Está en la página 1de 10

El Perjurio de la nieve. - Bioy Casares.

Es un texto fantástico, que según Todorov es todo aquello que esta entre lo real y lo maravilloso.
Por realismo se entiende a la construcción de lo verosímil mediante un conyunto de palabras
(descripción). Un texto de ficción puede representar lo real, dar cuenta de el. Los textos realistas
aparecieron para denunciar la situación luego de la industrialización, son un texto de denuncia.
Unas características de los textos realista es el tiempo lineal, personajes bien definidos, lugares
conocidos, mucha descripción y cero ambigüedad.
Por maravilloso se entiende a todo lo que tiene una lógica propia, apartada de la lógica de lo
real.
En el fantástico la situación es realista pero luego ocurre algo que esta fuera de esa lógica. El
lector no logra encontrar un punto para explicar este hecho, el lector duda.

En el texto, lo fantástico se crea através del crimen, los saberes encontrados y la forma de
representar el campo.

*El policial de enigma o policial clásico o ingles.


Un enigma, algo que descubrir.
Un crimen grabe
La persecución, se pone en palabras la persecución física, moral o intelectual.
El detective es el lector del enigma. Es lógico y racional (Holmes)
Detective Vs policía
El detective representa la ley, es intocable
Se escuchan micro relatos, varias versiones de un mismo relato y se busca la verdad.
El punto de vista es el del detective
En el crimen importa el ¿quien? Y el ¿como? No el ¿porque?
Tiempo real: la causa que lleva a ese crimen
Tiempo del relato: es el tiempo de lo que se esta narrando, en donde se cuenta lo que paso en la
otra temporalidad.

*El policial negro


El detective ya no es un puro representante de la ley, tiene una idea de corrupción y de suciedad
El héroe anónimo
Se involucra en las acciones y esta en constante movimiento
Temporalmente, hay un momento en que el enigma se resuelve pero no el crimen por lo que las
dos temporalidades se mezclan y el personaje se involucran en la historia creando nuevos
enigmas
Aquí importa el porque, que casi siempre es por dinero.
Hay mas dialogo y esta escrito de una forma coloquial y las acciones son mas rápidas.
Lo fantastico en el texto se crea a partir del crimen, los saberes encontrados y la forma de
representar el campo.
Principalmente la idea de lo fantástico está en el que padre logra conseguir la detención del
tiempo a partir de la repetición de un serie de actos de un día, enfatizando en que la chica no ha
muerto. Cuando alguien irrumpe en ese orden la chica muere.
En este texto se establecen los códigos del policial y del fantástico. Se da al lector la posibilidad
de dar culpa a quien crea responsable del crimen, ósea que tiene el rol del detective. Cada vez
que se termina de leer el relato de un narrador, se cree que el que acaba de narrar es el asesino
pero cuando comienza el otro se cree que éste es.
Los dos textos que integran el cuento, tienen narrador, misterio y sucesión de pistas. Hay un
pacto de verosimilitud por que al final de cada texto se cree la palabra del autor, pero para el
final del cuento ya no hay una verdad.
El texto permite la participación de tres narradores:
- Alfonso Berger Cardenas (A.B.C): Su enunciación abre y clausura el relato y parece absorber
mayoritariamente, las notas correspondientes al código policial. Se supone que transcribe, que
no interviene por que dice que esta reproduciendo su relato. Sin embargo luego se contradice
aceptando que el hizo cambios. En el relato se devela que esa firma pertenece a un
personaje(A.B.C), que un principio se cree que es el autor y gracias a esto inserta un grado mas
de discursividad apartar de los puntos de vista.
-Juan luís Villafañe: Su manuscrito es insertado por A.B.C y será el encargado de insertar los
elementos del código fantástico, así el código policial actúa imponiendo al lector una primera
aproximación al relato desde esta perspectiva.
- Oribe: Es el primer narrador, contado en palabras de ABC. Según éste, es el asesino. Su texto
es el fantástico.

