Está en la página 1de 57

TICA

EMÁ
MAT r e ∙ Año
2017
st
m e r Seme
Pri

Plan
ifica
ción

Derechos reservados Aptus Chile 6°


Portadas definitivas matem 5.indd 43 17-11-16 15:32
Créditos de imagen de portada
Título: Compound of five cubes
Autor: Fdecomite
URL: https://www.flickr.com/photos/thegman/7386890258/in/photolist-cfKK7S-cfKQnA-cfKPxf-cfKHvS-cfKLZG
Licencia: CC BY 2.0

Derechos reservados Aptus Chile


Modificación: Cambio de color y ampliación del fondo en Adobe Photoshop.

Portadas definitivas matem 5.indd 44 17-11-16 15:32


SEXTO
Básico

MATEMÁTICA
Planificación para el profesor
Semestre I ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile
PL 6° book.indb 1 21-10-16 13:43
Derechos reservados Aptus Chile
PL 6° book.indb 2 21-10-16 13:43
Introducción general

Esta planificación de clases es una propuesta de Sugerencias para la implementación de las


trabajo diario y sistemático cuyo principal referente planificaciones en el aula:
son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases
Curriculares del MINEDUC. • Lo invitamos a leer la planificación y materiales
adjuntos con anticipación, para interiorizarse de
Este material aborda los objetivos de aprendizaje la progresión de los contenidos y los objetivos
establecidos en los programas de estudio de cada propuestos para cada clase.
curso. Las clases han sido diseñadas para que el profesor
• Investigar para ampliar y profundizar los conte-
promueva el desarrollo de aprendizajes significativos
nidos conceptuales y procedimentales.
en los estudiantes.
• Considerar los recursos para el aprendizaje dis-
Las clases se estructuran en función de 5 pasos: ponibles: textos escolares, materiales didácticos,
Preparando el aprendizaje - Presentando la nueva computadores, laboratorios, etc. y contemplar
información - Práctica guiada - Práctica independiente también aquellos que es necesario diseñar.
- Consolidación del aprendizaje.
• Organizar y ajustar las clases propuestas, así como
El recorrido por cada una de estas instancias pedagógicas las evaluaciones semestrales, considerando el
permite estructurar la clase de tal manera que se garantice tiempo disponible y el cronograma de actividades
el proceso de enseñanza aprendizaje y de que el alumno escolares de la comunidad educativa.
participe activamente en su desarrollo. La práctica
independiente resulta ser fundamental dentro de las En esta planificación se hace referencia al texto
planificaciones ya que es el espacio destinado al desarrollo entregado por el MINEDUC para todos los
individual de cada alumno. estudiantes. El texto MINEDUC para el curso de
6º básico es:
Estas planificaciones han sido elaboradas considerando
que los docentes realicen una adaptación a la realidad de Silvia Alfaro, Yuvika Espinoza y Sara Cano
su contexto educativo, así como también a la diversidad (editoras) et alt (2014). Matemáticas, 6º básico.
de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes. Santiago de Chile, Houghton Mifflin Harcourt -
Editorial Galileo.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 3

PL 6° book.indb 3 21-10-16 13:43


Presentación a la Matemática

Aprender matemática ayuda a comprender la realidad y Modelar


proporciona herramientas necesarias para desenvolverse
El objetivo de esta habilidad es lograr que el estudiante
en la vida cotidiana. Entre estas, se encuentran la selec-
construya una versión simplificada y abstracta de un
ción de estrategias para resolver problemas, el análisis
sistema, usualmente más complejo, pero que capture
de la información proveniente de diversas fuentes, la
los patrones claves y lo exprese mediante lenguaje
capacidad de generalizar situaciones y de evaluar la va-
matemático. Por medio del modelamiento matemático,
lidez de resultados, y el cálculo. Todo esto contribuye al
los alumnos aprenden a usar una variedad de repre-
desarrollo de un pensamiento lógico, ordenado, crítico y
sentaciones de datos y a seleccionar y aplicar métodos
autónomo y de actitudes como la precisión, la rigurosidad,
matemáticos apropiados y herramientas para resolver
la perseverancia y la confianza en sí mismo, las cuales se
problemas del mundo real.
valoran no solo en la matemática, sino también en todos
los aspectos de la vida. Representar
El aprendizaje de la matemática contribuye también Corresponde a la habilidad de traspasar la realidad desde
al desarrollo de habilidades como el modelamiento, la un ámbito más concreto y familiar para el alumno hacia
argumentación, la representación y la comunicación. otro más abstracto. Metaforizar o buscar analogías de
Dichas habilidades confieren precisión y seguridad en la estas experiencias concretas, facilita al estudiante la com-
presentación de la información y, a su vez, compromete prensión del nuevo ámbito abstracto en que habitan los
al receptor a exigir precisión en la información y en los conceptos que está recién construyendo o aprendiendo.
argumentos que recibe.
Argumentar y comunicar
Ejes temáticos
La habilidad de argumentar se expresa al descubrir
Se organizan en cinco ejes: inductivamente regularidades y patrones en sistemas
• Números y operaciones naturales y matemáticos y tratar de convencer a otros
de su validez. Es importante que los alumnos puedan
• Patrones y álgebra
argumentar y discutir, en instancias colectivas, sus solu-
• Geometría ciones a diversos problemas, escuchándose y corrigién-
• Medición dose mutuamente. Deben ser estimulados a utilizar un
• Datos y probabilidades amplio abanico de formas de comunicación de sus ideas,
incluyendo metáforas y representaciones.

Habilidades Objetivos de actitudes


La formación matemática se logra con el desarrollo de Las actitudes a desarrollar en la asignatura de matemá-
cuatro habilidades del pensamiento matemático: tica son:
• Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de
Resolver problemas las matemáticas (OA C)
Se habla de resolución de problemas, en lugar de simples • Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
ejercicios, cuando el estudiante logra solucionar una soluciones a problemas (OA B)
situación problemática dada, sin que se le haya indicado • Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia
un procedimiento a seguir. A partir de estos desafíos, (OA E)
los alumnos primero experimentan, luego escogen o
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
inventan estrategias y entonces las aplican.
(OA A)

Derechos
4 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 4 21-10-16 13:43
Presentación a la Matemática

• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus • Leer números:


capacidades (OA D) -- En forma concreta (con elementos)
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa (OA F) -- Pictórica (usando los marcos de 10)
-- Simbólica

Rutinas que debemos realizar en matemática


• Cálculo mental (oral o escrito)
En todas las clases elegir una rutina que sólo dure 10
minutos. -- Pictórica (usando los marcos de 10)
-- Simbólica
• Contar: introducir el conteo de números con una situación
familiar para los niños,
-- En voz alta • Una vez a la semana ejercitar temas ya vistos (15 min).
-- En voz baja • Actividades de evaluación formativa, en los temas que lo
-- Todas las mujeres permitan (15 min).
-- Todos los hombres • Se puede hacer un horario semanal con las rutinas.

