Está en la página 1de 25

AUTORES

DIRECCIÓN FRANCO DÍEZ, EDUARDO (2) ARREO DEL VAL, VIVIANA (11)
EDITORIAL RUIZ MATEOS, BORJA (56) SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (11)
CAMPOS PAVÓN, JAIME (18) GALLO SANTACRUZ, SARA (18)
SUÁREZ BARRIENTOS, AIDA (58) SESMA ROMERO, JULIO (37)

RELACIÓN GENERAL DE AUTORES


ADEVA ALFONSO, JORGE (1) CUÑO ROLDÁN, JOSÉ LUIS (16) LOUREIRO AMIGO, JOSÉ (13) PÉREZ FEAL, PATRICIA (50)
AGUADO CASANOVA, VÍCTOR (2) DÁVILA GONZÁLEZ, PABLO (23) LOZANO GRANERO, CRISTINA (2) PÉREZ SÁNCHEZ, EZEQUIEL JESÚS (51)
ALEDO-SERRANO, ÁNGEL (3) DE MIGUEL-CAMPO, BORJA. (18) LUENGO ALONSO, GONZALO (18) PÉREZ TRIGO, SILVIA (18)
ALONSO MARTÍNEZ, ANA (4) DOMÍNGUEZ MUÑOZ, M.ª DE LOS ÁNGELES (24) MALO DE MOLINA HERRERA, ALEJANDRO (20) PINILLA SANTOS, BERTA (52)
ALONSO PEREIRO, ELENA (5) DUESO DELGADO, VÍCTOR (11) MARÍA DELGADO MÁRQUEZ, ANA (18) PINTOS PASCUAL, ILDUARA (53)
ÁLVAREZ ANDRÉS, EVA (6) ESTEBAN-SÁNCHEZ, JONATHAN (25) MARTÍN GUIJARRO, DIEGO (36) PIRIS BORREGAS, SALVADOR (18)
AMMARI SÁNCHEZ-VILLANUEVA, FADI (7) FABUEL ORTEGA, PABLO (26) MARTÍN TORRES, JOSE MIGUEL (37) PLASENCIA RODRÍGUEZ, CHAMAIDA (11)
ANTÓN MARTIN, MARÍA DEL PILAR (8) FERNÁNDEZ BERDASCO, KARINA (17) MARTÍNEZ DÍEZ, JOSÉ MANUEL (11) RAMIRO MILLÁN, PATRICIA (54)
ANTÓN SANTOS, JUAN MIGUEL (9) FERNÁNDEZ NIETO, DIEGO (2) MARTÍNEZ HERRERA, MIGUEL (38) RAMOS JIMÉNEZ, JAVIER (2)
APARICIO ELIZALDE, LEIRE (10) FERRE-ARACIL, CARLOS (27) MARTÍNEZ LÓPEZ, ISAAC (20) RODRÍGUEZ-BATLLORI ARÁN, BEATRIZ (55)
ARGÜELLO DE TOMÁS, MIGUEL (1) FORTUNY FRAU, ELENA (28) MARTÍNEZ ORTEGA, ANTONIO (2) RUIZ MATEOS, BORJA (56)
ARREO DEL VAL, VIVIANA (11) FRANCO DÍEZ, EDUARDO (2) MARTOS GISBERT, NATALIA (39) RUIZ ORTIZ, MARIANO (18)
BALBACID DOMINGO, ENRIQUE J. (11) GABALDÓN PÉREZ, ANA (15) MELÉ-NINOT, GEMMA (40) SÁNCHEZ PUJOL, MARÍA JOSÉ (37)
BALIBREA DEL CASTILLO, JOSÉ MARÍA (12) GALLO SANTACRUZ, SARA (18) MOGAS VIÑALS, EDUARD (12) SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (11)
BARRIO GIMÉNEZ, PABLO (13) GANDÍA GONZÁLEZ, MARÍA LUISA (11) MOLINA ANDREU, ORIOL (41) SEGUÍ FERNÁNDEZ, FERRAN (13)
BARROS TORNAY, RUBÉN (14) GARCÍA CARRERAS, ALEJANDRO (1) MOLINA ESCUDERO, ROBERTO (16) SEGUÍ SOLIS, ELIA (13)
BATALLER TORRALBA, ÁLEX (13) GARCÍA-ESCRIBANO MARTÍN, FLORENCIO (20) MONJO HENRY, IRENE (11) SESMA ROMERO, JULIO (37)
BEA SERRANO, CARLOS (15) GÓMEZ GÓMEZ, ENRIQUE (29) MORENO HERRER, CARMEN (29) SEVILLA-RIBOTA, SERGIO (57)
BENAVENT NÚÑEZ, DIEGO (11) GÓMEZ ROMERO, MARÍA (30) MUERTE-MORENO, IVÁN (20) SÍGLER VILCHES, INMACULADA (7)
BENÍTEZ QUINTANILLA, LETICIA (13) GÓMEZ-MAYORDOMO, VÍCTOR (20) NARANJO BONILLA, PEDRO (29) SUÁREZ BARRIENTOS, AIDA (58)
BERNAL BELLO, DAVID (16) GONZÁLEZ ROCAFORT, ÁLVARO (11) OCAÑA LEDESMA, ALEJANDRO (42) TABEAYO ÁLVAREZ, ELOY (11)
BURGOS GUTIÉRREZ, CRISTINA (17) GREDILLA-ZUBIRÍA, ÍÑIGO (31) ORTIZ SALVADOR, JOSÉ MARÍA (15) TAJIMA POZO, KAZUHIRO (59)
BUZÓN MARTÍN, LUIS (1) GUIJARRO VALTUEÑA, AINHOA (27) OTAOLA ARCA, HUGO (16) TARAMINO PINTADO, NOELIA (18)
CABRERA MARANTE, ÓSCAR (18) IBÁÑEZ-SANZ, GEMMA (32) PADILLA LÓPEZ, MIREIA (43) TEIGELL MUÑOZ, FRANCISCO JAVIER (9)
CAMBLOR VALLADARES, ÁLVARO (19) IGUALADA BLÁZQUEZ, CRISTINA (1) PADIN TRIGO, ANA (44) TORRES FERNÁNDEZ, DAVID (18)
CAMPOS PAVÓN, JAIME (18) IZQUIERDO RIBAS, MARC (13) PADULLÉS CASTELLÓ, BERNAT (13) TOUZA FERNÁNDEZ, ALBERTO (60)
CANO-VALDERRAMA, ÓSCAR (20) JIMÉNEZ CAUHÉ, JUAN (2) PAREJO CORTÉS, VÍCTOR (45) TRUJILLO LÓPEZ, ANA (7)
CARDOSO-LÓPEZ, ISABEL (21) LALUEZA BLANCO, ANTONIO (18) PARRILLA LINARES, ROCÍO (46) VALTUEÑA SANTAMARÍA, JARA (61)
CARNERO ALCÁZAR, MANUEL (20) LOBATO IZAGIRRE, ANE (33) PASCUAL GUARDIA, SERGI (47) VÁZQUEZ GÓMEZ, FELISA (62)
CORRALES BENÍTEZ, CARLOS (11) LÓPEZ GARRIDO, MARTA (34) PASCUAL MARTÍNEZ, ADRIANA (48) VILLANUEVA MARTÍNEZ, JAVIER (9)
CRUZ-HERRANZ, ANDRÉS (22) LÓPEZ-SERRANO, ALBERTO (35) PEÑA ORTEGA, PEDRO (49)
CUESTA HERNÁNDEZ, MARTÍN (20) LOSTAO FERÁNDEZ, CRISTINA (11) PÉREZ ARGÜELLES, DANIEL (42)

