Está en la página 1de 19

Anteproyecto - Análisis y diseño de una

edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia

Análisis Y Diseño De Una Edificación Para


Vivienda De 6 Pisos Con Sistema De Pórticos En
Concreto Reforzado Ubicada En Una Zona De
Amenaza Sísmica Alta E Intermedia

Por:
Diego Andres Avirama Peñafiel
Carlos Santiago Quintero Novoa
Anderson Alberto Rodríguez Mondragón

Aprobado por:
Ing. Geovanny Gonzalez Maldonado

Facultad de Ingeniería Civil


Universidad Santo Tomás
Villavicencio, 09 de 03 de 2018

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
Ficha técnica del proyecto

Titulo
Análisis Y Diseño De Una Edificación Para Vivienda De 6 Pisos Con Sistema De Pórticos En
Concreto Reforzado Ubicada En Una Zona De Amenaza Sísmica Alta E Intermedia

Modalidad Línea De Investigación


Proyecto de Aula con Aplicación en
Temas de Ingeniería Civil

Director / Codirector Autores


Diego Andres Avirama Peñafiel
Carlos Santiago Quintero Novoa
Anderson Alberto Rodríguez Mondragón

Objetivo general y Alcance

Resumen

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7

JUSTIFICACIÓN 8

OBJETIVOS 9
Objetivo General 9
Objetivos Específicos 9

ALCANCE 10

MARCO DE REFERENCIA 10

Marco teórico: 11

Marco conceptual 13

Marco geográfico 14

Marco normativo 16

METODOLOGÍA 18
Descripción de etapas y tareas 18

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: cargas vivas mínimas uniformemente distribuida. Fuente. NSR 10 Titulo B.4.2.1-1 12

Tabla 2: Masa de los materiales. Fuente. NSR 10 Titulo B.3.2-1. 13

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Localización del Municipio San Juanito dentro. 15

Figura 2: Metodología de análisis y diseño. 19

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
1. INTRODUCCIÓN

En el municipio del meta se presenta un alto riesgo de sismicidad, del mismo modo
se realizan diseños estructurales para que soporten dicho fenómeno, por otro lado,
se tiene que realizar cálculos para conocer su comportamiento y su resistencia a
más eventos que presentan edificaciones que sobrepasan los 5 pisos, todo lo
mencionado se tiene que regularizar y controlar con la NSR-10.

En el presente documento encontraremos todos las predimenciones y cálculos para


realizar los análisis que se solicitan por parte de los parámetros de la NRS-10, el
lugar donde se va a construir la edificación es en el Municipio de San Juanito,
conociendo que es una zona de alto riesgo, por otra parte, con un tipo de suelo C,
guiándose desde el Apéndice A, se puede comprobar la sismicidad y los valores
sísmicos que se necesitan para la obra.

Adentrándose más en el documento se detalla los conceptos y más acerca del lugar
del proyecto, y de los demás títulos que se emplearon y se emplearán a lo largo del
presente trabajo.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El municipio de el San Juanito es una población en desarrollo por su gran diversidad


de agricultura, mercadeo, y avances económicos, por lo que es necesario un centro
de economía, donde pueda estar un banco, la alcaldía, un centro de apoyo a los
agricultores, que todo gire en un solo lugar para que la economía de crezca de una
manera acelerada, es por ello que queremos dar solución a esta necesidad, con el
diseño de un edificio de 6 plantas, que cubriría todo lo necesario para el desarrollo
de éste municipio.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
3. JUSTIFICACIÓN

La realización del proyecto, nos ayuda con la adquisición de nuevos conceptos y


conocimientos sobre concreto reforzado, además se da solución al municipio de
San Juanito, creando un edificio con centro de negocios, facilitando la evolución de
la economía, ya que el municipio presenta problemas de organización y cuenta con
muchas veredas aledañas que ayudan con el desarrollo del municipio, con un banco
incluido en el edificio, que ayudará a los habitantes con prestaciones.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Realizar y analizar los diseños y estudios estructurales para calcular vigas y


columnas reforzadas, de mismo modo conocer los cálculos para el concreto
reforzado y sus aplicaciones en una edificación.

4.2. Objetivos Específicos

● Calcular el pre dimensionamiento del edificio.


