Está en la página 1de 9

1

Método de selección de ideas por ponderación

Heidy Alexandra Pardo Zea

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Negociación Internacional Formación Virtual
Bogotá DC 2018
2

Tabla de contenidos

Introducción .................................................................................................................................................. 3

Tabla 1. Método selección de ideas por ponderación. .................................................................................. 3

Producto a exportar. ...................................................................................................................................... 4

Producto 1: Agroindustria (Acuícola y pesquero) Tilapia roja. ................................................................ 4

Conclusiones ................................................................................................................................................. 8

Bibliografía: .................................................................................................................................................. 9
3

Introducción

El presente informe se realiza con el fin de elegir un producto o servicio para comercializar en

el mercado exterior, por medio del “Método de selección de ideas por ponderación”, el cual

permitirá identificar el que tiene mejor aceptación en el mercado, además de esto al tener dicho

producto se procederá a exponer las principales características que este posee y la razón por la

cual es la mejor opción para ser exportado.

Tabla 1. Método selección de ideas por ponderación.

De acuerdo al método de ponderación, debe resolver el modelo que se presenta a


continuación así:

1. Seleccione 3 productos de la oferta exportable de Colombia.


2. Analícelos mediante los criterios expuestos para determinar cuál es la mejor opción a
exportar.
Producto 1: Agroindustria (Acuícola y pesquero) Tilapia roja.
Producto 2: Agroindustria (Cacao) Cacao fino de aroma
Producto 3: Manufacturero (Textiles) Ropa deportiva.

P P P
CRITERIO PONDERACIÓN 1 2 3
Producto Nuevo: comprobar que exista alto 5
disponibilidad de insumos o si estos
deben ser importados para su medio
Producción elaboración. Su producción cubre la 3
Mercado oferta exportable. bajo 1 5 5 3
Interno alto 5
Producto Existente: si el producto cubre
la demanda nacional puede cubrir la medio 3
demanda internacional bajo 1 5 5 3
Con respecto a la infraestructura vial, alto 1
aérea o marítima, que tan rentable es la
Logística de medio 3
ubicación del proyecto y cuál sería el
Transporte
costo logístico para movilizar el producto bajo
para ser exportado 5 1 3 5
Existe innovación tecnológica suficiente si
Innovaciones 5
para la elaboración de un producto
Tecnológicas no
exclusivo 1 5 5 1
si 5 5 1 1
4

El gobierno colombiano ofrece algún


Incentivos del
incentivo fiscal o tributario. Se cuentan no
Gobierno
con beneficios de financiación. 1
La producción y exportación del si 5
Ventaja producto con respecto al resto del mundo
comparativa es más eficiente y su mano de obra más no
económica 1 1 1 1
El producto a exportar cuenta con muchos 1
competencia a nivel internacional, esta pocos 3
Competencia
competencia es fuerte, existen sin
monopolios u oligopolios. competidores 5 3 1 3
La demanda del producto a exportar en el creciente 5
Demanda
resto del mundo es creciente, decreciente decreciente 3
Internacional
o inexistente inexistente 1 5 5 3
Total 30 26 20
Después de seleccionar el producto de mayor puntaje, elabore un informe en el que explique
porqué ese es el mejor producto a exportar y cómo el método de ponderación le ayudo a
tomar la decisión correcta.

Producto a exportar.

Producto 1: Agroindustria (Acuícola y pesquero) Tilapia roja.

Para empezar la tilapia es un pez de agua dulce, de 10 a 30 cm de longitud, de coloración

distinta según las especies; vive en clima tropical y está muy extendido como pez de acuario y

para el consumo humano.

Una de las principales razones por las que la tilapia roja es la mejor opción para ser exportada

es porque en Colombia se cuenta con gran disponibilidad de insumos, de acuerdo a una

publicación del Boletín mensual “Insumos y Factores asociados a la producción agropecuaria”

(SIPSA) año 2014, se muestra que desde el año 1980 cuando se dio inicio a la piscicultura

comercial con la llegada de carpa, tilapia, trucha y cachama; hasta el año 2011 presento una

tendencia de crecimiento muy positiva al pasar de 9.200 toneladas en 1990 a 82.733 en 2011, es
5

decir, un 12% anual promedio, con lo que supero la tasa media de crecimiento del sector

agropecuario y del conjunto total de la economía nacional, siendo el departamento del Huila el

mayor productor con 29.668 toneladas, seguido en menor cantidad por los departamentos del

Meta y Tolima en el año 2011.

Por otro lado desde el año 2004 hubo un incremento en la demanda para el consumo de la

tilapia roja a escala nacional e internacional, principalmente en el mercado de los Estados

Unidos, creando una oportunidad de exportación que se debe aprovechar en el sector

agropecuario desde Colombia.

