Está en la página 1de 38

Esquema.

1. Defina:
a. Biodiversidad.
b. Ecosistema.
c. Sustentabilidad.
2. Clasificación de las especies de la biodiversidad en estado de
amenazas:
a. Extinguidos.
b. Extinguidos en vida salvaje.
c. Gravemente amenazado.
d. Amenazado.
e. Vulnerable.
f. En peligro de extinción.
3. Importancia de la biodiversidad.
4. Factores que afectan la pérdida de la biodiversidad.
 Naturales.
 Provocados por el hombre.
5. Pérdida en la biodiversidad.
6. Causas de la extinción.
7. Lista de animales y plantas extintas.
8. Lista de animales y plantas en peligro de extinción a nivel
mundial.
9. Biodiversidad en Venezuela. (Amenazados y en peligro de
extinción).
10. Parques Nacionales y la biodiversidad.
11. Monumentos naturales en Venezuela.
12. Monumentos naturales regionales.
13. Razones para conservar la biodiversidad.
14. ¿Qué podemos hacer para responsabilizarnos en este tema?
15. Día de la Biodiversidad.
16. Gráficos en donde se observe la biodiversidad a nivel nacional
y mundial.
17. Especies endémicas. Explique sus causas y consecuencias.
18. Elabora un mural en donde se pueda observar las
consecuencias de la pérdida de biodiversidad.
Introducción.

La Biodiversidad, contracción de la expresión diversidad biológica, expresa la


variedad o diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad
es casi sinónimo de vida sobre la Tierra. El término se acuñó en 1985 y desde
entonces se ha venido utilizando mucho, tanto en los medios de comunicación como
en círculos científicos y de las administraciones públicas.

Se ha hecho habitual, por funcionalidad, considerar tres niveles jerárquicos


de biodiversidad: genes, especies y ecosistemas. Pero es importante ser consciente
de que ésta no es sino una de las varias formas de evaluar la biodiversidad y que no
hay una definición exacta del término ni, por tanto, acuerdo universal sobre el modo
de medir la biodiversidad. El mundo biológico puede considerarse estructurado en
una serie de niveles de organización de complejidad creciente; en un extremo se
sitúan las moléculas más importantes para la vida y en el otro las comunidades de
especies que viven dentro de los ecosistemas. Se encuentran manifestaciones de
diversidad biológica a todos los niveles. Como la biodiversidad abarca una gama
amplia de conceptos y puede considerarse a distintos niveles y escalas, no es
posible reducirla a una medida única. En la práctica, la diversidad de especies es un
aspecto central para evaluar la diversidad a los demás niveles y constituye el punto
de referencia constante de todos los estudios de biodiversidad.
1. Defina:
a. Biodiversidad.

Cuando se habla de la biodiversidad se refiere a las diferentes especies o seres


vivos que viven en un ambiente natural.
Esta diversidad implica que cada comunidad natural cumple una función y esto
forma un equilibrio en el ecosistema. Por eso decimos que, el equilibrio ambiental
depende del mantenimiento y la protección de la biodiversidad.

b. Ecosistema.

Está formado por: la comunidad biótica, es el conjunto de seres vivos y carentes


de vida que habitan en el ecosistema; y el biotopo, es el lugar físico que ocupa la
comunidad biótica.
Entonces, el ecosistema se denomina como el conjunto de seres vivos y
carentes de vida que tienen existencia en un lugar determinado (biotopo) y guardan
relaciones entre sí.

c. Sustentabilidad.

Es el equilibrio que existe entre una especie con los recursos del entorno al
cual pertenece. Se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la
diversidad y la productividad a lo largo del tiempo.

2. Clasificación de las especies de la biodiversidad en estado de amenazas:


a. Extinguidos.

Las especies extintas son aquellas de las que ya no queda ningún ejemplar
vivo, es decir ya no existen.

b. Extinguidos en vida salvaje.

Una especie se considera extinta en estado silvestre, extinta en estado


salvaje o extinta en la naturaleza, cuando los únicos miembros vivos de ella están
mantenidos en cautiverio o como especies naturalizadas excluidas de su estirpe
histórica y completamente fuera de su distribución original.

c. Gravemente amenazado.
Las especies aquí clasificadas se enfrentan al riesgo máximo de
desaparecer. Cumplen por lo menos uno de los criterios para esta clasificación.

d. Amenazado.

Una especie se considera amenazada por el peligro de extinción, cuando


todos los miembros vivos de dicho taxón están en peligro de desaparecer. Esto se
puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición
de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a
cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por
cambios graduales del clima.

e. Vulnerable.

Una especie se encuentra en estado vulnerable cuando enfrenta riesgo de


extinción en su ambiente silvestre en un corto plazo.

f. En peligro de extinción.

Son aquellas que por una u otra razón (generalmente la mala interacción del
hombre con su medio ambiente pero no siempre es por esto) se encuentran con un
índice de población negativo, es decir, nacen menos de los que mueren y por lo
tanto están en peligro de extinguirse.

3. Importancia de la biodiversidad.

La importancia de la biodiversidad se puede expresar en dos maneras. Por un


lado la biodiversidad es el fruto del trabajo de millones de años de la Naturaleza, por
lo que su valor es irremplazable. Y por otra parte, la diversidad de las especies es
garantía para el funcionamiento correcto del sistema que forman los seres vivos
junto con el medio en el que viven y al que contribuyen para su supervivencia.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio de la biosfera.

4. Factores que afectan la pérdida de la biodiversidad.


 Naturales.
 Provocados por el hombre.

Algunos factores provocados por el hombre:


-La introducción de especies no nativas (exóticas) que se convierten en
invasoras (plagas) es una causa muy importante de pérdida de biodiversidad.
-La sobreexplotación es la extracción de individuos de una población a una tasa
mayor a la de su reproducción. Cuando esto sucede la población disminuye.
-Las actividades de cacería, tala, pesca, comercio ilegal de especies con
distintos fines, afectan a las especies al sobreexplotar sus poblaciones.
-Las consecuencias son cambios radicales en la distribución de ecosistemas y
especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes
extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas.
El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, muchos de ellos ya
están respondiendo a esta nueva dinámica a través de cambios en su distribución y
sus migraciones.