● Identificar conceptos básicos vistos en la materia necesarios para el
proyecto.
● Verificar normas y artículos descritos en la NSR-10 para la elaboración del
diseño del edificio.
● Aplicar los lineamientos establecidos en el Reglamento Colombiano de
Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10, referente al cálculo estructural
del edificio.
● Calcular los elementos necesarios para el diseño del edificio.
● Calcular los asentamientos originados a causa de la construcción del edificio.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
5. ALCANCE

En este proyecto se trabajará un edificio de 6 plantas en el municipio San Juanito


Meta, éste municipio es muy particular ya que se encuentra en una zona de
amenaza sísmica alta, por lo cual se deben tener en cuenta al pie de la letra la
norma NSR-10.

De la misma manera se presentarán los procedimientos y cálculos realizados para


el análisis, así como el diseño de la estructura.

● Diseñar y calcular un edificio de 6 pisos con la ayuda de programación SAP


2000.
● Calcular las resistencias que soportara una edificación de 6 pisos con concreto
armado.
● Identificar las variables que se presentan en una edificación con y sin refuerzos

6. MARCO DE REFERENCIA

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
6.1. Marco teórico:

Las edificaciones con uso institucional, con características arquitectónicas que


fomentan irregularidades en planta y verticales tanto en masa como en rigidez y
además, con capacidad para un gran número de personas, sin mencionar el grado
de importancia que tienen en una comunidad, deben ser objeto de un estudio de
desempeño frente a eventos sísmicos, en un poblado como el Dorado (Meta,
Colombia) ubicada en una zona de Alta amenaza sísmica (debido a la confluencia
de varias fallas tectónicas) deben realizarse esfuerzos grandes por evaluar el
cumplimiento de requisitos de diseño mínimos que permitan salvaguardar la vida,
incluso para edificios usados solo para viviendas.

● Ingeniería estructural: La ingeniería estructural es una rama clásica de la


ingeniería civil que se ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural en
elementos y sistemas estructurales tales como edificios, puentes, muros
(incluyendo muros de contención), presas, túneles y otras obras civiles. Su
finalidad es la de conseguir estructuras seguras, resistentes y funcionales.
En un sentido práctico, la ingeniería estructural es la aplicación de la
mecánica de medios continuos para el diseño de estructuras que soporten
su propio peso (cargas muertas), más las cargas ejercidas por el uso (cargas
vivas), más las cargas producidas por eventos de la naturaleza, como
vientos, sismos, nieve o agua. Este marco incluye teorías y resultados de
investigación pertinentes al objeto de estudio. (Galindo Anderson, Navarrete
Orlando, 2015, apoyo a un diseño estructural, para la construcción del edificio
opnicer).

● Cargas de la estructura: El término carga se refiere a la acción directa de


una fuerza concentrada o distribuida actuando sobre el elemento estructural.
A continuación, se observarán las principales cargas que están descritas en
la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10,
solo se definen las que se utilizarán en este trabajo de grado como son:
Carga Muerta, Carga Viva y Fuerza Sísmica.

● Cargas vivas: Son aquellas debidas al uso u ocupación de la construcción y


que la identifican. Incluyen personas, objetos móviles o divisiones que
puedan cambiar de sitio. Generalmente actúan durante períodos cortos de la
vida de la estructura. También incluyen el impacto. Su símbolo corresponde
a la inicial de Live (vivo). También se denominan cargas de “ocupación”.
Debido a la dificultad de evaluarlas, se especifican por los Códigos de
Construcción, en kN/m2 en el SI o en kgf/m2 en el MKS. Usualmente se
considera que ocupan toda el área del piso como cargas uniformes, aunque
en algunos casos puedan estar concentradas en un área específica. Los
valores de las cargas para cada uno de los elementos están dados en la

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10,
Sección B.4. A continuación se muestra esta tabla.

Tabla 1 :cargas vivas mínimas uniformemente distribuida. Fuente. NSR 10 Titulo B.4.2.1-1

● Cargas muertas: Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida de la
estructura. Incluyen todos aquellos elementos de la estructura como vigas,
pisos, techos, columnas, cubiertas y los elementos arquitectónicos como
ventanas, acabados, divisiones permanentes. También se denominan cargas
permanentes. Su símbolo “D”, corresponde a la inicial en inglés de Dead
(muerto). La principal carga muerta es el peso propio de la estructura. Sus
valores se obtienen considerando el peso específico del material de la
estructura y el volumen de la estructura.

