Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Liz Mohn
Presidenta
Fundación Bertelsmann
PHINEO gemeinnützige
Bertelsmann Stiftung Aktiengesellschaft
La Bertelsmann Stiftung, fundada PHINEO es una entidad de análisis
en 1977 por Reinhard Mohn, tra- y asesoramiento sin ánimo de lu-
baja por el bien común. cro, con sede en Berlín, que traba-
Promueve la sociedad civil e inter- ja por el compromiso social eficaz.
viene en los ámbitos de la educa- El objetivo de PHINEO es fortale-
ción, la economía y lo social, la sa- cer a la sociedad civil. Con análisis
nidad, en acuerdos internacionales de impacto, un sello de donativos
y fomenta la convivencia pacífica gratuito, publicaciones, workshops
entre las culturas. Mediante su y asesoramiento, PHINEO ayuda a
compromiso social quiere animar organizaciones sin ánimo de lucro
a todos los ciudadanos a que abo- e inversores como fundaciones o
guen por el bien común. empresas a que puedan compro-
meterse con más éxito
www.bertelsmann-stiftung.de
www.phineo.org
Editorial
La complejidad de los retos actuales ejemplo de problema complejo que
por ejemplo en materia de educa- necesita de un trabajo colectivo con
ción, sanidad o medio ambiente impacto. Es una problemática es-
demanda cada vez más soluciones tructural que necesita la coordina-
multisectoriales eficientes orienta- ción efectiva de empresas, jóvenes,
das a resultados. La realidad, en familias, mundo académico, auto-
cambio, es que muchas organiza- ridades, y sindicatos por el fomento
ciones carecen de los conocimien- del empleo. La fundación, con el
tos e instrumentos necesarios para proyecto de la Alianza para la for-
conseguirlas. Para ello, hemos edi- mación profesional dual, busca ge-
tado este manual sobre ¿Cómo ha- nerar sinergias entre todos los acto-
cer proyectos sociales con impac- res mencionados.
to?, adaptación del Kursbuch Al final, todo el tiempo y el es-
Wirkung alemán, publicado por la fuerzo que invertimos en una buena
Bertelsmann Stiftung y PHINEO planificación, así como en un aná-
gAG. Con esta obra queremos ofre- lisis detallado del impacto a conse-
cer una herramienta práctica, con guir, acaban valiendo la pena según
consejos y ejemplos, para que el lo explicado en nuestro manual. Os
tiempo y el esfuerzo que se dedica a animamos a poner en práctica esta
planificar y llevar a cabo proyectos metodología. Nosotros lo hacemos
acabe teniendo un mayor y mejor en nuestros proyectos para ofrecer
impacto positivo. un futuro más prometedor a nues-
La Fundación Bertelsmann cree tros jóvenes consiguiendo que lo
en la iniciativa y creatividad como bueno sea aún mejor.
motor de cambio social beneficioso Aprovecho para agradecer al Dr.
trabajando en múltiples proyectos Andreas Rickert y a Bettina Windau
sobre el desempleo juvenil. Se tra- su ayuda y colaboración para hacer
ta de una temática que es un buen posible la publicación del manual.
Francisco belil
Vicepresidente
Fundación Bertelsmann
Editorial 9
Índice 10
Introducción 12
1. Preámbulo 12
2. Acerca de este manual 17
Índice
estarás logrando lo imposible.
Francisco de A sís ( * ca . 1181/1182 – 1226)
Conclusiones 153
Glosario 155
Bibliografía 158
Introducción
7 Cambios en la sociedad IMPACT
Introducción
N DEL PRI
ME
CIÓ RA
IZA
PA
IM Comprender R
T Informar los retos
TE
OP
sobre el y las
:P
impacto
E:
necesidades
LA
RT
NIF
PA
Consideración
➊
ERA
ICA
Aprender 9
del impacto:
y mejorar marcarse objetivos
CIÓN
➋2
TERC
8 de impacto
D E L I M PA C TO
➌ Rumbo al
Procesamiento
y análisis de
➒7 3 impacto: la
los datos ➍ lógica del
➑ impacto
6
➐ ➎4
Recogida de ➏
5
Preparación
datos para el
SE
impacto
impacto impacto
ND
pa comprobable:
A
rt desarrollo de
e: indicadores
An
áli «Orientación al
sis
del im impacto en el ciclo
pa c to
de gestión»:
Los pasos en
la gestión orientada
¿Por qué es importante sin ánimo de lucro dedican cada vez al impacto.