El beso de la mujer araña - Puig

1932, provincia de buenos aires, en su pueblo la única actividad cultural era el cine.
Estudia en Italia, trabaja de guionista, asistente de dirección y en EEUU descubre la cultura pop.
A partir de “La traición de Rita Hayworth” se comienza a ver una idea por parte de Puig para
poner escribir de forma diferente en Latinoamérica, un intento de cambio (como en Borges,
Cortazar, Varga llosa)
Pero también comienzan las primeras críticas, debido al uso de géneros menores como la novela
rosa el cine…
“Boquitas pintadas” imitación del folletín, capítulos con intriga sin resolver al final del capitulo.
“The buenos aires affeir” Construido a bases de cartas que no fueron leídas lo que crea una
intriga constante.

Su obra tiene la idea del registro oral, su transcripción y el trabajo de los géneros menores. Sus
personajes no hablan como las películas sino como se hacia en la calle, sin estilizar con giros
criollos. Utiliza el dialogo de cinta abierta, no se sabe quien habla
La idea del collage: distintos narradores, distintos puntos de vista, trabajo con el dialogo y las
notas al pie.
Las notas al pie podría o no leerse, esto hace que se dude del discurso medico.

Se trata sobre el encuentro en la cárcel entre un homosexual y un revolucionario que han sido
reprimidos de sus ideologías y de su libertad.
La principal característica que notamos es la ausencia de un narrador con autoridad a lo largo de
toda la novela, lo que resulta confuso y pone en discusión en estatus artístico de Puig y su
relación con el cine. La estructura de la novela es muy similar a la estructura de un relato
cinematográfico, en el sentido de que lo popular y lo masivo se mezclan con una creación
artística personal. También esta la presencia de las notas al pie que forman parte del relato y que
en general tratan sobre el discurso medico y la homosexualidad.
Los monólogos internos son un modo de acercarnos a los personajes sin la necesidad de un
narrador mediador. Lo que nos acerca al realismo, que este realismo se confirma gracias a los
informes penales y los informes de la película presentes en el texto.
El contexto histórico fue un momento donde los militares tomaron el poder forzando a la gente
a tener igual ideología y a que estaba en desacuerdo era eliminado. Por esto los personajes son
torturados y encerrados produciendoles principalmente una gran impotencia por no lograr sus
objetivos.
Otros temas presentes en el texto, sobre la soledad la angustia, el amor, el compañerismo, la
lealtad, el dolor, las peleas y reconciliaciones y el odio hacia los represores.
Algunos de los recursos estilísticos usados en el texto. Son visuales: "Los zapatos son negros de
taco alto y grueso sin puntera se asoman las uñas pintados a lo oscuro". Otro recurso es lo
auditivo: "Se oyen violines y arpas" y el tercero es la Metafora: "El rico duerme tranquilo, si le
da su oro al pobre".
Toda la obra de Puig esta influenciada por los géneros literarios menores. Los dos mas
importantes en este texto son el folletín y la novela rosa.
Novela rosa: La novela rosa, era un genero popular de romance. En el texto de Puig la
influencia de la novela rosa, se ve en la relación de Molina y Valentin. Relación de estatus
prohibido y que surge en una situación adversa.
El Folletin: Eran publicaciones que aparecían en partes en los diarios y cada parte terminaba en
su momento de mayor tensión. En el texto esto esta presente en la manera en que Molina cuenta
las películas, dejandolas en el momento de mayor tensión.
Puig no utiliza los géneros menores en forma pura, sino que los mezcla para crear algo nuevo y
que su novela no sea algo pasatista.
Los personajes de Puig son estereotipos. Los personajes del Gay y del Revolucionario
comienzan siendo estereotipos al comienzo del libro, para ir transformandose en personajes
tridimensionales. Al final del libro se da a entender que es mas revolucionario, el gay por ser
gay, que el revolucionario por su lucha.
Sobre las películas: todas las películas que cuenta Molina están fechadas entre el 30 y 40, donde
regia el Star sistema y los distintos códigos de censura y sin ningún tipo de critica social.

