Está en la página 1de 16

El experimento de Meselson-Stahl consiste en cultivar la

bacteria Escherichia coli en un medio que contenga nitrógeno pesado


(15Nitrógeno que es mas pesado que el isótopo mas común: el 14Nitrógeno
). La primera generación de bacterias se hizo crecer en un medio que
únicamente contenía 15Nitrógeno como fuente de N. La bacteria se
transfirió luego a un medio con 14N. Watson y Crick habían pronosticado
que la replicación del ADN era semiconservativa, de ser así el ADN
extraído de las bacterias luego de cultivarlas por una generación en 14N
tendría un peso intermedio entre el ADN extraído del medio con 15N y el
del extraído de medio con 14N y así fue.

Los detalles del experimento que incluye un proceso de


ultracentrifugación en cloruro de Cesio (CeCl2) puede encontrarse en
el Curtis.

La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación
celular, necesita de muchos "ladrillos", enzimas, y una gran cantidad de
energía en forma de ATP (recuerde que luego de la fase S del ciclo
celular las células pasan a una fase G a fin de, entre otras cosas, recuperar
energía para la siguiente fase de la división celular). La replicación del
ADN en el ser humano a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo,
en procariotas a 500/segundo. Los nucleótidos tienen que se armados y
estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía para unirlos.

La iniciación de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de


nucleótidos, el origen de la replicación, requiere entre otras de las
enzimas helicasas para romper los puentes hidrógeno y
las topoisomerasas para aliviar la tensión y de las proteínas de unión a
cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas.
Una vez que se abre la molécula, se forma una área conocida como
"burbuja de replicación" en ella se encuentran las "horquillas de
replicación" . Por acción de la la ADN polimerasa los nuevos nucleótidos
entran en la horquilla y se enlazan con el nucleótido correspondiente de
la cadena de origen (A con T, C con G). Los procariotas abren una sola
burbuja de replicación, mientras que los eucariotas múltiples. El ADN se
replica en toda su longitud por confluencia de las "burbujas".

Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación
procede solo en la dirección 5' to 3' en ambas cadenas, numerosos
experimentos mostraron que, una cadena formará una copia continua,
mientras que en la otra se formarán una serie de fragmentos cortos
conocidos como fragmentos de Okazaki . La cadena que se sintetiza de
manera continua se conoce como cadena adelantada y, la que se sintetiza
en fragmentos, cadena atrasada.

Para que trabaje la ADN polimerasa es necesario la presencia, en el inicio


de cada nuevo fragmento, de pequeñas unidades de ARN conocidas
como cebadores, a posteriori, cuando la polimerasa toca el extremo 5' de
un cebador, se activan otras enzimas, que remueven los fragmentos de
ARN, colocan nucleótidos de ADN en su lugar y, una ADN ligasa los une
a la cadena en crecimiento.
ADN (ácido desoxirribonucleico)

Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotídicas que se


disponen alrededor de un eje central formando una doble hélice, capaz de
autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN.

Lugar donde esta "depositada" la información genética.

Ácido nucleico que funciona como soporte físico de la herencia en el 99%


de las especies. La molécula, bicatenaria, esta formada por dos cadenas
antiparalelas y complementarias entre si. Su unidad básica, el nucleótido,
consiste en una molécula del azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato, y
una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina, timina, citosina y
guanina. Fórmula