la orientación hacia el impacto? más esfuerzos tanto al análisis como
a la comprobación de los resultados
¿Por qué deberíamos trabajar de ma- e impactos de sus proyectos. Sin em-
nera orientada a impactos y analizar bargo, no podemos decir que se trate
su efectividad? El objetivo de un de una práctica común en el sector.
proyecto consiste en mejorar la si- De hecho, actualmente se considera
tuación de su público objetivo y un gran reto. Asimismo, el asunto
ofrecer una alta calidad a los parti- del impacto se suele vincular más
cipantes. Para ello, lo primero que bien con aspectos como la imagen y
hay que hacer es pensar bien qué la legitimación. El significado fun-
queremos lograr para nuestro públi- damental de la orientación hacia el
co objetivo. Después habrá que com- impacto reside en el aprendizaje, en
probar si, efectivamente, eso se está el continuo perfeccionamiento del 15
consiguiendo. Las organizaciones trabajo que desempeñamos. Solo
El análisis
del impacto
ayuda a...
... motivar al equipo ... aprender de
de trabajo. los errores.
... optimizar
continuamente el
impacto del trabajo.
Introducción
impacto, acaban valiendo la pena. alemán a modo de ejemplo: el «Padrinazgo para
¿Por qué esperar a que otros nos pi- la Formación y el Desarrollo» (PFDF) es un proyecto
dan cuentas sobre nuestro propio de apadrinamiento en un barrio de Fráncfort
proyecto? ¡Mejor tomar las riendas que existe desde hace cinco años.
y trabajar de manera orientada al
impacto desde el primer momento! Los jóvenes de ese barrio tienen mucha más dificultad
¿Cómo puede ayudarle a ello es- que los de otras zonas para obtener una plaza
te manual? de formación tras finalizar sus estudios. Algunos de
ellos son de origen inmigrante y, en muchos casos,
su rendimiento escolar no es suficiente como para
2. Acerca de este manual disponer de un título cualificado.
El objetivo del proyecto consiste en preparar a
¿Cuál es el objetivo de este manual? estos jóvenes para acceder a la formación y apoyarlos
en su paso a la vida laboral. Para ello contarán con el
El manual «¿Cómo hacer proyectos
apoyo de personal voluntario, mayormente formado por
sociales con impacto?» le ofrece una
antiguos directivos, quienes pondrán a su disposición
accesible introducción al mundo de
toda su experiencia al tiempo que aprenden con ellos.
la «orientación hacia el impacto». Nos
Además de esta asistencia, el PFDF ofrece clases
gustaría demostrarle cómo, a base de
de refuerzo escolar y talleres de solicitud de plazas
sencillos pasos, es posible planificar,
impartidos por profesionales.
ejecutar y analizar los proyectos de
Hasta la fecha, el padrinazgo del PFDF abarca dos
manera orientada al impacto. Para
centros. La infraestructura humana del proyecto se basa
ello se ofrecen herramientas de uso
en un director profesional y en padrinos voluntarios.
cotidiano que ayudan a orientar el
Los padrinos se reúnen asiduamente para intercambiar
trabajo hacia la consecución de im-
información. Algunos de ellos han asumido el rol de
pactos, así como a fomentar el inter-
administradores de grupo. En cuanto al aspecto económico
cambio de ideas sobre esta práctica
del proyecto, los recursos son relativamente escasos.
dentro de las organizaciones. Nuestro
principal objetivo, sin embargo, es
estimularle a reflexionar sobre este
asunto.