1° Parte:

1- Primera película/dialogo tipo 1 (cinta abierta)


2-
3- segunda película /notas al pie
4-
5- tercera película / monologo interno
6- cuarta película
7- Bolero (Molina) Vs carta de Marta (Valentín) Valentín llora / Quinta película
8- Informe policial / primer dialogo director del penal- Molina (tipo 2)

2° Parte:

9- Valentín dicta carta a Molina


10- Continuación película 5
11- segundo dialogo director del penal- Molina
12-6 película
13-continuación película 6
14- conversación telefónica sin interlocutor / plan de acción
15- segundo informe policial
16- Delirio de Valentín (prefigurado por los relatos cinematográficos)

*Dialogo sin interlocutor: realismo y cercanía con el lector


*notas al pie: discurso medico sobre la homosexualidad
*monologo: forma de acercarse a los personajes sin desviación
*informe policial y penal: acercamiento a la realidad

Kitsch: se utiliza para designar a las obras de arte baratas, normal mente son replicas de las
originales y de estética romántica. Esto es apropiado por la comunidad gay, y sensibilizan todos
los objetos que antes eran considerados cursis. Lo negativo se vuelve positivo en estos objetos.

La novela tiene un final cinematográfico: “FIN”

Historia del Guerrero y la cautiva - Borges

Tradición criolla y saberes de la clase alta occidental


Escribe desde muy chico
En su primera etapa (vanguardista) escribe poesía criollista rescatando la lengua criolla.
También escribe ensayos contra Lugones.
Luego de un accidente, se pregunta si puede seguir escribiendo así que escribe ficciones algo
que no había hecho.
Perteneciente al grupo sur.
Unió un montón de ideas filosóficas con la cultura argentina con un lenguaje 100 % porteño.
Ultraísta, la metáfora tiene que ser el eje de la poesía para ir en contra del modernismo.
Se trata de un texto que une dos historias separadas por el tiempo: La de un guerrero llamado
Droctulft, que surge de una lectura de Borges y la historia de la cautiva que surge de una
herencia oral de la abuela del narrador. En ningúno de los casos el lenguaje es puro, marcado
por el recuerdo y la subjetividad. Por ejemplo: "Imaginemos" que destruye cualquier
posibilidad de que el texto sea histórico.
El Guerrero es presentado como un bárbaro y su mirada de la ciudad es la mirada de la
civilización, el personaje ve, no cree y queda fascinado. El guerrero es un traidor y un héroe.
En cambio la cautiva tanto para Borges como para su abuela es alguien que no pudo escapara de
su destino de traidora. Es condenada por haber olvidado todo al haberse ido de su gente.
El bárbaro: Su mirada de la ciudad es la mirada de la civilización.
El verbo ver se repite constantemente esto es una referencia a la fe y a las creencias. El
personaje ve, no cree y queda fascinado. (Borges vio tanto que quedo ciego…)
El guerrero es un traidor y un héroe.

¿Cómo se ve a la cautiva? Para Borges y su abuela, la cautiva no puedo escapar a su destino.


Borges recalca a más no poder el carácter de traidora de esta mujer, con escenas explicitas. Es
condenada por haber olvidado todo por haberse ido al otro lado.
En esta parte el idioma ingles se nombra pero no aparece.

La relación entre ambas historias es el símbolo, una historia esta en lugar de la otra, la figura de
la cautiva es contraria a la del guerrero, por que el guerrero tiene la posibilidad de redimirse
pero la cautiva no.
Ambos textos juegan con la idea de perduraron en el tiempo. En el caso del guerrero por un
texto escrito y en de la cautiva por la moralidad del relato. Un símbolo de esto es el epitafio al
comienzo del cuento (el epitafio es una perduración el tiempo luego de la muerte).

El Aleph - Borges

Borges toma teorías filosofías y las convierte en parte de la trama haciendo una hipótesis
fantástica sobre la que se va construyendo la trama. Para esto utiliza tres hipótesis la primera es
el uso de paradigmas, es decir una contradicción. La segunda, el uso de escándalos lógicos, por
ejemplo los acertijos lógicos sin resolución. Y la tercera es el uso de dilemas.
En el texto se plantea la imposibilidad de que el lenguaje represente lo real, que es una critica al
realismo y por esto el poema se llama la tierra.
Se funda la idea de que la forma de El Aleph es una cosa autónoma de contexto. Tiene su propia
autonomía y lógica dentro de un cuento.
Si el Aleph contiene todos los espacios y todos los tiempos debe contenerse a si mismo. Pero el
dilema lógico es,¿Se puede captar el infinito con todos los sentidos?
La paradoja, un infinito contiene a otro infinito.