Alelo (del griego allelon = "el uno al otro", recíprocamente): Formas alternativas
de un gen, se hereda separadamente de cada padre (p. ej. en el locus para el color
de ojos puede haber un alelo para ojos azules o uno para ojos negros). Uno o más
estados alternativos de un gen.
Asilomar: Conferencia realizada en 1974 donde se acordaron las bases de una
precaria "moratoria" en las investigaciones de ingeniería genética.
Cromosomas (del griego chroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del núcleo
de la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen
los genes) y proteínas (principalmente histonas).
Crossing over (del inglés entrecruzamiento): Proceso que ocurre en la meiosis e
incluye la ruptura de un cromosoma materno y uno paterno (homólogos), el
intercambio de las correspondientes secciones de ADN y su unión al otro
cromosoma. Este proceso puede resultar en un intercambio de alelos entre
cromosomas
Evolución (del latín e- = fuera; volvere = girar): Cambio de los organismos por
adaptación, variación, sobrerreproducción y reproducción/ sobrevivencia
diferencial, procesos a los que Charles Darwin y Alfred Wallace se refirieron
como selección natural.
Eucariotas (del griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo, nuez): organismos
caracterizados por poseer células con un núcleo verdadero rodeado por
membrana. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de
aproximadamente 1.200 a 1500 millones de años de antigüedad
Gameto (del griego gamos = "unión de los sexos", esposa): Célula
reproductora haploide(n) que cuando su núcleo se fusiona con otro gameto (n)
del sexo opuesto origina un cigoto (2n), que por mitosis desarrolla un individuo
con células somáticas diploides (2n), en algunos hongos y protistas puede, por
meiosis, producir células somáticas haploides (n)
Genética : el estudio de la herencia de los caracteres
Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen):
segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones
celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que
usualmente codifican para una secuencia polipeptídica de aminoácidos. Tema
ampliado
Genotipo: La totalidad de los alelos de un organismo.
Haploide (del griego haploos = simple, ploion = nave): Célula que contiene solo
un miembro de cada cromosomahomólogo (número haploide = n)
Herencia (del latín haerentia= pertenencias, cosas vinculadas) Transmisión de
características de padres a hijos.
Hipótesis (del griego hypo (como prefijo) = debajo, tithenai = poner): idea que
puede ser sometida a experimentación y si no se convalida es descartada; idea
con el menor nivel de confiabilidad.
Homólogos: Un par de cromosomas en cual un miembro del par tiene origen
materno y el otro paterno; se los encuentra en células diploides
Isótopo (del griego isos = igual, topos = lugar): átomos con el mismo número
atómico pero con un diferente número de neutrones; se los nombra agregando el
número de masa al nombre del elemento, p.ej. carbono 12 o 12C; carbono 14 o 14C.
Locus (del latín: lugar, plural loci): Posición que ocupa un determinado gen en un
cromosoma.
Meiosis (del griego meio = menor; meiosis = reducción): División celular en la cual
la copia de los cromosomas es seguida por dos divisiones nucleares. Cada uno de
los cuatro gametos resultantes recibe la mitad del número de cromosomas
(número haploide) de la célula original
Monómero (del griego monos = solo, meros = parte) molécula pequeña que se
encuentra repetitivamente en otra más grande (polímero)
Número atómico: el número de protones en el núcleo de un átomo.
Polímero(del griego polys = muchos, meros = parte): Molécula compuesta por
muchas subunidades idénticas o similares.
Proteínas: (del griego proteios = primario, del griego Proteo, dios mitológico que
adoptaba numerosas formas). Polímeros constituidos por aminoácidos que
intervienen en numerosas funciones celulares. Una de las clases de
macromoléculas orgánicas que tienen funciones estructurales y de control en los
sistemas vivientes. Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por
uniones peptídicas.
Radioactividad (del latín radius = rayo): Energía emitida por los núcleos
inestables de determinados isótopos (los así llamados "radioactivos") en forma de
ondas o partículas
Recombinación: El proceso por el cual se produce en la progenie una
combinación de genes diferentes a los de los padres. En los organismos
superiores por el proceso de entrecruzamiento (crossing over)
Replicación del ADN ( del latín replere = rellenar): El uso de un ADN existente
como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Proceso que en
eucariotas ocurre en el núcleo.
Teoría cromosómica de la herencia: sostiene que los factores hereditarios
(los genes) están situados sobre los cromosomas, que su ordenamiento es lineal y
que, al fenómeno hereditario de la recombinación, le corresponde un fenómeno
en el ámbito celular: el intercambio de segmentos cromosómicos por
"sobrecruzamiento" (crossing over)
Transformación : 1. Proceso de introducción de ADN exógeno en una bacteria
por medios físicos o químicos. 2. Conversión de una célula animal
fenotípicamente normal en una célula con crecimiento descontrolado, por acción
de un virus oncogénico. Se manifiesta además en alteraciones de la forma celular
y en la pérdida de inhibición por contacto.

3.2.2 TRANSFERENCIA Y PROCESAMIENTO DEL ADN CONJUGATIVO

La transferencia de ADN desde una célula F+ a una F-- es un proceso especial


de replicación asimétrica por círculo rodante.

 Una de las dos cadenas parentales del plásmido F pasa a la célula


receptora, replicándose en ella;
 La otra cadena parental se queda en el donador, sirviendo a su vez como
molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. Esto explica
porqué las células F+ siguen siendo F+ tras la conjugación.