Entre estos puntos se puede notar que hay tanto factores naturales como
provocados por el hombre, a lo que me refiero es a que los factores naturales que
afectan a la biodiversidad como lo son, la contaminación y la introducción de
especies no nativas a algunos hábitats, son factores que comenzaron provocados
por el hombre pero terminaron siendo factores naturales.

El hombre con el pasar del tiempo ha conseguido el poder para cambiar la tierra
en la que vivimos.

5. Perdida de la biodiversidad.

La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de


biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares,
lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas,
carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas
veces la transformación no es completa pero existe deterioro de la composición,
estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y a los bienes y
servicios que obtenemos de la naturaleza.

La pérdida de hábitat sucede por el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas


naturales (bosques, selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos,
industriales, turísticas, petroleras, mineras, etc., todas ellas contempladas en las
evaluaciones de impacto ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
6. Causas de la Extinción.
Las causas pueden ser divididas de la siguiente manera:
Causas naturales, estos procesos naturales, provocan la extinción de las
especies, entre estas causas están el envejecimiento, la enfermedad, el parasitismo
y la competencia con otras especies.
Las catástrofes provocadas por el hombre como los incendios, la explotación de
los recursos, la explotación agropecuaria y forestal.
7. Lista de animales y plantas extintos.
Lista de algunos animales:
La tortuga de los Galapagos (2012).
El Oso Grizzli Mexicano (1964).
Tijerilla de Santa Elena (1967).
Leon Marino Japones (1974)
Rana Incubadora Gastrica (1983).
Gorrion de Costa Oscura (1987).
Sapo Dorado (1989).
Tigre de Java (1994).
Canario Ostrero (1994)
Pajaro Carpitero Pico de Marfil (1994)
Cabra de los Pirineos (2000).
Pato Mariana (2004)
Cyanerpes (2004).
Delfin Baiji (2006).
Foca Monje del Caribe (2008).
Zampullin (2010).
Rinoceronte Neegro del Oeste (2011).
Lista de algunas plantas:
St Helena Redwood.
Encephalartos woodii.
Sigilaria.
Olivo de Santa Helena.
Sri Lanka Legume Tree.
Adenomus kandianus.
Aepyornis.
Anoplotherium.
Aphanapteryx bonasia.
Ara atwoodi.
Ara erythrocephala.
Ara gossei.
Ara guadeloupensis.
Archaeamphora longicervia.
Archaeolemur.
Archaeolemur edwardsi.
Archaeolemurinae.
Arctocyonidae.
Arctodus simus.
Atelopus longirostris.
Atelopus vogli.
8. Lista de animales y plantas en peligro de extinción a nivel mundial.
Lista de algunos animales:

El Oso Polar.
El Gorila.
El Oso Panda.
El Orangután.
El Narval (miembro del grupo de las ballenas con dientes que vive en el
Ártico).
El orix (Animal grande de cuello corto y grueso. Ambos sexos poseen
cuernos, los cuernos del macho con más cortos pero más robustos y rectos con
estrías transversales.
Los manatíes.
El lince.
El lémur de cola anillada.
Pez Ballesta.
La foca Leopardo.
Danta de Paramo (El mas pequeño de los tapires de sur América, puede
alcanzar hasta los 250kg de peso y vive en los páramos de Colombia).
El cóndor.
El topo nariz estrella.
La cherna (pez que llega alcanzar hasta 2 m de longitud, de color claro con
manchas pardas).
Tortuga Carey.
La ballena azul.
Armadillo gigante.
Los caimanes.
El mero.
El tiburón blanco.
El tigre blanco.
El águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus)
Crotalus durissus unicolor
Elefante africano de sabana (Loxodonta africana)
Asno salvaje africano (Equus africanus)
Cebra de Grevy (Equus grevyi)
Rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus)
La vicuña (Vicugna vicugna)
El gallito de las rocas o tunqui
Iguana de Bahamas (Cyclura rileyi)
Iguana crestada (Brachylophus vitiensis)
Apalone ater (Especie de Tortuga)
El cálao de pico torcido (Aceros waldeni)
El rinoceronte negro o de labio ganchudo
El camello salvaje o camello bactriano salvaje
El orangután de Sumatra
Tahr arábigo (Arabitragus jayakari)
Tortuga boba (Caretta caretta)
Visón europeo (Mustela lutreola)
Oso panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca)
Hurón de pies negros (Mustela nigripes)
El Tigre (Panthera tigris).
Lista de algunas plantas:

Flor verde de Jade.


Flor de palo negro.
Titan Arum.
Rafflesia.
Welwitschia Mirabilis.
Bromelias. La familia Bromeliaceae la conforma un grupo de plantas típicas de
las regiones tropicales de AMÉRICA. La mayoría de las especies son epífitas (viven
sobre otras plantas). Esta familia está compuesta por cerca de 50 géneros y más de
1.500 especies, todas cuentan con un tallo más bien corto, hojas que lo rodean y
que en el centro forman algo parecido a una copa (en la que la planta acumula agua
y detritos), con flores dispuestas en forma de racimo.
Cycas. La familia Cycadaceae es monotípica, ya que cuenta con un sólo género
y con, aproximadamente, un centenar de especies, distribuidas en los sectores
tropicales de Asia, África y Oceanía. En apariencia, son bastante similares a las
palmeras, con un tallo escasamente ramificado, alcanzando hasta los 20 metros de
altura y con hojas de gran tamaño que forman una especie de corona.
La flor del mono de Michigan, vive a lo largo de las orillas de los Grandes Lagos
y de los arroyos cercanos. Es una flor amarilla que crece en zonas fangosas con
agua de manantial. El desarrollo urbano amenaza su supervivencia porque su
hábitat desaparece gradualmente. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los
Estados Unidos establece que más del 65 por ciento vive ahora en propiedades
privadas.
El girasol "Pecos", crece en zonas húmedas de Nuevo México y Texas, es un
girasol amarillo alto con una cabeza pequeña y hojas estrechas. Basa su
supervivencia en la circulación de agua de manantial, de acuerdo con The Nature
Conservancy. Como la agricultura local extrae agua de la tierra y altera el hábitat de
los girasoles Pecos, éstos mueren. The Nature Conservancy en Texas indica que el
girasol Pecos prospera en sólo seis sitios en la región de Texas y Nuevo México de
los Estados Unidos.
El cactus estrella es uno de los cactus amenazados de AMÉRICA del Norte;
menos de 2.000 permanecen en Texas, según el Instituto de Conservación del
Cactus. El cactus estrella no tiene pinchos y se encuentra cerca de la tierra, con
forma de zeta. Algunas personas lo confunden con el peyote; ya que la población
local lo llama "peyote estrella". Los cactus estrella se encuentran en peligro debido a
que los coleccionistas los arrancan de sus hogares, a la vez que la expansión
urbana y la introducción de campos agrícolas amenazan su hábitat.
El roble de Hinckley es un arbusto de hoja perenne con hojas afiladas y
puntiagudas, que crece hasta una altura de aproximadamente 4 pies (1,22 metros).
Surgió en Texas hace unos 10.000 años, cuando la zona era más húmeda de lo que
es hoy en día, tal y como explica el Departamento de Parques y Vida Silvestre, pero
ahora vive en las laderas de piedra caliza en el oeste de Texas. No se reproduce
con facilidad, y el cambio climático está causando una disminución de sus
ejemplares.
El drago, que crece en Marruecos, en la isla de Madeira, en las islas de Cabo
Verde y en las Islas Canarias, es un árbol con forma de hongo con ramas que
crecen hacia arriba y follaje verde en la parte superior. De acuerdo con el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, tiene una historia antigua, ya que
figura en la mitología griega como el árbol que creció a partir de la sangre de un
dragón después de que Hércules o el Atlas lo mataran. Hoy en día, se ha extinguido
en más de un lugar y está en peligro de extinción en Cabo Verde.