(1) H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid. (18) H. U. 12 de Octubre. Madrid. (34) C. H. Insular de Gran Canaria. (50) C. H. U. de Santiago de Compostela.
(2) H. U. Ramón y Cajal. Madrid. (19) H. U. de Cabueñes. Gijón. Las Palmas de Gran Canaria. Santiago de Compostela.
(3) H. Ruber Internacional. Madrid. (20) H. C. San Carlos. Madrid. (35) H. U. San Juan de Alicante. Alicante. (51) Instituto de Neuropsiquiatría y
(4) H. U. de Burgos. Burgos. (21) H. Ntra. Sra. de América. Madrid. (36) H. U. de Móstoles. Madrid. Adicciones, PSMAR. Barcelona.
(5) H. U. del Sureste. Arganda del Rey, Madrid. (22) U. of California. San Francisco, EE.UU. (37) H. G. U. de Alicante. Alicante. (52) Psiquiatra en ámbito privado. Madrid.
(6) H. U. Severo Ochoa. Madrid. (23) H. de Manacor. Mallorca. (38) H. C. U. Virgen de la Arrixaca. Murcia. (53) H. U. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
(7) H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. (24) H. U. Virgen de Valme. Sevilla. (39) H. HM Sanchinarro. Madrid. (54) H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza.
(8) Phoenix Children´s Hospital. Phoenix, EE.UU. (25) H. U. de Getafe. Madrid. (40) H. U. Sagrat Cor. Barcelona. (55) H. U. de La Princesa. Madrid.
(9) H. Infanta Cristina. Parla, Madrid. (26) H. U. Morales Meseguer. Murcia. (41) Mútua Terrassa. Terrassa. (56) H. Central de la Cruz Roja. Madrid.
(10) H. U. de Cruces. Bilbao. (27) H. U. Puerta de Hierro. Madrid. (42) H. Regional U. de Málaga. Málaga. (57) H. U. Río Hortega. Valladolid.
(11) H. U. La Paz. Madrid. (28) H. U. Son Espases. Palma de Mallorca. (43) H. de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. (58) Clínica U. de Navarra. Madrid.
(12) H. U. Vall d’Hebron. Barcelona. (29) H. U. Reina Sofía. Córdoba. (44) C. H. U. de A Coruña. La Coruña. (59) H. U. Fundación Alcorcón. Madrid.
(13) H. Clinic. Barcelona. (30) H. U. Joan XIII. Tarragona. (45) H. U. Parc Taulí. Sabadell. (60) H. U. de Torrejón. Madrid.
(14) H. U. Virgen de la Macarena. Sevilla. (31) H. Quironsalud A Coruña. La Coruña. (46) H. U. Virgen de las Nieves. Granada. (61) H. C. U. de Valladolid. Valladolid.
(15) H. C. U. de Valencia. Valencia. (32) H. U. de Bellvitge. L’Hospitalet de (47) Parc de Salut Mar. Barcelona. (62) H. U. HM Montepríncipe. Madrid.
(16) H. U. de Fuenlabrada. Madrid. Llobregat, Barcelona. (48) H. U. Infanta Elena. Madrid.
(17) H. U. Central de Asturias. Oviedo. (33) H. U. de Basurto. Bilbao. (49) H. U. Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria.

