Está en la página 1de 6

Dibuja y explica cada una de la fases de la mitosis

La mitosis es un proceso continuo, que convencionalmente se divide en cuatro


etapas: profase, metafase, anafase y telofase.

Profase (pro: primero, antes): Los cromosomas se visualizan como largos filamentos
dobles, que se van acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de
cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los
cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La
envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que ya no se distinguen del
RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio óptico. También los
nucleolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas.

Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o acromático, formado por
haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de
una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrómero , denominada
cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la
región ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo acortamiento y
condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los
centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la
autoduplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.

Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y las


cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de
cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la estructura
que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El
movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos cromosómicos, que
se van acortando en el extremo unido al cinetocoro. Los microtúbulos polares se
deslizan en sentido contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos
(Strasburger et al. 1994).
Hay drogas específicas que influyen experimentalmente en la formación y
descomposición de los microtúbulos. La colquicina o colchicina es un alcaloide
extraído de Colchicum autumnale que inhibe la polimerización de moléculas de
tubulina. Cuando se aplica a células en división, impide la formación de los
microtúbulos, por lo tanto no se forma el huso mitótico, y la consecuencia es que se
duplica el número de cromosomas de la célula.

Telofase (telos: fin). Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la
célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear
se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la
región organizadora del nucleolo de los cromosomas SAT.
Dibujo de las fases de la mitosis

¿Para que se le da la diferenciación celular?

Cuando se forma un organismo las células primigenias (el cigoto) en los


mamíferos cumplen una maravillosa función, pues a partir de una sola celular
formada por el aporte genético que han aportado ambos padres, puede
originarse un nuevo individuo con unas características únicas, y dentro de
esa particularidad que tiene esa primera célula es que puede dar origen a
millones de células, cada una especializada en un tejido, un órgano y cumple una
función especial. Estas primeras células que la ciencia hoy llama totipotentes
originan toda esta división y diferenciación celular, estas células madres van
dando origen a todo este intrincado y fantástico proceso de crear un nuevo ser,
así que nos proponemos estudiar un poco esta función celular.
Celula huevo o cigoto:
En biología, se denomina cigoto, cigota, huevo o zigoto, a la célula resultante de la unión
del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (óvulo) en
la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas
unicelulares). La fusión de los gametos va seguida de la fusión de los núcleos, con lo cual
resulta que el núcleo del cigoto posee dos juegos completos de determinantes genéticos
(cromosomas), cada uno de ellos procedente del núcleo de un gameto.Su citoplasma y
sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo.
El cigoto resultante experimenta un proceso denominado segmentación, en el cual se
producen varias mitosis consecutivas y se origina una masa de células embrionarias,
los blastómeros, que conforman la mórula, que posteriormente evoluciona a blástula. Todos
los animales (s.s.) experimentan este fenómeno. El huevo y después el cigoto, presentan una
polaridad determinada, de modo que se distingue el polo germinativo o polo animal, donde
se sitúa el núcleo y donde se desarrolla toda la actividad metabólica, y el polo vegetativo que
es la zona donde se acumulan las sustancias de reserva o vitelo.
Embrion:
el embrión es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo mientras se encuentra en el huevo o
en el útero de la hembra. En el caso específico del ser humano, el término se aplica hasta la
octava semana desde la concepción (fecundación). A partir de la octava semana, el embrión
pasa a denominarse feto. En los organismos que se reproducen de forma sexual, la fusión
del espermatozoide y el óvulo en el proceso denominado fecundación determina la formación
de un cigoto, que contiene una combinación del ADN de ambos progenitores.Después de la
fecundación, el cigoto comienza un proceso de división, que ocasiona un incremento del
número de células, que reciben la denominación de blastómeros. Posteriormente se inicia un
proceso de diferenciación celular que determinará la formación de los diferentes órganos y
tejidos de acuerdo con un patrón establecido para dar lugar a un organismo final.Durante este
proceso de diferenciación celular podemos diferenciar tres
etapas: blastulación, gastrulación y organogénesis. Al concluir el desarrollo embrionario, el
organismo resultante recibe el nombre de feto y completará su desarrollo hasta el momento
del parto.1
celulas sanguineas:
Los glóbulos rojos (eritrocitos), la mayor parte de los glóbulos blancos (leucocitos) y las
plaquetas se producen en la médula ósea, que es el tejido blanco graso que se encuentra en las
cavidades de los huesos. Dos tipos de glóbulos blancos, las células T y las células B (los
linfocitos T y los linfocitos B), también se producen en los ganglios linfáticos y en el bazo, y las
células T se producen y maduran en una glándula llamada timo.

Dentro de la médula ósea, todas las células sanguíneas (glóbulos sanguíneos) se originan a
partir de un mismo tipo de célula no especializada denominada célula madre (o célula
progenitora). Cuando la célula progenitora o célula madre se divide, inicialmente da origen a
glóbulos rojos inmaduros, a glóbulos blancos inmaduros o a células productoras de plaquetas.
Las células inmaduras se dividen, continúan madurando y se convierten finalmente en glóbulos
rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) o plaquetas (trombocitos) maduros.

