Está en la página 1de 13

Universidad Católica de Oriente

Facultad de Educación

Grupo de Investigación
Servicio Educativo Rural - SER
Grupo de investigación SER

Grupo de Investigación
Servicio Educativo Rural - SER

Grupo de investigación clasificado por COLCIENCIAS categoría C.

Servicio Educativo Rural: Línea de Investigación Educación en el medio rural

▪ Experiencia en diseño de propuestas educativas.


▪ Sistematización de Experiencias.
▪ Diseño de Materiales Educativos – Mediación Pedagógica.
▪ Pedagogía del Texto.
▪ Estado del Arte de la Educación en el Medio Rural
▪ Evaluación investigativa

Investigadores:

▪ Guillermo León Gómez Zuluaga Magíster en Educación y Desarrollo


(Investigador principal)
▪ Luis Oscar Londoño Zapata Magister en Educación
▪ Juan Mauricio Arias Giraldo Magíster en Educación y Desarrollo
▪ Martha Luz Jaramillo Gallego. Magister en Educación
▪ Elkin Alonso Ríos Osorio Magíster en Educación y Desarrollo

Campo Problemático de esta Línea

Comprender la realidad y el sentido de la Educación en el medio rural implica


reconocer tres problemáticas: el desarrollo rural, la educación y sus lecturas del
medio rural y la cultura.

Históricamente desde el arribo (invasión) de los españoles, el entrecruzamiento de


estas tres problemáticas ha marcado aspectos cruciales del desarrollo: estructuras
de poder, patrones de acumulación de capital, generación de actitudes de
dependencia y paternalismo, reducción de posibilidades de futuro personal y
familiar, abuso del sentimiento religioso, concepción de la explotación en beneficio
2
Grupo de investigación SER

del patrón, incorporación de estímulos distorsionados al trabajo, fortalecimiento de


la capacidad de resistencia, la imaginación y la búsqueda de soluciones
alternativas.

Más recientemente, durante la década de los 80, el desarrollo (en el marco de la


concepción desarrollista, no integral y humana) de las fuentes de energía, del
turismo, de la violencia y el conflicto armado y del narcotráfico, incidieron de
manera directa en el medio rural, ocasionando los desplazamientos forzados, la
terciarización (trabajo en el sector servicios), la corrupción administrativa, el
incremento de la concentración de la tierra, afectaciones todas que continúan en la
actualidad constituyendo “fenómenos históricos que nos plantea un mundo rural
en el que grandes empresas –muchas veces transnacionales- han desarrollado
alta tecnología agrícola, acompañadas por medianas y pequeñas empresas
agropecuarias y un sin número de otros grupos humanos con muy diversos grados
de desarrollo, hasta culminar en el subdesarrollo y la extrema pobreza” (Benavides
2000), o bien nos presentan un incremento de los latifundios improductivos o
subutilizados.

Este desarrollo desigual, injusto y complejo, ha generado tal heterogeneidad que


nos obliga a considerar la ruralidad como expresión de diversidad (económica,
social, cultural, ambiental y política) y como un campo en el que múltiples fuerzas
luchan por legitimarse. Nos obliga, por tanto a hacer nuevas lecturas de la
ruralidad como fundamento de alternativas, educativas y pedagógicas para un
medio rural transformado, en el marco de la globalización cultural., la
internacionalización económica y el dominio de la ciencia, la tecnología y la
información.

La década de los 90 significó una exigencia para los teóricos y para quienes,
trabajaban en intervenciones económicas, sociales y ambientales en el medio
rural, en orden a una nueva lectura de la ruralidad, dados los cambios profundos y
disruptivos que se venían presentando desde la década anterior y exigían una
reconceptualización de lo rural y del desarrollo, y nuevos enfoques para tratar de
lograr lo que durante muchos años no se había logrado y ofrecer un abordaje
diferente de los problemas que se presentaban en los escenarios que emergían y
en las viejas situaciones.

