Está en la página 1de 10

Contabilidad

Tema
La Empresa en el Perú

Alumno
Manuel Alejandro Huerta Sánchez

Semestre
I

Arequipa-Perú
2015
¿Qué es la empresa?
La empresa es la actividad organizada más común y constante
realizada por el ser humano.

La empresa es una entidad básicamente conformada por personas,


aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades
técnicas; todo esto para dedicarse a la producción y transformación
de productos o prestación de servicios para satisfacer necesidades
de la sociedad, con el fin de obtener algún beneficio o utilidad.

Desde el punto de vista económico

La empresa tiene como fin la obtención de beneficios mediante la


organización de determinados elementos. Basándonos en esto se
puede decir que la empresa puede ser de distintos índoles.

En el aspecto económico, la empresa es la organización de los


factores de la producción, capital y trabajo, con el fin de obtener
una utilidad dentro de este concepto el elemento subjetivo, o sea la
actividad humana, que refiere unidad al trabajo de determinadas
personas, y a bienes de variada índole dirigidos hacia un común
destino económico.
La empresa comprendería, así a las personas, que son los titulares
de aquélla y que pueden ser personas físicas o jurídicas, y a quienes
forman el personal de la empresa, o sea, el plantel directivo y el
personal subalterno (empleados y obreros). Además, serían las
actividades que realizan las personas utilizando el conjunto de
bienes.
El concepto de empresa no se agota en el ámbito de la actividad
comercial, puesto que aquéllas pueden tener por objeto la
realización de otros fines de carácter económico.

Concepto Jurídico de la empresa


El modelo económico y la estructura jurídica de la empresa podrían
constituirse tomando en cuenta, según algunos, los siguientes
aspectos: creación, construcción, función, jerarquía, disciplina.

La empresa como persona jurídica

De esta manera se separa a la empresa del empresario dándole a la


empresa una independencia jurídica.

De esta forma el empresario viene a ser el principal servidor de la


empresa.

De esta forma la empresa tiene derechos propios independientes a


los derechos del empresario. Ya que esta vendría a ser un ente
autónomo.

La empresa como patrimonio separado o patrimonio de afectación

Este planteamiento consiste en que la independización del


patrimonio no confiere a éste personalidad alguna. El titular sería
siempre la persona, pero se produciría una separación de una parte
de sus bienes, que quedaría independizado del resto, con
su administración propia, su nombre especial, sus propias
relaciones frente a terceros. En el caso del empresario comercial,
éste vendría a ser titular de dos patrimonios: uno, el que podrá ser
el patrimonio civil y otro, el patrimonio mercantil. Este último, con
completa autonomía respecto al primero.

Esta definición se contradice con el problema de responsabilidad


unitaria del obligado con todos sus bienes frente al reclamo de sus
acreedores. El patrimonio es indivisible, lo que se manifiesta con
pruebas en el caso de que la empresa quiebre. Cuando al concurrir
todo los acreedores, no se reconocen otros privilegios que los que
emanan por naturaleza de los títulos, mas no de los créditos que se
hubieran originado en razón de actividades mercantiles o civiles

La empresa como universalidad

Se considera a la empresa como un conjunto de derechos o de


cosas que no pierden su individualidad, pero que representan una
unidad ideal y pueden ser objeto de tratamiento jurídico unitario.

La empresa como organización

Es una teoría que sostiene que el elemento fundamental de la


empresa es el ordenamiento de los factores reales y personales que
la constituyen, más que los elementos materiales de cosas y
derechos a ella asignados.

Elementos integradores de la Empresa y sus signos distintivos


La empresa cuenta con elementos propios como nombre, domicilio,
nacionalidad, y patrimonio, la empresa cuenta con el término
establecimiento, que se refiere a la dedicación de todos los
elementos de la empresa y la actividad estable por la cual existe;
pero, al lado de esta aceptación, hay otra más restringida, que se
refiere exclusivamente al local o centro de operaciones de la
empresa y sede de todos los elementos que exteriorizan su
organización económica

El establecimiento, es indispensable para la empresa. El


establecimiento consta del domicilio del empresario comercial, que
no debe confundirse con el lugar de residencia del empresario. El
domicilio del comerciante es el lugar que se tiene como centro de
operaciones mercantiles.

La clientela, toda empresa se instala para buscar clientes y no


puede subsistir sin ellos, se puede entender que una empresa al
inicio no cuente con clientela pero su objetivo es conseguirla ya que
de no existir está el negocio no tendría utilidades y se frustraría el
objetivo de la empresa.

El nombre comercial es la denominación elegida por el


empresario para dar a conocer su empresa e identificándolo como
única. Para establecer el nombre comercial de una empresa este
tiene que sr novedoso y lícito. Por novedosos nos referimos a que
no sea confundible con otro empleado con anterioridad. La falta de
uso del nombre comercial provocaría la pérdida de este quedando
disponible para cualquier otra nueva empresa.

El rotulo, o emblema del establecimiento comercial, así como


el nombre comercial el, rotulo (o logotipo) es un signo distintivo de
la empresa. Es un identificador del local en el que se ejerce las
actividades de la empresa y sirve para llamar la atención de la
clientela.

A diferencia del nombre comercial que no puede variar, el rotulo


puede variar mientras este dentro de lo licito y novedosos.

