Está en la página 1de 4

CASACIÓN N° 53-2017 LA LIBERTAD

PROCESO ESPECIAL. Nulidad De Resolución Administrativa. Reincorporación Laboral. En el


proceso el accionante ha acreditado relación laboral por periodo superior al año ininterrumpido
y en labores de carácter permanente, por lo que tiene la protección legal contra el despido
según el artículo 1° de la Ley N° 24041, por consiguiente corresponde ordenar su
reincorporación al trabajo como contratado. Lima, ocho de enero de dos mil diecinueve. LA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTA: la causa numero cincuenta y
tres – dos mil diecisiete – La Libertad, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha;
producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante Eudomilio Jaime
Rodríguez Gonzales, mediante escrito a fojas 610, contra la sentencia de vista a fojas 593, de
fecha 17 de agosto de 2016, que revoca la sentencia apelada que declara fundada la demanda
y reformándola la declara infundada. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante resolución1
de fecha 3 de agosto de 2017 el recurso de casación ha sido declarado procedente por la
causal de infracción normativa2 de los artículos 139° incisos 3) y 5) de la Constitución
Política del Perú y 1° de la Ley Nº 24041. CONSIDERANDO: Primero. La infracción
normativa constituye un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución;
determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio del recurso de casación,
siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede
conceptualizar la infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en que incurre
la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que la parte
que se considere afectada pueda interponer el recurso de casación. Segundo. La Corte
Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación ostenta atribuciones
expresamente reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en el artículo 2°
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo N° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión de casos. Tercero. En la
etapa de calificación del recurso, se declaró procedente el mismo, por denuncias sustentadas
en vicios in procedendo, así como por vicios in iudicando, de manera que en primer término,
corresponde emitir pronunciamiento respecto a la causal de infracción normativa procesal del
artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, dado los efectos nulificantes
que posee en caso de advertirse la inobservancia del debido proceso, por lo que corresponde
analizar previamente si la sentencia de vista cumple con los estándares de motivación y de
congruencia necesarios para conformar una decisión válida. Cuarto. Sobre la causal de
infracción normativa procesal, cabe precisar que el principio del derecho a un debido proceso
contiene el de la motivación escrita de las resoluciones judiciales que garantiza al justiciable el
derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente
con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos.
Quinto. Desarrollando este derecho constitucional, a nivel infra legal el inciso 3) del artículo
122° del Código Procesal Civil exige que, para su validez y eficacia, las resoluciones judiciales
deben contener la mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión y los respectivos de derecho, con la cita de la norma o normas aplicables en cada
punto, según el mérito de lo actuado; siendo asimismo, deber del juzgador fundamentarla
respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia, según lo postula el
inciso 6) de su artículo 50°, también bajo sanción de nulidad. En ese sentido, habrá motivación
de las resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo
pedido y lo resuelto y, por sí misma, la resolución judicial exprese una suficiente justificación de
la decisión adoptada, aun si ésta es breve o concisa. Sexto. De acuerdo a la pretensión
contenida en la demanda3, el accionante solicita que el órgano jurisdiccional declare la nulidad
de la Resolución de Alcaldía N° 223-2011-MDP del 24 de febrero de 2011, que declara
infundado el recurso de apelación, y de la Carta Múltiple N° 001-2011-MDP del 10 de enero de
2011, por medio de la cual se le comunica la extinción de su contrato; y, como consecuencia de
ello, se ordene su reincorporación en el cargo de Técnico Administrativo II de la Unidad de
Compras de la Gerencia de Administración, Planificación y Presupuesto de la Municipalidad
Distrital de El Porvenir, o en cargo similar de igual remuneración a la que gozaba al momento
de ser despedido. Sétimo. El Juez, mediante sentencia a fojas 395, resolvió declarar fundada
la demanda bajo el argumento de que el demandante laboró mediante contratos de servicios
no personales (SNP) desde el 3 de enero de 2007 al 30 de junio de 2008, el mismo que se
