Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE

Informe de Gestión de la Calidad


XVI Jornada de Normalización

“El Impacto de la Estandarización en un País en Desarrollo”

Grupo:
9II141

Integrantes:
Ersilie Chen 8-931-183
Carlos Marín 8-860-408
Adalberto Morán 8-919-2115
Eira Peñalba 8-908-726
Alexandra Cobas 8-904-332
Alejandra Avila 8-892-1184
José Cedeño 8-911-1278
Luis Medina 8-909-2438
Guillermo Mitre 8-908-1579
Ambar Newball 8-903-13
José Juan Valdés 8-879-1163
Manuela Sánchez 8-913-922
Malihe Jamal 8-921-1101
María Aguiar 8-884-1637

2018
INTRODUCCIÓN

La normalización es una actividad que consiste en elaborar, difundir y aplicar normas. Por
tanto, se trata de una actividad que ofrece soluciones a situaciones repetitivas, sobre todo
en el ámbito de las ciencias, la técnica y la economía, con el objeto de unificar criterios y
utilizar un lenguaje común en cada campo concreto. Esta ofrece a la sociedad importantes
beneficios, ya que facilita la adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines
a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los
obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica.
El impacto de la estandarización en un país en desarrollo, fue el título de la XVI Jornada
de Normalización, realizada en la Universidad Tecnológica Panamá Sede Central, en
donde la normalización en sus diferentes volúmenes fue el centro de atención.
Desde las normas relacionadas con alimentos, medio ambiente, infraestructuras, la
calidad en sí hasta la satisfacción de las partes interesadas.

OBJETIVOS
Objetivo General

Conocer como la normalización impacta positivamente en el desarrollo de la industria.

Objetivos Específicos

1. Analizar el desarrollo de los últimos años de la Gestión de la calidad de países en


vías de desarrollo.
2. Identificar las principales barreras de la estandarización de países en vías de
desarrollo.
3. Dar a conocer a los participantes los mecanismos y herramientas que se necesitan
para desarrollar en sus empresas estándares de calidad.
EXPOSITORES

1. Dr. Wedsley Tejedor


A lo interno de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) se ha desempeñado como
Director Encargado del Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales,
Investigador Regular Titular en el área de Tecnología de Alimentos en el Centro de
Producción e Investigaciones Agroindustriales, Profesor de los Cursos de Metodología de
la Investigación en la Facultad de Ingeniería Industrial y la Facultad de Ciencias y
Tecnología y como principal representante ante el Comité Nacional del Codex
Alimentarius.
2. Ing. Cecibel Torres

Lic. En ing. Mecánica industrial, postgrado en alta gerencia con maestría en


administración de negocios c/e en gerencia estratégica, es profesora especial eventual
Unidad facultad de ingeniería industrial, Departamento Estadística y Economía.
Jefa de la Unidad Técnica de Acreditación (UTA - CNA - MICI) y ha desarrollado
funciones como:
o Directora de calidad de la Universidad tecnológica de Panamá.
o Directora de planeación y calidad académica de la Universidad del Istmo.
o Consultora de entidades públicas y privadas.
o Evaluadora del consejo nacional de acreditación por experiencia en
implementación y mantenimiento de sistema de gestión calidad de las
normas ISO 17001, 17025 y 17020.
3. Ing. Jane Otero
o Coordinadora de Calidad del CEI de Universidad Tecnológica de
Panamá.
o Evaluadora líder de Consejo Nacional de Acreditación de Panamá.
o Estudios: Licenciatura en Química de Universidad de Panamá
4. Ing. Jorge Olmos
Universidad Tecnológica de Panamá | UTP · Centro Experimental de Ingeniería (CEI).
LABAICA. Doctorado en Química Analítica del Medio Ambiente y la Polución,
Universidad de Barcelona, España
5. Ing. Bertina Herrera
o Panameña
o Es la actual Directora de Certificación en International Global
Certificación (IGC)
o Egresada de la Universidad Tecnológica de panamá donde adquirió el
titulo el Lic. En Ingeniera industrial.
o Además de tener un Master’s Degree en Dirección de Calidad Total que
estudio en la Universidad Politécnica de Madrid.
CRONOGRAMA

Hora Actividad
11:10 am - 11:50am Viaje hacia Teatro auditorio UTP

11:50 am- 12:50 pm Registro de estudiantes

12:50 pm - 1:00 pm Palabras de apertura por el Rector Ing. Hector


Montemayor

1:00 pm - 1:05 pm Presentación del expositor

Dr. Wedsley Tejador "La Seguridad Alimentaria y los


1:05 pm - 1:35 pm Alimentos Ultra procesados"

1:35 pm – 1:45 pm Preguntas y respuestas

1:45 pm – 1:50 pm Entrega de Certificado al Expositor

1:50 pm – 1:55 pm Presentación del expositor

1:55 pm – 2:25 pm Cecibel Torres “Importancia de la infraestructura de la


calidad en Panamá”

2:25 pm -2:35 pm Preguntas y respuestas

2:35 pm – 2:40 pm Entrega de Certificado al Expositor

2:40 pm – 2:50 pm Presentación del expositor

2:50 pm – 3:35 pm Jane Otero y Jorge Olmos

“Sistema de gestión de la calidad del CEI, y el papel de


la Acreditación de LABAICA en el marco de las
regulaciones ambientales vigentes.”