Surge entonces el concepto de “Nueva Ruralidad”, una nueva lectura sobre lo


rural que no reposa sobre las necesidades como carencias sino “sobre las
potencialidades, tanto naturales como humanas que encierra y que no hemos

3
Grupo de investigación SER

sabido convertir en riqueza” (Restrepo, 2004). En la medida en que las


necesidades comprometan, motiven y movilicen a las personas, son también
potencialidad y pueden llegar a ser recursos.

Esta concepción tiene los siguientes fundamentos (IICA, 2000):

▪ El desarrollo humano como objetivo central del desarrollo.


▪ Fortalecimiento de la democracia y de la ciudadanía.
▪ Crecimiento económico con equidad, lo cual exige el empoderamiento político
de los sectores menos favorecidos del logro económico.
▪ La sostenibilidad del desarrollo que implica confianza en el desarrollo
endógeno.
▪ Unas estrategias de desarrollo sustentadas en las dimensiones sociocultural e
institucional, o sea, en el rescate y fortalecimiento de la cultura rural y en una
nueva institucionalidad.

La complejidad del medio rural, las condiciones de pobreza, exclusión e inequidad


en las que viven sus pobladores y las exigencias de la sociedad del conocimiento,
la información y el desarrollo tecnológico, obligan a avanzar desde el concepto de
“nueva ruralidad”, hacia un enfoque territorial del desarrollo rural.

La visión territorial de lo rural, permite identificar y comprender la multiplicidad de


funciones vinculadas al desarrollo agrícola, pecuario, minero, ecológico,
agroindustrial y a las nuevas orientaciones productivas como el turismo rural, la
forestación, la agricultura orgánica, las empresas de servicios rurales y la
integración cada vez mayor de la cadena agroproductiva e industrial.

Se trata de una nueva lectura de la ruralidad desde la perspectiva del territorio,


entendido tanto en su dimensión espacial como en la histórico-cultural,
socioeconómica, política y ambiental que permite visualizar y comprender los
asentamientos humanos, las interrelaciones rural-urbano, su sentido, sus lógicas y
las múltiples opciones que ofrece tanto en el desarrollo progresivo de actividades
agrícolas no tradicionales, como en el de actividades no agrícolas en el medio
rural. Se hace énfasis en la lectura del nuevo escenario, sus potencialidades para
el desarrollo rural sostenible y la necesidad de dinamizar esas potencialidades y
recursos agregándoles valor, en el mismo medio.

Por todo esto, la mirada del nuevo escenario de la ruralidad desde la perspectiva
del territorio tiene un aspecto principal: la ineludible necesidad de la formación de
4
Grupo de investigación SER

los actores (Díez, 2004) que confrontaría conocimiento científico y conceptos


cotidianos o vivenciales, imaginación, pertinencia, pertenencia e identidades, en el
marco de nuevas relaciones conviviales con los otros y con la naturaleza y de la
generación de desarrollo endógeno no asumido como el camino para el logro de
estándares ideales (idealizados) de vida alcanzados por otras sociedades, sino
como “la emergencia de modelos factibles, social y humanamente más viables que
los hegemónicos, en la potenciación de los recursos culturales y naturales de
nuestra sociedad (UNIVALLE, 1999), aunque siempre ajustándose, negociando y
creando opciones en relación con el modelo neoliberal de apertura y
mundialización o modernizante de desarrollo, e incluyendo los nuevos paradigmas
científicos y tecnológicos como uno de los cambios fundamentales que están
transformando la dinámica de los procesos de producción, la distribución y el
consumo en el medio rural. Estos cambios desbordan los enfoques disciplinarios y
obligan a una transformación del pensamiento sobre la ruralidad; de allí su
incidencia en la educación de niños, jóvenes y adultos del medio rural.

Las nuevas visiones de la realidad y el desarrollo rural obligan a pensar en la


educación más allá de la escuela y a entenderla como “proyecto cultural” y no sólo
o principalmente para el mundo laboral o la formación ciudadana.