-- Por fila • Cada estudiante debe tener material concreto simple, tales
como: fichas, palitos de helado, tapas de bebida u otros.
-- Susurrando
-- Poner fichas en los marcos de 10 mientras cuentan
-- Contar hacia delante y hacia atrás las fichas.

Programa anual de unidades


Semestre I Semestre II Semestre
Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

Número
26 22
de clases

Número de horas
52 horas pedagógicas 44 horas pedagógicas
pedagógicas

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 5

PL 6° book.indb 5 21-10-16 13:43


Derechos reservados Aptus Chile
PL 6° book.indb 6 21-10-16 13:43
Introducción a la Planificación en 5 Pasos

Paso 1: Preparación del aprendizaje


• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer
al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO

• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Paso 2: Presentando el nuevo contenido (modelando un nuevo aprendizaje)


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos:
- A través de experimentos, modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
- En forma breve modelar la habilidad a los alumnos para su adquisición.
- Utilizando variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con los sentidos
visual, auditivo y kinestésico.
- Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo”) de forma inmediata
y lo transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiada


Acciones del profesor:

BUENAS PREGUNTAS
DESARROLLO

• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independiente


Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío para ser
resuelto de forma autónoma).
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Paso 4: Consolidación del aprendizaje


La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió? ¿Qué
fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Qué aprendí de la discusión de la
clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy concreta.

Derechos reservados Aptus Chile 7

PL 6° book.indb 7 21-10-16 13:43


Derechos reservados Aptus Chile
PL 6° book.indb 8 21-10-16 13:43
Manual de uso Planificación

Planificación de clases

Clases

Objetivos de Aprendizaje:
Número de la clase Clase 2 Objetivos de űű Representar y describir números de hasta más de 6 dígitos y menores que 1
Temático

aprendizaje 000 millones: Componiendo, descomponiendo números en forma estándar y


- Temático
Duración de la clase ‹ 2 horas expandida (Eje temático OA 1)

- Habilidad
Habilidad

űű Usar representaciones para comprender mejor problemas e información


matemática. (Habilidad Representar OA m)
- Actitudes
Actitudes

űű Manifestar una actitud positiva frente a si mismo y sus capacidades. (OA D)

Recursos pedagógicos
Referencia texto MINEDUC
Referencia texto MINEDUC
• Plumones
Recursos pedagógicos de
• Páginas 6 a 15
• Ficha 2 la clase

Preparación para el aprendizaje

PASO 1 El docente verbaliza: “Hoy vamos a aprender a componer y descomponer números” y verbaliza:
“El container del camión que maneja Juan lleva 835 910 kilos de harina”, lo anota.

Presentación de la nueva información

Los estudiantes observan lo siguiente anotado en el pizarrón:


Lámina 2
17
Material proyectable:
PASO 2 604 342 500 11k

• Láminas
7k

Seiscientos cuatro millones trescientos cuarenta y dos mil quinientos

Práctica guiada
• Presentaciones

PASO 3 Los estudiantes se juntan en parejas y anotan en sus paneles el siguiente número:
78 700 984
Uno de ellos lo representa según la posición de cada dígito y el otro según su valor:

Práctica independiente

PASO 4 Los estudiantes resuelven cada uno de los siguientes problemas:


a) Hace algunos años, en Valparaíso vivían alrededor de 1 530 841 habitantes. ¿Cómo quedaría esta cantidad si la aproxima-
mos a la centena de mil?

Consolidación del aprendizaje

PASO 5 Algunos estudiantes responden:


• ¿Qué aprendimos hoy?

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 9

PL 6° book.indb 9 21-10-16 13:43


Manual de uso Planificación

Planificación de clases

Páginas del
cuaderno del
alumno con
respuestas en
gris.

Temática de trabajo del


cuadernillo del alumno

Derechos
10 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 10 21-10-16 13:43
Manual de uso Planificación

Materiales para la clase

Láminas:
Proyectables para clases.

Material:
Material multicopiable para que el profesor distribuya
a sus alumnos y desarrollar actividades (se les suele
llamar Paneles). Se encuentra en las últimas páginas
del libro del profesor.
En algunos casos es conveniente plastificar estos
paneles debido a que se usan más de una vez.

Nota* Los paneles en blanco corresponden a hojas blancas que deben ser plastificadas y rayadas con plumón de pizarra, para su
reutilización.

Material recortable:
En las últimas páginas del cuadernillo del
alumno, cada estudiante encontrará material
para recortar.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 11

PL 6° book.indb 11 21-10-16 13:43


Introducción Unidad 1

Objetivos de Aprendizaje de la unidad 1

• Demostrar que comprenden los factores y múltiplos: • Demostrar que comprenden la multiplicación y la
-- determinando los múltiplos y factores de números división de decimales por números naturales de un
naturales menores de 100; dígito, múltiplos de 10 y decimales hasta la milésima
de manera concreta, pictórica y simbólica. (OA 7)
-- identificando números primos y compuestos.
-- resolviendo problemas que involucran múltiplos.
(OA 1) • Resolver problemas rutinarios y no rutinarios que
involucren adiciones y sustracciones de fracciones
propias, impropias, números mixtos o decimales hasta
• Realizar cálculos que involucren las cuatro operaciones
la milésima. (OA 8)
en el contexto de la resolución de problemas, utilizando
la calculadora en ámbitos superiores a 10 000. (OA 2)

• Demostrar que comprenden el concepto de razón de


manera concreta, pictórica y simbólica, en forma manual
y/o usando software educativo.(OA 3)

• Demostrar que comprenden el concepto de porcentaje


de manera concreta, pictórica y simbólica, de forma
manual y/o usando software educativo.(OA 4)

• Demostrar que comprenden las fracciones y números


mixtos: identificando y determinando equivalencias
entre fracciones impropias y números mixtos, usando
material concreto y representaciones pictóricas de ma-
nera manual y/o con software educativo; representando
estos números en la recta numérica.
(OA 5)

• Resolver adiciones y sustracciones de fracciones pro-


pias e impropias y números mixtos con numeradores
y denominadores de hasta dos dígitos.(OA 6)

Derechos
12 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 12 21-10-16 13:43
Introducción Unidad 1