3:35 pm – 3:45 pm Preguntas y respuestas

3:45 pm – 3:50 pm Entrega de Certificado a los Expositores

3:50 pm – 4:00 pm Presentación de los Panelistas

4:00 pm – 4:30 pm Implementación de la Norma ISO 9001:2015

4:30 pm -4:40 pm Preguntas y respuestas

4:40 pm – 4:45 pm Entrega de Certificado a los Expositores

4:45 pm – 4:50 pm Presentación del expositor


Bertina Herrera “Estrategias para la satisfacción de
4:50 pm – 5:20 pm necesidades de las partes interesadas de una
organización”

5:20 pm – 5:30 pm Preguntas y respuestas

5:30 pm – 5:35 pm Entrega de Certificado al Expositor

5:35 pm – 5:35 pm Palabras de clausura por el Decano Ing. Israel Ruiz

5:35pm – 6:00 pm Brindis

6: 00 pm – 7:15 pm Viaje hacia el CRPO - UTP


RESUMEN

“La Seguridad Alimentaria y los Alimentos Ultra procesados”


El concepto de Seguridad Alimentaria nace como una proyección preventiva, cuya
finalidad consiste en garantizarle el acceso de los alimentos básicos a la población,
incluyendo la capacidad económica de adquirirlos, el correspondiente suministro y su
disponibilidad a lo largo del tiempo. Además, es preciso conocer además del factor
económico, otras condiciones que determinan la seguridad alimentaria de una familia. Por
tanto, hay que tomar en consideración la influencia de factores exógenos como la
disponibilidad, el acceso a los alimentos, y los factores endógenos inherentes al entorno
familiar, aspectos que también determinan el consumo alimentario
En Panamá, las familias más expuestas a la inseguridad alimentaria son aquellas que
tienen niveles del consumo alimentario en promedio muy bajos, debido a la situación de
pobreza, la influencia social, demográfica y educacional.
Con respecto a los alimentos ultra-procesados se caracterizan por ser fáciles de llevar,
convenientes y accesibles. Por lo general, son densos en calorías y tienen un alto
contenido de grasa, azúcar o sal. La mayoría se da en forma de comidas y snacks listos
para comerse o calentarse, o de bebidas dulces. Inducen a patrones de alimentación y
bebida muy diferentes de aquellos donde los granos, productos lácteos, carnes, aves y
pescado, y verduras frescas son preparados y cocidos con el uso de ingredientes básicos,
para hacer las comidas principales del día.
Los productos ultra-procesados usualmente están hechos con ingredientes baratos y son
altamente rentables. No sorprende que sus fabricantes busquen maximizar sus
ganancias, ya que así cumplen con su obligación primordial para con sus accionistas. Se
publicitan de manera incesante, cada vez más hacia los niños pequeños. La publicidad da
buenos resultados. En otros escritos, algunos actualmente en preparación, los autores y
sus colegas muestran que la producción y consumo de productos ultra-procesados sigue
aumentando, sobre todo en los países con ingresos bajos, concurrentemente con
aumentos en los índices de obesidad y enfermedades asociadas. Los científicos de la
nutrición están ahora empezando a percibir este apremiante problema, y los hacedores de
políticas de salud pública han fallado hasta la fecha en actuar decisivamente para
resolverlo. Es necesario establecer políticas públicas, similares a las adoptadas para
controlar el tabaco y el alcohol, para proveer los incentivos y disuasivos necesarios que
reduzcan la oleada de productos ultra-procesados.

“Importancia de la Infraestructura de la calidad en Panamá”


Como objetivos de la ponencia de la Ing. Cecibel Torres sobre “La importancia de la
infraestructura de la calidad en el País” eran conocer la diferencia y necesidad de las
certificaciones y acreditaciones en el ámbito de calidad que existen en el país y los
organismos que las brindan así como los pasos necesarios y básicos para que esta se de
en nuestra organización y la importancia de las mismas si estamos enfocados a brindar
un producto o servicio.
La certificación es aquella clasificación que le dan las personas sobre los productos
brindados, sistemas o servicios; mientras que acreditación es la certificación pero
brindada desde un ente u organización dedicada a certificar organización que muestren
un nivel de calidad designada el cual se hace por medio de consultorías brindadas por el
ente, ejemplo de estos están la OEC.
Los beneficios de la normalización técnica en la mejora de la eficiencia económica y el
acceso a los mercados mundiales no pueden lograrse sin la capacidad de realizar
mediciones de confianza y que se pueda demostrar que se cumplen los requisitos
especificados. Las interrelaciones que se dan entre la normalización, la evaluación de la
conformidad y la metrología han dado lugar al concepto de infraestructura de la calidad.
En Panamá el sistema nacional de la calidad determina que la acreditación debe durar de
3 a 6 meses para determinar que la infraestructura de la calidad de la organización que se
evalúa cumpla con los requisitos de la acreditación.
La Infraestructura Nacional de la Calidad, bien establecida y respaldada por un marco
regulatorio nacional, promueve el desarrollo tecnológico, la innovación, la competitividad,
la protección al consumidor, la eliminación de las barreras técnicas al comercio, la
producción de bienes y servicios garantizando la calidad y seguridad de los mismos -lo
que a su vez promueve más inversiones-, el acceso a nuevos mercados, la creación de
empleos y el mejor uso de los recursos naturales; dando como resultado productos y
servicios de confianza para los consumidores.
Esta infraestructura está formada por una red conjunta de instituciones nacionales,
públicas y privadas, tales como: el gobierno con sus agencias regulatorias; las micro,
pequeñas, mediana y grandes empresas productoras de bienes; las empresas
comercializadoras, empresas de servicios; los institutos de metrología, laboratorios de
ensayos, calibración y de análisis clínico; los organismos de certificación y acreditación;
los organismos de protección al medio ambiente; el sector académico; las instituciones de
investigación, desarrollo e innovación; los consumidores y organismos de protección al
consumidor.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA), es el Organismo Nacional de Acreditación de
la República de Panamá. Tiene como función, acreditar laboratorios de ensayos,
laboratorios de calibración, organismos de certificación y organismos de inspección.
Actualmente el CNA ofrece servicios de acreditación en las siguientes áreas:

 Laboratorios de ensayos
 Laboratorios de calibración
 Organismos de Inspección
El Consejo Nacional de Acreditación, desde el año 1999, forma parte de los Miembros
Plenos de la Cooperación Interamericana de Acreditación - IAAC.
Nuestro sistema de calidad y los procesos de acreditación utilizados se fundamentan en
las normas internacionales de acreditación y de acuerdo a las Guías y Procedimientos
establecidos y/o adoptados por la IAAC.
Marco Legal
El Consejo Nacional de Acreditación es el Organismo Nacional de Acreditación de la
República de Panamá, creado a través del Capítulo IV del Título II de la Ley 23 de 15 de
julio de 1997 “Por el cual se aprueba el acuerdo de Marrakech, constitutivo de la
Organización Mundial del Comercio; el protocolo de adhesión de Panamá a dicho acuerdo
junto con anexos y lista de compromisos; se adecua la legislación interna a la normativa
internacional y se dictan otras disposiciones”.
A través del Decreto Ejecutivo N° 55 de 2006, se reglamentó el Capítulo IV del Título II de
la Ley 23 de 15 de julio de 1997, con el objetivo de mejorar los servicios de acreditación y
cumplir con las normativas internacionales.
Aspectos Estratégicos
MISIÓN
"Ofrecer servicios de acreditación a Organismos de Evaluación de la Conformidad,
coadyuvando en la facilitación del comercio, y al cumplimiento de las regulaciones
nacionales e internacionales"
VISIÓN
"Ser un organismo de acreditación reconocido tanto a nivel nacional como internacional,
cuya actividad, está comprometida con todos los sectores de la economía, y con el
desarrollo de la infraestructura nacional de calidad"
POLÍTICA DE CALIDAD
"El Consejo Nacional de Acreditación se compromete a ofrecer servicios de evaluación
de la conformidad en cumplimiento de los lineamientos, guías y normativas nacionales e
internacionales, garantizando la transparencia, confiabilidad, competencia técnica e
imparcialidad mediante el profesionalismo y la capacitación continua de sus miembros"
(CAI, s.f.)
Instituciones que conformaran los Comités de Acreditación del Consejo Nacional de
Acreditación. (Ministerio de la Presidencia (PA), s.f.)

 Comité de Laboratorios de Ensayo.


 Comité de Laboratorios de Calibración
 Comité de Laboratorios Clínicos
 Comité de Organismos de Inspección

“Sistema de gestión de la calidad CEI, y el papel de la acreditación de LABAICA en


el marco de las regulaciones ambientales vigentes”
La Acreditación, bajo la norma internacional ISO 17025, constituye un reconocimiento de
la competencia técnica de laboratorios de ensayo y calibración. Incluye aspectos como el
cumplimiento de los requisitos de gestión (que son los mismos que los contemplados para
la Certificación ISO 9001), y técnicos, haciendo éstos últimos la diferencia que permite
establecer si nuestros ensayos se realizan con la confiabilidad requerida y si se satisfacen
las exigencias de los clientes. El reconocimiento que otorga la Acreditación ISO 17025 es
tanto nacional, como internacional, por lo que la captación de clientes potenciales de otros
países. Representa una oportunidad de ingresos adicionales.
El Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias y Ambientales (LABAICA) es uno de los
seis laboratorios que constituyen el Centro Experimental de Ingeniería (CEI).
El CEI dio inicio al proceso de desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de
Calidad (SGC)con miras a la acreditación, en noviembre del año 2000 y en el transcurso
de estos años, con la ayuda de gran cantidad de colaboradores del CEI que han formado
parte del Comité de la Calidad, Jefes de Laboratorios, Directores del Centro y la
Administración Institucional, se ha logrado dicho SISTEMA DE GESTIÓN que posibilitará,
a corto plazo, la acreditación bajo la norma ISO 17025, de los ensayos que se desarrollan
en el CEI y dentro de éste, el LABAICA.
El SGC implica la implementación de un Manual de Calidad y Planes de Calidad de cada
Laboratorio del CEI, en donde se establecen políticas y procedimientos sobre la
organización, aspectos técnicos, registros, operaciones del CEI y sus Laboratorios. Este
sistema debe estar sujeto a Auditorías Internas y Externas a fin de demostrar nuestra
competencia técnica. No basta con decir que hacemos las cosas bien: hay que
demostrarlo. Gracias a ello, el LABAICA logró ser incluido en el Proyecto Acreditación y
Gestión Ambiental en América Central (AGACE), como uno de los tres laboratorios Pilotos
o modelos en el país, en el año 2004.
Este proyecto es ejecutado por el PTB de Alemania y participan Laboratorios Ambientales
de Centroamérica, y cuyos objetivos son contribuir a la reducción de los impactos
ambientales negativos en la región y formar parte de conceptos para un mejoramiento del
acceso a los mercados internacionales a través de la orientación, normas y reglamentos
de índole internacional. A través del proyecto se ha proporcionado gran cantidad de
capacitación Nacional e Internacional al LABAICA, potenciando al máximo la Acreditación
bajo la norma ISO 17025. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en conjunto con el
CNA ha organizado, a través de las resoluciones No. 1O, 11 y 12 del 4 de enero del 2008,
un programa de seguimiento trimestral a los laboratorios autorizados con el fin de evaluar
el grado de cumplimiento con respecto a la norma ISO 17025 y para ello se han realizado
en LABAICA dos evaluaciones en requisitos de gestión y posteriormente en enero del
2009 una en requisitos técnicos.
Las dos primeras auditorías fueron realizadas en junio y septiembre del 2008,
respectivamente, y las superamos de forma satisfactoria. La Acreditación ISO 17025, es
un proceso voluntario, pero ante regulaciones como las impuestas por la ANAM, se
convierte en una necesidad, un proceso obligatorio, más aún, si entendemos que vivimos
en un nuevo mundo, globalizado, con la interacción cada vez más cerca de productos,
tecnologías y servicios procedentes de Otros países, que nos dirige a realizar nuestro
trabajo de forma afín a los mismos, en el mismo lenguaje técnico, con procesos y
sistemas reconocidos localmente y a nivel internacional.

“IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2015”


La norma ISO 9001 fue publicada por vez primera en 1987, para destacar su relevancia
como modelo de gestión en más de un millón de organizaciones de todo el mundo. Esa
trayectoria de casi treinta años es sin duda algo que hay que valorar, pero lo que resulta
más satisfactorio para los que han desarrollado parte de sus vidas profesionales en
contacto con la norma, es la expectativa que actualmente sigue generando en el entorno
empresarial.
La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica para una
organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y proporcionar una
base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.
Los beneficios potenciales para una organización de implementar un sistema de gestión
de la calidad basado en esta Norma Internacional son:
a) la capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan
los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables;
b) facilitar oportunidades de aumentar la satisfacción del cliente;
c) abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos;
d) la capacidad de demostrar la conformidad con requisitos del sistema de gestión de
la calidad especificados.
Esta Norma Internacional puede ser utilizada por partes internas y externas.
Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en esta Norma
Internacional son complementarios a los requisitos para los productos y servicios.
El enfoque a procesos permite a una organización planificar sus procesos y sus
interacciones.
El ciclo permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten con recursos
y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se determinen y se
actúe en consecuencia.
El pensamiento basado en riesgos permite a una organización determinar los factores que
podrían causar que sus procesos y su sistema de gestión de la calidad se desvíen de los
resultados planificados, para poner en marcha controles preventivos para minimizar los
efectos negativos y maximizar el uso de las oportunidades a medida que surjan.
La implantación debe realizarse con la flexibilidad que requieren las particularidades de la
organización, de forma integrada con la cultura y valores que la caracterizan.
Mantener las buenas prácticas que ya están consolidadas, aprovechar las herramientas
disponibles, y “traducir” los requisitos de la norma al lenguaje habitual de la organización
es esencial.
Debe procurarse, además, la participación de todo el personal involucrado en el sistema
desde estas fases iniciales de la implantación, lo que favorecerá, sin duda, el éxito del
proyecto.
Por tal razón a la hora de escuchar a los panelistas se mostraron muy insistentes a la
hora de educarnos a nosotros estudiantes en las Normas ISO ya sea la 9001 o cualquier
otra, ellos aseguraron que estás normas y nuestra continua educación con respecto a
ellas son algo primordial para un Ingeniero Industrial integro.
“ESTRATEGIAS PARA LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE LAS PARTES
INTERESADAS DE UNA ORGANIZACIÓN”
Basadas en las normas ISO 9000-9001
La Estrategias que utiliza la empresa International Global Certification se basan en
normas de satisfacción del cliente.
Partes interesadas: son las que llevaran tu negocio al excito.
Son aquellas personas u organizaciones que se perciben como afectadas por las
actividades de una empresa u otra organización. Pueden ser:

 Cliente
 Comunidad: pueden ser científica, profesional, organización gubernamental,
población que rodea el sector, Inversionistas, ONG, etc.
Conceptos claves:

 Clientes: parte interesada en el servicio a ofrecer, recibe un producto o servicio de


una organización.
 Alta dirección: persona o grupo de personas que dirige y controla el más alto nivel
de una organización, el que aporta los recursos y fija estrategias.
 Requisito: según la ISO 9000 lo define como necesidad y expectativa establecida,
generalmente explicita u obligatoria.
Ejemplo: un Cliente tiene una necesidad de certificarse para demostrarle a su clientela
que su producto tiene una buena calidad, entonces la necesidad es real. Dentro de esas
necesidades hay expectativas que un cliente espera de esta certificación.
Las necesidades pueden ser implícitas u obligatorias

 Implícito: cuando algo esta sobreentendido, por ejemplo, cuando se emite una
certificación, se sobreentiende que esa empresa o persona requiera o se le
entregue un certificado o documento
 Obligatorias: será lo legal o contractual, la relación que tiene un carácter legal
entre el cliente y la empresa.
Pueden ser dos tipos de requisitos:

 Requisitos legales: cuando está establecido en una ley, un contrato, o está fijado
en un decreto o resolución.
 Otros requisitos: que se cumplen como obligatorio cuando se decide
voluntariamente cumplirlos.
 Política: documento o declaración donde la organización manifiesta sus
intenciones para dirigir. La política define como alcanzar las metas u objetivos y
como ejecutarlos.
También la política se puede definir como las intenciones y dirección de una organización.

 Objetivo: es el resultado, a donde se quiere llegar o lo que se quiere lograr. Se