Rulfo: Mejicano 1917-1986

Narrador:
Es aquella figura textual que es la voz del que narra, la que cuenta la historia. Es una categoría
textual esta creada con las palabras.
*No es el autor
1_narrador homodiejetico: es lo relatado, es el que cuenta siendo parte de la historia
2-Narrador Heterodiegetico: Cuenta desde fuera de la historia.
*¿Cuánto sabe? Esos son los niveles de la narración
1-Narrador omnisciente: Conoce la totalidad, presente, pasado y futuro, a los personajes, lo que
piensan lo que sienten.
2-Narrador parcial: Solo tiene alguno de los saberes
*Punto de vista o focalización
1-Primera persona o narrador intradiegético: Es un personaje de la trama, un manolo interno es
el flujo de la conciencia
2-segunda persona: es la mas difícil de sostener (Aura de Carlos fuentes)
3_ Tercera persona o extradiegético: el narrador también es heterodiegetico y con distintos
grados de conocimientos.

Los cuentos de Rulfo están muy marcados por la revolución mexicana que marco su infancia.
En esa época eran muy comunes las llamadas, novelas de la revolución: textos casi auto
biográficos que incluyan la visión del autor sobre la revolución. Son textos llevados por la
acción, épicos nacionalistas, de estructura sencilla, realista. Se presentaban a los líderes de la
revolución de forma simpática. Incorporaban la popularidad en el habla y se veía el choque de la
visión de los intelectuales y los revolucionarios.
Rulfo se forma con estas novelas e intenta romper con este tópico. Intenta narrar de diferente
forma la revolución y sus consecuencias.

“Luvina”: “Es el purgatorio, si Pedro Paramo es el infierno”


El lugar se va develando de a poco y nunca termina de definirse. El relato comienza con la
omnisciencia de describir el lugar, casi realista
“…y” esta forma de escritura hace pensar en que falta algo en el texto que no esta escrito.
Se rompe con la idea de que solo se puede hacer critica social desde el realismo, sino que el
fantástico puede tener el mismo objetivo.

“Anacleto morones”
La ironía de cómo se construye el sentido
El narrador es el protagonista Lucas Lucatero
La narración del tiempo pasado al mismo tiempo que el presente
Critica a la religión (la guerra de los cristeros)
La sexualidad y la religión.

La Doble y única mujer - Palacio

El contexto historico es el de ecuador de 1927, en donde la estetica principal es el realismo.


El lenguaje pretende construir un verosímil que se integre a lo real.
El problema de Palacio radica en la imagen de la siamesa, ya que plantea un problema en el
punto de vista de la realidad. Se intenta contar la realidad atraves de una percepción ya desde
una escénica extrañada por que se veía a los siameses como una clase de monstruo. Palacio no
pone a la siamesas como monstruos sino que son las que narran. En donde un personaje anormal
se intenta configurar en el realismo. La herramienta que usa para esto es el lenguaje.
¿Cómo utiliza el lenguaje un personaje que tiene una visión diferente o dual de la realidad? La
visión que tiene la siamesa sobre la realidad y como esta ve la dualidad pone de manifiesto los
limites de lenguaje. Es decir, que el lenguaje no esta construido para este tipo de personas o
visión.
El texto utiliza el uso literal de ciertas palabras. Ejemplo: "Las siamesas buscan un hombre bien
partido" (no se refiere a un hombre de buena posición económica sino uno partido a la mitad
para que esté con ambas). Y también juega con los limites de los pronombres, por ejemplo
cuando se refieren a ellas mismas como "yo primera" o "yo segunda".
Cuando se construye un texto realista se lo piensa remitiendo a un afuera. Pero en este texto el
afuera no existe es una situación tan anormal que es imposible de vivir.
La percepción del mundo dual de la siamesa debe adaptarse a un lenguaje que no le encaja. El
texto explica la existencia de este monstruo con una parodia sobre la imagen de la mujer. En
donde donde una madre durante su embarazo lee libros no convenientes que remiten al cubismo.
Y el realismo es lo opuesto al cubismo.
Hay una critica al machismo, en donde el esposo le pega a su mujer por haber dado a luz a
siameses.
Hablo por mi Diferencia - Lemebel
Lemebel se impone como personaje púbico, junto con todos aquellos que fueron perseguidos en
la dictadura, tanto por su sexualidad como por su situación económica.
Es un texto híbrido.