La educación constituye un nuevo escenario en el cual luchan por imponer sus


lógicas y sus intereses diferentes actores, legales e ilegales, gubernamentales y
no gubernamentales, por eso ella debe responder adecuadamente a los proyectos
educativos, sean ellos territoriales, institucionales o municipales, mediante la
articulación de las modalidades formal, no formal e informal, una educación para
todos (as) y con la creación de condiciones para un aprendizaje permanente
como eje de estas articulaciones. Pero sobre todo, responder con la constitución
del lenguaje como mediador e instrumento de construcción de nuevos
conocimientos, convivencia y paz. Como dice Savater (1988) “La única alternativa
activa, pero no destructiva, a la violencia es la comunicación, centrada en torno a
ese instrumento privilegiado”.

En el marco presentado que sintetiza el marco problemático de esta línea de


investigación la Maestría consolidará y enriquecerá el compromiso del grupo SER
con la caridad y la equidad de la educación en el medio rural como un derecho de
los pobladores del medio rural, campesinos, indígenas y afrocolombianos.

Como respuesta a este compromiso se han venido ejecutando proyectos de


investigación acción participación para el diseño de propuestas de educación

5
Grupo de investigación SER

básica y media en el medio rural, sustentadas en un nuevo enfoque pedagógico;


La Pedagogía del texto; Estados del arte sobre educación en el medio rural;
sistematización de experiencias educativas y se ha asumido la mediación y los
mediadores pedagógicos como objeto de investigación.

Realizaciones y perspectivas
.
En búsqueda de respuestas a las problemáticas del medio rural en la subregión y
en Colombia: desarrollo rural, educación y cultura y a su entrecruzamiento a través
de la historia, el grupo SER de investigación ha venido trabajando los siguientes
temas:
- Construcción participativa de propuestas de Educación Básica y
Educación Media formal en sectores rurales.
- Hacia una educación pertinente en el medio rural. Un estado del arte.
- La Pedagogía del Texto, un nuevo enfoque pedagógico.
- La mediación y los mediadores pedagógicos.
- Sistematización de experiencias como producción de conocimiento para
cualificar el trabajo educativo y aportar a la transformación de la realidad
social.

a. La construcción participativa de propuestas de Educación Básica y


Media formal en sectores rurales, ha constituido un macro proyecto de
investigación que permitió, en su primera fase, construir una propuesta de
Educación Básica Comunitaria para poblaciones donde hay mayor inequidad
educativa (también económica y social) en el país. Fue realizada con la
participación financiera de COLCIENCIAS y como se lee en el Informe de
Evaluación: “es una propuesta que toma en cuenta las características de la
población con la cual se trabaja, tiene en consideración sus necesidades y
potencialidades, retoma los saberes de las personas de las comunidades,
además las potencializa no solo individualmente sino comunitariamente”.

El desarrollo de esta investigación logró definir cuatro niveles de conocimiento:


investigación de la realidad, de las necesidades básicas de aprendizaje y las
potencialidades para buscar su satisfacción; investigación de los satisfactores
o núcleos temáticos; investigación sobre las condiciones del propio trabajo
educativo y de aprendizaje; investigación sobre lo que se debería investigar en
el largo plazo. Ha sido en torno a estos niveles de conocimiento como ha ido
avanzando la investigación en el Grupo.
6
Grupo de investigación SER

La propuesta, destinada inicialmente para la población joven y adulta del


Oriente y de Antioquia, ha servido como fundamento para la elaboración de
propuestas por parte de grupos regionales, en otros Departamentos de
Colombia, dentro del programa PER del Ministerio de Educación Nacional.

Pero, la investigación ha permitido avanzar en la elaboración de una


propuesta de Educación Media cuya aplicación se está haciendo en Antioquia
y en el Huila actualmente.