5
ÍNDICE

TEMA 1 GENERALIDADES..............................................................................................................................11
Autores: Jorge Adeva Alfonso, Óscar Cabrera Marante, Álex Bataller Torralba, H. Clínic (Barcelona).
TEMA 2 INMUNIDAD CELULAR......................................................................................................................15
2.1. Generalidades......................................................................................................................................... 15
2.2. El complejo principal de histocompatibilidad (MHC, CMH ó HLA)............................................................ 15
2.3. Células T................................................................................................................................................. 16
2.4. Otras formas de reconocimiento de Ag por las células T.......................................................................... 21
2.5. NK (“Natural Killer”) o linfocitos grandes granulares................................................................................ 21
2.6. Células NK/T............................................................................................................................................ 22
2.7. Células presentadoras de antígeno (APC)................................................................................................ 22
2.7. Leucocitos polimormonucleares (PMN).................................................................................................... 23
2.8. Citoquinas............................................................................................................................................... 24
Autores: Álex Bataller Torralba, Jorge Adeva Alfonso, Óscar Cabrera Marante.
TEMA 3 INMUNIDAD HUMORAL....................................................................................................................25
3.1. Anticuerpos (inmunoglobulinas).............................................................................................................. 25
3.2. Antígenos............................................................................................................................................... 26
3.3. Linfocitos B............................................................................................................................................. 29
3.4. El sistema del complemento.................................................................................................................... 31
Autores: Jorge Adeva Alfonso, Óscar Cabrera Marante, Álex Bataller Torralba.
TEMA 4 PATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNITARIO.........................................................................................33
4.1. Reacciones de hipersensibilidad............................................................................................................... 33
4.2. Inmunodeficiencias primarias................................................................................................................... 36
Autores: Óscar Cabrera Marante, Álex Bataller Torralba, Jorge Adeva Alfonso.
TEMA 5 BASES INMUNOLÓGICAS DEL RECHAZO DE TRASPLANTES..............................................................41
5.1. Tipos de trasplantes................................................................................................................................. 41
5.2. Dirección de rechazo............................................................................................................................... 41
Autores: Óscar Cabrera Marante, Álex Bataller Torralba, Jorge Adeva Alfonso.
TEMA 6 INMUNOTERAPIA.............................................................................................................................43
6.1. Inmunización........................................................................................................................................... 43
6.2. Inmunosupresores................................................................................................................................... 43
6.3. Gammaglobulinas................................................................................................................................... 43
6.4. Inmunoterapia y cáncer........................................................................................................................... 43
Autores: Álex Bataller Torralba, Jorge Adeva Alfonso, Óscar Cabrera Marante.

9
Tema 1
Generalidades

Autores: Jorge Adeva Alfonso, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid). Óscar Cabrera Marante, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Álex Bataller Torralba, H.
Clínic (Barcelona).