La Noche de los visones - Lemebel


Esta crónica narra una situación ficciones en una cena de fin de año, donde se muestran los
conflictos sociales de un grupo de travestis en Chile, durante una cena de fin de año en 1972.
Un hecho particular o cotidiano dispara las reflexiones sobre lo que esta sucediendo en ese
momento.
La crónica esta narrada en tercera persona del singular, donde la objetivisacion funciona como
una mascara, en la que detrás de ese suceso histórico, se encuentran elementos demasiado
personales que desestabilizan el discurso objetivo. Mezcla lo histórico con lo ficciones, lo
objetivo con lo subjetivo.
Los momentos históricos remiten a la unión popular, donde lo festivo funciona como catarsis.
Elementos del carnaval aparecen en la crónica, como las hordas de travestis exageradas, que se
dirigen a la fiesta.
También se puede leer como una alegoría de la fiesta que se vive en el gobierno socialista de
Allende. Se puede comparar con la fiesta nacional igualitaria.
El lenguaje usado esta recargado de metáforas y se refiere a la muerte de una forma poética y
muy visual. Los travestis están idealizados y se los muestra casi como divas de Hollywood.
En el texto, el SIDA es planteado como una enfermedad terrible y como un agente liberador de
las penurias de ese momento.
Es un híbrido entre el periodístico y lo literal. Un género donde se centra en un hecho particular
y este dispara conjeturas y reflexiones de la vida cotidiana, disparando la narración con el
elemento de la fotografia.
La crónica es tomada como la historia oficia, no se duda de ella y es tomada como la verdad. En
este caso, al ser un texto híbrido, permite la refección y esta historia no es tomada como la
verdad absoluta.

El loco afán - Lemebel


En el texto se da la presencia de un discurso subversivo, opuesto al discurso dominante y al
orden establecido. Se vocaliza en el travestismo, de los prostíbulos y desde allí se convierte en
una importante critica política, social e ideológica de la realidad chilena, contra la dictadura de
Pinochet.
El travesti homosexual, protagonista de la narración, personifica una ambigüedad provocativa,
por que desafía los roles genéricos aceptados. Plantea que la identidad no nace, sino que es
aprendida o impuesta "Mi hombría me la enseño la noche". La loca lleva inscripta en su nombre
la locura, la enfermedad psíquica, poniendo en evidencia la operación histórica que asigna una
continuidad entre el otro, el distinto y la enfermedad.
Lemebel pone distancia respecto a la consideración del pensamiento, de que el mundo gay es
homogéneo, por que no todos los gays son iguales. En la fiesta de fin de año coexiste las clases
bajas con las altas de las locas pero se notan sus diferencias bien marcadas.
Lemebel se distancia del modelo de la homosexualidad importado por Estados Unidos y asocia
la entrada del Sida, a Chile con Estados Unidos, cuando en realidad siempre se lo asocia con
Africa. Si bien es planteada como una enfermedad terrible, también resulta un agente liberador
en el sentido de la sexualidad.
Usa un lenguaje barroco en donde sus descripciones de las locas se asocian a lo mas exagerado
de la figura del travesti y también a una figura femenina exagerada que es intolerante,
susceptible y nerviosa.
En sus textos, Lemebel mezcla lo ficciones con lo histórico. Los datos históricos de la crónica,
no son el discurso oficial, sino que son los detalles de la cotidianidad que logran esto. Se da la
presencia de un narrador en tercera persona y así los sucesos no ocurren subjetivamente sobre
todo por la gran presencia de datos personales.
El coronel no tiene quien le escriba - Gabriel Garcia Marquez
El texto no pertenece al realismo mágico, como se asocia a Marquez en general. El realismo
mágico pone lo sobre natural en lo real, se funden la realidad y lo fantástico en un solo plano, en
otras palabras intenta llevar al extremo lo real. Pero no se crea un mundo fantástico alternativo
al realista. Se intenta que todo sea posible en lo real (una gota de sangre que recorre todo el
pueblo).
Es una crónica de desesperación. Es el relato de un coronel que lleva toda la vida esperando su
pensión y de su mujer que también espera una pensión del gobierno y ambos luchan por
sobrevivir en una Colombia afectada por la post guerra, la represión y la censura del gobierno.
La estructura del libro es lineal y el tiempo en que transcurre son apenas unos meses. El final es
cerrado, se sabe que la pensión no ha llegado y no llegara nunca.
Es una forma que tiene el autor, de exponer su descontento sobre la situación por la que pasaba
Colombia en aquella época, de continuas luchas entre guerrillas formadas por el pueblo que
luchaba contra el gobierno, sobre todo en la época comprendida entre 1949 y 1953, en la que
murieron gran cantidad de personas.
El coronel es un hombre que todos tratan con respeto pero que sin embargo se muere de hambre
por pobre. El pueblo es descrito con gran detalle por la pobreza y la situación que dejaron las
guerras, la continua mención al gallo de pelea, se debe a que por esos años las peleas de gallos
en Colombia eran legales y populares, eran una gran entrada de dinero. La otra cosa que se
menciona en el texto es el mes de octubre. Esto se debe a que en este mes hay grandes cambios
climáticos, donde hace mucho frio, lluvia y genera un malestar físico y social en la población.
La situación política es sugerida, cuando se habla de censura, toque de queda, propaganda y
revolución.
La historia se cuenta desde el principio en donde hay una descripción de un espacio degradado
atravesado por la pobreza y las guerras.
Fue escrita en 1957, pero recién publicada en 1968 ya cuando Garcia Marquez era famoso. Esto
probamente se debía a la critica que hace el texto sobre el Pais, especialmente por la guerra de
los mil días y la situación de los veteranos de la mismas.
En la novela no se detectan muchas de las facetas características de este autor, como son los
frecuentes saltos de trama, la mezcla entre fenómenos fantásticos y situaciones reales.