9. Biodiversidad en Venezuela. (Amenazados y en peligro de extinción).

Venezuela gracias a su ubicación geográfica a desarrollado una serie de


paisajes y zonas de vida donde se aloja gran variedad de la flora y fauna, tenemos
un clima que nos beneficia, además posee productos naturales como el (petróleo),
poseemos un recurso muy importante como lo es el agua dulce que a su vez hace
posible la existencia de la flora y fauna formando un proceso de adaptación entre las
comunidades.
Hoy en día, esta gran biodiversidad se encuentra amenazada por actividades
humanas, como la tala y quema de árboles y por la industrialización donde el
hombre a lo largo del tiempo a puesto en peligro de extinción grande especies,
algunas han sido aprovechadas por la agricultura otras por la caza y pesca.
 Amenazados.

Algunos Animales:
Rana Platanera.
Ranita Negra de los Tepuyes.
Mono Capuchino.
Tucán Pico Rojo.
Insecto Palo.
Escarabajo Arlequín.
Azulejo Montañero.
El Caiman de la Costa.
Caiman del Orinoco.
El tapir.
Tortuga Cardon.
Tortuga Loro.
Venado Caramerudo.
Cotorra Cabeciamarilla.
Tortuga verde.
Perro de agua.
Algunas Plantas:

Iris. Gladiolos. Fresáis. Aloe. Camalotes.

 En peligro de extinción.

Algunos Animales.

Cardenalito.
Oso Hormiguero.
El Manatí.
El Cóndor.
El Oso Frontino.
El Jaguar.
Tortuga Arrau.
La Cotorra.

Algunas Plantas.
Cálamo.
Aros y Calas.
Lenteja de Agua.
Elodea y afines.
Pastos Marinos.
Dioscorea.
Pandamo y afines.
Azucenas.
Lirios.
Tulipanes.
Zarzaparrilla.
Orquídeas.

10. Parques Nacionales y su Biodiversidad.


 El Parque Nacional Yurubí
Fue fundado el 18 de marzo de 1960 en el Estado Yaracuy creado para proteger
la cuenca del río Yurubí, el cual es la fuente de agua dulce para la ciudad de San
Felipe. El Parque Nacional Yurubí está localizado en las montañas de la sierra de
Aroa. El parque incluye bosques nublados y bosques bajos montanos y se
encuentra rodeado de áreas cultivadas. Aunque Yurubí es uno de los parques
nacionales con los bosques montanos mejor preservados, es prácticamente
desconocido por los venezolanos, incluyendo a las personas que viven en las áreas
cercanas a los límites. El parque es atravesado por pequeños senderos, los cuales
son usados principalmente por cazadores furtivos o por una reducida cantidad de
visitantes e investigadores. El parque no se encuentra habitado; los antiguos
pobladores del área fueron reubicados hace muchos años atrás. En general el
parque se encuentra bien conservado.
Biodiversidad.
Debido a su ubicación geográfica, se espera que el Parque Nacional Yurubí
tenga un alto grado de biodiversidad y endemismo, sin embargo solo se han
realizado pocas investigaciones y la información al respecto es limitada. Se han
reportado 68 especies de aves, 64 especies de murciélagos, 13 carnívoros, 9
roedores, 5 marsupiales, 2 primates, entre otros mamíferos dentro del parque.
 Parque nacional Henri Pittier.
El Parque Nacional Henri Pittier,1 es el parque nacional más antiguo de
Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por
decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953
con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien
llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó
por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.
Biodiversidad.

El parque posee una gran diversidad biológica y pertenece al “hotspot” de


los Andes Tropicales. La formación vegetal más estudiada es el bosque nublado en
el que se han reportado hasta 150 especies diferentes de árboles en un área de
0,25 ha, y donde el “niño” o cucharón es la especie de árbol más representativa. En
el parque se han reportado unas 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 de
reptiles y 38 de anfibios. Se estima que el número de insectos supera el millón de
especies. Entre las especies animales amenazadas se encuentran aves como la
polla de Wetmore, el jilguero cara amarilla y el cardenalito, mamíferos como el mono
araña del norte, el zorro perro y la danta, así como el caimán de la costa, el sapito
rayado y el escarabajo Hércules. Varias especies de aves y mamíferos son
emblemáticas del parque: el sorocuá, la granicera hermosa, el águila arpía, el puma,
el yaguar y el mono araguato.