Actualmente el cultivo de tilapia es muy rentable en el país, puesto que desde el año 2016 se

implementó una tecnología, para la producción de la misma denominada “YY” con la que según

Jorge Muñoz (Presidente de Coolfish); se aumentaría la producción de este tipo de pescado al

50% y a su vez su calidad sería más elevada, ya que esta permite que se desarrolle un animal que

solo reproduzca hijos machos, es decir que no sería necesaria la testosterona para controlar la

tilapia, con esto se evitarían problemas en el sistema inmunológico de estos animales y a su vez

se generarían soluciones a problemas sanitarios.

Por otro lado, hay una gran variada gama de canales de distribución para la tilapia, dentro de

los que se cuentan, la venta directa al por mayor en las cadenas de supermercados donde los

distribuidores especializados en productos frescos y congelados, tienen la capacidad de

comprarle directamente a los productores y estos se encuentran en grandes centros de acopio

como Los Ángeles, Nueva York y Miami, y dirigen sus esfuerzos de venta mayormente a otros

distribuidores más pequeños.


6

El país cuenta con un importante potencial para el desarrollo de la acuicultura que se sustenta

en una gran riqueza hídrica tanto continental como marina, un clima adecuado para el cultivo de

especies tanto tropicales como subtropicales y una amplia gama de organismos acuáticos con

aptitud para la domesticación. Es por eso que en el año 2011 el Gobierno colombiano, a través

del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, en coordinación con la entonces Dirección de

Pesca y Acuicultura del MADR, gestionaron ante la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura – FAO, el apoyo para la formulación de un Plan Nacional de

Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia – Plan DAS, teniendo en cuenta que dicha

organización apoyó la construcción de este tipo de planes en diferentes países de Latinoamérica

en los últimos años, los cuales se han constituido en pilares fundamentales para el crecimiento

adecuado de la actividad en países como Brasil, Perú, México, Paraguay y Uruguay.

Actualmente la tilapia roja es un producto exportado por la empresa “Coolfish” (dedicada a la

cría, levante, engorde de la misma) ubicada en el departamento del Huila al suroccidente de

Colombia y quien a su vez logro en el año 2014, su primera exportación de diez toneladas de

filete fresco congelado, a las ciudades de Miami, Atlanta y Nueva York.

Según el Ministro Aurelio Iragorri Valencia, en el año 2016 Colombia creció 30% en

toneladas y 33% en valor en exportaciones de tilapia como de trucha, con lo que se ratificó como

el segundo proveedor de filetes frescos a Estados Unidos. Las posibilidades de nuevos clientes

de parte de los Estados Unidos son muchas, ya que ese país no cuenta con las mismas

condiciones climáticas que Colombia, en donde se facilita la producción de tilapia fresca. Un

estudio de Pro Colombia encontró que el consumo per cápita de tilapia en los Estados Unidos es

de 1,34 libras, posicionándose como el cuarto producto de mar más consumido en ese país,

después del camarón, el atún enlatado y el salmón.


7

Para finalizar el método de ponderación ayuda para la selección de un producto para que

este sea comercializado en el mercado exterior, ya que lleva a que cualquier producto sea

investigado con el fin de saber la situación real y actual en la que se encuentra, permitiendo

identificar, su disponibilidad de insumos, si este cubre la demanda tanto nacional como

internacional, su rentabilidad, innovación tecnológica que existe para su producción, entre otras

cosas que no son útiles para conocer sus principales características y porque este es la mejor

opción para ser exportado.


8

Conclusiones

Es importante hacer uso del método de selección de ideas por ponderación, ya que este permite

determinar las principales características que posee un producto a la hora querer comercializarlo en

otro país, por medio de investigaciones a fondo que se le hacen al mismo.

En este caso por ejemplo fue muy útil su uso, ya que permitió determinar entre tres productos (tilapia,

cacao y ropa deportiva) el que era la mejor opción para ser exportado, obteniendo en este mayor

puntaje por parte de la tilapia ya que a diferencia de los otros dos productos, esta poseía gran cantidad

de insumos, demanda y tecnología altamente capacitada para su producción y exportación.


9

Bibliografía:

 Londoño García, S. (2011). PLAN DE EXPORTACIÓN DE TILAPIA. Disponible en:

http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1440/1/CDPENI55.pdf

 Montoya Baena, G., Duque Restrepo, J. y Prieto Delgadillo, M.

(2014). COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE TILAPIA EN LA CIUDAD DE

BOGOTÁ. Disponible en:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/92/T81.14%20M762c.pdf?sequen

ce=3

 Procolombia.co. (n.d.). [online] Disponible en:

http://www.procolombia.co/noticias/tilapia-colombiana-gana-terreno-en-mercado-de-

estados-unidos.

 Fao.org. (n.d.). FAO FAO Pesca Visión general del sector acuícola nacional (NASO).

[online] Disponible en: http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es

También podría gustarte