encuentra desnaturalizado en aplicación del principio de primacía de la realidad, al verificarse
además que realizó labores de naturaleza permanente, así como al reconocimiento efectuado
por la propia entidad demandada de su condición de trabajador contratado bajo los alcances de
la Ley N° 24041, mediante Resolución de Alcaldía N° 776-2008-MDP del 8 de mayo de 2008, a
fojas 137; por lo que al cumplir los requisitos previstos en el artículo 1° de la Ley N° 24041,
tiene la protección contra el despido arbitrario; siendo que la posterior contratación
administrativa de servicios (CAS), desde el 1 de julio de 2008 al 31 de diciembre de 2010,
resulta ineficaz debido a la contratación laboral indeterminada ya acreditada. Octavo. La Sala
Superior, mediante sentencia de vista obrante a fojas 593, resolvió revocar la sentencia
apelada que declaró fundada la demanda y reformándola la declaró infundada, al considerar
que el accionante durante su contratación Sistema Nacional de Pensiones – SNP desempeñó
diversos cargos, por lapsos de tiempo que no superan el requisito exigido para invocar la
aplicación de la Ley N° 24041, y que la contratación CAS es legal, la misma que no permite la
readmisión al empleo. Noveno. Evaluada la sentencia de vista, se advierte que no se ha
analizado debidamente todos los medios probatorios, como las boletas de salida y
memorándums que advierten la configuración de un vínculo laboral permanente con la entidad
demandada, obviando además que fue contratado para un área de carácter permanente en la
municipalidad emplazada, como es la Gerencia de Servicios de Recaudación Tributaria, así
como se obvia el real mérito probatorio de la Resolución de Alcaldía N° 776-2008-MDP de
fecha 8 de mayo de 2008, que reconoció favor del actor su condición de trabajador permanente
bajo los alcances de la Ley N° 24041, documento que no fue tachado ni cuestionado por la
entidad demandada en el proceso. Décimo. En consecuencia, la sentencia de vista contiene
motivación aparente afecta el debido proceso, vulnerando lo previsto en el artículo 139° incisos
3) y 5) de la Constitución Política del Perú. No obstante, atendiendo a los principios de
economía y celeridad procesal, previstos en el artículo V del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, que implica el derecho de todo justiciable a que el órgano jurisdiccional resuelva
el caso en un plazo razonable, teniendo en cuenta la data del presente proceso, este Supremo
Tribunal procederá a analizar la causal de naturaleza material admitida, considerando además
su vasta y reiterada jurisprudencia. Décimo Primero. El artículo 1° de la Ley N° 240414,
establece que: “Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente,
que tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos
sino por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al
procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15° de la misma
ley”. Décimo Segundo. La norma materia de análisis, para efectos de su aplicación,
básicamente determina dos requisitos, esto es: i) que la parte trabajadora haya realizado
labores de naturaleza permanente; y, ii) que dichas labores se hayan desarrollado o efectuado
por más de un año ininterrumpido. Décimo Tercero. El Principio de Primacía de la Realidad o
de Veracidad5 se constituye en un elemento implícito en nuestro ordenamiento y es
concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Perú de
1993, que ha visto al trabajo como un deber y un derecho base del bienestar social y medio de
la realización de la persona (artículo 22°), como un objetivo de atención prioritaria del Estado
(artículo 23°), que delimita que el Juez en caso de discordia entre lo que ocurre en la práctica y
lo que surge de documentos o de acuerdos, debe darle preferencia a lo primero, es decir, a lo
que ocurre en el terreno de los hechos o de la realidad, pues el Contrato de Trabajo constituye
un contrato realidad, que se tipifica por la forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el
servicio con prescindencia de la denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación.
Décimo Cuarto. Tal como lo precisó el A quo, de acuerdo a los contratos de servicios no
personales, de fojas 2 a 13, los recibos por honorarios de fojas 23 a 40, los memorándums y
boletas de salida de fojas 66 a 87, se acredita, sobre la base del mencionado principio laboral,
que entre las partes se encuentra acreditada la existencia de un contrato de trabajo, desde el 3
de enero de 2007 hasta el 30 de junio de 2008, bajo la contratación por locación de servicios
no personales, de naturaleza civil, la misma que al acreditarse la presencia de los tres
elementos esenciales del contrato de trabajo, como son la prestación personal del servicio, la
subordinación y la remuneración, habiendo desarrollado labores de naturaleza permanente y