En el sector Rancho Grande de la vía hacia Ocumare de la Costa esta la


Estación Biológica Dr. Alberto Fernández Yépez, administrada por la Universidad
Central de Venezuela, donde desde los años 1940 se apoya diversos estudios de la
flora y fauna y demás recursos naturales del parque. La Estación recibe
investigadores de toda Venezuela y de todo el mundo fascinados por la
extraordinaria diversidad de vida en las selvas nubladas. A través de los años las
contribuciones de estos científicos diseminadas en revistas, libros, artículos y
websites han hecho que el Parque sea uno de los mejores documentados de todo el
país. Como un ejemplo la Sociedad Audubon de Venezuela lleva más de 10 años
estudiando las migraciones de aves por el Paso Portachuelo. Estudiantes de todo el
país y del mundo usan a la estación para desarrollar actividades prácticas docentes
sobre múltiples aspectos del parque: zoología, botánica, suelos, geografía,
biogeografía. Anualmente se realizan varios cursos, tanto nacionales como
internacionales sobre selectos aspectos de la historia natural de la selva nublada. El
sendero interpretativo Andrew Field es objeto de visitas de parte de comunidades y
colectivos quienes deben solicitar al Inparques un guía para su uso. Los usuarios de
la estación deben contactar a la misma para hacer uso de su infraestructura, y
además, solicitar un permiso de Inparques para ingresar al bosque circundante.
Quienes desean llevar a cabo investigaciones científicas también deben solicitar un
permiso a la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente.

 Parque nacional Laguna de Tacarigua.

El Parque Nacional Laguna de Tacarigua está ubicado al este del Estado


Miranda, Venezuela. Comprende una laguna costera permanente de 7.800 ha y 1,2
m de profundidad promedio, separada del mar por una restinga o barrera litoral de
28,8 km de largo y 300-1.000 m de ancho que se formó por la acción de la corriente
marítima que recorre el litoral en dirección Este-Oeste.
Biodiversidad.
El parque comprende tres ecosistemas principales: una laguna salobre de poca
profundidad, una zona de bosques secos y una restinga o barrera de playa arenosa.
La laguna de Tacarigua es uno de los estuarios más productivos en la costa
venezolana (Cressa et. al. 1993). Está dominada por bosques de manglares en
donde se pueden encontrar cuatro de las siete especies de mangles presentes en el
país: Avicennia nitida, en los suelos más consolidados y menos anegados;
Conocarpus erectus, que crece en las zonas más arenosas; Rhizophora mangle, en
los bordes de la laguna; y Laguncularia racemosa, que puede encontrarse en todo
tipo de terreno (Álvarez 1996a). Rhizophora mangle es la especie dominante,
cubriendo hasta el 70 % del bosque de manglares.

En las planicies aluviales al sur de la laguna los bosques secos son de carácter
secundario, de 10 a 15 metros de altura en el dosel y árboles emergentes de hasta
20 metros. Se presentan especies como yagrumo (Cecropia peltata), jabillo (Hura
crepitans), apamate (Tabebuia rosea), parapara (Sapindus saponarea), Bauhinia
megalandra, Bourreria cumanensis, Caliandra caracasana, Cassia marginata, Inga
punctata, Acacia micrantha, Thiriphasia trifolia, Spondias mombin y Crescentia
cujete entre otras (Álvarez 1996a). En el sector de Madre Casañas la vegetación
predominante es herbácea. La vegetación de la barra costera presenta
principalmente hierbas halófilas como el saladillo (Sporobolus virginicus), el bicho
(Philoxerus vermicularis) y el vidrio (Batis maritima), además de arbustos como la
uva de playa (Cocoloba uvifera) y el cremón (Thespecia populnea), y numerosos
cocoteros (Cocos nucifera).
En la Laguna de Tacarigua anidan cuatro especies de tortugas marinas:
Chelonia mydas, Caretta caretta, Dermochelys coriacea y Eretmochelys imbricata
(Álvarez 1996a). Las dos primeras especies se encuentran globalmente
amenazadas (EN A1abd), estando las dos últimas en situación de amenaza crítica
de extinción (CR A1abd, CR A1abd+2bcd) según los criterios de la IUCN. En el
parque habita el caimán de la costa (Crocodylus acutus), también en peligro de
extinción (Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). Esta especie se encuentra en
densidades de hasta 6 individuos por ha en las zonas de protección integral (Puerto
Escondido, Caños Pirital, San Ignacio y San Nicolás) y las poblaciones están en
crecimiento, lo que hace de Laguna de Tacarigua el refugio más importante de las
poblaciones del caimán de la costa en el país.
Se pueden observar más de 20 especies de mamíferos, entre ellos el venado
matacán (Mazama americana), el murciélago pescador (Noctilio leporinus), el zorro
cangrejero (Procyon cancrivorus), los monos capuchinos (Cebus olivaceus) y
araguatos (Alouatta seniculus), el roedor más grande del mundo, el chigüire
(Hydrochoerus hydrochaeris) y el cunaguaro (Leopardus pardalis) que está
considerado vulnerable a la extinción. El perro de monte (Speothos venaticus),
clasificado como vulnerable, ha sido reportado en las inmediaciones del parque, por
lo cual es muy probable que habite en el parque.

 El Parque Nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba.


Se ubica al oriente de la isla Margarita, en la región montañosa más alta del
Estado Nueva Esparta (Venezuela). Fue creado en 1974 con el propósito de
proteger un rasgo fisiográfico sobresaliente con un ecosistema que comprende
varias formaciones vegetales, altos niveles de endemismo y las únicas fuentes de
agua permanentes de la isla. Se encuentra rodeado de planicies desérticas y es por
ello que a pesar de sus escasos 960 msnm de elevación posee bosques verdes y
herbazales montanos que se nutren de la humedad aportada por los vientos alisios.
En las zonas más bajas del Parque predominan los bosques secos y semideciduos
y está rodeado de pueblos y plantaciones, algunas de las cuales han invadido
recientemente los terrenos del parque. Recientemente se ha planteado la posibilidad
de incrementar su área en casi el doble de la actual.
Biodiversidad.
El Cerro El Copey se compone de rocas ígneo-metamórficas originadas en el
Cretáceo temprano y presenta un relieve alto y fracturado con zonas más amplias
hacia el piedemonte. Se rodea de sedimentos terciarios y cuaternarios sobre los que
se han instalado zonas urbanas.