Objetivos de Habilidades de la unidad 1

Resolver Problemas • Reconocer e identificar los datos esenciales de un problema matemático. (OA a)
• Resolver problemas, aplicando una variedad de estrategias, como:
-- la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar
-- comprender y evaluar estrategias de resolución de problemas de otros.(OA b)
Argumentar y Comunicar • Formular preguntas y posibles respuestas frente a suposiciones y reglas matemá-
ticas. (OAc)
• Comprobar reglas y propiedades. (OAd)
• Comunicar de manera escrita y verbal razonamientos matemáticos:
-- describiendo los procedimientos utilizados
-- usando los términos matemáticos pertinentes (OAe)
• Comprender y evaluar estrategias de resolución de problemas de otros. (OAf)
• Identificar un error, explicar su causa y corregirlo. (OAg)
• Documentar el proceso de aprendizaje, registrándolo en forma estructurada y
comprensible. (OAh)
Modelar • Traducir expresiones en lenguaje natural a lenguaje matemático y viceversa. (OA j)
• Modelar matemáticamente situaciones cotidianas:
-- organizando datos
-- identificando patrones o regularidades
-- usando simbología matemática para expresarlas (OA k)

Representar • Extraer información del entorno y representarla matemáticamente en diagramas,


tablas y gráficos, interpretando los datos extraídos. (OA l)
• Usar representaciones y estrategias para comprender mejor problemas e informa-
ción matemática. (OAm)

Objetivos de Actitudes de la unidad 1

• Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas (OA C).


• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades (OA D).
• Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de soluciones a problemas (OA B).

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 13

PL 6° book.indb 13 21-10-16 13:43


Introducción Unidad 2

Objetivos de Aprendizaje de la unidad 2

• Demostrar que comprenden la relación entre los valores


de una tabla y aplicar en la resolución de problemas
sencillos:
-- identificando patrones entre los valores de la tabla
-- formulando una regla con lenguaje matemático
(OA 9)

• Representar generalizaciones de relaciones entre núme-


ros, usando expresiones con letras y ecuaciones. (OA 10)

• Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita,


utilizando estrategias como:
-- › usando una balanza
-- › usando la descomposición y la correspondencia 1
a 1 entre los términos de cada lado de la ecuación y
aplicando procedimientos formales de resolución.
(OA 11)

Derechos
14 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 14 21-10-16 13:43
Introducción Unidad 2

Objetivos de Habilidades de la unidad 2

Resolver Problemas
Argumentar y Comunicar • Comprobar reglas y propiedades. (OAd)
• Comunicar de manera escrita y verbal razonamientos matemáticos:
-- describiendo los procedimientos utilizados
-- usando los términos matemáticos pertinentes (OAe)

Modelar • Aplicar, seleccionar, modificar y evaluar modelos que involucren las cuatro operaciones,
la ubicación en la recta numérica y el plano, el análisis de datos, predicciones acerca
de la probabilidad de ocurrencia de eventos, y reglas con lenguaje algebraico. (OAi)
• Traducir expresiones en lenguaje natural a lenguaje matemático y viceversa. (OA j)
• Modelar matemáticamente situaciones cotidianas:
-- organizando datos
-- identificando patrones o regularidades
-- usando simbología matemática para expresarlas (OA k)

Representar • Usar representaciones y estrategias para comprender mejor problemas e informa-


ción matemática. (OA m)
• Imaginar una situación y expresarla por medio de modelos matemáticos. (OA n)

Objetivos de Actitudes de la unidad 2

• Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas (OA C).


• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades (OA D).
• Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia (OA E).

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 15

PL 6° book.indb 15 21-10-16 13:43


16
Marzo Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

PL 6° book.indb 16
CLASE

Derechos
Clase 1 Determinar múltiplos y factores X2
Clase 2 Identificar números primos y compuestos X2

6º Básico, Primer
Clase 3 Identificar números primos y compuestos X2
Clase 4 Resolver problemas con múltiplos X2
Clase 5 Resolver problemas con las cuatro operaciones X2
Cronograma semestral

Semestre
Clase 6 Resolver problemas con las cuatro operaciones X2
Clase 7 Resolver problemas con las cuatro operaciones X2

reservados
Clase 8 Comprender el concepto de razón X2
Clase 9 Comprender el concepto de razón X2
Clase 10 Comprender el concepto de razón X2
Clase 11 Trabajar con porcentajes X2
Clase 12 Trabajar con porcentajes X2
Clase 13 Trabajar con porcentajes X2
Clase 14 Trabajar con porcentajes X2

UNIDAD 1
Clase 15 Trabajar con porcentajes X2

Aptus Chile
Clase 16 Identificar fracciones y números mixtos X2
P.P. Prueba parcial X2
Clase 17 Representar fracciones y números mixtos en la recta numérica X2
Clase 18 Representar fracciones y números mixtos en la recta numérica X2
Clase 19 Representar fracciones y números mixtos en la recta numérica X2
Clase 20 Resolver adiciones y sustracciones de fracciones y números mixtos X2
Clase 21 Resolver adiciones y sustracciones de fracciones y números mixtos X2
Clase 22 Resolver adiciones y sustracciones de fracciones y números mixtos X2
Clase 23 Resolver multiplicaciones y divisiones de decimales por naturales X2
Clase 24 Resolver multiplicaciones y divisiones de decimales por naturales X2
Clase 25 Resolver multiplicaciones y divisiones de decimales por naturales X2
Clase 26 Resolver problemas rutinarios y no rutinarios X2
P.U. Prueba de unidad X2

21-10-16 13:43
Marzo Abril Mayo Junio Jul

PL 6° book.indb 17
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

CLASE
Clase 1 Comprender la relación entre los valores de una tabla X2
Clase 2 Comprender la relación entre los valores de una tabla X2
Clase 3 Comprender la relación entre los valores de una tabla X2
Clase 4 Comprender la relación entre los valores de una tabla X2
Clase 5 Identificar patrones en una tabla X2
Clase 6 Formular reglas con lenguaje matemático X2
Clase 7 Usar expresiones con letras X2
Clase 8 Usar expresiones con letras X2
Clase 9 Usar expresiones con letras X2
Clase 10 Usar expresiones con letras X2
Clase 11 Usar expresiones con letras X2
Clase 12 Usar expresiones con letras X2
P.P. Prueba parcial X2

UNIDAD 2
Clase 13 Resolver ecuaciones de primer grado X2

Derechos reservados Aptus Chile


Clase 14 Resolver ecuaciones de primer grado X2
Clase 15 Resolver ecuaciones de primer grado X2
Clase 16 Resolver ecuaciones de primer grado X2
Clase 17 Resolver ecuaciones de primer grado X2
Clase 18 Resolver ecuaciones de primer grado X2
Clase 19 Resolver ecuaciones de primer grado X2
Clase 20 Resolver ecuaciones de primer grado X2
Clase 21 Sumar números mixtos X2
Clase 22 Restas números mixtos X2
R. Repaso unidad X2
P.U. Prueba de unidad X2
Retro Retroalimentación X2

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las semanas correspondientes. Cada
clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica

6º Básico, Primer Semestre


X2: 2 horas pedagógicas
Cronograma semestral

17

21-10-16 13:43
18
Página en la
Página en el CT Recortable Láminas Material Listado de materiales

PL 6° book.indb 18
Planificación
Índice

UNIDAD 1

Derechos
Clase 1 25 - 27 1-2 - - - • Paneles en blanco

6º Básico, Primer
Clase 2 30 - 38 3-4 - - - • Paneles en blanco

Clase 3 34 - 37 5-6 - - - • Paneles en blanco

Semestre
Clase 4 38 - 41 7-8 - - - • Paneles en blanco

reservados
• Paneles en blanco
Clase 5 42 - 45 9 - 10 - - -
• Calculadora
• Paneles en blanco
Clase 6 46 - 48 11 - 12 - - -
• Calculadora

Clase 7 49 - 52 13 - 14 - - - • Paneles en blanco

Clase 8 53 - 57 15 - 16 - - - • Paneles en blanco

Aptus Chile
Clase 9 58 - 63 17 - 18 - - - • Paneles en blanco

Clase 10 64 - 67 19 - 20 - - - • Paneles en blanco

• Paneles en blanco
Clase 11 68 - 73 21 - 22 - - -
• Hojas cuadriculadas

• Paneles en blanco
Clase 12 74 - 78 23 - 24 - - -
• Hojas cuadriculadas
• Paneles en blanco
Clase 13 79 - 83 25 - 26 - - -
• Hojas cuadriculadas

Clase 14 84 - 88 27 - 28 - - - • Paneles en blanco

Clase 15 89 - 93 29 - 30 - - - • Paneles en blanco

Clase 16 94 - 99 31 - 32 - - - • Paneles en blanco

21-10-16 13:43
Página en la

PL 6° book.indb 19
Página en el CT Recortable Láminas Material Listado de materiales
Planificación
UNIDAD 1

Clase 17 100 - 105 33 - 35 - - - • Paneles en blanco

Clase 18 106 - 110 36 - 37 - - - • Paneles en blanco

Clase 19 111 - 114 38 - 39 - - - -

Clase 20 115 - 120 40 - 42 - - - -

Clase 21 121 - 125 43 - 44 - - - -

Clase 22 126 - 130 45 - 46 - - - -

Clase 23 131 - 137 47 - 48 - - - -

Clase 24 138 - 143 49 - 50 - - - • Calculadora

Derechos reservados Aptus Chile


Clase 25 144 - 150 51 - 52 - - - -

Clase 26 151 - 154 53 - 54 - - - -

6º Básico, Primer Semestre


Índice

19

21-10-16 13:43
20
Página en la
Página en el CT Recortable Lámina Material Listado de materiales

PL 6° book.indb 20
Planificación
Índice

UNIDAD 2

Derechos
Clase 1 157 - 161 57 - 58 - - - • Paneles en blanco

6º Básico, Primer
Clase 2 162 - 165 59 - 60 - - - • Paneles en blanco

Clase 3 166 - 170 61 - 62 - - - • Paneles en blanco

Semestre
Clase 4 171 - 174 63 - 64 - - - • Paneles en blanco

reservados
• Paneles en blanco
Clase 5 175 - 178 65 - 66 - - -
• Calculadora

Clase 6 179 - 183 67 - 68 - - - • Paneles en blanco

Clase 7 184 - 187 69 - 70 - - - • Paneles en blanco

Clase 8 188 - 192 71 - 72 - - - • Paneles en blanco

Aptus Chile
Clase 9 193 - 198 73 - 75 - - - • Paneles en blanco

Clase 10 199 - 202 76 - 77 - - - • Paneles en blanco

Clase 11 203 - 207 78 - 79 - - - • Paneles en blanco

Clase 12 208 - 211 80 - 81 - - - • Paneles en blanco

• Paneles en blanco
Clase 13 212 - 217 82 - 83 - - - • Balanza
• Cubos conectables

Clase 14 218 - 221 84 - 85 - - - • Paneles en blanco

Clase 15 222 - 225 86 - 87 - - - • Paneles en blanco

Clase 16 226 - 229 88 - 89 - - - • Paneles en blanco

Clase 17 230 - 233 90 - 91 - - - • Paneles en blanco

21-10-16 13:43
Página en la

PL 6° book.indb 21
Página en el CT Recortable Lámina Material Listado de materiales
Planificación
UNIDAD 2
• Paneles en blanco
Clase 18 234 - 238 92 - 93 - - -
• Balanza

Clase 19 239 - 242 94 - 95 - - - • Paneles en blanco

Clase 20 243 - 247 96 - 97 - - - -

Clase 21 248 - 251 98 - 99 - - - • Paneles en blanco

Clase 22 252 - 255 100 - 101 - - - • Paneles en blanco

Derechos reservados Aptus Chile


6º Básico, Primer Semestre
Índice

21

21-10-16 13:43
Derechos reservados Aptus Chile
PL 6° book.indb 22 21-10-16 13:43
Unidad 1
Derechos reservados Aptus Chile
PL 6° book.indb 23 21-10-16 13:43
Derechos reservados Aptus Chile
PL 6° book.indb 24 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 1

Clase 1 Objetivos de űű Demostrar que comprende los factores y múltiplos: determinando los múlti-

Temático
aprendizaje plos y factores de números menores que 100. (OA1)
‹ 2 horas

Habilidad
űű Comprobar reglas y propiedades (OAd)

Actitudes

űű Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia (OAE)

Recursos pedagógicos
• Paneles en blanco
• Ficha Clase 1

Preparación para el aprendizaje

El docente verbaliza: “Hoy vamos a conocer los múltiplos y factores de un número”


Y expone la siguiente situación:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

“Iñaki y Luisa juegan en este tablero, ambos parten de 0. Iñaki avanza de 3 en 3 y Luisa avanza de 5 en 5”
Un estudiante pasa al pizarrón y encierra en un círculo todos los casilleros donde cayó Iñaki y marca con una cruz
todos los casilleros donde cayó Luisa:
Algunos responden:
• ¿En qué números cayó Iñaki?
R: 3, 6, 9, 12, 15, 18.
• ¿Qué tienen en común?
R: Corresponden a la tabla del 3.
• ¿En qué números cayó Luisa?
R: 5, 10, 15, 20.
• ¿Qué tienen en común?
R: Corresponden a la tabla del 5.
• ¿Quién cayó en más números del tablero?, ¿por qué?
R: Iñaki, porque los números en que cae son más cercanos.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 25

PL 6° book.indb 25 21-10-16 13:43


Clase 1 Unidad 1

Los estudiantes completan la siguiente tabla graficada en el pizarrón:


Número Divisores Número de Divisores
1 1 1
2 1y2 2
3 1y3 2
4 1, 2 y 4 3
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

