Está en la página 1de 13

REGISTRO DE POZOS

SEGUNDA PARTE:

-Evaluación de reservorios con porosidad primaria y


secundaria.

-Métodos para cálculo de saturación de agua:

-Método de Simandoux
-Método Modificado de Simandoux
-Método de Indonesia
-Método de doble agua
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PETROFÍSICA A PARTIR DE
REGISTROS DE POZOS

Este trabajo será de gran utilidad para optimizar el cálculo de volumen in situ en los reservorios gasíferos
de rocas cuarcíticas compactadas y naturalmente fracturadas del Devónico.

Objetivo.

Realizar la evaluación de las propiedades petrofísicas de los Reservorios Naturalmente Fracturados (NFR), a
partir de la interpretación de perfiles de pozo.

Clasificación Del Tipo De Reservorio

En base al Coeficiente de Partición (es una medida relacionada con el porcentaje de almacenamiento que
existe en las fracturas y matriz) en el grafico se puede observar que en la Fm. Huamampampa se estima
una relación aproximada de:

Porosidad de Fracturas = 15%


Porosidad de Matriz= 85%.

Lo cual sugiere que el 15 % del gas del reservorio está en las fracturas y el 85 % está en la matriz.

Con los resultados de esta relación se clasifica a los reservorios de la Fm. Huamampampa como reservorios de
tipo AB.
Parámetros de corte “cut-off” para RNF.

Vcl <= 40%, valores de arcillosidad por encima del 40% reducen la porosidad efectiva del reservorio.

Sw <= 60%, valores mayores a 60% no serían atractivos.

Phie >= 1%

Determinación del Volumen de Arcilla “Vsh”

Porosidad Efectiva.

La estimación de la porosidad efectiva se hizo a través de la combinación del registro densidad y neutrón.

Dónde:
ρm = Densidad de la matriz o grano gr/cc.
ρb = Densidad leído de registro gr/cc. ρf =
Densidad del filtrado del lodo gr/cc.

La densidad de grano RHOmat usada fue de 2.65 gr/cc, concordante con los datos de laboratorio, medidos
sobre plugs de corona.

Porosidad Efectiva:

Porosidad de Fractura

∅𝐟 = ∅𝐃𝐍 − ∅𝐒

Dónde:
ØDN = Porosidad derivada de los perfiles de Densidad – Neutrón (Porosidad Total)
ØS = Porosidad Sónica (Porosidad de Matriz).
Exponente de Doble Porosidad.

Determinación de “m” por el método de Borai.

Borai presento su modelo en 1987, como una conclusión de la relación del exponente de cementación
observado en carbonatos de baja porosidad en Medio Oriente.
Este método proporciona una solución matemática a la interpretación cuantitativa de la saturación de
agua, basada en métodos resistivos que asumen una disminución de “m” con la disminución de la
porosidad.

Para los Reservorios Naturalmente Fracturados significa que la porosidad es baja pero el paso al flujo
eléctrico es alto (“m” bajo) cuando solo están presentes fracturas. Inversamente, la tolerancia al paso del
flujo eléctrico es menor (“m” alto) cuando en adición a las fracturas, el tipo de poro por disolución,
intergranular y escasa intergranular, han creado un largo pero más tortuoso espacio poroso.

Estimación del exponente de Doble Porosidad en función a resistividades y porosidad efectiva.


Métodos para cálculo de Saturación de Agua

- Método de Simandoux

- Método Modificado de Simandoux

Sw = n√A + B − B

- Método de Indonesia

- Método de Doble Agua

∅tsh = (δ × ∅Dsh) + ((1 − δ) × ∅Nsh) ∅et = ∅e + (Vsh × ∅tsh)

Rwb = Rtsh × (∅tsh)2

Donde:
Φtsh= Porosidad de las arcillas.
Φt= Porosidad Total.
Swb= Saturación de agua ligada.
Rwa= Resistividad del agua aparente.
Rwb= Resistividad del agua ligada
Swt= Saturación de agua total
PARTE PRÁCTICA
SEMESTRE II-2015 07/11/2015

Con la idea de producir las reservas de hidrocarburos gaseosos de la Fms. Huamampampa, Icla y Santa Rosa se
programó la perforación del pozo BVR-X4, productor de gas y condensado de la Fm. Huamampampa (zona HE1).

Cuando ya se había iniciado la perforación del pozo BVR-X4, se procedió a cambiar la programación original para
perforar un pozo similar al BVR-X3D. A este nuevo pozo se lo denominó BVR-X4D. Este cambio se tomó en vista de
los resultados altamente positivos que se estaban obteniendo en el pozo BVR-X3D, como ser: facilidad de perforación
del agujero direccional – subhorizontal, volúmenes de producción, bajo “draw-down”.

El Pozo BVR-X4D, se inició en los 3157 m (KOP) agujero de 12 ¼”, cerca de la base de la Fm. Los Monos y alcanzó
una profundidad final de 4260 m. MD. Se atravesó con relación de boca de pozo 1019 m de la Fm. Huamampampa,
sin haber alcanzado el tope de la Fm. Icla. El fondo del pozo quedó en la parte inferior de la zona H-E1. De esta zona
se cortaron 611 m, en forma subhorizontal. En el fondo pozo se midió un azimut de 1.2 º y un ángulo vertical de 95.5
º, lo que implica un TVD de 3469.49 m y una cota estructural de –2935.19 mss.

