: 704-709.
AvilE M. 1999.Efecto del nivel de nitrógeno
digesta kinetics and ruminal fermentation.
amoniacal en el rumen sobre el consumo Lascano, C. y Avila, P. 1991. Potencial de
Joumal of Animal Science.65:1342-1.353.
voluntario y la digestibilidad in situ de producción de leche con gramíneaspuras
González, M. y Ortega, |. 1986.Efecto forrajes tropicales.PasturasTropicales.21(1): y asociadascon leguminosasadaptadasa
de diferentesniveles de fertilización 43-49. suelos ácidos.PasturasTropicales.3(3): 2-10.
nitrogenada y fosfórica sobre la producción
Hu, F.D. y Jones,R.I. 1999.Effectsof Lascano,C.; Hoyos, P.y Yelásqtez, Z.
de zacatecarrete¡oen el sur de Tamaulipas.
leachatesfrom swards of Bothriochloa pertusa 1982.Efecto de la frecuenciae intensidad
TécnicaPecuariaMéxico. 52:122-724.
and,Urochloamosambicensis, on the growth of de pastoreo en u¡a asociacióngramínea +
Gunter, S.A.; MsCollun, F. y Gillen, four test species,B. pertusa,U. mosambicensis, leguminosa sobre la selectividad animal.
R. 1997.Forageintake by site and extent of Stylosantheshamatact¡Verano and S. scabracv. Agronomía Tropical. 31,:171,-188.
digestion in beef cattle grazing midgrass Secaand an assessmentof endophyte status
prairie rangfeland or plains bluestem pasture of grasses.Tropical Grasslands.33: 1,22-126. Lascano,C. \979. Determinants of
throughout the summer.Joumal of Animal grazing forage voluntary intake. TexasA&M.
Hungate, R.E. 1966.The rumen and its University College StatioryTexas.Thesis.199
Science.75:490-450.
mic¡obes.Academic P¡ess,New York and P'
Hall, TJ. 1979.Irritial evaluation London. 533 p.
of Stylosanthesspecieson two soils of Lechner-Doll,lVf;Kaske,M.y
Hunter, R.A.; Siebert, B.D. y Breen, Engerhardt W. 1991. Factors affecting the
the Mayvale Land System,north-West
M.1.7976.The botanical and chemical mean retention time of particles in the
Queesland.Tropical Grassland.13:9-1.9.
composition of the diet selectedby steers forestomachof ruminants and camelids.
Hall, T.f. y Walker, R. 1994.Selectionof gr azing Townsville stylo-grasspastures PhysiologicalAspects of Digestion and
perennial grassesas a component of legume- during a period of liveweight gain. Metabolism in Ruminants: Proccedings of
based pastureson light-textured soils in Proceedingof the Australian Societyof the Seventh Intemational Symposium on
the dry tropics of Queensland.Australian Animal Production.'1.7:457-460. Ruminant Physiology. pp. 455482.
Joumal of Experimental Agriculture. 34:355-
Hussairy F.;Hussain, H. y llahi, I. 1982. Leng, R. 1990.Factorsaffecting the
365.
lnte¡ference exhibited by Cenchrusciliaris L. utilization of poor quality foragesby
Hall, T.f. Middleton, C. Messe¡,W. y D Bothriochloapertusa(L.) A. Camus. Bulletin ruminants particularly under tropical
Walker, R. 1995.Evaluation of thi¡teen of the Torrey BotanicalClub. 109:513-523. conditions. Nutrition ResearchReviews.3:
Stylosanthes scabraaccessionsin five dry 277-280.
tropical environments. Tropical Grassland. |ones, R.f. 1997.Steergains, pasture yield
and pasfure composition on native pastu¡e Ludlow, M.M.; Troughton, f,H. y fones,
29:769-176.
and on native pasture oversorwrr with Indian R,1.1976.A technique for determining the
Henneberg, W. y Stohman, F. 1864.tlber couch (Bothriochloa pertusa)at three stocking proportion of C3 and C4 speciesin plant
du Ausnutzung der Futterstoffe durch das rate. Australian Joumal of Experimental samplesusing stable natural isotopesof
volljahrige Rind und uber Fleischbildung Agriculture. 37: 755-765. carbon. foumal of Agricultural Science,
imkoper desselben.Beitrage2 Ur Begrundun Cambridge. 87: 625-632.
einer rationellen Futtterung der Wiederkaver, ]ones, R.f. 1990.Phosphorusand
beef production in norther Australia. 1. Marieta, K.L. y Britton, C.M. 1989.
V:2 C.A. Schwetscjkoand Son, Braunschweig.
Phosphorusand pasture productivity a Establishmentof sevenhigh yielding grasses
Hespell, R.B. 1979.Efficiency of growth review. Tropical Grassland.24: 731-139. on the Texas high plains. Joumal of Range
by ruminal bacteria.Feed Proceeding. Management. 42(4): 289-294.
38:2707. Jones,R.f.; Bishop, H.G.; Cleam, R.L.;
Conway, M.J.; Cook, B.G.; Moore, K. y Martín, P.C.1998.Valor nutritivo de
Hess, H.D.; Lascano,C.E. y Plazas,C. Pengelly, B.C. 2000.Measu¡ementof las gramíneastropicales.RevistaCubana
1992.Niveles de amonio ruminal en novillos nutritive value of range of tropical legume s Agrícola.32:7-70.