De lo vivido y pensado en esta experiencia, tanto por parte de los


investigadores, como de los participantes en el proceso educativo (estudiantes
y educadores) y de las organizaciones comunitarias, surgen varios temas que
bien pueden ser objeto de estudio y, por tanto, proyectos o subproyectos de
investigación:

▪ Formación de educadores y agentes educativos comunitarios como


sujetos pedagógicos en el marco de la nueva ruralidad.
▪ La Educación No formal e Informal en sectores rurales: campesinos,
indígenas y afrocolombianos.
▪ Una educación media de calidad que integre lo académico y lo laboral a
través de la reformulación y el desarrollo de competencias y el logro de
altos desempeños.
▪ Potencialidades del sujeto y competencias educativas.
▪ Proyectos pedagógicos productivos y calidad educativa.
▪ Deserción, conflicto y pobreza – Qué hacer para mejorar la calidad de la
educación en el medio rural.
▪ El sector productivo, el SENA, las entidades oficiales, las ONG y su
compromiso con la Educación Media en sectores rurales.
▪ Las NTIC y su importancia en el medio rural, sistemas innovadores de
servicio y acompañamiento.
▪ Estrategias para elevar a 9º el nivel promedio de escolaridad en el medio
rural.
▪ La educación propia como base para repensar la educación entre
poblaciones indígenas y afrocolombianas.

b. Hacia una educación pertinente en el medio rural. Podría afirmarse que


este ha sido el horizonte en las búsquedas que ha emprendido desde la
7
Grupo de investigación SER

investigación, el grupo SER: pertinencia, calidad y equidad. En este sentido,


este tema ha cruzado tanto la construcción de propuestas educativas, como
los demás proyectos de investigación emprendidos.

Las propuestas de educación básica y media, han sido construidas sobre la


base de la investigación acción participativa – IAP -. Por esto, la lectura que se
hace del medio rural, es una lectura crítica desde y con los campesinos y con
los indígenas (Nasas y Totoroes en el Cauca), en el marco de nuevas
concepciones de la educación, la pedagogía, la cultura y el desarrollo,
teniendo como referentes la concepción de “nueva ruralidad”.

El desarrollo del trabajo educativo, tanto formal, como no formal, ha exigido


abordar un “Estado del arte” sobre la educación en el medio rural. Es decir,
una investigación sobre la producción de conocimiento – investigativa, teórica
o metodológica – existente sobre el tema, su recomprensión basada en las
lecturas del medio rural que han hecho las diversas propuestas educativas y
algunas líneas de acción político-pedagógica que podrían presentarse como
hipótesis.

En el proceso de producción del “estado del arte” ha emergido una nueva


visión de la ruralidad: el enfoque territorial, que articula la producción
investigativa académica en el ámbito internacional y nacional, y la producción
histórico-cultural de nuestras comunidades indígenas.

Se concibe el territorio como espacio socialmente construido que más que un


contenedor es un referente simbólico y material profundamente afectado y
dependiente de las relaciones políticas, sociales y económicas establecidas
entre las relaciones políticas, sociales y económicas establecidas entre los
grupos humanos que lo habitan, y aquellos que proyectan sus intereses desde
fuera. Especial énfasis se hace en la lectura de este nuevo escenario, sobre
sus potencialidades para el desarrollo rural sostenible y la capacidad de
dinamizar esas potencialidades y recursos, agregándoles valor en el mismo
medio.

Dos proyectos de investigación están articulados con el desarrollo del “estado


del arte”; el proyecto “Escuelas que dejan escuela” en el municipio de Marinilla
y la propuesta “La escuela generadora de vida comunitaria” que se presentará
a la convocatoria del Laboratorio de Paz. Estos dos proyectos desbordan el

8
Grupo de investigación SER

ámbito de la educación formal (aunque la incluyen) y articulan la educación de


niños, jóvenes y adultos y las modalidades formal, no formal e informal.

Algunos de los temas de estudio que emergen de esta búsqueda de la


pertinencia, la calidad y la equidad, son los siguientes:

▪ El enfoque educativo territorial como medio para mejorar la educación y


articularla a un auténtico desarrollo rural.
▪ Cambios sustantivos de la educación en el medio rural para la formación
de sujetos sociales y del conocimiento, que desaten y se comprometan
con procesos de desarrollo humano integral y sostenible en su territorio.
▪ Articulación de la educación media, el mundo del trabajo, la Universidad .
Propuestas innovadoras.
▪ La educación por competencias como reto para la educación en el medio
rural.
▪ Sigue siendo nueva ¿“la escuela nueva”? Un análisis crítico de esta
alternativa pedagógica.
▪ Historia de la educación y la pedagogía en el medio rural.