por espacio mayor al año ininterrumpido, configuran la existencia de una relación laboral
indeterminada, bajo el régimen laboral de la actividad pública del Decreto Legislativo N° 276,
debido a su condición de trabajador contratado, el mismo que también ha sido reconocido por
la emplazada mediante Resolución de Alcaldía N° 776-2008-MDP de fecha 8 de mayo de 2008,
obrante a fojas 137, en aplicación de la Ley N° 24041; siendo así, la posterior contratación del
actor bajo el régimen laboral CAS, sujeto al Decreto Legislativo N° 1057, desde el 1 de julio de
2008 hasta el 31 de diciembre de 2010, por efecto jurídico de la anterior contratación laboral
resulta nula e ineficaz, tanto más, que estando a una relación laboral con mayores derechos y
con protección constitucional, como la cláusula de irrenunciabilidad prevista en el artículo 26°
de la Constitución Política del Perú, no resulta viable la suscripción de un contrato laboral
modal, como el contrato administrativo de servicios, que es temporal y confiere menores
derechos, importando además desconocer el contenido y alcances de los principios de
irrenunciabilidad, de progresividad y de continuidad. Décimo Quinto. Asimismo, dentro de este
contexto, resulta necesario enfatizar que el artículo 1° de la Ley N° 24041 no tiene como
objetivo incorporar a los trabajadores contratados a la carrera administrativa, sino protegerlo
contra el despido arbitrario que pudiera sufrir, como es el caso del accionante, quien en el
decurso del proceso acredita haber realizado labores de naturaleza permanente (reconocido
además por la propia entidad demandada) y por espacio mayor a un año ininterrumpido de
servicios, por lo que solo podía ser cesado o destituido previo proceso administrativo, lo que no
ocurrió. Décimo Sexto. Estando a que en el proceso ha quedado establecido que el
accionante ha demostrado que sus labores han sido permanentes, personales, subordinadas y
remuneradas desde la data antes precisada, en aplicación del principio de primacía de la
realidad, corresponde el reconocimiento del vínculo laboral por el periodo que viene
pretendiendo en la demanda, pues para ello resulta, además, de aplicación el artículo 22° de la
Constitución Política del Perú que establece: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del
bienestar social y un medio de realización de la persona”; así como lo prescrito en el artículo 2°
del Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público, en cuanto a que si bien es cierto los trabajadores
contratados no pertenecen a la carrera administrativa, también lo es que como servidores
públicos sí les resultaría aplicables algunas disposiciones normativas del precitado Decreto
Legislativo N° 276.. Décimo Sétimo. En consecuencia, en este caso particular, al verificarse
que la decisión adoptada por la Sala Superior incurre en causal de infracción normativa del
artículo 1° de la Ley N° 24041, el recurso casatorio deviene fundado y corresponde resolver de
acuerdo a lo previsto en el artículo 396° del Código Procesal Civil. RESOLUCION: Por estas
consideraciones; de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo, y según lo dispuesto por
el artículo 396° del Código Procesal Civil, Declararon FUNDADO el recurso de casación
interpuesto por el demandante Eudomilio Jaime Rodríguez Gonzales, mediante escrito a
fojas 610; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 17 de agosto de 2016,
obrante a fojas 593; y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada a
fojas 395, de fecha 18 de julio de 2013, que declara FUNDADA la demanda, con lo demás que
contiene; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Eudomilio Jaime Rodríguez Gonzales,
contra la Municipalidad Distrital de El Porvenir, sobre reincorporación laboral; Interviniendo
como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. RODRÍGUEZ
TINEO, DE LA ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO

________________________

1 Obrante a fojas 37 del cuadernillo de casación.


2 Prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, publicado en el Diario Oficial
“El Peruano” con fecha 28 de mayo de 2009.
3 Obrante a fojas 167 de autos, incoada con fecha 24 de marzo de 2011, subsanada a fojas 200.
4 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 28 de diciembre de 1984.
5 Sentencia del Tribunal Constitucional N° 49-2011-AA, fundamento 3.- “En relación al principio de primacía de la
realidad, que es un elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico y concretamente impuesto por la propia
naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, se ha precisado, en la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 1944-2002-
PA/TC, que mediante este principio “(...) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos” (fundamento
3)”.

También podría gustarte