Entre las especies que habitan el parque se pueden nombrar anfibios


endémicos como la rana del Copey (Hyla rubra) y un colúbrido endémico
(Drymarchon corais margaritae). Entre los mamíferos se encuentran algunos
endemismos: mono machín (Cebus apella margaritae), conejo de monte (Sylvilagus
floridanus margaritae), ardilla (Sciurus granatensis nesaeus), venado (Odocoileus
virginianus margaritae), así como entre las aves está el gonza, el lito margariteño
(Icterus nigrogularis helioeides) y el popular guayamate (Cardinalis phoenicius).

 El parque nacional Aguaro-Guariquito.


Es un parque nacional, ubicado en la región de Los Llanos centrales del sur
en el estado Guárico, en Venezuela. Se extiende sobre los municipios de Sebastían
Francisco de Miranda y Las Mercedes. Fue instaurado el 7 de marzo de 1974
mediante Decreto Nº 1.686, publicado en la Gaceta Oficial Nº 30.349 de fecha 11 de
marzo de 1974. Se extiende sobre una superficie de 585.750 hectáreas (5857 km²).
Biodiversidad.
Estas inmensas tierras planas ocupan casi un 1% del territorio nacional de
Venezuela, y están cubiertas principalmente por vegetación de sabana y bosques
deciduos. También se encuentran presentes bosques de galería, que corren
paralelos a los numerosos ríos, quebradas y caños; selvas pluviales con valiosas
especies maderables, morichales, esteros o lagunas de estación, bancos, bajíos,
médanos y una variedad extraordinaria de comunidades vegetales y animales que
habitan los diferentes entornos naturales.
Como es característico de casi todos los ríos llaneros, en las corrientes
fluviales vive una gran variedad de especies acuáticas. El pavón, es un pez de
exquisita carne y ha sido siempre una de las piezas de captura más preciadas por
los pescadores deportivos que llegan a los llanos. El Caño Guariquito, con su
abundancia de pavones, cachamas y morocotos, fue uno de los sectores más
afectados por estas intensivas pesquerías.
Otras especies características de la ictiofauna de la región de los Llanos
Bajos son: el cuchilla, el coporo, la vieja, el temblador, la saltadora o santa, el bagre
guacamayo, el bagre dormilón, el bagre paleta, el bagre rayado y el caribe.
En los caños más profunos podemos admirar las interesantísimas toninas o
delfines de agua dulce, que viven en pequeños grupos cursos de agua, tranquila,
nadando con lentitud y alimentándose de grandes peces de fondo.
Los anfibios entran en estivación, algunos de los peces sufren un proceso
similar dentro del barro, lo mismo se puede decir de los reptiles acuáticos, como las
anacondas. Los galápagos llaneros se concentran por millares en los esteros que
conservan agua. Muchos fitófagos mueren de hambre y de sed, especialmente
chigüires o capibaras, venados llaneros y ganado. Los zopilotes y gallinazos
consiguen alimentos en abundancia.
Por la abundancia de agua en los numerosos ríos, caños y lagunas habita
una variedad de especies acuáticas como el:
Pavón (Cichla ocellaris)
Cachama (Colossoma macropomum)
Morocho (Piaractus brachypomun)
Temblador (Electrophorus electricus)
Caribe (Serrasalmus sp.)
Coporo (Prochilodus mariae)
Bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum)
Entre los mamíferos destacan el:
Chigüire o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris)
Mono araguato (Alouatta palliata)
Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla)
Cachicamo (Dasypodidae)
Cuspa o armadillo gigante (Priodontes maximus)
Venado caramerudo (Odocoileus virginianus)
Se pueden conseguir felinos como el:
Jaguar (Panthera onca)
Puma (Felis concolor)
Cunaguaro (Leopardus tigrinus)
Es notable la presencia de la tonina o delfines de río Inia geoffrensis y el
perro de agua Pteronura brasiliensis.
 El Monumento Natural El Guácharo de Venezuela.
Está ubicado en el tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema
Montañoso Caripe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito
del Macizo de Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre. Ocupa parte de
los municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar (Monagas) y Ribero (Sucre). Está
conformado por dos unidades o bloques separados: el de Cerro Negro, donde se
ubica la Cueva del Guácharo, y el de la Cuenca Media del río Caripe. El Parque
abarca 62.700 ha; las cuales se distribuyen de la siguiente forma, al sector Cerro
Negro le corresponden 15.500 ha. y al de la Cuenca Media del río Caripe 47.200 ha.
Fue declarado Parque Nacional el El Guácharo el 27 de Mayo de 1975 para
garantizar la continuidad de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en
la Cueva del Guácharo. Por su parte, el Cerro Negro, donde se localiza la Cueva del
Guácharo fue el primer Monumento Natural en Venezuela el 15 de julio de 1949,
con el nombre de Alejandro de Humboldt.
Biodiversidad.
Una de las características resaltantes de este monumento es que sirve de
hábitat al Guácharo Steatornis caripensis, ave de hábitos nocturnos adaptadas a
vivir en la oscuridad, los cuales sólo abandonan la cueva en horas crepusculares y
nocturnas cuando salen en busca de alimento. También conviven en este
ecosistema algunos murciélagos, insectos, roedores, arácnidos y coleópteros.

 El Parque Nacional Canaima.


Es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar, Venezuela. Fue
instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en el año 1994.
Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su
tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de
65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos
constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés
geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto
Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1.002 m) forman paisajes
espectaculares.
Biodiversidad.
Está distribuida a lo largo del parque de acuerdo a múltiples factores
ambientales como la altura y el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos
encontrar están:
Armadillo gigante (Priodontes maximus)
Perro de agua gigante (Pteronura brasiliensis)
Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
Puma (Puma concolor)
Jaguar (Panthera onca)
Pereza de dos dedos (Choloepus didactylus)
Mono viuda (Pithecia pithecia)
Mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas)
Roedor endémico del tepuy Roraima (Podoxymys roraimae)
Marsupial endémico del tepuy (Marmosa tyleriana)
Águila harpía (Harpya harpija)
Guacamaya enana (Ara nobilis)
Cotorra morada (Pionus fuscus)
Sapito minero (Dendrobates leucomelas)
Iguana Caribeña (Iguana delicatissima)
Colibrí (Trochilinae)
Diversas especies de Tucan (Género Ramphastidae).
Serpiente Cuaima-Piña (Lachesis muta)
Diversas especie de loros y guacamayos.
Existen más de 300 especies endémicas solo en La Gran Sabana.
Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia,
Mallophyton, Adenanthe.