Por lo tanto, la transferencia de ADN no implica que la doble hélice de F


desaparezca del donador para aparecer en el receptor, sino que al final, ambos
miembros de la pareja poseen un plásmido F completo.

Resumiendo el modelo que explicaremos luego, la transferencia conjugativa del


plásmido F ocurre de la siguiente manera:

 En la célula F+, una endonucleasa específica codificada por uno de los


genes tra reconoce y corta en una de las cadenas de la secuencia oriT del
plásmido.
 La cadena así cortada se ve desplazada por una helicasa codifica por otro
gen tra del plámido.
 Los productos de otros genes tra transfieren la cadena cortada al receptor.
Al parecer, los extremos de esa cadena permanecen "anclados" a otra
proteína Tra (es decir, durante el proceso nunca quedan extremos libres
como tales).
 Cuando la cadena rota ha terminado de entrar al receptor, la proteína Tra
que mantenía los extremos 3’ y 5’, vuelve a unirlos (se rehace el enlace
fosfodiéster).
 Durante el proceso de transferencia de la cadena rota en el receptor, se
están dando dos procesos de síntesis de ADN: por una lado, la cadena
intacta de F del donador sirve como molde para sintetizar la
correspondiente cadena complementaria (que es idéntica, claro está, a la
cadena desplazada hacia el receptor); y al mismo tiempo, en el receptor, la
cadena transferida, conforme va entrando, va sirviendo para sintetizar la
cadena complementaria. De este modo, al final, el donador sigue siendo
F+, y el receptor se ha convertido en F+.

Veamos el modelo actualizado que incorpora lo que se conoce de este proceso


(aunque por supuesto, aún quedan puntos hipotéticos por aclarar):

1. Corte específico de una de las cadenas de F a nivel de la


secuencia oriT. El corte lo realiza el complejo {TraY+TraZ}, que se
localiza anclado en el poro o canal de conjugación. Así pues, este
complejo actúa en este momento como una endonucleasa específica que
corta en una sola de las cadenas de F, dentro de la secuencia oriT.
2. El producto del gen traM suministra la señal, por un mecanismo
desconocido, paradesencadenar la transferencia.
3. El extremo 5' generado en el corte a oriT entra a la célula receptora, pero
dicho extremo permanece unido al complejo {TraY+TraZ}. La
transferencia progresa en el sentido 5'  3'. El complejo {TraY+TraZ}
actúa ahora como una helicasa de tipo I, de modo que va desenrollando la
doble hélice del F, separando las dos hebras, e hidrolizando ATP
simultáneamente (o sea, la helicasa de F es una ATPasa dependiente de
ADN). De esta forma se va desenrollando la doble hélice a razón de unas
1200 pb/ seg.
4. Síntesis conjugativa del ADN: Se producen dos procesos simultáneos de
síntesis de ADN, uno en cada célula:
a. Síntesis de la cadena de reemplazo del donador (SCRD): esta
síntesis opera de modocontinuo (sería equivalente a la síntesis de la
cadena adelantada de la replicación normal). Esta síntesis se inicia a
partir de un ARN cebador ("primer" en inglés) sintetizado por un
primosoma que reconoce una secuencia (n') situada cerca de oriT.
b. Síntesis de la cadena complementaria en el receptor (SCCR): a
diferencia de la anterior, es discontinua, a base de fragmentos de
Okazaki (por lo tanto, sería la equivalente de la síntesis de la cadena
retrasada).

En ambos casos parece ser que el primosoma responsable de los ARN


cebadores no es exactamente idéntico al que se emplea en la replicación
"normal", sino que está modificado por alguna función específica
codificada por el plásmido F (una primasa específica del factor F).

5. Circularización del ADN transferido y replicado, y adquisición de


configuración final: No se sabe exactamente cómo ocurre la
circularización (o sea, cómo se vuelven a ligar los extremos generados por
la rotura descrita en el apartado 1º). Parece ser que el complejo
{TraY+TraZ} "guarda" la energía del enlace fosfodiéster que él corta
(conservándola al unirse con el ADN cortado), y luego la vuelve a emplear
para "sellar" el corte una vez que las cadenas han sido replicadas-y-
transferidas (o sea, el complejo actuaría al final como una "ADN-ligasa").
Posteriormente, sobre esta molécula circular cerrada covalentemente
(C.C.C.) y aún "relajada", actúa la ADN-girasa, introduciendo
superenrollamiento negativo. En esta configuración, el plásmido F queda
intacto y funcional en el transconjugante.
6. En el caso de cruces Hfr x F--, al menos una parte del fragmento
cromosómico "arrastrado" desde el donador al receptor se recombina, con
un doble sobrecruzamiento (por el sistema de RecA) con la porción
homóloga del endogenote, lo que lleva a sustitución de unas secuencias
por las otras.
3.3 REGULACION GENÉTICA DE LA CONJUGACION