18
TE
E PR
ND y las IMER
:P
C IÓ A
IZA
LA
necesidades PA
M R
TI
NIF
Informar
TE
P sobre el
Consideración
:O
:P
ICA
impacto
E
LA
del impacto:
RT
NIF
CIÓN
PA
marcarse objetivos
ICA
ERA
Aprender
de impacto
CIÓN
y mejorar
TERC
DEL IMPACTO
DEL IMPACTO
Rumbo al
ND desarrollo de
AP indicadores
AR
TE:
A N ÁL TO
I S I S D E L I M PAC
Perspectivas
del análisis Público objetivo
21
continúa en la página siguiente
Para poder tener una visión amplia En primer lugar, es útil tener una
de la situación de partida, las nece- visión general del alcance del reto
sidades locales y el entorno del pro- social y determinar, por ejemplo,
yecto, es necesario plantearse una a cuántas personas afecta el pro-
serie de cuestiones. Las siguientes blema. Esta información puede ex-
preguntas son fundamentales para traerse, en parte, de fuentes de datos
el análisis de necesidades y entorno: disponibles. Entre ellas encontraría-
mos estadísticas e informes oficia-
1 ¿Cuál es el reto social que les. Algunos datos de publicación
quiere afrontar el proyecto? ¿Es regular (como la tasa de desempleo)
el reto tan grande como se espe- permiten hacer una estimación de la
raba? ¿Cómo es la situación en el situación actual. En contrapartida,
terreno? podrían reflejar tendencias y evo-
luciones negativas de carácter pun-
2 ¿Quién es el público objetivo tual. Este tipo de información suele
del proyecto? ¿Cuáles son sus ne- presentarse de forma muy resumi-
cesidades? da, como, por ejemplo, medidas a ni-
vel nacional. Si queremos expresar
3 ¿Qué partes deberían impli- datos a otra escala, como puede ser
carse en el proyecto? a nivel metropolitano o municipal,
debemos recoger los datos concretos
4 ¿Qué propuestas existen ya en sobre el terreno, ya que pueden di-
este ámbito? ¿Qué resultados se ferir completamente entre un lugar
han obtenido con ellas? ¿Qué ca- y otro. Además del número de afec-
rencias deberían cubrirse? ¿Dón- tados, debemos recoger información
de hay opciones para cooperar? complementaria como datos demo-
¿Dónde podría llegar a haber com- gráficos y de infraestructura. Esto
petencia? nos facilitará una visión significa-
tiva del futuro emplazamiento del
5 ¿Cuáles son las causas y las proyecto.
consecuencias de este reto social, A veces, esos datos podrán res-
y cómo se relacionan entre ellas? ponder directamente a la pregunta
en cuestión. Otras veces, en cam-
A continuación analizaremos en bio, solo aportarán algún indicio al
detalle estas cinco preguntas y da- respecto. Por ejemplo, la cantidad
remos una serie de ideas prácticas de comida escolar que se distribuye
para poder responderlas. gratuitamente sería un indicio so-
bre la situación social de los niños
en el barrio. En casos como este,
obtener la información adecuada y
relevante para nuestra labor puede
ser ya de por sí un reto. Es aquí don-
de cobra una gran utilidad la inte-
24 racción con organizaciones que ya
están trabajando en ese lugar.