Aunque es el tipo de carga más fácil de evaluar, su monto depende de las


dimensiones de los miembros de la estructura las cuales no se conocen al
inicio del proceso. Es necesario recurrir entonces a estimaciones del valor
inicial.
Esta acción será más o menos aproximada, dependiendo de la experiencia
del diseñador. En los casos comunes esta estimación inicial será suficiente;
pero en casos no rutinarios, será necesario evaluar de nuevo el peso de la
estructura y revisar el diseño.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
Para elementos longitudinales (vigas), la carga se evalúa por unidad de
longitud. Ha sido costumbre evaluarla en sistema MKS: “kg/m, t/m”.

El control de las cargas muertas es muy importante en estructuras de


concreto reforzado construidas «in situ», pues el volumen de los concretos
colocados puede ser muy variable, conduciendo a sobre espesores que
producen masas adicionales a las contempladas en el diseño, afectando la
evaluación de las cargas de sismo.

Los valores de las cargas en masas para cada uno de los elementos están
dados en la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente
NSR-10, Sección B.3. A continuación se muestra esta tabla.

Tabla 2 Masa de los materiales. Fuente. NSR 10 Titulo B.3.2-1.

6.2. Marco conceptual

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
● Forma regular: la geometría de la edificación debe ser sencilla en
planta y en elevación. las formas complejas, irregulares, irregulares o
asimétricas causan un mal comportamiento cuando la edificación es
sacudida por un sismo. una geometría irregular favorece que la
estructura sufra torsión o que intente girar en forma desordenada. la
falta de uniformidad facilita ue en algunas esquinas se presenten
intensas concentraciones de fuerza, que pueden ser difíciles de
resistir.
● Bajo peso: entre más liviana la edificación menor será la fuerza que
tendrá ue soportar cuando ocurre un terremoto. grandes masas o
pesos se mueven con mayor severidad al ser sacudidas por un sismo
y, por lo tanto, la exigencia de la fuerza actuante será mayor sobre los
componentes de la edificación.
● Buena estabilidad: las edificaciones deben ser firmes y conservar el
equilibrio cuando son sometidas a las vibraciones de un terremoto.

● Cimentación: Conjunto de elementos estructurales destinados a


transmitir las cargas de una estructura al suelo o roca de apoyo.

● Coeficiente de reducción de resistencia: Coeficiente que multiplica


la resistencia nominal para convertirla en resistencia de diseño.
● Columna: Elemento estructural cuya solicitación principal es la carga
axial de compresión acompañada o no de momentos flectores, torsión
o esfuerzos cortantes y con una relación de longitud a su menor
dimensión de la sección de 3 o más.

● Concreto: Mezcla homogénea de material cementante, agregados


inertes y agua, con o sin aditivos.

● Concreto reforzado: Material constituido por concreto que tiene un


refuerzo consistente en barras de acero corrugado, estribos
transversales o mallas electro soldadas, colocadas principalmente en
las zonas de tracción, en cuantías superiores a las mínimas.
(Bohorquez Roberto, 2014, analisis sismico de una edificación).

6.3. Marco geográfico

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
El Municipio de San Juanito hace parte de la denominada región del “Alto
Guatiquía", su fundación data de Noviembre 17 de 1913 por el Ingeniero, Padre
Juan Bautista Arnaud, época en la cual se construye y se organiza la capilla y la
escuela. Con posterioridad se hizo el trazo de las calles para un nuevo asentamiento
en el lugar que actualmente ocupa la población. En el proceso de exploración,
colonización y fundación concurrieron vecinos de Gachalá, Junín, Choachí,
Cáqueza, Ubaque y Fómeque. El primer intento de población se hizo en la meseta
llamada hoy Plan de San Luis.

Figura: Localización del Municipio San Juanito dentro del departamento del Meta.
Fuente:Alcaldía de San Juanito

Con el cumplimiento del proyecto quien más se beneficiara serán las veredas pues
la conectividad vial de las mismas permitir el transporte de insumos y productos para
el agro, ya que son ellos quienes tiene grandes extensiones de terreno de cultivos
de pica, cacao y palma.

El municipio de San Juanito junto con algunos poblados aledaños forman la región
del Alto guatiquia aproximadamente entre los 4º20´y 4º30`de latitud norte y los
73º35´y 73º45´ de longitud oeste del meridiano de Greenwish, en la vertiente oriental
de la cordillera oriental, respaldada al noroeste el páramo de Chingaza, al noreste
por los farallones de medina, al sureste por el páramo de la burras y al Oeste por la
serranía de los órganos.
Topográficamente presenta un relieve de montañas pertenecientes a la cordillera
Oriental. Estas montañas forman dos ramales, uno al oriente denominado Cordillera
de los Farallones y otro al occidente que constituye el sistema de Chingaza; ambos
alcanzan alturas considerables, en los Farallones la mayor altura es el Pico Teta de
Vieja de 3.600 m.s.n.m. y en el Chingaza el cerro del Alumbrado con 3.900 m.s.n.m.
En muchos tramos son rocas escarpadas e inaccesibles.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
Por ello sabemos que el municipio se encuentra en una zona de sismicidad alta
debido a su ubicación en zona montañosa de la cordillera oriental.