Enfoque MIR citos), eritrocitos, y megacariocitos. De la serie linfoide se


originan los linfocitos B, T y NK. Los linfocitos B proliferan
Tema de introducción que es importante, al menos leerlo, para en- y maduran en la médula ósea (equivalente a la bursa (“B”)
tender el resto de la asignatura. Además te ayudará a responder de Fabricius de las aves). Los linfocitos T solo proliferan en
preguntas de otros capítulos. este órgano (maduran en el “T”imo) (MIR). En ocasiones
la médula ósea también se comporta como órgano linfoide
secundario, ya que en ella también pueden encontrarse cé-
El sistema inmune nos defiende de agresiones externas (infec-
lulas T maduras y células plasmáticas (linfocitos B especiali-
ciones), pero también de agresiones internas (tumores). Una de
zados en producción de anticuerpos). De hecho, la MO es
las principales tareas es diferenciar lo propio de lo ajeno (au-
el sitio de mayor producción de anticuerpos aunque tarda
toinmunidad, rechazo de trasplantes) y, dentro de lo ajeno, lo
más en producirlos que los órganos linfoides secundarios.
peligroso de lo inocuo (alergia). En la primera parte del manual
En el periodo prenatal estas funciones se dan en el saco
repasaremos la fisiología del sistema inmune mientras que en
vitelino, después en el hígado (sexta semana), y a partir del
la segunda trabajaremos la patología del sistema inmune. De
quinto mes en la médula ósea.
forma simplista, podemos dividir ésta en patología por exceso
- Timo.
(hipersensibilidad/alergia), por error (autoinmunidad), o por de-
El timo es un órgano situado en el mediastino anterior que
fecto (inmunodeficiencias).
se forma a partir de la tercera y cuarta bolsas faríngeas.
Está dividido en lobulillos formados por corteza y médula,
Inmunidad activa e inmunidad pasiva (natural/artificial) en donde se encuentran linfocitos T, células reticulares epi-
La inmunidad activa es la que se induce tras el contacto con an- teliales y córpusculos de Hassall (función incierta) (MIR).
tígenos extraños, por ejemplo, microorganismos. Este contacto Los linfocitos T que emigran al “T”imo desde la médula
puede darse de forma natural (infección clínica o subclínica) o ósea durante la vida intrauterina y postnatal temprana ma-
de forma artifical (vacunación). La inmunidad pasiva se adquiere durarán allí seleccionando las mejores (selección de linfo-
al recibir anticuerpos preformados (procedentes de otros indivi- citos T, ver más adelante). Tras la adolescencia, el timo se
duos o animales). De forma natural se produce solamente entre queda atrófico y la maduración pasa a ser llevada en la MO.
madre y feto (transferencia transplacentaria de anticuerpos IgG, • Órganos linfoides secundarios (periféricos).
y transferencia de IgA en la leche materna) (MIR 09, 245; MIR). Constituyen el lugar donde se va a dar la presentación de
La administración de sueros e inmunoglobulinas en la preven- antígenos. También es el lugar de producción de anticuerpos
ción y tratamiento de enfermedades infecciosas es otra forma en los centros germinales foliculares (junto a la médula ósea)
de inmunidad pasiva (artificial). (MIR). Los linfocitos B y T maduros (inmunocompetentes)
abandonan los órganos centrales, pasan a la circulación y se
Anatomía del sistema inmune localizan en los órganos linfoides periféricos (MIR 09, 241).
Se mantiene constantemente una recirculación de linfocitos
Órganos linfoides entre la sangre y los tejidos linfoides secundarios, que son:
- Órganos linfoides primarios (centrales). - Ganglios linfáticos.
En ellos se produce el desarrollo y maduración (ontogenia) de Desde la linfa llegan los antígenos a los ganglios linfáticos.
las células linfoides. Es el lugar donde se adquiere la inmuno- En él se distinguen tres zonas histológicas: corteza, para-
competencia. corteza y médula. En la corteza se encuentran los folículos
- Médula ósea (MO). linfoides primarios formados por linfocitos B en reposo (sin
Órgano central de la hematopoyesis. Es el lugar de gene- centro germinal), y los foliculos secundarios (con centro
ración de todas las células sanguíneas circulantes. En ella germinal); estos últimos están formados por linfocitos B
se encuentran las células madre pluripotentes (stem cells, activados (por la presencia de un antígeno), células dendrí-
CD34+) de las cuales se originan dos líneas celulares: mie- ticas foliculares y macrófagos, y están rodeados por la zona
loide (80%) y linfoide (20%) (MIR). De la serie mieloide se del manto (linfocitos B pequeños no estimulados). Entre
originan los mononucleares (monocito-macrófagos), poli- los folículos está la paracorteza, formada por linfocitos T
morfonucleares (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, masto- dispuestos de forma difusa. La médula presenta cordones