Silvina Ocampo:
Perteneció al grupo sur, junto con Borges y Bioy. Hermana de victoria Ocampo. Fue
desvalorizada por ser “hermana de” y por la sombra que le hacían los del grupo. En un principio
intenta ser artista plástica pero su madre se lo prohíbe y ella misma se da cuenta de que no es
una gran artista. Hay algo en su modo de construir ciertas imágenes que remiten mucho a las
artes plásticas.
En 1937, viajes olvidados primer libro de cuentos. Desde el principio se empiezan a ver ciertos
tópicos que aparecen en su obra:
la inocencia: presente en los narradores, casi siempre niños o desde el punto de vista de un niño
(cielo de clara boyas) se muestran cosas terribles pero desde la inocencia de los más chicos y
esto hace que haya una idea de vaguedad sobre la veracidad de los hechos.
La crueldad: la incomodidad de lo que se relata y el punto de vista que se toma para contarlo
Trivialidad: se relatan cosas insignificantes y de ahí surge cierta idea de siniestro en las
situaciones. Según Freud, la cotidiano lo natural, se transforma y se vuelve sinistro, cambia la
perspectiva de lo contado y es mas sinistro por ser familiar.
La lógica de los sueños: se pone en juego la lógica de los sucesos, por lo que se piensa que se
esta mas cerca de la de los sueños
La recuperación de una memoria através de la construcción de esta.
Ella rompe con ciertas reglas de la prosa al incorporar ciertos aspectos de la poesía, se genera de
esta forma un extrañamiento en la literatura. Introduce hipérbatos (se rompe con el orden clásico
de las oraciones) oximoron (cuando un modificador directo sea lo contrario a lo que debería ser
por el núcleo) sinécdoque (definir al todo por una parte) imágenes sensoriales (olores, sonidos,
etc)
Los textos son leídos por Victoria que los ve como una biografía de su infancia, pero ella se
enoja porque no recuerda ciertos aspectos o porque los recuerda de otra forma. También le
molesta la forma en la que esta escrito, y se comienza a ver a los cuentos con una visión
empobrecida en la que no se hace hincapié en ciertos aspectos.
Luego le sigue si libros de poemas “”enumeración de la patria” los cuales son alabados por
Borges y la coloca en el lugar de Lugones, se llega a una perfección formal en los poemas.
“El vestido de terciopelo”
1959, la muletilla de la narradora “que risa” llega a ser fastidiosa.
En el texto se da una contradicción donde la bello (el vestido) asquea y donde lo terrible da risa,
esta contradicción esta presente en todo el texto: los diferentes barrios, las clases sociales, las
edades, el ocio y el trabajo, etc.