La mayor parte de los plásmidos conjugativos (pero curiosamente no el F) tienen


un control negativo de su transferencia, de modo que sólo se transfieren a alta
frecuencia durante unas pocas generaciones, al cabo de las cuales se establece
una baja frecuencia de conjugación(). El resto del tiempo, los genes tra están
reprimidos.

Vamos a referirnos a un plásmido que sí tiene control negativo: el R1,


perteneciente a otro grupo de incompatibilidad (IncFII) distinto del F, pero que
por lo demás tiene funciones similares:

La regulación negativa se produce por la acción de los genes finO y finP, e


implica un mecanismo basado en ARN regulatorio antiparalelo (antisentido).

 finO está situado distalmente respecto del gran operón traY……Z.


 finP está situado en la zona proximal, superpuesto de hecho con el
gen traJ, transcribiéndose en sentido opuesto, a partir de la cadena
opuesta a la que se usa para la transcripción de traJ.
 El ARN producido por transcripción de finP es antiparalelo respecto de
una parte del ARNm del gen traJ. El producto de traJ es un activador de la
transcripción del gran operón traY.....Z. Ahora bien, el ARN antiparalelo
de finP tiende a emparejarse con la porción 5' del ARNm de traJ,
ocultando la secuencia de Shine-Dalgarno. La conjunción de la expresión
de finP y de finO (que produce una proteína represora) tienden a
dificultar la expresión (a nivel traduccional y transcripcional) del gran
operón tra.

La superposición de un sistema de regulación positiva (por traJ) con otro de


regulación negativa (por finO + finP) es la responsable de una importante
característica de muchos plásmidos conjugativos: su dispersión esporádica de
tipo epidémico entre poblaciones bacterianas:

 Supongamos que partimos de una población donde originalmente casi


todas las células son de tipo infértil (F-- o R--), y donde existe una minoría
de células poseedoras de un plásmido conjugativo con el tipo de
regulación que acabamos de describir. Cuando alguna de las células
infértiles reciban por conjugación una copia del plásmido, tiene que pasar
un tiempo (contado en generaciones de divisiones celulares) hasta que se
vayan acumulando los productos de los genes finO y finP hasta que
alcancen una concentración suficiente como para inhibir la conjugación.
Por lo tanto, durante unas pocas generaciones el plásmido tiene una gran
tendencia a transferirse a células F--. Se dice que durante ese tiempo ocurre
una alta frecuencia de transferencia (HFT). De este modo, bastan esas
pocas generaciones para que el plásmido se disemine de forma epidémica
a casi toda la población.
 Al cabo de ese tiempo, la acumulación del ARN de finP y de la proteína
de finO llega a un nivel que ya es capaz de inhibir la conjugación
eficazmente. El cultivo pasa, pues, a la modalidad de baja frecuencia de
transferencia conjugativa (LFT). Sin embargo, para cuando se haya
establecido este control, prácticamente todas las células se habrán
convertido ya en F+. Estamos, pues, ante un sistema de conjugación que
permite "prever" su propia desconexión (con el consiguiente ahorro), una
vez que se ha logrado el "objetivo" de haberse diseminado a la población.

Significado adaptativo de este sistema de control: Como acabamos de


exponer, este sistema asegura la rápida dispersión epidémica de los plásmidos, de
modo que la represión de la transferencia se produce coincidiendo con la
situación en la que de hecho el plásmido conjugativo ha "invadido" toda o casi
toda la población, ahorrándose la energía y materiales que tendría que dedicar a
fabricar pelos sexuales y demás funciones conjgativas en unas circunstancias en
las que serían superfluos.