25
Público objetivo
• 1:1 apadrinamiento y • en parte una gran motivación • posible falta de motivación • aportación de impresiones
participación en propuestas del para lograr el acceso a la y baja tolerancia a la periódicamente
(público objetivo
directo)
• deben consentir la partici- • en parte una gran motivación • posible falta de motivación • se les debe implicar de
(público objetivo
pación de sus hijos en el • pueden animar a sus hijos a • pueden obstaculizar la modo que entiendan bien
proyecto participar en el proyecto y participación de los niños el proyecto y así fomenten,
indirecto)
• si aceptan, esperarán que a preocuparse por su futuro • su actitud respecto al o al menos no impidan, la
Padres
el proyecto ayude a sus hijos laboral proyecto puede afectar a participación de sus hijos
• si no aceptan, es que no la motivación de los niños
esperan nada del proyecto
• asumen el rol de padrinos • en tanto que padrinos, tienen • si carecen de las competencias • deben ser formados antes
para los alumnos un papel central en el desarrollo y preparación para su cometido, de asumir el padrinazgo
• quieren ayudar a los jóvenes individual de los jóvenes puede afectar negativamente • deben recibir apoyo y poder
Padrinos
• quieren darle un buen uso a • pueden enrolar a otros padrinos a los jóvenes y al proyecto intercambiar impresiones
su tiempo libre a través del y hablar bien del proyecto durante su labor
voluntariado
• sugieren alumnos de sus clases • pueden motivar a los alumnos • pueden dejar de apoyar • deben implicarse con
para participar en el proyecto a participar en el proyecto el proyecto si no están regularidad (a través de
• intercambian información con • pueden estimular el desarrollo convencidos del todo padrinos y directores
Profesores
los padrinos sobre los jóvenes de los alumnos gracias a su • tienen pocos recursos para del proyecto)
• esperan que el proyecto ayude conocimiento de ellos comprometerse en el proyecto
al desarrollo de los alumnos
• garantizan las necesidades • pueden conseguir otros • cancelación o recorte • deben ser implicados e
financiadores
• no influye en el contenido
del proyecto
Precariedad Falta de
económica perspectiva
de los jóvenes en los jóvenes
en el barrio
Problema a nivel de
público objetivo
Los jóvenes no
consiguen plazas de
formación
dad
Poca capaci los Bajo rendimiento
u ca ti va d e
ed escolar
padre s
No existen talleres a la
de solicitud de Reticencia
Cierre y
plazas formación
deslocalización
Poco a de empresas
p
familia oyo de las
Causas
No hay oferta s en
asunto
extraescolar para s escola
res No hay oferta Mala experiencia
formar a jóvenes accesible de clases con aprendices
en la solicitud de refuerzo Mala situ
ac
de plazas en el barrio coyuntura ión
l
Familias con bajo y estructu
ral
nivel educativo en la regió
n
Capacidad de las
te
insuficien ra
la s p a
escue s Las empresas no
rm a r a los jóvene Familias de origen
apoyan el trabajo
fo p la z a s inmigrante
itar loración
para solic Menor va ción con aprendices
fo rm a
de la
la s fa m ilias
e n
«Árbol de soluciones» en la página 38
Fuente: <http://evaluationtoolbox.net.au>
Paso 1: definir el problema / reto central
El problema central debería formularse como la existencia de una situación negativa desde
el punto de vista del público objetivo: «Los jóvenes no encuentran plazas de formación al
acabar la enseñanza». Un error común a la hora de formular los problemas es el hecho de
expresarlos como la ausencia de una solución determinada (por ejemplo, «falta de plazas
de formación»). Al expresar un problema de esa forma, se presupone la existencia de una
solución determinada (en este caso, la apertura de más plazas de formación). Por lo tanto,
se debe evitar hacerlo así, ya que aún no se ha comprobado si realmente es esa la (única)
solución satisfactoria posible, o si la falta de plazas de formación es la única causa del
problema central o tan solo una de las muchas que tiene. Fuente: véase VENRO (2002: 9)
El análisis conjunto
de los objetivos de
impacto no es una
tarea exclusiva de la
planificación de nuevos
proyectos. Incluso
en proyectos ya en
marcha es importante
reflejar los objetivos
de impacto de manera
regular. Porque tanto la
necesidad del público
objetivo como el
entorno de cualquier
proyecto están sujetos que procurar que las partes intere- Por lo tanto, el foco de la definición
a variaciones, lo cual sadas del proyecto estén de acuerdo de objetivos se encuentra en lo que
exige cuestionarse los sobre hacia dónde hay que «na- llamamos «objetivos de impacto».
objetivos y adaptarlos vegar»: ¿Adónde queremos llegar? El paso siguiente consiste en esta-
en caso necesario. ¿Qué queremos conseguir para nues- blecer el camino que lleva a la con-
tro público objetivo? ¿Cuándo habre- secución de esos objetivos de im-
mos alcanzado nuestro objetivo? Y pacto.
sobre todo: ¿cuándo podrá realmen- Esto se consigue a través del mé-
te decirse que nuestro trabajo ha lo- todo denominado «lógica del im-
grado algo para el público objetivo? pacto» (véase el cap. 3 ).