Bolaño:
México/chile
Bolaño se hace mas o menos famoso durante el boom de la “nueva narrativa chilena” en los 90
donde se consumía este tipo de literatura, normalmente los españoles. Este grupo eran un grupo
de autores y lectores que buscan un nuevo tipo de narración. En esta época nace el hijo de
bolaños y el cree que podría vivir de la literatura y presenta sus cuentos en premios literarios
ganando dinero con ellos. A pesar de que sus obras tenían un gran publico ser contemporáneas,
lograron tener un reconocimiento y ser estudiadas en las facultades, como el caso de “los
detectives salvajes”
1-algunos decían que bolaños escribía como si estuviera muerto. En su obra hay muchas marcas
sobre la muerte
2-Lalo cura puede verse como una prefiguración de un personaje que va a ser retomado en otra
obra y también como una “prefiguración de la locura”
3-para la nueva narración chilena lo más importante era la forma
4-a bolaño le interesaban los escritores del iluminismo Frances, los fantásticos, y los que
creaban un análisis sobre la forma de la literatura, Poe y Melville. Se interesaba por el lugar del
autor.
5- utilizaba citas cinéfilas
6- sus personajes eran seres solitarios, en su mayoría: atracadores de bancos, gigoló, directores
de cine, según el autor eran las otras actividades tan divertidas como la escritura. También sus
personajes suelen ser niños y mostrar la infancia.
El hecho de la conciencia del personaje es un tema fundamental en sus cuentos. En Lalo cura, el
personaje fue conciente de si mismo antes de nacer y el echo de que todo este configurado de
esta forma hace pensar en cierto fantástico dentro del cuento a pesar de que la lógica del cuento
es otra. Esto también se podría ver como un tiempo mas allá del tiempo: saber que pasa antes de
nacer (Lalo cura) o saber que es lo que pasa después de la muerte (el retorno) No es un limbo
este tiempo, antes y después de la vida hay un transcurso de tiempo y hay una conciencia lucida
de el.
En el texto hay una idea acerca del vacío, se alude a el y se habla de la nada. Un lugar al que se
va después de sufrir todo lo que se sufrió.

El retorno:
La historia fantástica que se presenta tiene toques de humor, casi como un chiste, algo
coloquial. La oralidad le da una idea de cercanía con el lector para entablar una confianza con el
lector, estas marcas de oralidad están presentes en todo el relato e intentan dar a entender de que
nada esta armado en el texto.
Con la película “Ghost” se crea una dicotomía entre la credibilidad y lo no creíble y entre la
razón y el mas allá de la razón. Se intenta hacer que esto increíble entre en la diegesis esto
pertenece a la lógica del relato. El mas allá de la vida se relata de tal forma que es totalmente
creíble, el narrador llama sobre natural a la necrofilia, que es mucho más real que lo que le pasa
al protagonista
Castellano Moya Variaciones sobre el asesinato de Francisco olmedo:
Salvador, toda su obra esta atravesada por los movimientos que hubo en los distintos países.
Tenia una mirada critica sobre el salvador y de su política durante la guerra civil (a partir del 80
hasta el 92) En tenia la mirada del exilio y del destierro de su país, su primera novela “la
diáspora” es el encuentro de exiliados.
1-Se podría ver una similitud con Bolaños. Moya realizaba una reflección sobre la política
violenta apelando a modelos diferentes de los hegemónicos para representar esa violencia.
2-El habla de los abusos realizados tanto por la izquierda que por la derecha.
3-muestra una utopia revolucionaria destruida transformada en distopia
4-un desencanto por la traición de la izquierda y la pérdida de la utopia
Desde el 31 el salvador es manejado por distintos golpes de estados. El frente Farabundo marti
de liberación nacional era el nombre del grupo revolucionario que se enfrentaron al ejercito
nacional dejando mas de 75 mil muertos (a este grupo el texto hace referencia como los
guerrilleros)
Francisco Olmedo:
Fue un texto escrito en el exilio. El texto intenta crear una verdad única de la historia, pero todas
las versiones se van anulando entre si sin poder llegar a una verdad. Un hombre que regresa al
salvador e intenta reconstruir la muerte de un amigo. Los personajes que dan sus relatos van
contando de diferentes modos los hechos.
El narrador puede verse como una suerte de detective de un policial pero esto no termina
conformarse. La sucesión de hechos tiene una forma escalonada.
El texto se obstina en marcar que no se puede llegar a una verdad, hay muchos datos, muchos
testimonios pero ninguna verdad, tiene que ser leído como una ficción, ya que hay que pensar
en el grado de veracidad de lo que se esta contando.
Al igual que el texto de Bioy es un texto enmarcado (los distintos narradores que cada uno tiene
una estructura) pero a diferencia de ese texto eso se revela al final cuando se revela que todo a
sido contado a la secretaria quien al final le pregunta por la verdad y el narrador cuenta su
verdad, que al contraponerse con las otra se anula cualquier posibilidad de llegar a la verdad
única.
La escritura es lo único que queda después del destierro.