La marca, es otro signo que sirve para distinguir en el mercado


los productos o los servicios de una empresa. La marca puede
consistir en la firma o el emblema del establecimiento. Pero es lo
más frecuente utilizar un signo caprichoso de diferenciación.
Además del interés del comerciante en el uso de la marca, sirve al
público porque evita confusiones con mercaderías o servicios
similares sin necesidad de mayor comprobación, asegurándose que
el producto o el servicio corresponden a determinada empresa.

Clasificación de la empresa
Las empresas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios.
Puede tomarse en cuenta la actividad que desarrollan y pueden ser,
así, comerciales o industriales y en ambos casos especializar el fin
que persiguen: agrícolas, mineras o simplemente industriales.
También se clasifican en grandes y pequeñas empresas y en
empresas cuyo titular es una persona individual o una persona
jurídica. Teniendo en cuenta la calidad del empresario, se
distinguen en empresas privadas, públicas o de economía mixta.
En la empresa privada el empresario es una persona privada o un
grupo de estas. En la empresa pública el empresario es el estado. Y
en la empresa mixta el empresario es el estado en asociación con
personas privadas.

Empresa Unipersonal
En este tipo de empresa el empresario desarrollará absolutamente
toda la actividad comercial y financiera de la empresa en cuestión.
Es decir que precisamente por no ser una empresa plenamente
autónoma, y no de responsabilidad limitada, la persona titular
responderá con su patrimonio personal (propiedades, dinero, etc.)
por las deudas que pueda tener su empresa. Generalmente se opta
por una empresa unipersonal cuando se trata de un proyecto
pequeño en el cual se aportará el trabajo y capital. Las micros y
pequeñas empresas. Por otro lado, cabe resaltar que, a diferencia
del resto de tipos de empresas, el registro y la documentación de
las empresas unipersonales son mucho más sencillas.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L.


Este tipo de empresa es una persona jurídica con derecho privado
que está constituida por la voluntad de un titular. Como la
responsabilidad de la empresa es limitada, esta responde con su
propio capital en cuando a las deudas, quedando libre de
responsabilidad el titular y su patrimonio. Las actividades que
competen a esta son únicamente de pequeña empresa. Asimismo,
el capital de la empresa puede ser dinero o bienes no monetarios
(muebles, maquinaria, etc.).

Sociedad Anónima S.A.


La Sociedad Anónima es una persona jurídica de derecho privado
cuya naturaleza puede ser comercial o mercantil. Se constituye en
un solo acto por sus socios fundadores (Sociedad, o bien
sucesivamente mediante la oferta a terceros) siendo esta empresa
de responsabilidad limitada, por lo cual ninguno de estos socios
responde con su patrimonio ante las deudas de la empresa. El
capital de una Sociedad Anónima está representado por acciones
nominativas, las cuales se constituyen por el aporte de los socios,
que pueden ser asimismo bienes monetarios o no monetarios. La
Sociedad Anónima puede adoptar cualquiera las nominaciones de
abierta o cerrada, pero lo que sí es obligatorio es que figure la
indicación de Sociedad Anónima o las siglas S.A.

Sociedad Anónima Abierta S.A.A.


Una Sociedad Anónima es Abierta cuando sus acciones están
abiertas a oferta, es decir, que alguien puede ‘comprar’ sus acciones
y formar parte del grupo de accionistas. Asimismo, una Sociedad
Anónima Abierta puede ser declarada como tal, cuando tiene más
de 750 accionistas, cuando más del 35% de sus acciones pertenece
a 175 o más accionistas, cuando la empresa se constituye como tal
y cuando todos los accionistas que tienen derecho a voto deciden
por unanimidad tal denominación.

Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.


Esta es uno de los tipos de empresas más comunes en el Perú. Una
Sociedad Anónima es Cerrada cuando su número de accionistas no
excede los 20 y sus acciones no están inscritas en el Registro
Público, de tal modo que nadie salvo sus socios puede adquirir
acciones. Asimismo, sus acciones están divididas en participaciones
sociales.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L.


En este tipo de empresa el capital se divide en participaciones
iguales, las cuales no pueden ser incorporadas en títulos valores ni
tampoco llamarse ‘acciones’. Asimismo, los socios de este tipo de
empresa no pueden exceder la cantidad de 20, y por el hecho de
tratarse de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, no
responden con su patrimonio personal ante las deudas de la
empresa. El capital de este tipo de empresa está constituido por el
aporte de cada socio, y debe estar pagado en no menos del 25% de
cada participación.

Conclusiones
La empresa es un organismo formado por una o varias personas
para obtener ganancias monetarias o no monetarias a cambio de la
prestación de algún servicio, o producción de distintas cosas, el
éxito de esta depende de la satisfacción de la clientela y del buen
conocimiento de sus obligaciones. Estas se clasifican de acuerdo a
su actividad, a su tamaño, a la propiedad del capital y a su
formación jurídica.

Los tipos de empresas se escogen según el tipo de empresa que vas


a inaugurar, ya sea grande o pequeña, se debe estar bien informado
sobre cada una de ellas, o se podría invertir mucho dinero para
ganar poco, ya que el tipo de empresa que escojas al inscribirla
ayudará mucho en ello.

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

http://emprendedor.pe

www.proinversion.gob.pe

El concepto de empresa - Víctor Manuel Egoavil Florez

También podría gustarte