11
Manual AMIR · Inmunología

y senos medulares con linfocitos B, T, macrófagos y células - Bazo: pulpa blanca (vainas linfoides periarteriolares).
plasmáticas. - MALT (áreas interfoliculares).
(Ver figura 1) - Piel.
- Bazo. • Áreas B- dependientes.
Los antígenos proceden de la sangre. Existe predominio de - Médula ósea.
linfocitos B. El tejido linfoide se localiza en la pulpa blanca. - Sangre: 15% de los linfocitos circulantes.
Esta se organiza alrededor de una arteriola central y se - Ganglios linfáticos: cortical (MIR) (folículos linfoides).
compone de la vaina linfoide periarteriolar (donde predo- Senos/cordones medulares.
minan T), y alrededor los folículos linfoides (predominan B) - Bazo: pulpa blanca (folículos linfoides), zona marginal.
y una zona marginal (en la que además de linfocitos B, en- Predominio de B sobre T.
contramos macrófagos y CPA). En la pulpa roja (senos ve- - MALT (folículos linfoides).
nosos) hallamos células plasmáticas y macrófagos. Destacar - Mucosas.
que en el bazo se va a dar eliminación de microorganismos, - Serosas/cavidades (linfocitos B1).
secuestro de células sanguíneas, regulación de la circula-
ción portal, y en ocasiones hematopoyesis extramedular
(MIR). Señalar que las células endoteliales que tapizan in- Fisiología del sistema inmune
ternamente los vasos sanguíneos, son clave en el tráfico de
Podemos dividir el sistema inmune en dos equipos: uno más
células del sistema inmune.
rudimentario que se encarga de atacar rápidamente y sin di-
- Tejido linfoide asociado a mucosas o “MALT” (amígda-
ferenciar el patógeno (inmunidad innata), y otro equipo más
las, placas de Peyer, apéndice ileocecal, etc.).
“refinado”, que sólo se dirige a por un agresor en concreto
Los antígenos derivan de las luces de las mucosas. Se pro-
para el que ha sido diseñado (inmunidad adquirida).
ducirá sobre todo IgA, que se secreta a la luz. Existen linfo-
citos T intraepiteliales (sobre todo gamma-delta). (Ver tabla 1 en la página siguiente)
- Tejido linfoide difuso (tejido conectivo del organismo).
Inmunidad innata (natural o inespecífica)
Vasos linfáticos Aparece de manera temprana en la evolución de las especies
Cápsula (más antigua) (MIR). Constituye la primera línea de defensa.
Está constituida por barreras físico/químicas (capa córnea de
Folículos linfoides la piel, cilios del epitelio respiratorio, enzimas antimicrobianas
(primarios y secundarios)
Trabécula como lisozima, defensinas, fagocitos superficiales) además de
componentes celulares (monocito-macrófagos y PMN que son
los fagocitos, y las NK) y humorales (complemento, RFA y cito-
quinas como el TNF). Actúa con rapidez; su tiempo de acción
(o periodo de latencia) es de minutos-horas. Las células de este
sistema expresan receptores de reconocimiento de patrones
(RRP), como por ejemplo los TLR (“Toll Like Receptors”) a nivel
de membrana o los NOD-like receptors (a nivel citoplasmático)
(MIR 18, 60). Estos receptores están codificados por genes de
la línea germinal (no experimentan reordenamiento) y son ca-
paces de reconocer PMAP (patrones moleculares asociados a
patógenos) (MIR 12, 215); se trata de estructuras microbianas
altamente conservadas y compartidas por diferentes tipos de
especies (es una respuesta inespecífica o estereotípica). Entre
Área paracortical los PAMP encontramos componentes comunes de membrana
Arteria y vena linfáticas bacteriana (peptidoglicano, ácido lipoteicoico, mananos), DNA
microbiano no metilado, RNAds (doble cadena) viral, otros
Figura 1. Glanglio linfático. antígenos comunes microbianos pero no animales (glucanos,
polisacáridos,…), etc. Así los RRP no presentan el alto polimor-
Recuerda... fismo ni la distribución clonal de los receptores de la inmuni-
dad adaptativa (MIR 10, 214); tras el reconocimiento ponen en
Distribución de los linfocitos en el ganglio linfático:
marcha diversos mecanismos como la fagocitosis y la activación
Corteza: Linfocitos B
del sistema del complemento. No genera memoria, por lo
Paracorteza: Linfocitos T
que no aumenta de intensidad con la siguiente exposición al
Médula: Linfocitos B y T activados
mismo patógeno, como ocurre en la inmunidad adquirida. Uno
Cordones medulares: Células plasmáticas
de sus componentes celulares, los monocito-macrófago además
de fagocitos pueden comportarse como células presentadoras
de antígeno (CPA) que como veremos más adelante se incluyen
Distribución de las poblaciones linfocitarias en la inmunidad adaptativa. Los linfocitos B (y sus productos
• Áreas T-dependientes. los anticuerpos) y T no pertenecen a esta inmunidad. En la ma-
- Timo. yoría de las ocasiones su acción es suficiente para controlar al
- Sangre periférica. patógeno; cuando no es así, la inmunidad innata participa en la
70-80% de los linfocitos circulantes son células T (MIR 13, activación de la inmunidad adaptativa, que a su vez amplifica a
215) (cociente CD4/CD8 de 2:1). la inmunidad innata. Existe una estrecha relación entre ambas.
- Linfa (90% de linfocitos del conducto torácico). (Ver tabla 2 en la página siguiente)
- Ganglios linfáticos: paracortical (MIR).
Senos/cordones medulares (maduros).

12
Tema 1 · Generalidades

INNATA ADAPTATIVA

ESPECIFICIDAD No Sí
CARACTERÍSTICAS

Muy amplia:
Limitada:
DIVERSIDAD codificada por la línea germinal
los receptores son producidos por la
recombinación somática de segmentos génicos

LATENCIA Minutos Días

MEMORIA No Sí

RESPUESTA Primaria Primaria y secundaria

Piel; mucosas; Linfocitos presentes en los epitelios;


BARRERAS FÍSICAS/QUÍMICAS
productos químicos antimicrobianos anticuerpos producidos en superficies epiteliales
COMPONENTES

Lisozima, complemento, interferones,


ELEMENTOS HUMORALES Inmunoglobulinas y citocinas
proteínas de fase aguda y citocinas

Fagocitos (macrófagos, mono- Células presentadoras


CÉLULAS citos, PMN); Células NK (MIR) de antígenos
Linfocitos B y T

RRP: receptor de reconocimiento de patrones;


Linfocito B: BCR (Ig de superficie)
RECEPTORES TLR: toll-like receptor (MIR 12, 215;
Linfocito T: TCR
MIR 11, 212), scavenger

Tabla 1. Tipos de inmunidad (MIR 10, 214).

RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES CIRCULANTES (SECRETADOS)

EJEMPLOS LIGANDO PAMP FUNCIÓN

Defensinas, catelicidinas, proteína


PÉPTIDOS bactericida incrementadora de la Membranas microbianas
Defensa en piel y mucosas
ANTIMICROBIANOS permeabilidad (BPI) (p.ej., BPI se une a LPS)

Activa complemento (unión a C1q)


PENTRAXINAS PCR, Amiloide P Fosfatidiletanolamina y fagocitosis (unión a RcFcIgG).
Componente del amiloide

Lecitina unida a manosa y Carbohidratos con manosa y


Microbicida y
COLECTINAS proteinas SP-A y SP-D fructosa teminal.
activador del complemento
del surfactante pulmonar Estruturas microbianas.

Componente de la pared celular


Complemento
FICOLINAS Ficolina de las bacterias gram positivas y
(vía de las lectinas)
N-Acetilglucosamina

RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES CELULARES (NO SECRETADOS)

EJEMPLOS LIGANDO PAMP FUNCIÓN


Aumentan la expresión
TLR del 1 al 9 Lipopolisacáridos
de genes inflamatorios

UNIDOS A MEMBRANA Otros: Rc de manosa, Rc de Carbohidratos y componentes de


Median la endocitosis y fagocitosis
N-formilmetionina, dectina-1, la pared de bacterias y glucanos
de lipoproteínas y microbios
receptores scavengers (CD36) de los hongos

RNA viral, superficie de bacterias,


Receptores NOD (MIR 18, 60), Reclutan proteínas para
INTRACELULAR tipo RIG-1 y MDA5
glucanos de los hongos, patrones
promover la inflamación
de daño celular

Tabla 2. Principales receptores de reconocimiento de patrones (RRP) del sistema inmune innato.

13
Manual AMIR · Inmunología

Inmunidad adaptativa (adquirida o específica) anticuerpos producidos por las células B al pasar a células plas-
De evolución más reciente, de ella dependen las respuestas in- máticas). Puede generar memoria inmunitaria permanente,
munes mediadas por linfocitos B y T (MIR), basadas en el reco- lo que permite una respuesta más intensas y rápidas tras cada
nocimiento específico de antígenos (por ello es una respuesta exposición, gracias a la especialización de linfocitos B y T me-
específica) por receptores clonotípicos (Inmunoglobulina de moria. En su funcionamiento es muy importante la participación
superficie ó BCR para la célula B y TCR para los linfocitos T) co- de las células presentadoras de antígeno o CPA (linfocitos B,
dificados por genes que experimentan reordenamiento durante células dendríticas y monocito-macrófago; recuerda que estas
el desarrollo y maduración de estas células. La respuesta puede últimas pertenecen a la inmunidad innata). A diferencia de la
ser por medio citotoxicidad celular (por medio de Linfocitos T inmunidad innata, su periodo de latencia es más largo (días o
citotóxicos, habitualmente CD8) o humoral (por medio de los semanas), es una respuesta más lenta.

14
Tema 2
Inmunidad celular

Autores: Álex Bataller Torralba, H. Clínic (Barcelona). Jorge Adeva Alfonso, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid). Óscar Cabrera Marante, H. U. 12 de
Octubre (Madrid).

Enfoque MIR ques de genes que siempre se heredan juntos). Se expresan de


manera autosómica codominante (ambos alelos se expresarán
Es el tema más importante. Estudia bien las células presentadoras de dando lugar a una proteína).
Ags y cómo se procesa y presenta el antígeno.

Recuerda...
2.1. Generalidades En resumen las moléculas de histocompatibilidad son:
• Poligénicas. Las moléculas de HLA se encuentran en múltiples
genes.
Las dos principales formas de inmunidad celular son la citotoxi- • Polimórficas. Para cada gen del HLA existen numerosas variantes
cidad celular (la célula ataca mediante la secreción de sustancias o alotipos.
citotóxicas) y la fagocitosis. Las principales células encargadas • Codominantes (MIR). Cada persona expresa todos los alelos del
de la inmunidad celular son los linfocitos T, aunque como ya MCH heredados tanto de la madre como del padre.
veremos, también son muy importantes de forma indirecta en • Herencia en haplotipos (MIR). Existen combinaciones de alelos
la inmunidad humoral. Las células T, para reconocer antígenos de estos genes que casi siempre se heredan juntos, en bloque (el
por medio de su TCR, requieren que éstos le sean presentados DQ2 en la mayoría de los casos se hereda con DR3).
en el contexto de moléculas HLA por la célula presentadora (es
lo que se conoce como restricción de histocompatibilidad).