6.4. Marco normativo

Con el objeto de contar con un proyecto legalmente fortalecido, que cumpla con
los requerimientos mínimos, para brindar un óptimo nivel de servicio, es necesario
enmarcarse dentro de las solicitaciones de ley y por lo mismo, aplicar cada una de
las normas técnicas que rigen en el país y se usan en cada una de las etapas que
requiere el diseño de una vía.

Norma Año Art. Descripción

La parte correspondiente al reglamento en este


ACI 318 200 documento cubre el diseño y construcción de concreto
5 estructural en edificaciones y donde sea aplicable en
otras construcciones.

Este artículo menciona todos los parámetros que se


Decreto 201 106 deben tener en cuenta tanto en los aspectos ambientales
2820 0 que debe llevar al momento de diseñar la obra.

La norma sismo resistencia establece los parámetros de


los cuales se debe cumplir en el diseño y la construcción
NSR- 10 201 de una vía la alteraciones de las propiedades físico-
0 mecánicas de la infraestructura al momento de dar uso.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia

El artículo determina los parámetros que debe tener toda


organización para el desarrollo de alta calidad de una
carretera, también reglamenta los permisos y licencias
que esta debe tener para la ejecución de un proyecto.
El artículo acoge la norma NTC-ISO 9001 (sistema de
gestión de calidad) que está dado a la calidad de la obra,
NTC-ISO 103 también regula los parámetros de control de la obra y todo
9001 su diseño tanto geométrico como el diseño del pavimento
a utilizar.
Por último el artículo expresa de manera especial, que
daños a propiedad ajena que no están determinados en
el diseño con tratados legalmente con su procedimiento
judicial.

El artículo determina los parámetros que debe tener toda


organización para el desarrollo de alta calidad de una
carretera, también reglamenta los permisos y licencias
que esta debe tener para la ejecución de un proyecto.
El artículo acoge la norma NTC-ISO 9001 (sistema de
gestión de calidad) que está dado a la calidad de la obra,
AASHTO 2010 también regula los parámetros de control de la obra y todo
su diseño tanto geométrico como el diseño del pavimento
a utilizar.
Por último el artículo expresa de manera especial, que
daños a propiedad ajena que no están determinados en
el diseño con tratados legalmente con su procedimiento
judicial.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
7. METODOLOGÍA

Figura 2: Metodología de análisis y diseño.


Fuente: elaboración propia.
7.1. Descripción de etapas y tareas

● Predimensionamiento: Se realiza todos los cálculos de Sismicidad y de


avaluó de cargas, para el proyecto se dividió la estructura en secciones para
poder calcular las dimensiones de vigas y columnas, cada una de ellas se
ajustó a los requerimientos por la NRS-10 de igual para la evaluación de
cargas se tomaron en cuenta los muros, y elementos presentes en la
edificación.

● Revisión: Cuando se realice la respectiva revisión del documento se procede


a seguir en la segunda entrega, lo cual el ingeniero pondrá los parámetros y
requisitos que se necesitan para continuar con el proyecto.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto - Análisis y diseño de una
edificación de 6 pisos con sistema de pórticos en concreto reforzado ubicada en una zona
de amenaza sísmica alta e intermedia
8. Bibliografía

● Galindo anderson, Navarrete Orlando, 2015, apoyo a un diseño estructural,


para la construcción del edificio opnicer:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7430/1/NAVARRETEAUN
TAHELBERTORLANDO-VEGAGALINDOANDERSON2015.PDF

● Bohórquez Roberto, 2014, análisis sísmico de una edificación:


https://es.slideshare.net/borkes007/analisis-sismico-de-una-edificacion-de-
10-niveles

● plan de desarrollo regional, san juanito: http://www.sanjuanito-


meta.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1540090

● Norma Sismo Resistente, titulo a: http://www.scg.org.co/Titulo-A-NSR-10-


Decreto%20Final-2010-01-13.pdf

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.

También podría gustarte