15
Luego, clasifican los números de la tabla, según la cantidad de
divisores:
16
17
18 Dos divisores Más de dos divisores
19 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19… 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15,16, 18, 20, …
20

Presentación de la nueva información

El docente verbaliza: “Entonces, 3, 6, 9, 12, 15 corresponden a resultados de la tabla del 3, por lo tanto, son múltiplos
de 3 y 5, 10, 15….35 corresponden a resultados de la tabla del 5, por lo tanto son múltiplos de 5” Anota:
Los múltiplos de un número se obtienen al multiplicar ese número con cada uno de los naturales y el 0, por ejemplo:
2 0 = 0, 2 1 =2, 2 2 = 4, 2 3 = 6….0, 2, 4 y 6 son múltiplos de 2.
También se pueden obtener a través de una suma iterada:
0 2 4 6
+2 +2 +2
Luego, los estudiantes escuchan lo siguiente: “Jaime tiene 12 bolitas y quiere repartirlas en bolsas con igual cantidad,
¿cuántas bolitas podría tener cada bolsa?
Lo grafican en sus paneles mientras uno de ellos lo hace adelante:

Derechos
26 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 26 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 1

Uno de ellos pasa adelante a completar la siguiente tabla:

Cantidad de bolitas 12 6 4 3 2 1
Bolsas 1 2 3 4 6 12

Entonces, ¿cuántas bolitas podría haber en cada bolsa? 12, 6, 4, 3, 2 y 1.


Todos estos números son factores o divisores de 12, porque 1 • 12 =12, 2 • 6 = 12 y 3 • 4 = 12, o bien, porque estos
números dividen a 12 en forma exacta, es decir, se obtiene resto cero:
12: 1 = 12 12: 2 = 6 12: 3 = 4 12: 4 = 3 12: 6 = 2 12: 12 = 1

Anota: “Los factores o divisores de un número son aquellos que lo dividen en forma exacta. 1 es factor de todos los
números”

Práctica Guiada

Los estudiantes copian esta tabla en sus paneles y la completan a través de las siguientes preguntas:
¿1 por cuánto es 18? 1 18 = 18, ¿2 por cuánto es 18? 2 9 = 18, ¿3 por cuánto es 18? 3 6 = 18.

1 18
2 9
3 6

¿A qué corresponden los números 1, 2, 3, 6, 9 y 18?, ¿por qué? A factores de 18, porque todos lo dividen en forma
exacta.
Factores de 18: 1, 2, 3, 6, 9 y 18.

Práctica independiente

Los estudiantes copian y resuelven los siguientes ejercicios:

1. Felipe quiere repartir 20 lápices en grupos de igual cantidad. ¿Cuántos lápices podría tener cada grupo?, ¿a qué
corresponden estos números con respecto a 20?
2. Ana hizo paquetes de galletas y en todos puso cantidades correspondientes a múltiplos de 4, ¿cuántas galletas
pudo haber puesto en cada uno de ellos?, nombra 3 posibilidades.
3. Francisco tiene 13 fotos y quiere repartirlas en 3 grupos de igual cantidad sin dejar ninguna fuera, ¿es posible?,
¿por qué?

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 27

PL 6° book.indb 27 21-10-16 13:43


Clase 1 Unidad 1

Escribe una V si es verdadero y una F si es falso:


21 es múltiplo de 7
8 es factor solo de los números 8, 16 y 32
1 es múltiplo de todos los números
35 es múltiplo de 5 y de 7
1 es factor de todos los números
27 es múltiplo de 1, 3, 9 y 27

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes se juntan en parejas y encuentran los divisores de 15, 21 y 35.


Responden: ¿Qué tienen en común estos números?, ¿cómo son sus factores?
Luego, encuentran los divisores de 24, 30 y 42.
Responden: ¿Qué tienen en común estos números?, ¿cómo son sus divisores?

Resuelven la ficha 1

Derechos
28 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 28 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 1

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 29

PL 6° book.indb 29 21-10-16 13:43


Clase 2 Unidad 1

űű Demostrar que comprende los factores y múltiplos: identificando números

Temático
Clase 2 Objetivos de primos y compuestos. (OA1)
aprendizaje
‹ 2 horas űű Comprobar reglas y propiedades (OAd)
űű Formular posibles respuestas frente a suposiciones y reglas matemáticas
(OAc)

Habilidad
űű Reconocer e identificar los datos esenciales de un problema matemático
(OAa)
űű Resolver problemas, aplicando una variedad de estrategias (OAb)
Actitudes

űű Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia (OAE)

Recursos pedagógicos
• Paneles en blanco
• Ficha Clase 2

Preparación del aprendizaje


El docente verbaliza: “Hoy vamos a identificar números primos y compuestos”.
Luego, anota la siguiente división 45: 9 = 5 y pregunta: ¿Es 45 un múltiplo de 9? Sí, ¿es 45 un múltiplo de 5? Sí.
Entonces, ¿qué relación existe entre los términos de una división? Concluyen en conjunto que si el dividendo es
múltiplo del divisor y del cociente, en este caso, 45 es múltiplo de 9 y de 5, 9 y 5 son factores de 45.
Lo comprueban con otras divisiones, por ejemplo, 24: 4 = 6. 24 es múltiplo de 4 y 4 es factor de 24, 24 es múltiplo
de 6 y 6 es factor de 24.

Presentación de la nueva información


Los estudiantes copian y completan la siguiente tabla:
Número Divisores Cantidad de Divisores
1 1 1
2 1, 2 2
3 1, 3 2
4 1, 2, 4 3
5 1, 5 2
6 1, 2, 3, 6 4
7 1, 7 2
8 1,2,4,8 4
9 1, 3, 9 3
10 1, 2, 5, 10 4
11 1, 11 2
12 1, 2, 3, 4, 6, 12 6
Derechos
30 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 30 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 2

Algunos responden:
¿Qué factor tienen en común todos estos números?
R: El 1.
¿Qué tienen en común los números 2, 3, 5, 7 y 11?
R:Todos tienen 2 factores
¿Cuáles son?
R: El 1 y el número mismo.

El docente verbaliza y anota:


Números primos: Son aquellos con exactamente 2 factores, el 1 y el número mismo. Los primeros 5 números primos
son 2, 3, 5, 7 y 11.
Números Compuestos: Son aquellos que tienen más de 2 factores. Los primeros números compuestos son: 4, 6, 8,
9 y 10.

El número 1 no es un número primo porque tiene un solo factor y no 2.