fijan metas. Puede ser estratégico, táctico u operacional.
 Riesgos: dificultades que ocurren en el camino para alcanzar los objetivos
deseados. Son operaciones que se deben predecir, este tipo de riesgos son
aquellos que impiden que cumplas con las políticas con las partes deseadas o
clientes, estos también pueden impedir que cumplas con las expectativas que las
partes deseadas tienen sobre la empresa.
 Controles operacionales: son aquellas actividades, donde se fijan criterios para
tratar que los riesgos identificados no se manifiesten. Por ejemplo, un cliente que
no cumple con los pagos, se debe tener un control operacional con este tipo de
clientes, y además se deben reducir o eliminar.
 Quejas: son expresiones de insatisfacción de una parte interesadas (clientes).
 Reclamaciones: lo hacen otro tipo de partes interesadas (no son clientes de la
compañía), por ejemplo, en el caso de la compañía International Global
Certification, las reclamaciones las hacen la empresa que los acredita a ellos (la
entidad nacional de acreditación de España), la ISO también pueden hacer
reclamaciones.
 Satisfacción del cliente: percepción de que has cumplido con sus expectativas.
 Mejora: se refiere al desempeño o resultados que una organización obtiene a partir
de la aplicación sistemática de sus controles, de una planificación, ejecución de
verificaciones, de establecer procedimientos y actuaciones para corregir
situaciones que no cumplan con lo planificado.
 Confiabilidad: capacidad para desempeñar como y cuando se requiera. Demostrar
que se puede desempeñar el mismo trabajo que desempeñan otras compañías
con mucho más tiempo de experiencia. Cumplir con todo a tiempo.
 Innovación: requisito fundamental en cualquier estrategia de satisfacción, cambiar
la forma de hacer las cosas y hacerlas mejor, ya sea con nueva tecnología o
estrategias.
 Estrategias: se utilizan para el propio centro de mejora. Estas series de estrategias
tratan de:
o Primero se trata de determinar quiénes son tus partes interesadas.
o Quienes son los que afectan a tu producto y servicio.
o Quienes son los que perciben como afectados.
o Incorporar a las partes interesadas, principalmente al cliente.
o Determinar qué requisitos tienen las partes interesadas, estas van a surgir
de la interacción con estos, participando activamente con los clientes.
o Convertir estos requisitos en objetivos, metas, metodologías, formas de
trabajo, etc.
 Ejecución:
o Hay que aprovechar las oportunidades y los riesgos.
o Hay que aplicar controles operacionales con esos riegos que pueden
impedir que el negocio tenga excito.
o Hay que asegurar que las oportunidades que se presenten se puedan
aprovechar, y se van a necesitar recursos.
o Poder medir si se ha cumplido con los requisitos de los clientes y de las
partes interesadas.
 Medición de satisfacción:
o Si se cumplen los requisitos o expectativas.
o Solo mandando encuestas a los clientes nuevos.
Ejemplo de demostración de satisfacción:
La empresa International Global Certification organiza todos los años desde el 2010 una
gala de premiación, donde premian:

 Al cliente con el mejor sistema de calidad.


 Al gerente que tenga el mayor compromiso con su sistema.
 Al cliente que desarrolla mejor su imagen de calidad.
 Al cliente que tiene al mejor responsable del sistema de gestión.
Esta premiación se organiza para, motivar, escuchar y reunir a los clientes. Y para que de
alguna otra forma se sientan reconocidos.
CONCLUSIONES

Para las conclusiones de este informe, clasificamos según cada exposición, las
mostramos de la siguiente manera:
“La Seguridad Alimentaria y los Alimentos Ultra procesados”
Pudimos demostrar la importancia y riesgos que los alimentos ultra procesados
representan hacia la población.
Debido a la gran demanda de alimentos por parte de la población, es necesario que éstos
sean transformados mediante procesos industriales con el fin de obtener una serie de
beneficios tales como: preservación de los alimentos, ahorro de tiempo y fácil consumo.
Son muchas los beneficios que estos procesos nos brindan ya que así, es posible suplir
las necesidades de la gran demanda mundial de alimentos. De esta manera podemos
adquirir alimentos y conservarlos por un prolongado tiempo sin que su contenido
nutricional se vea afectado, ya que al pasteurizarlo se eliminan bacterias perjudiciales
para la salud. Por otra parte, verduras y frutas pueden tostarse y empacarse para un
mejor transporte; añadirles nutrientes a alimentos con poco contenido nutricional que
podrían ser beneficiosos para personas en desnutrición; y brindar practicidad en alimentos
como pizzas congeladas que nos permiten tener la cena lista en 5 minutos.
Sin embargo, estudios científicos, han demostrado que padecimientos como el cáncer y
obesidad podrían estar vinculados a alimentos ultra procesados, ya que según
estadísticas de La Autoridad Panameña de Seguridad Alimenticia, uno de cada cinco
niños sufre de obesidad en Panamá.

“Importancia de la Infraestructura de la calidad en Panamá”

En su reglamentación técnica es obligatorio que cada agente gubernamental ligado a la


temática debe ser fiscalizado en todos estos procesos que se realizan. Tomando en
cuenta este punto en base a la ley 23 de 15 de Julio de 1997, pueden cancelar la
acreditación y comunicarse con los agentes colaterales para que ellos vayan y tomen
acciones; Por lo tanto, tienen una relación de trabajo diario con el MISA, donde ellos
informan si existe algún tipo de denuncia
También la ley los habilitan a aplicar sanciones que van de 5,000 balboas como 30,000
balboas y en otros casos se pueden dar una orden judicial. Por ello se debe tomar
correctamente estos cargos, sin llevarse por impulsos, ya que estas deben ser bien
demostradas.

“Sistema de gestión de la calidad CEI, y el papel de la acreditación de LABAICA en


el marco de las regulaciones ambientales vigentes”
Con esta exposición se pudo concluir que la función principal del CEI era determinar la
resistencia del concreto, bloques y barras de acero de refuerzo que se usan en la
construcción de edificios. Además se le facultó para establecer normas, especificaciones
técnicas y reglamentación del uso y cualidades del suelo y materiales de construcción, en
conjunto con la Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas (COPANIT), del
Ministerio de Comercio e Industrias. Y que además implementa las normas de calidad en
todos los demás servicio que éste ofrece demostrando que la calidad no tiene barreras
sino más bien debe formar parte de todo proceso que se lleve a cabo en una
organización.
El aporte que brinda LABAICA es un complemento fundamental para el conocimiento
integral de la naturaleza, composición, estructura y propiedades químicas y fisicoquímicas
de los materiales y matrices estudiadas, y toma en cuenta los requerimientos normativos y
reglamentarios nacionales e internacionales.
Es importante conocer la importancia de que como estudiantes estemos al tanto del papel
que realiza en la acreditación LABAICA bajo lo que es la norma ISO 17025, en un sistema
de gestionar la calidad mediante las diversas pruebas y ensayos, resaltando que
mediante este seguimiento continuo que realizan permiten garantizar la seguridad y el
buen manejo de los diferentes sistemas de igual manera velan por asegurar el buen
manejo de los recursos ambientales.

“IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2015”

Dentro de un Panamá tan competitivo las empresas buscan formas de mantenerse


siempre en auge, sin embargo la acreditación es una de las formas de ofrecer a tu cliente
un servicio o un producto confiable.
Pudimos determinar que mediante el continuo desarrollo y capacitación personal y
profesional, uno como futuro ingeniero siempre logrará brindar a la empresa que se va a
laborar o en una propia, la mejor forma de realizar procesos y ayudar al crecimiento e
innovación, y que muchas empresas en Panamá tanto privadas como las públicas
necesitan pasar por un proceso de normalización para ser competitivas en el mercado
local e internacional.

“ESTRATEGIAS PARA LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE LAS PARTES


INTERESADAS DE UNA ORGANIZACIÓN”
Las empresas están enfocadas en brindar un servicio para los clientes ya sea tangible o
intangible, pero son pocas las que buscan satisfacer las necesidades de cada uno de
ellos y esto es lo que las diferencia y pueden llevar las empresas al éxito.
La empresa debe ser consiente que sus clientes son únicos y a pesar de brindarles a
todos el mismo servicio este debe ser adecuado a cada uno de estos.
La globalización es algo que le exige a cada una de las empresas realizar procesos de
forma estandarizadas en cumplimiento con las normas y estándares internacionales, cuya
finalidad es que los clientes sean tratados de forma eficiente y que los servicios que
reciban sean de calidad.
COMENTARIOS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

“La Seguridad Alimentaria y los Alimentos Ultra procesados”

 Lo que me gustó: a mi parecer, el tema que expuso el Doctor Wedsley Tejedor, fue
muy interesante ya que en la actualidad la humanidad presenta muchísimos
problemas en cuanto a la producción de alimentos, un ejemplo de esto es que en
Europa se da la sobre producción de alimentos como la leche gracias a las
subvenciones a grandes empresas, e inundan los mercados locales e
internacionales, destruyendo economías de países en África y eliminando
agricultores y productores locales causando problemas económicos y alimentarios
en las regiones más pobres del mundo. Pienso que ese temas es súper importante
para nuestro país, ya que el mismo no cuenta con una firme política
agroalimentaria, donde se apoye más al productor nacional, y se impulsen
mejores tecnologías para una mejor y más eficiente producción de alimentos en
nuestro país, de una mejor calidad y a un menor costo para el consumidor.
 Lo que no me gustó: pienso que la presentación debió ser un poco más dinámica,
tener más interacción presentador-estudiantes. Me hubiese gustado que
presentará ejemplos de normas que se implementan en industrias alimentarias en
Panamá, ejemplos más prácticos de como la implementación de una norma ayuda
a una organización. Que presentará alternativas para tener una mejor seguridad
alimentaria en nuestro país.

“Importancia de la Infraestructura de la calidad en Panamá”

 Panamá está bien situada en cuanto a calidad de infraestructura y logística,


destaca por sus sistemas de acreditaciones. Panamá posee una de las más
importantes piezas de infraestructura del comercio internacional, lo que lo ha
hecho competitivo rápidamente en la provisión de servicios en torno al Canal, por
lo cual se encuentra entre las naciones con mejor logística e infraestructura para el
comercio del mundo, señala el informe. Panamá también tiene uno de los mejores
desempeños de América Latina en cuanto a extensión y calidad de sus servicios.
 Me gustó ya que es importante saber que una empresa debe estar certificada
para que sus productos sean de buena calidad. Fueron buenas las exposiciones
ya que nos introducen temas de calidad que como ingeniero industriales debemos
saber al momento de laborar no sólo en una fábrica ofreciendo productos sino
también dentro de cualquier organización ofreciendo servicios.
 La acreditación es como un apellido, donde este marca a la empresa como una
buena empresa que logra una gran competitividad a nivel nacional como
internacional. Logrando llamarme la atención, el amplio campo que recorre, desde
lo más pequeño hasta lo más grande y todo el trabajo riguroso que tiene que pasar
para poder acreditarse una empresa. Me parece que esto, lograría una mayor
evolución de las empresas dentro del país para su expansión a nivel internacional
y erradicando el mal servicio que dentro de nuestro país se presenta, gracias a las
inspecciones que se realizan y todos los estudios en los laboratorios que hacen
que las actividades de la evaluación de la conformidad logren el cumplimiento de
los comercios e industrias dentro del país y se pueda dar una competencia
internacional técnica.

“Sistema de gestión de la calidad CEI, y el papel de la acreditación de LABAICA en


el marco de las regulaciones ambientales vigentes”
Lo que nos gustó:

 La expositora se expresó de manera concisa, con un buen tono de voz, buen


dominio y conocimiento del tema.
 Conocer que el CEI es una de las cinco unidades de investigación adscritas a la
Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión de la Universidad
Tecnológica de Panamá.
 La CEI consta de laboratorios especializados a diversos estudios como laboratorio
de calibración, laboratorio de ensayo/inspección, y laboratorio de investigación.
Además en cada uno de ellos es aplicada una norma de calidad en específico,
asegurándose que estos se cumplan sin excepciones proponiendo que la calidad
persista en todos sus procesos de pruebas. Optando sus clientes la confiabilidad
de sus servicios y la seguridad de los productos.
 Además que con el tiempo fue ampliando sus servicios desde materiales de
construcción a áreas multidisciplinarias de la ingeniería y las ciencias aplicadas.
Lo que no nos agradó:

 Que sean pocos los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá los que
tengan algún conocimiento sobre el CEI.
 Que es una identidad poco reconocida por la Universidad hacia sus estudiantes,
en el cual fuera una oportunidad para los estudiantes obtener una pasantía en este
centro, para adquirir conocimiento más allá de lo que promueve la universidad.
 Que no se describiera en qué se basaban las normas de calidad en el cual se
rigen cada laboratorio de prueba.
El laboratorio de Análisis industriales y ciencias ambientales es una unidad de
investigación y extensión, que está en capacidad de brindar servicios de alto nivel
profesional, tomando en cuenta los últimos procedimientos y protocolos admitidos como
conocimientos de frontera. Es bueno poder conocer como la universidad cuenta con un
centro que brinda un servicio, para la verificación de los diferentes estándares de calidad
en las diferentes unidades de materiales de resistencia mecánica, agregados y materiales
cerámicos. Donde todo proceso es llevado mediante un control, normalización de los
diferentes ensayos industriales asegurando certificar la conformidad y calidad de los
productos, así como servicios, procesos y materiales que son llevados al mercado.
Este tipo de jornadas nos permite a nosotros como futuros ingenieros en donde
ejerceremos por estos diferentes sistemas de normas ISO 17025 conocer cómo es su
manejo y los beneficios que se conlleva seguir esta normativa, ya que nos permitirá
conocer cuáles son los aspectos que deben cumplir las compañías brindando un respaldo
a sus clientes al detectar defectos o errores.
Como estudiantes debemos estar al tanto de este tipo de centros que de una manera
significativa aportan al país a contribuir con el desarrollo científico y evaluaciones de
controles de calidad, en donde por medio de estas jornadas nos permite tener una visión
de las diferentes actividades que realizan a nivel general.

“IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2015”


La gestión de calidad en carreras diferentes a la ingeniería industrial se considera un mito,
fue una de las frases mencionadas por una de las ingenieras durante el panel, y pienso
que es uno de los grandes retos dentro no sólo de empresas de construcción sino desde
una pequeña, mediana y una multinacional, cuidar la calidad ya sea de productos o
servicios.
Muchas empresas toman a la ligera o muchas otras desconocen lo que conlleva un buen
proceso de la calidad y una de las frases claves más tocadas fueron las Normas ISO,
estos ingenieros que participaron como panelistas han sido desarrolladores de estas
normas dentro de la empresa que laboran, y nos mencionaron la importancia que tienen a
la hora de acreditarse en estas, nos aconsejaron formas de poder para poder
mantenernos siempre al tanto del tema, como maestrías, cursos, diplomados, hasta con
una simple investigación por internet.
Lo que más me gustó del panel fue cómo estos ingenieros sin saber acerca del tema
fueron aumentando su conocimiento y creciendo durante su práctica, y me pareció muy
interesante escuchar que en las instituciones del sector público no es algo común de ver y
siento que es un sector muy grande por explorar y que si se tomara en cuenta la mayoría
de los procesos cambiarían en su totalidad.
Lo que no me gustó fue que las preguntas fueran muy vagas, debieron hacer una mejor
formulación de las mismas de tal manera que al preguntar las respuestas fueran claras y
tuviesen más oportunidad para demostrar cómo ellos hicieron un cambio en la empresa
en la que están laborando.
Lo que nos gusto
Que nos presentaron Ingenieros Industriales egresados de la universidad como en el
futuro nosotros esperamos ser, explicando y brindando experiencias del ámbito laboral
utilizando lo aprendido en la universidad, lo que ellos les toco ingeniárselas y las normas
ISO.
Que ellos nos brindaron una nueva visión o una visión más amplia de cómo aplicar la
normas ISO en empresa grandes como lo son las empresas BERN y también el punto de
vista de una empresa dice que no tenía casi nada( no tenía misión, visión) y en la área
publica como lo es la Autoridad Marítima de Panamá.
Que nos aconsejaron en cuanto a las exigencias del mercado laboral, que o podemos
quedarnos con solo la licenciatura sino que tenemos que segur especializándonos y
estudiando para ser competitivos en un futuro
Lo que no nos gustó
No es tanto que no nos gustó. Si no fue que los 4 panelistas tuvieron la misma conclusión,
a la Universidad Tecnológica le falta enseñar aún más sobre las normas ISO y sobre todo
que no todo es enseñar números sino enseñar más para la vida
Esto es un problema ya que el área laboral es muy competitiva y nosotros los de la
Universidad Tecnológica nos veremos en desventaja ante nuestros colegas de otras
universidades.

“ESTRATEGIAS PARA LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE LAS PARTES


INTERESADAS DE UNA ORGANIZACIÓN”

 Cada una de las empresas debe regirse por las leyes nacionales y dependiendo
de sus clientes deben cumplir con sus requerimientos indicados en su contrato,
pero además las empresas deben tener políticas de calidad internas y deben
procurar cumplir además con estándares internacionales para así poder ser más
competitivas y llegar a una mayor cantidad de potenciales clientes.
 Ninguna actividad o servicio en la empresa está libre de riesgos, pero las medidas
que esta tome para prevenirlos y controlarlos son los indicadores que pueden
indicar cuan buena y confiable es una empresa.
 Los procesos se pueden medir, pero es necesario actualmente medir la
satisfacción de los clientes, para así ver con que cumplimos y que podemos
mejorar esto beneficia a la empresa en sus programas estratégicos para evaluar
su desempeño
ANEXOS

“La Seguridad Alimentaria y los Alimentos Ultra procesados”

Presentación del Dr. Wedsley Tejedor.