c. La Pedagogía del Texto. Desde 1994 los miembros del grupo SER de
investigación han venido participando en los cursos anulales sobre
Psicolingüística coordinados por el Instituto para el Desarrollo y la Educación
de Adultos – IDEA – y la Corporación educativa CLEBA, orientados por
Antonio Faundez y Edivanda Mugravi del IDEA-América Latina. También han
participado en el colectivo de Psicolingüística y Educación que surgió como
resultado de esos cursos. Desde este ejercicio académico, el grupo asumió el
enfoque de la Pedagogía del Texto para la apropiación de la lengua y de otras
ciencias y la incorporó como elemento central de la propuesta educativa.
La Pedagogía del Texto tiene como base teórica y práctica la lingüística
textual, la psicología sociointeraccionista, la pedagogía y la didáctica. Pero
también, toma en consideración los conocimientos más avanzados de las
disciplinas a enseñar y aprender y las investigaciones correspondientes.

Además, si pensamos que la educación se inscribe en la problemática general


de lo humano, la Pedagogía del Texto es un abordaje que permite repensar tal
problemática en cuanto hecho antropológico, socio-histórico-económico,
lingüístico, ético y político, pues todas estas dimensiones de lo humano se
concretizan en el texto.
9
Grupo de investigación SER

La incorporación de la P de T como enfoque orientador y opción metodológica


de la propuesta de educación básica, se ha fundamentado en la identidad del
grupo con los principios pedagógicos que la sustentan, la cual ha ido
construyendo a través de su experiencia de trabajos educativos de base con
personas jóvenes y adultas. Además por el reconocimiento de las
implicaciones epistemológicas de la P de T en la transformación de las
representaciones que los sujetos tienen de sí mismos y del mundo en que
viven.

La propuesta incorpora los principios de la P de T principalmente en lo que


corresponde a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, y es por esto que el
núcleo temático que se denomina Proyecto escritural comunitario cruza todo el
proceso de formación. Pero además, partiendo de que la enseñanza teórica y
práctica de las disciplinas básicas debe estar ligada al aprendizaje de los
textos que ellas privilegian, la propuesta asume el aprendizaje de tales
disciplinas bajo un doble aspecto: el contenido de las disciplinas, su método y
su historia (epistemología mínima), y las formas lingüísticas (textos) que
posibilitan su apropiación.

De todas maneras la investigación ha seguido avanzando al abordar este


enfoque pedagógico desde una reflexión crítica articulada con el currículo, la
transformación didáctica y la evaluación como categorías centrales desde lo
educativo.

Desde este trabajo investigativo serán repensadas las propuestas de


Educación Básica y Educación Media elaboradas por el Grupo.

De este trayecto recorrido surgen temas muy importantes por investigar. Así:

▪ Dado que la teoría Vigostkiana, pese a las virtudes del pensamiento de su


autor, permanece inacabada, es necesario contribuir al desarrollo teórico
de la psicología sociointeraccionista, como también de la lingüística textual
(Bajtin) y especialmente de los géneros textuales.
▪ La transposición didáctica.
▪ Las didácticas de las ciencias básicas: lenguaje, matemáticas, ciencias
sociales y ciencias naturales.
▪ Pedagogía del Texto, currículo y evaluación.
▪ La mediación y los mediadores pedagógicos.
10
Grupo de investigación SER

▪ Pedagogía del texto y las nuevos ambientes de aprendizaje – NTIC -.


▪ Pedagogía del Texto y procesos de alfabetización.

d. Sistematización de experiencias educativas. Como exigencia del trabajo


educativo emprendido por la Universidad Católica de Oriente (CMAUJ y SER),
en los barrios Independencia I, II y III, Conquistadores y El Salado, de la
Comuna 13 de Medellín, y dada la necesidad de reorientar la Propuesta de
Educación Básica en sectores urbano-populares, se realizó la sistematización
de la experiencia educativa desarrollada allí durante dos años.