El docente explica que una forma de descubrir si un número es primo o compuesto, es dividiéndolo por 2, por 3,
por 5 y por 7. Si al hacerlo, uno de estos números es factor, no es primo. Por ejemplo, si dividimos el número 44 por
2 obtendremos 22 resto 0, por lo tanto, 2 es factor de 44 y 44 es un número compuesto. En cambio, si dividimos 41
por 2, luego por 3, luego por 5 y finalmente por 7, veremos que ninguno de estos números es factor de 41, por lo
tanto, 41 es un número primo. (Esta regla solo es válida para números menores que 100)

Práctica guiada

Los estudiantes se juntan en parejas y anotan en sus paneles los siguientes números:
33, 17, 22, 45 y 90.

Identifican los factores de cada uno de ellos y descubren si son números primos o compuestos. Una vez que terminan,
algunos pasan adelante a comprobarlo. Por ejemplo:
“Los factores de 33 son 1, 3, 11 y 33, por lo tanto es un número compuesto”

Práctica independiente

Los estudiantes copian y resuelven los siguientes problemas:


a) ¿Hay números impares y compuestos? Si es así, da al menos 2 ejemplos.
b) ¿Son primos todos los números con un 1 en el dígito de las unidades? Si no es así, da un ejemplo.
c) ¿Es posible dividir un grupo de 42 elementos en grupos de igual cantidad? Si es así, ¿cuántos grupos y de cuántos
elementos cada uno es posible formar?
d) ¿Es posible dividir un grupo de 17 elementos en 2 o más grupos de igual cantidad?, ¿por qué?
e) ¿Cuántos números pares son primos?

Una vez que terminan, algunos pasan adelante a resolverlos argumentando su respuesta.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 31

PL 6° book.indb 31 21-10-16 13:43


Clase 2 Unidad 1

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes copian y completan las siguientes oraciones:

a) Un número es factor de otro si lo divide en forma _____


b) Un número primo tiene solo ___ divisores distintos.
c) Un número compuesto tiene al menos ___ divisores.
d) El número ___ es factor de todos los números.
e) Todos los números con un cero en el dígito de las unidades son _____

Resuelven la ficha 2

Derechos
32 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 32 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 33

PL 6° book.indb 33 21-10-16 13:43


Clase 3 Unidad 1

űű Demostrar que comprende los factores y múltiplos: identificando números

Temático
Clase 3 Objetivos de primos y compuestos. (OA1)
aprendizaje
‹ 2 horas
űű Comprobar reglas y propiedades (OAd)

Habilidad
űű Formular posibles respuestas frente a suposiciones y reglas matemáticas
(OAc)
Actitudes

űű Manifestar una actitud positiva frente a si mismo y sus capacidades.

Recursos pedagógicos
• Paneles en blanco
• Ficha Clase 3

Preparando el aprendizaje

El docente verbaliza: “Hoy vamos a descomponer números en forma multiplicativa y en factores primos”
Luego, anota los siguientes números en el pizarrón: 20, 42, 12, 40 y 36.
Los estudiantes los escriben en sus paneles y los descomponen multiplicativamente de 2 formas diferentes, por ejemplo:
20 = 4 5 ó 10 2
Una vez que lo realizan, algunos pasan adelante y los anotan.

Presentación de la nueva información

Algunos responden:
¿Cuáles son los factores de 12? 1, 2, 3, 4, 6 y 12, entonces, ¿es un número primo o compuesto? Compuesto. ¿Cómo
podemos descomponer multiplicativamente el número 12? Como 12 1, 3 4 ó 2 6.
Anota, por ejemplo:
12 = 3 4
Los números 3 y 4, ¿son primos o compuestos? 3 es primo y 4 es compuesto.
¿Cómo podemos descomponer el número 4? Como 2 2.
Anota: 12
12= 3 4

12 = 3 2 2

Derechos
34 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 34 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 3

¿Cuánto es 3 2? 6, ¿y 6 2? 12, ¿cómo son los números 2 y 3? Primos. Entonces, hemos descompuesto 12 en factores
primos.
¿Qué sucederá si al descomponer 12 en factores primos comenzamos con la multiplicación 6 2? Comprueban que
la descomposición es la misma:
12
6 2
3 2 2
Los estudiantes copian lo siguiente:
Todo número puede descomponerse en factores primos. Esto significa escribir un número como el producto de
números primos.

12 12
3 4 6 2
3 2 2 3 2 2

La descomposición de 12 en factores primos es: 2 2 3 (Por convención, los números se anotan en orden de menor
a mayor).
12 = 2 • 2 • 3
Luego, observan la siguiente tabla y la completan descomponiendo el número 60 en factores primos. Lo realizan a
través de sucesivas divisiones hasta obtener como cociente 1:

Nº primos
60 : 2
30 : 2
15 : 3
5 : 5

1 La descomposición de 60 es 2 • 2 • 3 • 5

Práctica Guiada

Los estudiantes copian y completan los siguientes ejercicios, mientras uno de ellos lo hace adelante:
Completa cada árbol con números primos:

a) 36 b) 72

9 8

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 35

PL 6° book.indb 35 21-10-16 13:43


Clase 3 Unidad 1

Luego, descomponen el número 36 en factores primos y observan que de esta descomposición, se pueden obtener
varias combinaciones multiplicativas de un número, en este caso, de 36:

(2 2) (3 3) (2 2 3) 3 (3 • 3) • ( 2 • 2 • 2 ) (2 • 2) • ( 2 • 3 • 3)
4 9 = 36 12 3 = 36 9 • 8 = 72 4 • 18 = 72
(2 3) (2 3) (2 3 3) 2 ( 3 • 2) • ( 3 • 2 • 2) (2 • 3) • (2 • 2) • 3
6 6 = 36 18 2 = 36 6 • 12 = 72 6 • 4 • 3 = 72

Práctica independiente

Los estudiantes descomponen en factores primos los siguientes números:

48 21 80 120

Una vez que terminan, algunos pasan adelante a graficar lo realizado.

*Es importante que se muestren varias descomposiciones multiplicativas de un mismo número. Por ejemplo, para
descomponer en factores primos el número 80, se podría partir con 10 8, 40 2, 4 20, etc. en todos los casos, el
resultado será el mismo: 2 2 2 2 5.
Luego, descomponen los siguientes números en factores primos y escriben dos combinaciones multiplicativas de
cada uno:

42 70 28

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes resuelven el siguiente desafío:


Julio hizo la siguiente descomposición en factores primos del número 17 = 1 17, ¿está en lo correcto?, ¿por qué?
R: No, porque 1 no es primo
Resuelven la ficha 3

Derechos
36 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 36 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 3

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 37

PL 6° book.indb 37 21-10-16 13:43


Clase 4 Unidad 1

űű Demostrar que comprende los factores y múltiplos: Resolviendo problemas

Temático
Clase 4 Objetivos de que involucran múltiplos. (OA1)
aprendizaje
‹ 2 horas
űű Resolver problemas, aplicando una variedad de estrategias (OA b)

Habilidad
űű Comprobar reglas y propiedades (OAd)

űű Formular posibles respuestas frente a suposiciones y reglas matemáticas


(OAc)
Actitudes

űű Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas


(OAB)

Recursos pedagógicos
• Paneles en blanco
• Ficha Clase 4

Preparación del aprendizaje

El docente verbaliza: “Hoy vamos a conocer el mínimo común múltiplo y resolver problemas con múltiplos”
Algunos responden: ¿Qué tienen en común los números 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 y 30? Todos son resultados de
la tabla del 3 o múltiplos de 3.
¿De qué número son múltiplos los números 5, 10, 15, 20 y 25? De 5.
¿Y los números 6, 12, 18, 24, 30 y 36? Son múltiplos de 6.
Entonces, los múltiplos de un número corresponden a los resultados de la tabla de multiplicar.