Abundantes especies insectívoras de los géneros: Bromelia, Drosera,


Heliamphora, Utricularia.

11. Monumentos Naturales de Venezuela.

 Cueva del Guacharo (Monumento Natural Alejandro Humboldt)


Caripe, Estado Maturín.
"Descubierto en 1799 por Alejandro Humboldt,se encuentra excavado en rocas
sedimentarias con origen hace 130 millones de años. Tiene una longitud de 10,2 km
y es el monumento más visitado de Venezuela."
 Monumento Natural Arístides Rojas.
La Puerta de los Llanos, San Juan de Los Morros, Estado Guárico
"Conocido como "Los Morros de San Juan", su principal atractivo son las
formaciones geológicas que se elevan hasta los 1060m, constituidas por caliza
arrecifal que data de hace 80 millones de años."
 Monumento Natural María Lionza.
Sector Quibayo, Yaracuy

"El macizo montañoso donde nace el río Yaracuy, también en él se


manifiestan tradiciones folklóricas y mítico-religiosas, sirviendo de refugio a la Diosa
María Lionza, la india de ojos verdes."

 Monumento Cerro Santa Ana.


Moruy, Coro
"Cuenta con una superficie de 1900 hectáreas y una altura máxima de 830
msnm. A diferencia del resto de la península, presenta bosques nublados costeros
con formas achaparradas en la cima."
 Monumento Natural Cerro Autana.
Autana, Amazonas
"En el extremo norte de la amazonia venezolana, alcanza los 1.250 metros y
está constituido por formaciones de piedra arenisca del Precámbrico. También es
conocido como lugar de escalada en roca."
 Monumento Natural Morros de Macaira.
Altagracia de Orituco, Estado Guárico
"Sus mayor atractivo son las formaciones rocosas y las cuevas de donde
nacen arroyos subterráneos. Es apta para practicar el excursionismo y para realizar
paseos en grupo."
 Monumento Natural Formación de Tepuys.
Amazonas y Bolívar
"Estos 25 tepuys son muy particulares porque sus condiciones ecológicas son
únicas en el mundo, en los cuales se encuentran rasgos y evidencias
representativas de la evolución de la vida del planeta."
 Monumento Natural Piedra Pintada
Puerto Ayacucho, Amazonas
"Se destaca el petroglifo más grande conocido en el país, también se
encuentran galerías con pinturas rupestres importantes jeroglíficos así como cuevas
y cementerios de antiguas poblaciones indígenas."
 Monumento Natural Tetas de Niquitao Guirigay.
Niquitao, Trujillo, Mérida y Barinas
"Es el pico más alto del Estado Trujillo, de donde se puede observar la cima
de la Teta de Niquitao a 4.006 msnm. En el cerro Güirigay, hay un total de diez y
ocho lagunas."
 Monumento Nacional Abra de Río Frío.
Municipio San Cristóbal, Táchira

"Constituye el único paso natural a través del sistema montañoso andino,


entre la región de los llanos y la depresión tectónica. Una abra es una abertura
despejada entre montañas, es decir, un valle."

12. Monumentos naturales regionales.

Parque Nacional Cinagas del Catatumbo.


Ubicación: Al suroeste del Lago de Maracaibo.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Machiques a la Fra. Desde los


Andes por la vía que lleva a Santa Bárbara. Navegando por el Lago de Maracaibo y
luego siguiendo los ríos Catatumbo, Santa Ana y Escalante. En avión hasta Santa
Bárbara o la Fría y en avioneta hasta la pista de Campo Rosario.
Superficie: 250 000 hectáreas.
Decreto: 15 de junio de 1991.
Llamada también Ciénagas del Catatumbo. Se trata de una extensa ciénaga
de suelo pantanoso y topografía plana con pequeñas elevaciones. El delta del
Catatumbo tiene importancia vital para el lago de Maracaibo, por lo que se decretó
esta área como reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada y las
riberas de los brazos y caños que la cruzan. El puerto de Encontrados tuvo gran
importancia económica ya que por allí se embarcaba todo lo que se producía en los
Andes y en Colombia. Aquí se registra un fenómeno eléctrico conocido como el
Relámpago del Catatumbo, una descarga eléctrica sin truenos que se divisa a la
distancia, desde San Cristóbal hasta Maracaibo. La flora es herbácea, además de
contar con pequeños arbustos y bosques inundados. Existen abundantes aves
acuáticas: garzas blancas, azules, garzones soldados, patos, gaviotas, camucos y
cari-caris. Entre los mamíferos se encuentran mapaches y chigüires.
 Parque Nacional Sierra de Perijá
Ubicación: En la Cordillera de Perijá, en el extremo sur-occidental del estado,
en la frontera con Colombia.
Acceso: Por carretera desde Maracaibo hasta Machiques y luego hasta las
cercanas del parque, siguiendo las vías que llevan a los poblados de la Sierra y
Ariguaisa.
Superficie: 295 288 hectáreas.
Decreto: 12 de diciembre de 1978.
Ocupa una gran parte de la Sierra de Perijá, a lo largo de la frontera, en lo
que se conoce también como Sierra de los Motilones. La Cordillera tiene un relieve
abrupto y la cubre una densa vegetación que la hace casi impenetrable. Las
montañas se elevan como una pared vertical desde la llanura del lago de
Maracaibo. Las principales formaciones vegetales son las de bosque nublado y
vegetación de páramo. Abundan especies como: mijao, cedro amargo, palma de
cera, yagrumo, cucharón, araguaney, pino aparrado, helechos arborescentes y
barbas de palo, así como orquídeas, aráceas y bromelias. La fauna silvestre es
abundante y variada. Entre los mamíferos se encuentran los monos capuchinos y
araguatos, oso frontino, rata mochilera, cunaguaro, oso melero y puerco espín.
Entre las aves abundan el gabán, zamuro, gavilán plomero, águila negra, paují y
copete de piedra.
Dependencia Federal
 Archipiélago de Los Roques.
Ubicación: En el mar Caribe, 168 kilómetros al norte de la Guaira, frente a la
costa central de Venezuela.
Acceso: vía aérea en vuelos comerciales desde Maiquetía, Porlamar y
Maracaibo. Por vía marítima a través de embarcaciones privadas o alquiladas.
Superficie: 221.120 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 1061 del 08 de Agosto de 1972.
Gaceta Oficial No. 29.883 del 18 de Agosto de 1972.
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso: Decreto No. 1.213 del 02 de
noviembre de 1990.
Gaceta Oficial E No. 4.250 del 18 de Enero de 1991.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Atoln coralino de
gran diversidad y belleza escnica. Vegetacin litoral y manglares.
Fauna: Recibe anualmente ms de 50 especies de aves migratorias. Gran
diversidad de invertebrados marinos como el botuto (Strombus gigas) y la langosta
(Panulirus argus) y peces asociados al arrecife de coral. Entre las tortugas marinas
destaca la tortuga verde (Chelonia mydas).
Flora: Mangle (Rhizophora mangle, Avicennia nítida, Laguncularia racemosa
y Conocarpus erectus), praderas de fanergamas marinas como Thalassia
testudinum, especies halfitas como la hierba de vidrio (Sesuvium portulacastrum),
cactceas como la tuna guasbara (Opuntia caribea) y el buche (Melocactus caesius).

