Está en la página 1de 3

DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES

RURALES
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la
calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la
mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades
económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras
muy diferentes al .

El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es
indisociable de su cultura propia. Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo
social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de comunidades auto gestionado,
autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental
(Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc. según
el ámbito rural que se tenga en cuenta

Desarrollo Comunal
El programa de Desarrollo Comunal busca promover procesos que potencien y estimulen las
capacidades y destrezas de los grupos organizados en un proyecto de vivienda y futuros habitantes
de un barrio o comunidad, para que como grupo y de manera participativa y organizada mejoren sus
condiciones sociales, económicas y ambientales, fortalezcan su identidad barrial y ejerciten sus
deberes y derechos ciudadanos.

Se trabaja en cuatro ejes de acción, que involucran criterios técnicos sociales para el diseño e
implementación de metodologías innovadoras para la intervención psicosocial de grupos vinculados
al tema de hábitat y fortalecimiento comunal en temas específicos, la sistematización de
experiencias, el diseño y publicación de materiales de sensibilización y capacitación

VIABILIDAD ECONÓMICA
El análisis de la viabilidad económica pretende determinar la racionalidad de las transferencias
desde este punto de vista. Para ello es necesario definir el coste de la solución óptima, entendiendo
por tal la que minimiza el coste de satisfacción de todas las demandas a partir de las fuentes
identificadas en los análisis anteriores, comprobar que ese coste es compatible con la racionalidad
económica de la solución mediante el correspondiente análisis coste-beneficio y, por último, verificar
que las demandas a satisfacer presentan capacidad de pago suficiente para afrontar el coste unitario
resultante del agua trasvasada. En muchas ocasiones, los recursos de los que se dispone para evaluar
la viabilidad económica vienen determinados por los que producen el propio sistema, proyecto o idea
que se está evaluando, por lo que en realidad se lleva a cabo un análisis de rendimiento o interna.
Para ello se enfrenta lo que se produce con lo que se gasta, en términos económicos. Para que éste
nuevo proyecto, sistema o idea goce de plena viabilidad, debe cumplir con los requisitos establecidos
al momento de hacer el estudio y complementarlo con la necesidad a ser cumplida o llevada a cabo.
Debe cumplir con los objetivos que se establecen, que sea coste eficiente y debe sobrepasar en
calidad, cantidad y otros aspectos relacionados a sistemas actuales si algunos.
VIABILIDAD SOCIOCULTURAL

Estrategia general y específica de desarrollo


campesino
 ESTRATEGIA GENERAL: La estrategia está dirigida a vincular a los campesinos y a los
pequeños productores al desarrollo a través de la producción, comercialización y la
prestación de servicios rurales estableciendo políticas y reglas de juego para que puedan
competir en los mercados, y tengan acceso en condiciones no discriminatorias a los recursos
productivos de tierra, financiación, tecnología y organización. Es decir que el precio de los
factores de producción, los servicios y la comercialización estén de acuerdo con precios de
mercado acordes con su aporte a la agregación de valor y los pequeños productores accedan a
ello en igualdad de condiciones que los otros sectores de la economía.
 ESTRATEGIA ESPECIFICA: El acceso a la tierra como factor de producción debe estar
acompañado de políticas macroeconómicas para que la tierra no sea un factor de
acumulación de valor y por tanto se trace en el mercado a su precio como factor de
producción y no como bien de valorización y de atesoramiento, los cuales han hecho que el
precio de la tierra sea alto, que afecta no solo a los campesinos y a los pequeños productores
sino a toda la agricultura de mayor escala y aun a la construcción urbana.

Estrategia económica

 PRODUCIR: ese fue el método empleado por las economías orientales para revertir la pobreza
en la quedaron en la postguerra, para hacerlo, integraron al estado con la empresa privada en
un proceso de gestión con base en la familia.
 IMPORTAR
 EXPORTAR

Estrategia tecnológica
Para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), la adaptación y el cambio a nuevas tecnologías no
puede depender sólo del apoyo de instituciones externas A la empresa. siguiendo la estrategia de los
países que han sido grandes innovadores, las PYMES están obligadas a explorar opciones que les
permitan superar esa deficiencia. Una de esas opciones es la de crear y poner en marcha un
departamento de Investigación y Desarrollo (IyD) que participe en múltiples funciones: desde la
búsqueda de innovaciones no patentadas, hasta el desarrollo experimental y la investigación
aplicada.

ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
Por estructura, nos referimos al marco en torno al cual el grupo se organiza, o para escoger otra
metáfora de la construcción: los cimientos, el cableado, las vigas que mantienen a la coalición en pie.
Es el manual de operaciones que les informa a los participantes cómo está formada la organización y
cómo funciona. Más específicamente, la estructura describe cómo se acepta a los miembros, cómo se
escoge a los líderes y cómo se toman las decisiones.

 Aplicar los conceptos básicos de la estrategia organizativa.


 Aplicar las herramientas básicas para la toma de decisiones organizativas, internas y
externas: el personal, el liderazgo y dirección, proveedores y las estrategias de asociación o
alianzas.

ESTRATEGIA EDUCATIVA
Planteamiento conjunto de una serie de pautas que determinan las actuaciones concretas a seguir, en
cada fase de un proceso educativo.

También podría gustarte