Descenso de la
Objetivos principales
Descenso del
violencia riesgo de
Menor porcentaje adicción
de solicitudes de Los jóvenes Menos
ayuda social se quedan problemas
en el barrio en la región mentales
Objetivo de impacto
de nivel social
Menor tasa de
desempleo juvenil
Solución/objetivo
en el barrio
Jóvenes con
competencias sociales Los jóvenes tienen
un título, Más plazas
Los jóvenes saben suficientes
o mejoran sus de formación
presentar las
cualificaciones en la zona
solicitudes
la
Mejoras en uca- Mejoras en el
ed
capacidad dres rendimiento
Medios para alcanzar los objetivos
pa
tiva de los escolar
Existen talleres
sición
de solicitud de Alta dispo ión
fo rm a c Las empresas
plazas a la
se quedan
Mayor en la región
a
Oferta extraesco- de las poyo
f
lar para formar asunto amilias en
a jóvenes en la s escola
res Oferta accesible Buena experiencia
solicitud de de clases de con aprendices
plazas refuerzo en el Mejor situ
a
barrio coyuntura ción
Familias con l
y estructu
mayor nivel ra
en la regió l
educativo n
Capacidad
suficiente las para
ue
de las esc s jóvenes Familias de Las empresas
a lo
formar s apoyan el trabajo
so li c itar plaza loración origen inmigrante
pa ra Mayor va ción con aprendices
a
de la form ias
fa m il
en las
«Árbol de problemas» en la página 30
≠
bre el que se pretende causar im-
pacto, preferiblemente al princi-
pio del enunciado.
m
measurable Los objetivos de impacto tienen que ser «medibles». Esto significa
(medible) formularlos de modo que, después, se pueda determinar si se ha
obtenido o no el impacto.
a
achievable Los objetivos de impacto deben ser aceptados por las partes
(aceptable) interesadas. Esto significa que todas ellas deben compartir la misma
noción en cuanto a los objetivos de impacto y apoyarlos en bloque.
r
Debe ser posible hacer realidad los objetivos de impacto. Esto no
realistic significa garantizar que los objetivos se vayan a alcanzar a toda
(realista) costa, sino más bien que, como mínimo, haya probabilidades
de alcanzarlos por medio del proyecto.
t
En el momento de formular los objetivos es, a menudo, complicado
time-bound fijar un momento concreto en el que cada objetivo «debe» alcanzarse.
(acotado en el Aun así, por lo menos se debería poder adjudicar un plazo de tiempo
tiempo) dentro del que deberían alcanzarse. Porque el hecho de fijar un
punto más pronto o más tarde puede tener una gran repercusión,
por ejemplo, a la hora de elegir el momento para realizar el análisis
de los impactos. Fijarse un plazo de tiempo proporciona orientación.
«Los jóvenes
participantes han
encontrado una plaza
de formación como Conviene recordar:
máximo medio año
después de su Igual que el análisis de los objetivos de impacto, el análisis del enfoque no
graduación». es una tarea exclusiva de la planificación de nuevos proyectos.
Hasta ahora se han determinado los objetivos de impacto del proyecto en cuanto a
repercusión social y cambios en la vida del público objetivo. Luego se ha identifica-
do el enfoque deseado para el proyecto. Lo siguiente es ponerlos a prueba según la
lógica del impacto.
42
3.1 Las lógicas del impacto: ¿qué son y para qué nos
sirven?
El concepto «lógica del impacto» tica entre objetivos de impacto, los
se implantó en la década de 1970. recursos necesarios para su conse-
Desde entonces se viene utilizan- cución y las prestaciones genera-
do en el ámbito de la planificación das por el proyecto. Gracias a ello,
de proyectos. Este método consiste es posible evaluar si la ejecución de 43
en establecer una relación sistemá- un proyecto determinado es viable
... a concretar los objetivos de impacto: a lo largo de la lógica del impacto podemos
ir elaborando de manera sistemática los objetivos de impacto de cada nivel.
... a gestionar proyectos: la lógica del impacto describe los vínculos que pueda haber entre
las distintas etapas del «camino hacia el impacto» (input, output, outcome e impact) en su
sucesión lógica. Sobre esta base es posible realizar una gestión de proyectos detallada.