La velocidad con que se producen las células sanguíneas se controla en función de las
necesidades del organismo. Las células sanguíneas normales duran un tiempo limitado (que
puede ir desde unas pocas horas hasta unos pocos días para los glóbulos blancos, hasta 10 días
para las plaquetas y hasta 120 días para los glóbulos rojos) y deben ser reemplazadas
constantemente. Ciertos trastornos pueden desencadenar una producción adicional de células
sanguíneas. Cuando el contenido de oxígeno en los tejidos del organismo es bajo o cuando el
número de glóbulos rojos (eritrocitos) disminuye, los riñones producen y
liberan eritropoyetina, una hormona que estimula a la médula ósea para producir más glóbulos
rojos. En respuesta a las infecciones, la médula ósea produce y libera más glóbulos blancos
(leucocitos). También tiene la capacidad de producir y liberar más plaquetas como respuesta a
un sangrado.

Celulas musculares:

El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es una
célula especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias a la
interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina). El tejido muscular corresponde
aproximadamente el 40-45 % de la masa de los seres humanos y está especializado en la
contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino
animal.Las células musculares están altamente especializadas y reciben el nombre de fibra
muscular. El citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana
celular como sarcolema. El citoplasma esta lleno de miofibrillas formadas por filamentos de
actina y miosina alternados que al deslizarse entre sí le dan a la célula capacidad contráctil.
Como las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras
musculares, pero no por esto deben confundirse con la sustancia intercelular forme, es decir,
las fibras colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas no están vivas.Dependiendo de
su localización y diferentes características estructurales, el tejido muscular se divide en tres
tipos: tejido muscular esquelético, tejido muscular cardiaco y tejido muscular liso. El músculo
esquelético puede contraerse o relajarse de forma voluntaria, mientras que el músculo liso y el
cardiaco se contraen de forma involuntaria o automática.1

Celulas nerviosas:

El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de


interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas
tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos
de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc, y traducirlos en impulsos nerviosos
que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras
neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o
iniciar reacciones motoras.Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está
organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso central (SNC) y
el sistema nervioso periférico (SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye
los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos
(que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados.
De manera complementaria, el componente motor se subdivide en:

 Sistema somático: los impulsos se originan en el SNC se transmiten directamente a través


de una neurona a músculo esquelético.
 Sistema autónomo: los impulsos que provienen de SNC se transmiten primero en un
ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en el
ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos cardiacos o glándulas.
 En adición a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas otras células que se
denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten impulso, su misión es
apoyar a la célula principal: la neurona.

Porque los organismos unicelulares no realizan diferenciación celular mientas que los
pluricelulares si lo deben hacer
Un organismo unicelular está formado por una única célula. Ejemplos de organismos
unicelulares son las bacterias y las algas y algunos hongos, los protozoos. Los seres
unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la
Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo,
los seres vivos que nos resultan familiares están constituidos por un conjunto de células con
funciones diferenciadas; son organismos pluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que
estos organismos pluricelulares proceden de una única célula en el origen de su vida. Todos
los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola célula
(cigoto).La mayoría de seres unicelulares son procariotas, como las bacterias, pero existen
algunos seres unicelulares eucariotas, como los protozoos.Los seres unicelulares son
considerados más primitivos que los pluricelulares, por su sistema simple. Los organismos
unicelulares están constituidos por una única célula, en cambio los organismos pluricelulares
están formados por muchas células juntas especializadas en determinadas funciones. Juntas
hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un conjunto de órganos forman un
sistema de órganos, y finalmente, una agrupación de estos forma un organismo complejo.La
circulación en los organismos unicelulares se realiza por el movimiento del citoplasma de la
célula que se denomina ciclosis.Al ser organismos conformados por una única célula, los
organismos unicelulares se clasifican como organismos microscópicos, sin embargo existen
excepciones; por ejemplo los xenofióforos,1 son foraminíferos unicelulares que han
desarrollado un gran tamaño, los cuales alcanzan tamaños macroscópicos de hasta 20 cm.

Define con tus palabras:


1.tejidos: los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto
complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un
comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionariocomún. Se llama histología a la
ciencia que estudia los tejidos orgánicos.
2. ADN:siempre es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en
el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; también es
responsable de la transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el
almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células,
como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta
información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos
estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
3. células somaticas: son las que conforman el crecimiento de los tejidos y órganos de un ser
vivo pluricelular, las cuales proceden de células madre originadas durante el desarrollo
embrionario y que sufren un proceso de proliferación celular y apoptosis. Son las que
constituyen la mayoría de las células del cuerpo de un organismo pluricelular. Las células
somáticas representan la totalidad de las células del organismo excepto las células germinales
y las células embrionarias, que son el origen de los gametos. Por lo tanto, se encuentran en
los huesos, la piel, los tejidos, los órganos o la sangre.
4.

También podría gustarte