13. Razones para conservar la biodiversidad.

Económica. Cuando el capital natural se deteriora perdemos valor y


opciones. El capital natural es el stock de ecosistemas naturales que proporciona un
flujo de valiosos bienes y servicios del ecosistema hacia el futuro. Por mucho tiempo
hemos disfrutado gratis de los productos de la naturaleza, ahora conocidos como
“servicios ambientales”, como el oxígeno, el agua limpia, el suelo fértil, la
polinización de flores que resulta en la producción de frutos, entre otros muchos.
Sin embargo, no les hemos dado el valor necesario, hasta ahora que empiezan a
ser escasos. En el lenguaje de los economistas, hemos externalizado los costos.
Ética. Ésta es una razón tan importante o más que la primera. Todas las
especies tienen derecho a permanecer en el planeta. La gran mayoría estaban aquí
antes que el ser humano. De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la
capacidad de darnos cuenta del estado del planeta, de los ecosistemas y de las
especies y tenemos la responsabilidad de asegurar su existencia.
Ecológica. La conservación mantiene las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El llamado “desequilibrio ecológico” es la afectación de las relaciones
funcionales entre las especies de un ecosistema.
Estética. Una gran cantidad de especies enriquecen nuestra vida con sus
formas, texturas, colores, olores, comportamientos. Los bosques, selvas, estuarios
y ríos, en buen estado de conservación, proporcionan satisfacción a nuestra
necesidad de belleza.
Espiritual. Para muchas civilizaciones y personas, las plantas y animales y
los fenómenos naturales tienen significado religioso. El sol es el generador de vida
en el planeta y transmite su energía a los organismos vivos. En las culturas
mexicanas constantemente encontramos que los fenómenos naturales, y los seres
vivos forman parte integral de la cosmovisión.
Científica. La naturaleza es una biblioteca que hemos ido descifrando a
través de los siglos. El entendimiento científico nos ha proporcionado innumerables
beneficios que van desde productos medicinales hasta una visión holística del lugar
del hombre en la naturaleza.
14. ¿Qué podemos hacer para responsabilizarnos en este tema?
Muchas personas consideran que no tienen responsabilidad sobre la crisis de
la biodiversidad, sin embargo, todos contribuimos mediante nuestros hábitos de
consumo cotidianos.
Infórmate. El primer paso es informarte sobre las especies y ecosistemas,
sobre las causas de la pérdida de la biodiversidad, sobre alternativas para disminuir
nuestro impacto. Exige información de los medios de comunicación como
periódicos, radio, televisión sobre la situación actual.
Participa. Puedes unirte con grupos organizados de la sociedad civil o con
organizaciones gubernamentales para apoyar el trabajo de conservación de la
naturaleza. Existen cientos de organizaciones que necesitan tus habilidades, tu
tiempo o tu apoyo financiero.
Consume responsablemente. Piensa en tus actividades diarias y cómo
puedes reducir tu impacto o “huella ecológica”. Millones de Venezolanos pueden
hacer la diferencia si cada uno es consciente de sus decisiones y acciones. Reduce
el uso de energía y de combustibles. Camina. Reduce el uso excesivo de alimentos
y otros productos cuya obtención, empaque, transporte distante, refrigeración, etc.,
tienen un alto impacto (como la carne y los camarones).
Produce responsablemente. No desperdicies energía y materiales al
producir. No hagas productos desechables. Incluye el verdadero costo ambiental en
tus productos.
Denuncia. Exige a las autoridades que protejan a las especies (mascotas,
plantas ornamentales) que se comercian ilegalmente, que detengan el deterioro de
nuestras áreas protegidas, y que no permitan actividades con alto impacto en
nuestro ambiente.
15. Día de la Biodiversidad.
Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como día Internacional de la
Diversidad Biológica, fecha que es celebrada en Venezuela con un honroso décimo
lugar en todo el planeta, con la mayor variedad de animales, plantas y ecosistemas.
El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General proclamó el 29 de diciembre,
fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Día
Internacional de la Diversidad Biológica (resolución 49/119). La Conferencia de las
Partes en el Convenio, celebrada en Nassau en 1994, había recomendado la
designación de ese Día. Posteriormente se cambió la fecha al 22 de mayo, como
conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica.
La diversidad biológica es uno de los pilares de la vida humana. Estabiliza el
clima de la Tierra, renueva la fertilidad del suelo y provee bienes y servicios que
contribuyen a nuestro bienestar material. Sin embargo insostenibles patrones de
producción y consumo y otras prácticas nocivas, exacerbadas por la pobreza y otros
factores sociales y económicos, continúan destrozando, a una tasa sin precedentes,
el hábitat natural y a las especies que dependen de él.
16. Gráficos en donde se observe la biodiversidad a nivel nacional y mundial.
Importancia de la Biodiversidad en el mundo.

Insectos

Plantas

Vertebrados.