Objetivo.- Realizar la evaluación de las propiedades petrofísicas para Reservorios Naturalmente Fracturados en el
Reservorio H-E1 del pozo BVR-X4D, a partir de la interpretación y lectura de perfiles de pozo utilizando los métodos
de Simandoux, Simandoux Modificado, Indonesia y Doble Agua. Al concluir la Evaluación Petrofísica indique cual es
el método que mejor se ajusta a este tipo de reservorios, validando los resultados obtenidos a partir de la evaluación de
perfiles y confrontándolos con sus similares medidos en coronas.

Los resultados deben mostrar datos tabulados de Vsh, φefectiva, Sw, ΦF, ΦM, espesor neto productivo.
Información Disponible:
Las lecturas se deben hacer cada 25 metros. Cut-off
Vsh < = 40 %
WELL: BUENAVENTURA X-4D
Sw < = 60 %
Top depth 3600 Φe > = 1%
Bot depth 4256
Resultado de An álisis de Coronas
GR min 27
Sw 27 %
GR max 120
RT sh 40 ΦF 0.53 %
RHOB sh 2.70 ΦM 2.67 %
RHO matr 2.65 Φe 3.2 %
RHO hydr 0.4
φD @ Prof GR max 0.02
ΦN @ Prof GR max 0.022
0.85

RW 0.068
a 1
m 1.6
n 1.6

PHI max 0.08

DT matr 50
DT fl 189

DT Clay 58
SEM I/2016 – 02/07/2016

1.- El pozo BVR-X1 alcanzó una profundidad final de 4443.0 metros según perforación (4454.5 m según datos de
registros), con un avance del programa alternativo del 82.2 %, tomando en cuenta la profundidad de 5050 m. El
Pozo BVR-X1 cumplió satisfactoriamente con los objetivos contemplados en la propuesta geológica de
perforación, al verificar en varios niveles de las Fms. Huamampampa e Icla potentes reservorios arenosos con
volúmenes comerciales de hidrocarburos. En el Pozo BVR-X1 se tuvo que abandonar dos veces el agujero del
pozo (debido a problemas de aprisionamiento y pesca) en el segundo Side Track se abre una ventana con KOP en
3911.0 m para finalmente desviar el pozo con una tendencia franca al Este, con un desplazamiento horizontal al
fondo del pozo de 919.2 m y a los 4420 mbbp se tiene un ángulo 38°.

Objetivo.- Realizar la evaluación de las propiedades petrofísicas para Reservorios Naturalmente Fracturados en el
Reservorio ICLA del pozo BVR-X1, a partir de la interpretación y lectura de perfiles de pozo utilizando los métodos de
Arcy, Simandoux, Simandoux Modificado, Indonesia y Doble Agua. Al concluir la Evaluación Petrofísica indique cual
es el método que mejor se ajusta a este tipo de reservorios, validando los resultados obtenidos a partir de la evaluación
de perfiles y confrontándolos con sus similares medidos en coronas.

Los resultados deben mostrar datos tabulados de Vsh, φefectiva, φM, φF , Sw, espesor neto productivo. También se
debe mostrar valores promedio de la arena como ser φefectiva, Sw.

Información Disponible:

WELL: BUENAVENTURAX-1 Cut-off →→→ Vshale < 40% Sw < 60% φefectiva > 1% BUENAVENTURA X-1
Top depth 4335 m
Bot depth 4460 m
Consideraciones:
GR min 37 API - Calcular la Porosidad de Fractura y Matriz utilizando los registros de porosidad.
GR max 155 API - Si la φefectiva> 8 % , corregir la porosidad efectiva con la siguiente ecuación solo
RT sh 100 ohm-m en aquellos lugares donde se cumpla la condición.
RHOB sh 2,70 ohm-m
RHO matr 2,65 ohm-m
φec = φe*(1-Vsh) ; (Fracción)
RW 0,06 ohm-m
- Para el cálculo de porosidad sónica utilizar los diferentes rangos de Δt
A 1
m 1,8 Δt log μs/ft (50- (60- (70- (80- (90-
N 1,8 60) 70) 80) 90) 100)
Δt matriz 50 60 70 80 90
0,8 μs/ft
Δ T fl 189μs/ft
Δ T sh 60μs/ft
- Para la prueba de error tomar en cuenta Rt (9, 180, 60) ohm-m.
ΦNSH 12%
- Tomar en cuenta como parámetro de corte un Rt >35 ohm-m.
Φ DSH 0% - Se debe realizar las lecturas del registro cada 25 metros así no cumplan cut-off.
Análi sis de coronas - Las profundidades utilizadas para la evaluación petrofísica se muestran en
Swp 45% el registro adjunto (color lila).
- Las profundidades para la prueba de error se muestras en líneas de color rojo.
ΦF 1,5%
ΦM 5%
4349

4351

4364

4386
4391,5

4406

4440

4447

También podría gustarte