Luego asumió la sistematización de la experiencia educativa dentro del


proyecto “Campo al Campo” que ha venido desarrollando la UCO en los cinco
municipios más pobres del Oriente antioqueño: Argelia, Nariño, San Francisco,
San Luis y Cocorná.

Estas sistematizaciones se asumieron siguiendo los aportes teóricos y


metodológicos del Grupo Interuniversitario de Educación Popular (GIU. 1995)
que entiende la sistematización como aquel proceso que permite dar cuenta
de la racionalidad interna de las acciones pedagógicas en una experiencia
educativa, y del sentido que tiene para sus actores.

Como proceso de producción de conocimiento, el resultado de la


sistematización es una producción teórica que hace legible y permite entender
y proyectar la experiencia educativa. Por otra parte, la concepción de sentido
se asume como la puesta en juego de diversas interpretaciones, incluso la de
los investigadores, siendo la experiencia objeto de investigación la
estructurante de ese sentido.

Para avanzar en la teoría y la práctica de la sistematización se están


realizando actualmente trabajos de sistematización de la experiencia
educativa SER en San Vicente del Caguán, Caquetá y en los cinco
corregimientos de la ciudad de Medellín. En ellas se entiende la
sistematización como una “modalidad de conocimiento de carácter colectivo,
sobre prácticas de intervención y acción social que, a partir del reconocimiento
de interpretación crítica de los sentidos y lógicas que la constituyen, busca
potenciarlas y contribuir a la teorización del campo temático en el que se
inscriben” (Torres. 2004).

11
Grupo de investigación SER

Surgen entonces como objeto de estudio, los siguientes:

▪ Conceptualización y metodología de la sistematización.


▪ Diseño técnico e instrumentos.
▪ Sistematización de la experiencia del SER en Arauca y Santander.
▪ Sistematización de las experiencias subregionales en DDHH y
transformación de conflictos.
▪ Sistematización de experiencias educativas no formales orientadas por la
Facultad de Educación en el medio rural.

e. Evaluación investigativa. Teniendo en cuenta los proyectos de extensión


que en los últimos años se han desarrollado e implementado en la Facultad de
Educación de la UCO, y vinculados a procesos de formación de pregrado y
postgrado, hay en marcha varios proyectos que desde una visión crítica
pretenden analizar y evaluar su fundamentación e impacto con el ánimo de
fortalecer y replicar dichas experiencias.

La evaluación investigativa planteada ha de entenderse como un proceso de


reflexión crítica que abarca distintos elementos, fases, tiempos, contextos,
actores e impactos de propuestas educativa, y como tal, busca generar
conocimiento que permita por un lado identificar fortalezas y debilidades, pero
también si es el caso, ofrecer orientaciones pertinentes para su mejoramiento
y consolidación.

En cada evaluación por delimitación y viabilidad de la investigación, se


determinan objetos cuyas propiedades o atributos se constituyen en variables
y/o categorías de evaluación, que se estudian con base en criterios definidos
previamente, llamados referentes de comparación. Las variables y/o
categorías se definen en términos de indicadores, que pueden ser de
naturaleza objetiva o subjetiva, cuantitativa o cualitativa.

Entre las evaluaciones propuestas están:

- Evaluación investigativa de la propuesta educativa SER (servicio


educativo rural) desde los componentes pedagógico y comunitario en el
municipio de Medellín
- Calidad de la educación media rural en el municipio de Rionegro

12
Grupo de investigación SER

- Evaluación de la Tecnología en Comercio Exterior del proyecto PRESEA


de la Universidad Católica de Oriente
- Evaluación de los proyectos pedagógicos productivos desde el
componente pedagógico en el distrito agrario del municipio de Marinilla
- Factores que han obstaculizado la implementación de programas de
atención integral a la primera infancia en las veredas del municipio de El
Santuario Antioquia
- El concepto de comunidad educadora en la propuesta SER
- Las políticas públicas vs modelos educativos flexibles desde la ejecución
de su propuesta pedagógica curricular
- Educación ambiental, currículos y contextos

Producción Académica

Ver CvLac clic aquí

13

También podría gustarte