... a analizar los impactos: ayuda a establecer el objeto del análisis de impactos, a formular
las preguntas adecuadas y a encontrar los indicadores para poder contestarlas correctamente.
... al aprendizaje interno: una lógica del impacto desarrollada en conjunto con las principales
partes interesadas facilita un conocimiento compartido del proyecto a todo el equipo. Este
conocimiento constituye la base para el aprendizaje común.
... a la comunicación externa y a la obtención de fondos: una lógica del impacto bien
elaborada ayuda a presentar los proyectos de manera convincente frente a agentes
financiadores y otras partes interesadas. Permite demostrar que se dispone de un plan bien
definido para llevar a cabo el proyecto y que se cuenta con los recursos necesarios para
hacerlo efectivo.
44
Input Recursos
Output Prestaciones
45
1 4 7
• Trabajadores Prestaciones ofrecidas: Las personas beneficiadas adquieren Cambios de orden social,
• Voluntarios Propuestas/productos, por ejemplo: nuevos conocimientos o destrezas, económico... para el conjunto de
consolidan/modifican sus capacidades, la sociedad o para la población
• Tiempo • Talleres de trabajo se forman una opinión, etcétera de regiones o barrios
• Dinero • Servicios determinados
• Materiales/ • Productos (por ejemplo, material
equipamiento de impresión, guías)
• Instalaciones • Formación
• Socios del • Asesoría
proyecto
2 5
El público objetivo Cambios en la actuación de las
hace uso de las prestaciones personas beneficiadas
3 6
Satisfacción de los participantes Se produce el cambio deseado en
con la propuesta la vida de las personas beneficiadas
(situación económica, seguridad
social, etcétera)
Comparar con «La escalera del impacto» del apartado «Introducción», véase la pág. 13 de este
manual
46
•El output
Nivel 3
de nivel 3 lo constituye
El paso del output (prestaciones) al
outcome e impact (impactos) es un
el nivel de satisfacción de los parti- momento decisivo para el éxito del
cipantes con respecto a las propues- proyecto. De ahí que sea tan impor-
tas y a los productos. En el proyec- tante saber diferenciar bien estos dos
to de ejemplo, equivaldría al nivel niveles dentro del trabajo orientado
de satisfacción de los jóvenes en hacia el impacto. La distinción entre
cuanto a la atención de los padrinos prestaciones obtenidas e impactos
o a las clases recibidas. En este caso, se puede ilustrar perfectamente si-
los elementos del output funcionan guiendo con el ejemplo del PFDF:
como «bisagras» entre la participa- los responsables del PFDF ponen
ción y el impacto que ella ha provo- en marcha el proyecto con un gran
cado en el público objetivo. Porque compromiso. Se encargan de iniciar
si los participantes están satisfechos y acompañar los apadrinamientos,
con la propuesta, es decir, si creen preparan material informativo y
que han sido bien atendidos y que se ofrecen clases de refuerzo y talleres
les ha tomado en serio, y si además de solicitud. Los jóvenes de los dos
sienten que la propuesta les puede centros acuden a estas propuestas.
servir para algo, entonces se «abri- Aun así, ¿podemos decir que con
rán» al proyecto de manera que el ello se haya generado ya un im-
desarrollo pueda «entrar» en ellos. pacto positivo en estas personas?
La satisfacción de los participantes El output (prestaciones) representa
es la base para lograr que las pres- la condición necesaria para que el
taciones obtenidas se traduzcan en trabajo de un proyecto genere un
un impacto que mejore sus con- impacto. En este sentido, los impac-
diciones de vida. Sin embargo, el tos se materializarán en el momen-
simple hecho de que los participan- to en que los jóvenes experimenten
tes se muestren satisfechos no le ese cambio positivo que les acabe
garantiza al proyecto la consecu- facilitando el acceso a la formación
ción del impacto deseado. Porque profesional. Como hemos visto en
es muy posible que los jóvenes es- el capítulo sobre los objetivos de
tén contentos con sus talleres de impacto, existe una diferencia en-
solicitud, sea porque lo pasan bien tre impactos que afectan al público
charlando con los compañeros, sea objetivo (outcome) y los que tienen
porque la comida les parece bue- un alcance de orden social (impact).