Pero además, como se recordará, los pelos sexuales son la zona de


reconocimiento de una diversidad de fagos (p. ej., para los pelos F existen
diversos fagos icosaédricos de genomio ARN que se adsorben a los laterales del
pelo, y fagos filamentosos de ADN que comienzan su infección uniéndose a la
punta del pelo sexual). Cabe imaginar que la represión de las funciones tra (entre
ellas, claro está, la fabricación del pelo) son una ventaja para la bacteria, al evitar
que durante la mayor parte del tiempo puedan iniciar la infección dichos fagos
específicos.

La transducción es un proceso mediante el cual el ADN es transferido desde una bacteria a


otra mediante la acción de un virus. También se utiliza para designar al proceso mediante el
cual ADN exógeno es introducido en una célula mediante un vector viral. Esta es una
herramienta que usualmente utilizan los biólogos moleculares para introducir en forma
controlada un gen extraño en el genoma de una célula receptora.
Cuando los bacteriófagos (virus que infectan bacterias) infectan una célula bacteriana, su
modo normal de reproducción consiste en capturar y utilizar la maquinaria
de replicación, transcripción, y traducción de la célula de la bacteria receptora para producir
gran cantidad de virones, o producir partículas virales, incluido el ADN o ARN viral y la
cubierta de proteína.

Ciclos lítico y lisogénico[editar]


El proceso de transducción puede ocurrir tanto durante un ciclo lítico como durante un ciclo
lisogénico.
El bacteriófago entra en Ciclo lisogénico cuando su genoma se integra en el cromosoma
bacteriano, donde puede permanecer latente durante miles de generaciones. Si el lisógeno es
inducido (por exposición a luz UV, por ejemplo) el genoma del fago se escinde del cromosoma
bacteriano e inicia un ciclo lítico, que desemboca en la lisis de la célula y la liberación de las
nuevas partículas víricas.

La transducción como un método de transferencia


genética[editar]
El proceso de empaquetamiento del genoma del fago puede ser poco fiel y pequeños
fragmentos del ADN bacteriano pueden ser empaquetados de forma accidental junto al
genoma del bacteriófago. Al mismo tiempo, genes del fago pueden quedar en el cromosoma
bacteriano; produciéndose una transferencia genética horizontal.

GENÉTICA BACTERIANA:

INTRODUCCIÓN:
Cualquier organismo está determinado por su material genético y su interacción con el medio
ambiente que selecciona,activa, reprime o cambia el material genético.

Las bacterias poseen un genotipo que transmiten por herencia y un fenotipo que depende de las
circustancias que les rodean.Las bacterias sufren variaciones en sus caracteres y son de dos tipos
; fenotípicas o adaptaciones y genotípicas ( mutaciones,fenómenos de transferencia, elementos
transponibles, integrones).

El estudio de la genética bacteriana, atendiendo a los dos aspectos anteriores, permite entender
mejor las funciones esenciales de su material genético y las caraterísticas que rigen su
comportamiento, su capacidad de adaptación al medio ambiente, la expresión de mecanismos de
virulencia que les permite colonizar, invadir, y dañar células eucariotas, y como consecuencia, el
desarrollo de un gran espectro de enfermedades clínicas.

VARIACIONES FENOTÍPICAS O ADAPTACIONES;


Concepto;

 Se producen por la presión ambiental sobre las bacterias, pero no afecta al genoma.
 Son de alta frecuencia. Afectan a toda la población bacteriana sometida a la modificación ambietal.
 Son reversibles ; cuando cesa la causa,retornan al estado primitivo.
 No son hereditarias, porque no se modifica el ADN.
Tipos

 Morfológicas ; Bacilos cortos y móviles se convierten en bacilos largos e inmóviles debido al


agotamiento de nutrientes).
 Cromógenas.
 Enzimáticas ; algunas bacterias producen enzimas en presencia de determinados sustratos, por
ejmplo, penicinilasa en presencia de penicilina.
 Patogénicas; Bacterias que producen toxinas según el ambiente en el que
crecen.así Corynebacterium sólo lo hace si dispone de hierro en el medio..
 Sensibilidad a antibióticos; hay bacterias que son sensibles en determinadas condiciones pero no
lo serán en otras.

GENOTIPO BACTERIANO. VARIACIONES GENÉTICAS


Elementos Genéticos Esenciales;

 El material genético bacteriano está formado por ADN, una molécula compuesta por unidas
repetitivas de nucleótidos.
 Este ADN conforma el genoma bacteriano, pero también posee elementos extracromosómicos
como plásmidos, transposones e integrones.
 Las dos funciones del material genético son replicación( duplicar su material genético para
posterior herencia a su progenie) y expresión ( determina las carácterísticas observables, el
fenotipo).
 Poseen ARN de tranferencia y ribosomal también.