Clase I: HLA-B, -C, -A.


2.2. El complejo principal de histocompatibilidad Se localizan en la superficie de la práctica totalidad de células
(MHC, CMH ó HLA) (MIR 14, 53; MIR 06, 244) nucleadas y en las plaquetas. Los hematíes, el sincitiotrofoblasto
(sí el citotrofoblasto) y algunos timocitos carecen de HLA-I en su
superficie. Cada uno de estos genes codifica la cadena α, que
En humanos también se denomina HLA (Human Leucitary An- posteriormente se asociará con la β2- microglobulina.
tigen). Las proteínas HLA se encuentran en la superficie celular
y marcan diferencias antigénicas entre los individuos (aloantí- • Función de las moléculas HLA clase I.
genos). Son fundamentales en la regulación y desarrollo de las Las moléculas de clase I que han fijado péptidos extraños, en
respuestas inmunitarias (reconocimiento del antígeno por las un contexto inmunológico apropiado, activan células T CD8+
células T (MIR)); las moléculas de clase I y clase II fijan pequeños vírgenes, que se diferenciarán a linfocitos T citotóxicos, capa-
péptidos derivados del procesamiento antigénico en el interior ces de destruir células portadoras de la misma combinación
célular (MIR) de manera que éstos puedan ser reconocidos por HLA clase I + péptido, por mecanismos dependientes de Fas
las células T (MIR 10, 215). También intervienen en el desa- (CD95), y/o perforinas, y/o secreción de citokinas. La fuente
rrollo de las células T, se asocian a susceptibilidad a algunas principal de péptidos antigénicos presentados por moléculas
enfermedades, y son las principales responsables del rechazo de clase I es la infección vírica. Otras fuentes son patógenos
de trasplantes. intracelulares no víricos (Listeria, Plasmodium), antígenos tu-
morales, antígenos menores de histocompatibilidad, y ciertos
Los genes que dan lugar al HLA se encuentran localizados en autoantígenos.
el brazo corto del cromosoma 6 (6p). Se disponen respecto del El HLA-C se diferencia del HLA-A y B por tener un grado
centrómero como: HLA-II, HLA-III y mas distal HLA-I. El HLA-III de polimorfismo y un nivel de expresión en las membranas
no codifica proteína del sistema HLA. Dentro de cada uno de celulares mucho menor. Es más, a diferencia de éstas, que
los genes (por ejemplo el gen HLA-I), existen distintos locus. A funcionan principalmente presentando antígeno a las células
cada uno de estos locus se les llama por una letra (B, C, A). A T CD8+ (interaccionando con receptor TCRαβ), la principal
cada una de las variantes (o alelos) de ese locus se les ha dado finción de las moléculas HLA-C parece ser la de actuar como
un numero (a los del B, por ejemplo, B1, 2, 3...). El numero diana para el reconocimiento por las células NK.
asignado a cada variante se dio según fue descubierto mediante • MHC clase Ib.
pruebas serologicas. En la era de la secuenciación genética, se Existe otro grupo de genes MHC de clase I, distintos a los
han descubierto ligeras diferencias dentro de cada una de esas clásicos, denominados conjuntamente MHC clase Ib. Codi-
variantes. Esto nos ha llevado a hilar mas fino; por ejemplo, del fican las moléculas HLA-E, -F y -G, con mucho menor grado
B57 conocemos el B*57:01, B*57:02...). de polimorfismo. La molécula HLA-E, es fundamental para
Con el HLA II la nomenclatura es más compleja. Al tener dos ca- la interacción con los receptores inhibitorios de la célula NK.
denas, se secuencia cada una de ellas; por ejemplo, tenemos en El HLA-G es expresado selectivamente en el trofoblasto y
un mismo paciente los genes DQA1*01:01 con la DQB1*05:02 probablemente contribuye al mantenimiento de la tolerancia
conocido serológicamente como DQ5. maternofetal. Poco se sabe sobre la función del HLA-F.
Este sistema genético es muy polimórfico (cada locus tiene mu-
chas variantes alélicas normales) y se hereda en haplotipos (blo-

15
Manual AMIR · Inmunología

Clase II: HLA-DP, DQ, DR (MIR)