“Sistema de gestión de la calidad CEI, y el papel de la acreditación de LABAICA en


el marco de las regulaciones ambientales vigentes”
Expositora Jane Otero

Director del Centro Experimental de Ingeniería


Dr. Ramiro Vargas
Colaboradores de la Dirección del Centro Experimental de Ingeniería

Ilustración 1 Presentación sobre norma ISO 17025


Ilustración 2. Presentación de Expositor Jorge Olmos LABAICA

“ESTRATEGIAS PARA LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE LAS PARTES


INTERESADAS DE UNA ORGANIZACIÓN”

Expositora Bertina Herrera


INFOGRAFÍA

1) https://blogs.unitec.mx/salud/ventajas-y-desventajas-de-los-alimentos-procesados
2) https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url]=http://www.paho.org/nutr
icionydesarrollo/wp-content/uploads/2012/05Monteiro-Ultra-procesamiento-de-
alimentos.pdf&ved=2ahUKEwj9-
Oyyw9TbAhVG0FkKHeU2DcKQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw2ON9LVAfR8JuPQ
yOXL0nVb
3) CAI. (s.f.). Obtenido de http://www.cna.gob.pa/ Ministerio de la Presidencia (PA).
(s.f.). Obtenido de https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26367/21423.pdf
4) Panamá, U. T. (2017). Centro Experimental de Ingeniería. Obtenido de
http://www.cei.utp.ac.pa/servicios-laboratorio-de-analisis-industriales-y-ciencias-
ambientales
5) Panamá, U. T. (2018). Centro Experimental de Ingeniería. Obtenido de
http://www.cei.utp.ac.pa/
6) Panamá, U. T. (2018). Objetivos del CEI. Obtenido de Centro Experimental de
Ingeniería: http://www.cei.utp.ac.pa/objetivos
7) Panamá, U. T. (2018). Organigrama del CEI. Obtenido de Centro experimental de
ingeniería.
8) Otero De Bárcenas, J., & Hernández, C. (2009). El proceso de acreditación bajo la
norma ISO 17025. El Tecnológico, 17(1), 26. Recuperado de
http://revistas.utp.ac.pa/index.php/el-tecnologico/article/view/192
Universidad Tecnológica de Panamá. (2012). INFORME FINAL DE
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Panamá.
9) José Antonio Gómez Martínez. Guía para la aplicación de UNE-EN ISO
9001:2015. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), 2015.
http://sirse.info/wp-content/uploads/2015/11/PUB_DOC_Tabla_AEN_11328_1.pdf
UNIVERSIDAD T ECNOLÓG ICA DE PANAMÁ
FACULT AD DE INGENIERÍA INDUST RIAL

ACT I VI DADES CO MPL EMENT ARI AS

Tipo de Actividad

☐Actividad ☐Mercadeo de la
☐Capacitación ☒Jornada
Extracurricular Carrera

☐Servicio Social ☐Gira Académica ☐Congreso ☐Simposio

☐Conferencia ☐Otra:

Fecha de la 1 de junio del 2018 Duración de 5 horas


actividad la actividad

Grupo 9 II 141

Carrera Licenciatura en Ingeniería Industrial

Profesor
encargado de la
actividad Profesor Isaias Sanjur

Nombre de la
actividad XVI Jornada de Normalización de la calidad

Empresa o
Institución Universidad Tecnológica de Panamá

La Universidad Tecnológica de Panamá es la institución estatal de


mayor jerarquía en educación superior científica tecnológica de
Reseña de la Panamá.
Empresa o
Institución
Objetivo de la
actividad Conocer como la normalización impacta positivamente en el
desarrollo de la industria.

El impacto de la estandarización en un país en desarrollo, fue el


título de la XVI Jornada de Normalización, realizada en la
Universidad Tecnológica Panamá Sede Central, en donde la
Breve descripción normalización en sus diferentes volúmenes fue el centro de
de la actividad atención, tocando temas desde las normas relacionadas con
alimentos, medio ambiente, infraestructuras, la calidad en sí hasta
la satisfacción de las partes interesadas.

Lista de Participantes

Participantes

# Nombre Cédula Carrera

1 Alejandra Avila 8-892-1184 Lic. En Ingeniería Industrial

2 Guillermo Mitre 8-908-1579 Lic. En Ingeniería Industrial

3 Jose Cedeño 8-911-1278 Lic. En Ingeniería Industrial

4 Jose J Valdes 8-879-1163 Lic. En Ingeniería Industrial

5 Ambar Newball 8-903-13 Lic. En Ingeniería Industrial

6 Adalberto Moran 8-919-2115 Lic. En Ingeniería Industrial

7 Eira Peñalba 8-908-726 Lic. En Ingeniería Industrial

8 Manuela Sánchez 8-913-922 Lic. En Ingeniería Industrial

9 Malihe Jamal 8-921-1101 Lic. En Ingeniería Industrial

10 Alexandra Cobas 8-904-332 Lic. En Ingeniería Industrial

11 Carlos Marín 8-860-408 Lic. En Ingeniería Industrial


12 Ersilie Chen 8-931-183 Lic. En Ingeniería Industrial

13 María Aguilar 8-884-1637 Lic. En Ingeniería Industrial

14 Luis Medina 8-909-2438 Lic. En Ingeniería Industrial

Fecha de la
Solicitud:

Le agradecemos su autorización para el trámite de


Transporte de acuerdo con el siguiente detalle:

Nombre de
Profesor
la Carrera Cant. De Fecha Hora de
Grupo Objetivo /Asignatu
Empresa/U /Año Est. de Gira Salida
ra
bicación
Universida Asistencia Isaias
d Lic. En a la “XVI Sanjur /
Tecnológica ingeniería Jornada de Gestión
de Panamá, 9II Industrial. Normalizac de la 11:00
sede central 141 IV año 14 ión” 1/6/2018 Calidad I a.m

Hora de
Llegad
a
6:00
p.m

Autorizado Firma del


Por: Profesor:
Teléfono:
Recibido
Por:
Fecha de Nota: Adjuntar Lista de
Recibido: estudiantes y Fotos

También podría gustarte