REVISTA VOt 6 N? . 'ULIO-DICIEMBRE


CORPOICA. 2OO'
efol.:Caracterización
Chamorro y leguminosas
degramíneas
nutricional st
enelAltoMagdalena

Mcivor, J.G.; Singh, V.; Corfield, |. y Schaefe4D.M.; Davis, C. y Bryan, M.P'


|ones, R. 1996.Seedproduction by naüve 1980.Ammonia saturation constants for
and naturaüzed grassesin north-east predominant speciesof rumen bacteria.
Queensland: effects of stocking rate and Joumal of Dairy Science.63:.1.248-1.263.
season.Tropical Grassland.30: 262-269
Sierra, O.; Bedoya, |.; Monsalve, D.
Menéndez, S.; Cordovi, E. y Martínez, |. y Orozco, J. 1986.Observacionessobre
1980.Evaluación zonal de pastosproducidos Colosuana(Bothriochloa pertusa(L.) Camus)
en Cuba. III. Bayamo.Suelo vertisol. Pastosy en la CostaAtl¡ánticade Colombia. Pasturas
Forrajes.3(1):41-56. Tropicales.8(1):6-9.

Milford, R. y Minson, D.|. 1965.lntake Singh, f'S. y Yadava,P.s.7974.Seasonal


of tropical pasture species.En 9 Congreso variation in compositior¡ plant biomass
lntemacional de Pastajes.Sao Paulo, and net primary production or tropical
Brasil, Anais. Secretariade Agricultura. grasslandat kurukshetra, lndia. Ecological
Departamento de producción animal. Sao Monographs.M:35L.
Paulo. pp. 815-822. Stritzler, N.P.;Rabotnikof, C.M.; Lorda,
Minson, D.I. 1990.Foragein ruminant H. y Pordomingo, A. 1986.Evaluación de
nutrition. Academic Press,Inc. SanDiego especiesforrajerasestivalesen la región
CA.450p. Panpeanasemiárida III. Digestibilidad y
consumo de Digítaria erianthay Bothriochloa
Oakes, A.|. 1969.Pasturegrassesin he intermediabajo condicionesde diferirnientos.
U.S. Virgin Islands. Turrialba. 19(3):359-3ó7. Revista Argentina de Producción Anirnal.
6(7-2):67-72.
Okorie, A.; Buttery P. y Lewis, V.
L977.Ammonia concentrationand protein The Late; Gardener, C.j. y Ash, A.j.
synthesisin the rumen. Abstracts of 1994.Diet selectionin six Stylosanthes-grass
communication. Proceedingof Nutrition pasture and it implication for pasture
Society.36: 38A.. stability. Tropical Grasslands.28:'109-1'19.
Orskov, E.R.;McDonald, l. 7979,The Tilley, f.M. yTetry, R.A. 1963.Atwo-
esürnationof protein degradability in the stage technique for in vitro digestion of
rumen from incubation measurements forage crops. foumal of the British Grassland
weighted according to rate of passage. Society.18:104-111.
|oumal of Agricultural Science.92:499. Toledo, f.M. y Schultze-Kraft, R. 1982.
Ossa,F.;Arcos, M.; Diaz,T.y Metodología para la evaluaciónagronómica
Wolfgang P. 2003.Cell wall degradation of de pastostropicales.CIAT, Cali, Colombia.
Bouteloua repens ln vitro by pure culfure
Ulyatt, M. 1982.The feeding value of
of Ruminococcus flaaefaciensand Fibrobacter temperatepastures.In: F. Morley (ed.).World
succinogenes isolate from cattle grazing
Animal Science.B1, Grazing animals.
tropical low hand pasturesin Colombian.
Corpoica.4(7):29-35. Van Horn, H. H. 1986.Manual de
nutrición de la vaca lechera.Departamento
Petit, H.V. y Flipo! P.M. 1992.Source de CienciaAnimal. Universidad de Florida.
feeding level of nitrogen on growth and pp.49-115.
characteristicsof beef steersfed grassas hay
or soil. Joumal of Animal Science.70: 867. Van SoestP.|. y Wine, R.H. 1968.
Determination of Lignin and Cellulose in
Rhodes, NM. y Udén, P.1998.Promising ADF With Permanganate.Joumal of the
tropical grassesand legumes as feed Association of Official Analytical Chernists.
resourecesin Central Tanzania.IV. Effect of 51,:780.
feeding level on digestibility and voluntary
take of four he¡baceouslegumesby sheep. Van Soest,P.j., Robertson ]. y Lewis,
Anumal Feed ScienceTechnology.70:97-1L0. B. 1991..Symposium: Carbohydrate
Methodology, Metabolism and Nutritional
Rusell, R.; O'Connor, l.;Fox,D., Implications in Dairy Cattle. Joumal of Dairy
Van Soest,O. y Sniffen, C. L992,A net Science.74: 3.583-3.597.
carbohydrate and protein system for
evaluation cattle diets ruminal fermentation. Walker, B. y Weston, J.E.1990.Pasture
Joumal of Animal Science.T0: 3.551-3.561. development in Queensland-A successstory.
Tropical Grasslands.24: 257-268.
Salumkhe, D.; Chavan, J. y Kandam, J.
1989.Dietary tanninis: Consequencesand Wallace, R.J.1994.Biotechnology and
remedies.Interaction With starch an protein. ruminant nutrition: progressand problems.
CRC Press,FL.200 p. Toumal of Animal Science.72:299.

SAS. 1,998.SAS User's Guide: Basics.


EstadisticAnálisis System.Institute. Cary
NC, USA.
Satter,L. y Slyter. L.1974. Effect of
ammonia concent¡ationon n¡men microbial
protein production in aitro. British |oumal
Nutrition. 32: 199-208.

REVTSTA VOt 6 N2 . ,UuO-D|C¡EMBRE


CORPO|CA. 2005

También podría gustarte