Características del genoma bacteriano:

 El tamaño del genoma bacteriano es variable de una bacteria a otra.


 La mayoria de las bacterias tienen un solo cromosoma circular con ADN de doble cadena.
 Aunque hay bacterias con ADN lineal( Borrelia, Streptomices) y bacterias con ADN lineal y circular
( Agrobacterium).
 El cromosoma es cientos de veces más largo que el diámetro de la célula,aún así se acomoda al
citoplasma gracias al "superenrollamiento" que sufre.
 Hay excepciones ,como el micoplasma, cuyo cromosoma es una cuarta parte del de otras
bacterias.
 Las bacterias son haploides, sólo poseen una copia de su cromosoma.

Expresíón del material genético:


Trancripción

 Síntesis de ARN a partir de información del ADN.


 Una hebra de ADN sirve como molde para la síntesis de ARN.
 Los nucleotidos que conforman el ADN están distribuidos en CODONES, apartir de regiones
iniciadoras del gen hasta llegar al codón de terminación.
 Para iniciar la transcripción , debe de unirse la RNA polimerasa a la región promotora( pares de
bases antes del codón de inicio).
 Cada codón determina un aminoácido y la secuencia dentro de la proteina que se va a transducir.
Los genes pueden estar organizados de varias maneras;

1. Operones ( grupos de uno o más genes estructurales).Se transcriben siempre que haya algo en el
ambiente que "alerta" de su necesidad, con lo cual existen proteinas represoras y también
inductoras que regulan estos genes.
2. Islas de patogenicidad ( agrupación de genes de virulencia).

Traducción

 Sintesis de proteinas a partir de ARNm que transporta la información codificada en genes.

Elementos extracromosómicos:
Plásmidos

 Son unidades de información genética extra cromosómicos que codifican información no esencial
para la viabilidad de la bacteria y que se replica de forma independiente del cromosoma.
 Son DNA de doble cadena, circular, superenrollado.
 Existen unos plásmidos conjugativos que están relacionados con los mecanismos de transferencia
entre diferentes bacterias.
 Los plásmidos se caracterizan por; su replicación autonoma, aportar genes para el
metabolismo,virulencia, resistencia a antibiótico.
 Algunos pueden incluirse en el genoma bacteriano ( episoma).
 Muchas cualidades portadas por plásmidos tienen interés clínico;

La resistencia a antibióticos,la producción de toxinas,la sintesis de estructuras necesarias para la


adhesión
o colonización.

 Algunos plásmidos determinan resistencia antibiótica, se len deniminado"plásmidos R".

Bacterifagos.

 Son elementos que pueden invadir bacterias y llevar material genético exatrcromosómico.
 Son agentes infecciosos que se replican como parásitos intracelulares obligados dentro de las
bacterias.
 El genoma del fago codifica para funciones necesarias para su replicación intracelular, pero
también codifican para la síntesis de las proteinas necesarias para el ensamblaje del fago.
 El genoma del fago puede codificar para características bacterianas no relacionadas a su
replicación, fenómeno conocido como CONVERSIÓN,el cual es responsable de algunas
características de virulencia bacteriana como la producción de toxinas.

Transposones
 Son secuencias de ADN que llevan información para una transposasa y en los extremos
secuencias repetidas conocidas como de Inserción, y en medio de esta secuencia puede
encontrarse la inserción de genes de virulencia ,como toxinas o genes de resistencia a antibióticos.
 Éstos se pueden integrar en el cromosoma de las bacterias o insertarse en fagos.

Integrones

 Son elementos de ADN móviles que pueden capturar genes de resistencia o virulencia , los cuales
están en "casates" y como acarrean una integrasa, pueden introducirse en el cormosoma, los
transposones y los plásmidos de bacterias; de esta manera , pueden replicarse y expresar la
información que llevan.

Intercambio y variabilidad genética:


La variabilidad genética es interesante desde el punto de vista de que muchas de estos cambios
genéticos aportan resistencia a estas bacterias a ciertos medios, antibióticos.

Mutación ;cambio transmisible en el genoma bacteriano, que estransmisible.Estas mutaciones


pueden ser puntuales y suficientes para dar lugar,por ejemplo, a una resistencia por el cambio en
la transducción de un proteina.
Pueden ser mutaciones de segmentos del DNA, sustituciones de nucleótidos, y microinserciones, o
por el contrario provocar alteraciones en regiones más grandes( inserciones y delecciones).