Hongos

Bacterias

¿Cuánta biodiversidad contienen los bosques del


mundo? Brazil
Rusia
Canada
EE.UU
Peru
Colombia
Indonesia
Mexico
Bolivia
Papua NG

Extincion por especies debido a la biodiversidad


venezolana.
Mamiferos

Anfibios

Aves

Reptiles

Las Plantas
Algunos Ecosistemas perturbados por la
perdida de la biodiversidad.
Bosque de
coníferas.
Bosque de
Enano.
Vegetacion
halófila.
Selva Baja
Caducifolia

Algunas especies amenazadas por la


biodiversidad venezolana.

Anfibios.

Aves.

Coniferos.

Mamiferos.

Cantidad promedio de especies de arboles en


peligro de extincion. Africa.
Asia.

Europa.

America del Norte


y Central
Oceania.

America del Sur.


Cantidad promedio de especies de arboles en
peligro de extincion.
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
-
Ecuador Malasia Australia India Filipinas China

17. Especies Endémicas (Causas y Consecuencias).

Una especie endémica es aquella que se distribuye en un ámbito geográfico


reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo. El
endemismo, por lo tanto, refiere a una especie que sólo puede encontrarse
naturalmente en un lugar.

Causas.
 Destrucción, deterioro y fragmentación de hábitats generado por la
agricultura, ganadería, construcción de presas, desarrollo urbano,
carreteras, gaseoductos, oleoductos, etc.
 Sobreexplotación directa legal e ilegal (como tráfico ilegal de especies)
e indirecta (como la pesca incidental).
 Introducción de especies exóticas (voluntaria y accidentalmente).
Estas especies compiten, depredan, transmiten enfermedades,
modifican los hábitats afectando a las especies nativas y;
 Contaminación generada por el uso de combustibles fósiles y de
agroquímicos. Actualmente el cambio climático, generado por la
contaminación, es una de las principales amenazas para las especies
de flora y fauna.
Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas
subyacentes son sociales, económicas y políticas.
Consecuencias.
Al talar un bosque no solo se pierden los árboles, que conforman la mayor
parte de la vegetación; también se pierde la sombra que producen y por ende la
vegetación que crecen entre ellos, llamada sotobosque, que depende de dicha
sombra para desarrollarse, como consecuencia se pierde la humedad del suelo,
dejan de crecer hongos que descomponen la materia orgánica, y el suelo mismo se
vuelve inapropiado para el crecimiento de las plantas originarias. A cambio plantas
de otras regiones colonizan la zona. Por otra parte, las aves dejan de tener un
refugio y disminuye la cantidad de insectos, su principal fuente de alimentación, lo
que ocasiona que los animales que se alimentan de las aves también dejen de tener
medios para subsistir.
La alteración de un ecosistema provoca que algunos animales emigren y
otros perezcan, aunque algunos de ellos pueden adaptarse también a las nuevas
condiciones del ambiente.

Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han
sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el
clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales
amenazas a la biodiversidad.
Conclusión.

Este trabajo de investigación tiene como finalidad aportar información sobre


la biodiversidad y como esta es sumamente importante en la vida del ser humano.

La biodiversidad se refiere a las diferentes especies o seres vivos que viven


en un ambiente natural.
Esta diversidad implica que cada comunidad natural cumple una función y
esto forma un equilibrio en el ecosistema. Por eso decimos que, el equilibrio
ambiental depende del mantenimiento y la protección de la biodiversidad.

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado


de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la
diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El
hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por
protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera.
Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas
unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos
para nuestra supervivencia.
Anexos.
Bibliografía.
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/biodiversidad/
http://www.explorandorutas.com/el_avila_warairarepano.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Aguaro-Guariquito
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Morrocoy
http://es.wikipedia.org/wiki/Parques_nacionales_de_Venezuela
http://planetatierraadelrimar.blogspot.com/2007/10/la-biodiversidad-en-
venezuela.html
http://www.explorandorutas.com/biodiversidad.html
http://biodiversidadvenezolana.blogspot.com/
https://www.google.co.ve/search?q=biodiversidad+en+venezuela&newwindo
w=1&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=jmRFVcz9OcmqgwTeooHwBg&ved=
0CCoQsAQ
http://www.vitalis.net/2013/12/el-parque-nacional-el-avila-waraira-repano-
esta-de-cumpleanos/

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/biodiversidad/

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Cueva_de_la_Quebrada_del_To
ro

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Mariusa
https://www.google.co.ve/search?q=parques+nacionales+de+venezuela+&oq=parqu
es+nacionales+de+venezuela+&aqs=chrome..69i57j69i61j69i60.4549j0j4&sourceid=
chrome&ie=UTF-8

https://es.foursquare.com/alvaroomar/list/monumentos-naturales-de-
venezuela

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Monumentos_naturales_de_Venezuela

http://www.cumbres2000.com/?id=160

http://www.confemadera.es/jovenes-con-madera/padres/sostenibilidad-y-
medio-ambiente/i/695/324/cuanta-biodiversidad-contienen-los-bosques-del-mundo

http://www.confemadera.es/rs/228/e9c4455d-a317-4f4c-9f70-
108d736bae98/b4b/filename/e9c.gif
http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/inf
orme_04/04_biodiversidad/imagenes/graficas/c4_fig4_2.gif&imgrefurl=http://app1.se
marnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/index_biodiversidad.html&h=368
&w=600&tbnid=MLP9px1T1uIHpM:&zoom=1&docid=8Vt2twWXaU_qNM&ei=miVGV
af1CYGvggTa5YDQCw&tbm=isch&ved=0CBwQMygBMAE

http://curiosidades.batanga.com/2011/01/22/la-biodiversidad-en-el-mundo

http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/44662000/jpg/_44662338_spa_speci
es_threat203.jpg

http://stc.obolog.net/multimedia/fotos/1151000/1150341/1150341-327240.jpg

http://eco13.net/wp-content/uploads/2009/11/graph_500x386shkl.png

http://cuidadodelabiodiversidadentenexo.blogspot.com/2012/11/causas-y-
consecuencias-de-las-perdidads.html

http://definicion.de/especie-endemica/

http://www.ecured.cu/index.php/Especies_end%C3%A9micas

http://cienciaybiologia.com/especies-endemicas/

También podría gustarte