Presentación de la nueva información

Dos estudiantes pasan adelante a anotar los resultados de la tabla del 2 y del 4 hasta el 10.
Múltiplos de 2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20.
Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40.
Algunos responden:
• ¿Son estos los únicos múltiplos de 2 y 4?
R: No
• ¿Tienen los números 2 y 4 múltiplos comunes?
R:Sí
• ¿Cuáles podemos identificar?
R: 4, 8, 12, 16 y 20.
* Es importante tener claro que si trabajamos con los naturales, el menor múltiplo, es el mismo número. En cambio,
si trabajamos con los cardinales, el menor múltiplo es 0 Múltiplos de 2 en N: 2, 4, 6, 8...
Múltiplos de 2 N : 0, 2, 4, 6, 8...

Derechos
38 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 38 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 4

Uno de ellos pasa adelante a subrayarlos:

Múltiplos de 2, M (2): 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20


Múltiplos de 4, M (4): 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40

• ¿Cuál es el menor múltiplo común entre 2 y 4?


R:El 4.

El docente verbaliza: “Llamamos mínimo común múltiplo al menor de los múltiplos comunes entre dos o más nú-
meros. Para no olvidarlo, podemos pensar en que mínimo significa el menor, común, que se repite y múltiplo, que
corresponde a un resultado de la tabla de multiplicar”

Práctica guiada

Escriben los múltiplos de 6 y 8, anotan los múltiplos comunes y el mínimo común múltiplo, mientras uno de ellos lo
hace adelante:
M (6): 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60...
M (8): 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80...

Múltiplos comunes: 24 y 48.


mcm 6, 8 = 24

Los estudiantes observan la siguiente situación anotada en el pizarrón: “En una estación de trenes, los trenes verdes
salen cada 4 horas y los trenes rojos salen cada 6 horas. Si salen al mismo tiempo, ¿después de cuántas horas se
volverán a encontrar ambos trenes?
Se juntan en parejas, reciben hojas cuadriculadas y recortan tiras de 1 cuadradito de ancho por 4 de largo y tiras de
1 cuadradito de ancho por 6 de largo.

Luego, colocan las tiras de 4 cuadraditos de largo, una a continuación de la otra y partiendo del mismo punto, hacen
lo mismo con las tiras de 6 cuadraditos de largo.

12 24

12 24

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 39

PL 6° book.indb 39 21-10-16 13:43


Clase 4 Unidad 1

Algunos responden:
• ¿Después de cuántas horas volverán a encontrarse ambos trenes?
Después de 12 horas y después de 24 horas.
Comentan en conjunto que 12 y 24 corresponden a múltiplos de 4 y de 6 y 12 corresponde al mínimo común múltiplo.

Práctica independiente

Los estudiantes calculan los múltiplos comunes y el mcm entre:

8 y 12

7y3

5 y 15

A continuación, resuelven los siguientes problemas:

a) Lucía da pasos de 30 cm de largo y Jaime da pasos de 45 cm de largo. Si los dos comienzan caminando desde
un mismo punto, ¿a cuántos centímetros del inicio se volverán a encontrar?
b) Juan y Luis parten un recorrido desde un mismo punto y a la misma hora, a las 8: 00 a m. Si Juan para a descansar
cada 2 horas y Luis cada 3 horas. ¿A qué hora se volverán a encontrar?

Una vez que terminan, algunos pasan adelante a resolver los problemas verbalizando su estrategia de pensamiento.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes resuelven los siguientes desafíos:

Si el cuarto múltiplo natural de un número es 20, ¿Cuál es el segundo múltiplo de este número?
¿Cuál es la suma entre el segundo múltiplo natural de 7 y el cuarto múltiplo natural de 9?
Si la suma del cuarto y quinto múltiplo natural de un número da un total de 27, ¿múltiplos de qué número son?

Resuelven la ficha clase 4.

Derechos
40 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
PL 6° book.indb 40 21-10-16 13:43
Unidad 1 Clase 4

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 41

PL 6° book.indb 41 21-10-16 13:43


C A 6 °
Á TI
T E M 017

A
o2

M e ∙
e str
r Sem
me
Pri

Cuad
erno
de t
raba
jo

Derechos reservados Aptus Chile


Portadas definitivas matem 5.indd 47 17-11-16 15:32
Créditos de imagen de portada
Título: Compound of five cubes
Autor: Fdecomite
URL: https://www.flickr.com/photos/thegman/7386890258/in/photolist-cfKK7S-cfKQnA-cfKPxf-cfKHvS-cfKLZG
Licencia: CC BY 2.0

Derechos reservados Aptus Chile


Modificación: Cambio de color y ampliación del fondo en Adobe Photoshop.

Portadas definitivas matem 5.indd 48 17-11-16 15:32


SEXTO
Básico

MATEMÁTICA
Cuaderno de trabajo del alumno
Semestre I ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile
CT 6° book.indb 1 21-10-16 13:46
Derechos reservados Aptus Chile
CT 6° book.indb 2 21-10-16 13:46
Unidad 1
Derechos reservados Aptus Chile
CT 6° book.indb 3 21-10-16 13:46
Derechos reservados Aptus Chile
CT 6° book.indb 4 21-10-16 13:46
Ficha
Unidad 1 Clase 1

Identificar múltiplos y factores

Ejemplo:
Observa que los múltiplos de un número se obtienen al multiplicar ese número por cada uno de los
naturales y el cero.
Múltiplos de 4= 0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28...
Los factores de un número corresponden a todos aquellos números que lo dividen en forma exacta.
Todo número tiene como factor el 1 y el número mismo.
Factores de 12= 1, 2, 3, 4, 6, 12

I.
1. Determina a qué número corresponden los siguientes múltiplos:
a. {0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35,…}
Múltiplos de
b. {0, 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63,…}
Múltiplos de
c. {0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44,…}
Múltiplos de
d. {0, 12, 24, 36, 48, 60, 72,…}
Múltiplos de

2. Encuentra:
2 múltiplos de 3 mayores que 20 y menores que 50
Cinco múltiplos impares del número 9
2 múltiplos comunes de 4 y 5
3 múltiplos de 8 que también sean múltiplos de 4
3 múltiplos de 9 que sean también múltiplos de 3
La diferencia entre dos múltiplos consecutivos de 7
La suma entre el quinto y el décimo múltiplo de 3
La suma entre el segundo múltiplo de 9 y el cuarto múltiplos de 6
Un número que sea múltiplo de 5 pero no de 10
Un número que sea múltiplo de 6 y no de 12

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 1

CT 6° book.indb 1 21-10-16 13:46


Ficha
Clase 1 Unidad 1

II. Anota los divisores de:

a. 9 =
b. 18 =
c. 30 =
d. 42 =

III. Completa la tabla:

Números 18 32 45 48 54 60

¿Es divisor de?