na, o sea porque les exime de ir a A continuación abordaremos los
48 la escuela. A fin de cuentas, nada de dos en detalle:
esto les va a aportar nada de valor
1 4 7
• Trabajadores Prestaciones ofrecidas: Las personas beneficiadas adquieren Cambios de orden social,
• Voluntarios Propuestas/productos, por ejemplo nuevos conocimientos o destrezas, económico... para el conjunto
consolidan/modifican sus capacidades, de la sociedad o para la
• Tiempo • Talleres de trabajo se forman una opinión, etcétera población de regiones o barrios
• Dinero • Servicios determinados
• Materiales/ • Productos (por ejemplo, material
equipamiento de impresión, guías)
• Instalaciones • Formación El mejor camino para
• Socios del • Asesoría construirse una lógica
proyecto del impacto:
3 6
Satisfacción de los participantes Se produce el cambio deseado en la
con la propuesta vida de las personas beneficiadas
(situación económica, seguridad
social, etcétera)
1 4 7
• Dirección Prestaciones ofrecidas: • Con su participación en el proyecto,
del proyecto los jóvenes han adquirido
(20h/semana) • Formación de padrinos
competencias sociales necesarias El PFDF contribuye con su trabajo
• 50 padrinos • Supervisión de padrinos para acceder al mercado laboral a la reducción del desempleo
voluntarios • Talleres escolares • Los jóvenes han mejorado su juvenil en el barrio X de Fráncfort/
(5h/sem. c/u) • Reuniones con padrinos y centros conducta en los estudios del Meno.
• 4 administra- • Clases de repaso • Los jóvenes han mejorado sus
dores conocimientos en materias básicas
(5h/sem. c/u ) • Talleres de solicitud de plaza
• Formación adicional a padrinos • Los jóvenes saben lo que quieren
• 45.000 €/año ser, o tienen una perspectiva laboral
• Oficina • Folletos del proyecto
• Los jóvenes saben presentar
en el centro • Guía del proyecto las solicitudes
municipal • Asesoramiento a alumnos
• Ordenador • Guías con consejos para nuevos
portátil trabajadores
• 2 centros
colaboradores
2 5
Uso de las prestaciones por parte • Los participantes han elaborado
de 50 alumnos de los dos centros buena documentación para
solicitudes de empleo hasta
su último año de enseñanza
• Los jóvenes saben llevar a
6
• Los participantes han acabado
sus estudios con un certificado
escolar cualificado
• Los participantes han
encontrado una plaza de formación
en el plazo máximo de medio año
después de su certificación
• Los jóvenes han mejorado su
situación socioeconómica
La fase de planificación es la etapa en la que se ponen las bases para una actividad efectiva
del proyecto. Por ese motivo, requiere toda nuestra atención y el tiempo que sea necesario.
Hay que tener presente que la planificación no es un acto puntual, sino algo que se debe
ir repitiendo durante la gestión de proyectos orientados hacia el impacto. Una vez puesto
en marcha el proyecto, habrá que basarse en la experiencia adquirida para replantear por
completo la planificación o, según las circunstancias, aplicar ligeras modificaciones al modelo
inicial. Porque igual que si la planificación es escasa, también un exceso en la misma puede
hacer que dejemos pasar ese punto justo en el que se debía haber puesto en marcha el
proyecto. En definitiva, se trata, pues, de encontrar el equilibrio adecuado entre planificación,
acción, reflexión y adaptación.
El análisis del impacto orientado al aprendizaje nos ayuda a hacernos con la información
pertinente con vistas a una gestión de proyectos orientada al impacto. En la Segunda parte
de este manual se aborda el análisis de impactos orientado al aprendizaje, tanto desde
el punto de vista de su implementación como del de su integración en el trabajo de
organizaciones y proyectos.