Felisberto Hernández:
Uruguay 1902/1960? Debido a que sus textos eran difícil de conseguir no fue muy reconosido
hasta el final de su carrera. Pianista, por lo que la música siempre esta presente en su obra y
especialmente la música de películas la cual fue su fuente de ingresos.
Comenzó a escribir siguiendo la estética vanguardista de la época. Dejo la música, se dedico por
entero a la escritura y tubo 4 esposas (una de ellas una espía con la misión de matar a Trotsky)
Sus últimos trabajos presentaban estructuras sin lógica, no naturalistas, difíciles de explicar
desde la lógica y con un gran construcción de imágenes bellas
En la mujer parecida a mi, hay muchas posibles explicaciones pero ninguna importa, es mas
extraño que fantástico.
1-El centro del texto es esta idea de desplazamiento de la realidad.
2-Hay un cierto erotismo sutil
3-antropomorfismo de la narración, el personaje es un caballo pero se narra como si fuera
hombre.
4-violencia y la idea del recuerdo (presente en toda su obra)

Onetti:
1909/1994 Sus escritos se comenzaron a editar durante el auge de la literatura latinoamericana,
donde se buscaban novelas barrocas sobre cargadas, complejas, llenas de una carga simbólica
extensa, etc. Eso era lo que se esperaba de Latinoamérica.
1-personajes solitarios e introvertidos. Para el, los escritores tenían que ser hombre solitarios
para poder ver dentro suyo y poder escribir
2-héroes perezosos, inútiles, mentirosos
3- lo urbano siempre esta presente, crea pequeños universos alejados totalmente de los de
Cortazar.
Un seño realizado:
Intenta demostrar que dentro del cuento hay una imposibilidad del lenguaje por dar cuenta de
todo, la insuficiencia del lenguaje, “la literatura no tenia la obligación de comunicar nada”
Tiene en sistema de una caja chica: en Hamlet, hay una representación dentro de la
representación, en Onetti sucede lo mismo con los sueños, la representación ficcional de un
sueño.

Saer, “la pesquisa”


el tiempo: la narración completa del texto ocurre en un patio cervecero, una picadita. Uno
comienza a contar el crimen de a vieja y otro narrador entra y cuenta la búsqueda de estos
hombres.
Los narradores son: pichón que viene del exilio en Francia y cuenta la historia de los crímenes y
de la investigación. El otro narrador esta en 3° persona y cuenta el viaje al pueblo
El genero policial: crimen/investigación/las pistas etc. Pero esto es solo una escusa para hablar
de la hermenéutica (ciencia que estudia los procesos de investigación des sentido de algo) es
importante la forma en la que se entienden los hechos, las posturas, la reformulación de los
hechos. El crimen tiene una resolucion por parte de picho, pero como este esta contando el
relato, no hay una seguridad de que todo haya sido cierto. Si sumamos el echo de que tomatis
luego agrega una nueva hipótesis totalmente contraria a la de picho, se llega a un punto donde
no hay posibilidad de llegar a una verdad sobre el caso.
1° parte: un narrador en 1° persona cuenta a un auditorio la historia de los asesinatos, pichón
cuenta la historia de morvan.
2° parte: un dialogo explicita al narrador y la situación de la primera parte. Un narrador en 3°
persona cuenta la búsqueda del dactilograma. Se menciona al gato, el hermano de pichón
3° parte: las dos historias y los dos narradores se mezclan y se unen, se crea una nueva versión
sobre lo dicho y lo leído.

El nombre de la novela, la pesquisa, queda sobrepasada por la narración, ya que no es una


pesquisa, sino tres, la de los asesinatos, la de la busqueda del manuscrito y la historia del
hermano de picho.

También podría gustarte