Recordar que un sólo cambio de en un nucleótido lleva a la fabricación de un proteina totalmente


distinta, con lo que cambios leves pueden conllevar importantes consecuencias.

Transferencia de genes
Movimiento de material genético entre bacterias.
Transmisión vertical; Una bacteria transmite sus información genética a traves de la división
celular.
Transmisión horizontal;Transmisión de material genético de una bacteria a otra.
Mecanismos de transmisión horizontal; transformación, conjugación, y transducción.

TRANSFORMACIÓN;

 Las bacterias se transmiten material genético através de DNA libre en el medio,elementos


episomiales.
 La bacteria receptora tiene mecanismos para captar el DNA a través de sus envolturas externas e
introducirlo en su cromosoma.
 Los genes intracrosomales se recombinan dando lugar a genes mosaico.

CONJUGACIÓN;

 Se produce cuando dos bacterias tienen contacto entre ellas para intercambiar material genético.
 Así se transmiten plásmidos, y otros elementos.
 Durante la conjugación las bacterias donadoras poseen una estructura, conocida como '' pili'' en
gram negativos, lo cual hace contacto con la célula receptora.
 Pasa una cadena de los plásmidos a la bacteria receptora quedando una en la bacteria donadora.
 Los plásmidos pueden adquirir genes de resistencia por conjugación ( transposones e integrones).

TRANSDUCCIÓN

 Transferencia de información genética de una célula a otra através de un virus.


 Estos virus se denominan bacteriofagos o fagos.
 Penetran las membranas y la pared celular de la bacteria para inyectarle su material genético.
 Durante la replicación del fago, éste puede llevarse material genético de la bacteria huesped,tanto
plásmidos como material cromosómico.Luego salen de la bacteria, e infectan a otras, a las cuales
les transmite e integran el DNA que

llevan.
 El Ciclo Celular Eucariota engloba las siguientes secuencias

crecimiento
replicación del ADN
mitosis
nuevo proceso de crecimiento

 Interfase| Contenidos
 La vida de las células transita por dos etapas que se alternan
cíclicamente: interfase y división, la interfase se subdivide en
tres períodos G1, S y G2.

G1: (G por gap: intervalo) en esta fase tienen lugar las actividades de la célula:
secreción, conducción, endocitosis, etc. Comenzando a partir de
la citocinesis de la división anterior, la célula hija resulta pequeña y posee un
bajo contenido de ATP resultante del gasto experimentado en el ciclo anterior,
por lo que en este período se produce la acumulación del ATP necesario y el
incremento de tamaño celular.
Es el período que mas variación de tiempo presenta, pudiendo durar días,
meses o años. Las célula que no se dividen nuevamente (como las nerviosas o
del músculo esquelético) pasan toda su vida en este período, que en estos casos
se denomina G0, ya que las células se retiran del ciclo celular.
S: fase de síntesis o replicación del ADN, comienza cuando la célula adquiere
el tamaño suficiente y el ATP necesario. Dado que el ADN lleva la información
genética de la célula, antes de la mitosis deben generarse dos moléculas
idénticas para ser repartidas entre las dos células hijas. Durante la interfase el
ADN asociado a las histonas constituye la cromatina, que se encuentra
desenrollada en largas y delicadas hebras. El ADN es una doble hélice que se
abre y cada cadena es usada como molde para la producción de una nueva
cadena, que queda unida a la original usada como molde. Por esta razón la
replicación del ADN se denomina Semiconservativa. Estos ADNs nuevos quedan
unidos por el centrómero hasta la mitosis, recibiendo el nombre de
CROMÁTIDAS HERMANAS.
G2: es el tiempo que transcurre entre la duplicación del ADN y el inicio de la
mitosis. Dado que el proceso de síntesis consume una gran cantidad de energía
la célula entra nuevamente en un proceso de crecimiento y adquisición de ATP.
La energía adquirida durante la fase G2 se utiliza para el proceso de mitosis.

 Factores ambientales tales como cambios en la temperatura y el


pH, disminución de los niveles de nutrientes llevan a la
disminución de la velocidad de división celular. Cuando las células
detienen su división generalmente lo hacen en una fase tardía de
la G1 denominado el punto R (por restricción).

También podría gustarte