55
Necesidades
Necesidad, público Entorno
objetivo
57
58
del impacto
D EL IM
PR
C IÓN IM
IZA ER
A
T IM Informar
Comprender P
Planificación
los retos
OP
AR
sobre el y las
TE
E:
impacto
A Planificación
necesidades
RT
:P
PA
➊➊
LA
Consideración
ERA
NIF
Aprender 9 del impacto:
y mejorar
➋
ICAC
TERC
marcarse objetivos
➋ 2 de impacto
8
I Ó N D E L I M PA C TO
➌
➒ 3
➌ Rumbo al
➒7
impacto: la
Procesamiento
y análisis de ➍ lógica del
➑
del impacto
impacto
los datos ➎ ➍
➑ ➐ ➏
6
➎4
del impacto
➐ ➏
5
Recogida de Preparación
Análisis
datos para el del análisis del
SE
B Análisis
impacto impacto
ND
pa comprobable:
A
rt desarrollo de
e: indicadores
An
áli
sis
del im
pa c to
Al tratar sobre el análisis del impacto se suele poner énfasis en el aspecto de la evaluación.
Sin embargo, a pesar de que la evaluación tiene una función importante como parte
del análisis del impacto, no se debe obviar el seguimiento. Porque:
El seguimiento es el «sistema de alerta previa» que determina cuándo tienen lugar
acontecimientos inesperados en el proyecto. Un buen seguimiento es esencial si se quiere
reaccionar a tiempo a los problemas antes de que lleguen a afectar a todo el proyecto. Al mismo
tiempo, el seguimiento también ayuda a determinar cuándo tienen lugar los éxitos. Esto significa
que incluso proyectos que no pueden permitirse costosas evaluaciones en el contexto de un
seguimiento sistemático también pueden hacer declaraciones sobre sus resultados.
El seguimiento orientado hacia el impacto contribuye de manera decisiva en el aprendizaje,
se utiliza para gestionar el proyecto y sienta las bases para las evaluaciones. Los evaluadores se
encuentran a menudo con el problema de la inexistencia o insuficiencia de datos cualitativos
de seguimiento que puedan utilizar para la evaluación. Este hecho afecta negativamente
a la calidad y a la validez de la evaluación, lo cual incrementa su coste operativo. 61
¿Qué queremos ¿Qué sucede? ¿Cómo de bueno es un hecho, por qué sucede
saber? y qué cambios permite llevar a cabo?
Seguimiento y evaluación, Similar pero no lo mismo: parte del oteador, o al registro de mi-
comparativa;
fuente:
«seguimiento» y «evaluación» llas recorridas. El seguimiento es es-
véase International pecialmente adecuado para registrar
Federation of Red Cross and Los procesos de seguimiento (mo- inputs (recursos) y outputs (presta-
Red Crescent Societies nitoring) y evaluación (evaluation) ciones) de un programa, así como
(2011: 20).
son dos maneras distintas de regis- impactos fácilmente concebibles.
1
Stockmann (2007: 18). trar y evaluar los datos destinados Por el contrario, los impactos
al análisis del impacto. Al ser dos más difíciles de registrar son, por
conceptos estrechamente vincula- lo general, recogidos como parte de
dos entre sí, se los suele mencionar las evaluaciones. La evaluación no
de manera conjunta (como «M&E»). solo proporciona, como en el caso
En cualquier caso, ambos tienen un del seguimiento, los datos para sa-
papel importante dentro de la ges- ber si todavía se va por el «buen»
tión de proyectos orientados hacia camino, sino que también revela si,
el impacto. ¿Qué tienen en común de hecho, es ese el «buen» camino.1
y en qué se diferencian? Si los datos recogidos durante el se-
El seguimiento consiste en re- guimiento demuestran que el pro-
coger datos de manera regular, a yecto no va según lo previsto, una
fin de verificar la evolución del pro- evaluación puede ayudar a averi-
yecto en relación con su planifica- guar por qué esto es así. En el caso
ción y con el cumplimiento de las del crucero, un ejemplo de evalua-
normas de calidad. ción sería consultar a los pasajeros
Esta equivaldría, en el caso del sobre el viaje para determinar si les
crucero, a la vigilancia continua por ha sido útil y en qué medida.
62