10

IV. Completa cada oración siguiendo el ejemplo:

Los múltiplos de 12 son también múltiplos de 6 porque 12 es múltiplo de 6

1. Los múltiplos de 15 son también múltiplos de porque 15 es múltiplo de

2. Los múltiplos de 20 son también múltiplos de porque 20 es múltiplo de

3. Los múltiplos de 9 son también múltiplos de porque 9 es múltiplo de

Derechos
2 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
CT 6° book.indb 2 21-10-16 13:46
Ficha
Unidad 1 Clase 2

Identificar números primos y compuestos

Ejemplo:
Números primos: Son aquellos que tienen solo 2 factores, el 1 y el número mismo. Los primeros 5
números primos son: 2, 3, 5, 7 y 11.
Números compuestos: Son aquellos que tienen más de 2 factores. Los primeros 5 números
compuestos son: 4, 6, 8, 9 y 10.

1. Pinta los números primos que aparecen en esta hoja del calendario:

L M M J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30

2. Determina

- Todos los números primos mayores que 20 y menores que 50


- Un número compuesto entre 45 y 60 que la suma de sus dígitos sea 12

- Dos números primos que sumados den 16

- Dos números primos que multiplicados den 35

- Dos números primos que sumados den 10 y multiplicados den 21

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 3

CT 6° book.indb 3 21-10-16 13:46


Ficha
Clase 2 Unidad 1

II. Responde verdadero (V) o falso (F). Si es falso, argumenta tu respuesta:

1. Todos los números primos son impares


2. Todos los números terminados en 2 son compuestos
3. Ningún número terminado en 9 es primo
4. 1 no es primo ni compuesto
5. Todos los números terminados en 3 son primos

III. Resuelve

1. Ana tiene 13 láminas y dice que sólo puede tener 1 grupo de 13 láminas o 13 grupos de 1 lámina para
que no le sobre ninguna. ¿Está en lo correcto?, ¿por qué?

R: ____________________________________________________________________________________

2. Elena dice que puede repartir sus 18 láminas sólo en 4 grupos de igual cantidad. ¿Está en lo correcto?,
¿por qué?

R: ____________________________________________________________________________________

3. Juana dice que 15 láminas y 14 láminas pueden ser repartidas en la misma cantidad de grupos iguales.
¿Está en lo correcto?, ¿por qué?

R: ____________________________________________________________________________________

Derechos
4 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
CT 6° book.indb 4 21-10-16 13:46
Ficha
Unidad 1 Clase 3

Descomponer un número en factores primos

Ejemplo:
Observa que puedes descomponer un número en forma multiplicativa y escribirlo como el
producto de números primos.
50 50
2 25 5 10
2 5 5 5 2 5

50 = 2 5 5 50 = 2 5 5

1. Descompone los siguientes números en factores primos

a. 48 b. 77 c. 27

48 = 77 = 27 =

d. 18 e. 63 f. 32

18 = 63 = 32 =

2. Descompone de dos formas diferentes los siguientes números en factores primos


a. 30 30

30 = 30 =

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 5

CT 6° book.indb 5 21-10-16 13:46


Ficha
Clase 3 Unidad 1

b. 90 90

90 = 3 3 2 5 90 = 3 5 2 3

3. Observa que todas estas multiplicaciones corresponden a la descomposición del número 60 en núme-
ros primos. Resuélvelas y muestra las diferentes combinaciones multiplicativas de 60.

a. ( 2 • 2 ) • ( 3 • 5 ) b. ( 2 • 5 ) • ( 2 • 3 ) c. ( 2 • 3 • 5 ) • 2

d. ( 2 • 2 • 3) • 5 e. ( 2 • 2 • 5 ) • 3

Derechos
6 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
CT 6° book.indb 6 21-10-16 13:46
Ficha
Unidad 1 Clase 4

Identificar el mínimo común múltiplo

Ejemplo:
Llamamos mínimo común múltiplo (mcm) al menor de los múltiplos comunes entre dos o más
números:
Múltiplos de 6: 6, 12 , 18, 24 , 30, 36 , 42, 48, 54, 60...
Múltiplos de 4: 4, 8, 12 , 16, 20, 24 , 28, 32, 36 , 40...
Múltiplos comunes: 12, 24, 36...
Mínimo común múltiplo: 12

1. Encuentra los primeros 3 múltiplos comunes y el mínimo común múltiplo entre:

a. 6 =
9=
Múltiplos comunes =
mcm =

b. 4 =
10 =
Múltiplos comunes =
mcm =

c. 2 =
8=
Múltiplos comunes =
mcm =

d. 5 =
10 =
20 =
Múltiplos comunes =
mcm =
Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Primer Semestre 7

CT 6° book.indb 7 21-10-16 13:46


Ficha
Clase 4 Unidad 1

II. Resuelve

1. Ana y Emilia recorrerán un mismo trayecto en bicicleta. Si ambas parten de un mismo punto y Ana para
cada 6 km y Emilia cada 8 km, ¿a cuántos km del inicio se encontrarán?

R: ____________________________________________________________________________________

2. Vicente va a la casa de su abuela cada 7 días y su hermano Luis lo hace cada 4 días. Si la última vez que
se encontraron en casa de la abuela fue el 1° de junio, ¿en qué fecha se volverán a encontrar?

R: ____________________________________________________________________________________

3. En un paradero pasan las líneas C cada 10 minutos, B cada 8 minutos y A cada 5 minutos. La última vez
que se detuvieron tres buses de estas líneas fue a las 14:00 hrs. Suponiendo que los buses pasan puntual-
mente, ¿a qué hora se encontrarán de nuevo los buses de estas tres líneas?

R: ____________________________________________________________________________________

Derechos
8 reservados
6º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
CT 6° book.indb 8 21-10-16 13:46

También podría gustarte