Péptido Péptido
Presentes en la superficie de las células presentadoras de Ag,
células B, células T activadas y células epiteliales del timo. La
organización y nomenclatura de este grupo es mucho más com-
pleja que en el caso de la clase I. Las tres subregiones principales
α2 α1 β1 α1
son HLA-DP, -DQ y -DR, y en cada una de ellas existe al menos
un gen A (cadena α) y un gen B (cadena β). En el HLA-DR existe
un gen DRA y tres genes DRB (DRB1, DRB2, DRB3), para el HLA-
DQ, dos genes DQA (DQA1, DQA2) y dos DQB (DQB1, DQB2), y
para el HLA-DP, dos genes DPA (DPA1, DPA2) y dos DPB (DPB1, α3 β2 β α
2 2
DPB2). Esto hace que las posibilidades de combinación de dis- MG
tintos alelos para codificar las moléculas de histocompatibilidad
sea enorme, y dificulta la correlación de la nomenclatura actual
(basada en secuencias génicas) con las previas denominaciones
basadas en reacción mixta linfocitaria (Dw1, Dw2…) y serología
(DR1, DR2…).
• Función de las moléculas HLA clase II.
Las moléculas de clase I y clase II fijan pequeños péptidos de-
rivados del procesamiento antigénico, de manera que éstos
puedan ser reconocidos por las células T (MIR 10, 215). La
MHC-I MHC-II
célula T reconoce el conjunto formado por la molécula MHC
y el péptido fijado a la misma, en la superficie de una célula
Figura 1. Estructura de las moléculas de histocompatibilidad de clase I y clase II.
presentadora de antígeno.
Los HLA-DR y -DP son expresados constitutivamente por la
mayoría de las células de estirpe mieloide, y las tres varieda- antigénico se une al MHC-I, éste es presentado en la membrana
des de clase II (HLA-DR, -DP y DQ) son inducibles por deter- celular. Los péptidos unidos a MHC-I son de pequeño tamaño
minados estímulos como el IFN-α. Por lo que respecta a la (8-10 aa). Cualquier célula nucleada del organismo es capaz de
línea linfoide, la expresión de HLA de clase II es constitutiva realizar este proceso.
en las células B (MIR 10, 216) e inducible en las células T. La
mayoría de las células endoteliales y epiteliales del organismo Ags procedentes de patógenos extracelulares, toxinas y
son también capaces de expresar de forma inducible molé- patógenos intracelulares facultativos
culas de clase II. De esta forma, aunque estas células normal-
Los Ags son captados por la célula mediante endocitosis y se
mente expresan únicamente genes de clase I, en el contexto
localizan en endosomas, que tras fusionarse con lisosomas se
de inflamación local son inducidas por citokinas para expresar
convierten en vesículas acidificadas, en donde son degrada-
también los genes de clase II, tomando así parte activa en la
dos por proteasas lisosómicas. Estas vesículas se fusionan con
respuesta inmune.
otras vesículas que contienen moléculas MHC-II, y los péptidos
Aunque en la figura 1 no está representada esta diferencia,
antigénicos se fijan a éstas, siendo posteriormente transpor-
hay que destacar que la hendidura donde se une el péptido
tados a la membrana celular. Mientras las moléculas MHC-II
está más abierta en las moléculas MHC de clase II, en compa-
permanecen en el retículo endoplásmico (RE) una cadena poli-
ración con las moléculas MHC de clase I, en las que está más
peptídica denominada cadena invariable (Ii), impide la unión
cerrada. Esto se relaciona con el tamaño de los péptidos que
de péptidos endógenos. Cuando se da la unión a las vesículas
pueden unirse a estas moléculas: los péptidos que se unen
endosómicas acidificadas, las proteínas lisosómicas degradan
a moléculas MHC-I son más pequeños, tienen una longitud
la Ii dejando libre el sitio de unión a péptidos de la molécula
máxima de 8-10 aa; los que se unen a moléculas MHC-II tie-
MHC-II. Los péptidos unidos a MHC-II tienen al menos 13 aa y
nen al menos 13 aa y pueden ser mucho más largos.
pueden ser mucho más largos. Sólo las células presentadoras de
antígenos (macrófagos, células dendríticas, células B) pueden
Clase III realizar este proceso.
Se denomina así a un grupo de genes localizado entre los genes
de clase I y los de clase II, que codifican, entre otros, TNF-α y
(Ver tabla 1 en la página siguiente)
TNF-β, los componentes del complemento C2, C4 y Bf (MIR), la
proteína de choque térmico HSP70 y la enzima 21-hidroxilasa.
2.3. Células T
Procesamiento y presentación del antígeno
Ags presentes en el citosol (virus y antígenos endógenos) Constituyen el 80% de los linfocitos circulantes (MIR). Es el
Los antígenos son degradados en el citoplasma por un complejo “director de orquesta“ de la respuesta adaptativa. Puede ac-
llamado proteasoma. Los péptidos antigénicos así generados tuar directamente (funciones citótóxicas, Linfocitos Tc); o bien
son transportados a la luz del retículo endoplásmico por un indirectamente regulando el funcionamiento (colaboradores o
transportador específico (TAP) donde se unen a las moléculas “helper” Th) de su propio linaje así como el de otros (linfoci-
MHC-I y, a través del aparato de Golgi, son expresados en la tos B, monocitos…) por medio de contactos celulares y/o cito-
membrana celular. Las moléculas MHC-I de nueva síntesis son quinas. Recuerda que se originan/proliferan en la médula ósea
retenidas en el retículo endoplásmico por la calnexina, hasta pero que maduran en el timo.
que se une la β2-microglobulina. Posteriormente intervienen ta- El repertorio de células T se establece en el timo en etapa tem-
pasina (proteína asociada al TAP) calreticulina y Erp57 (estas prana de la vida y se mantiene durante toda la vida en parte
dos últimas proteínas son chaperoninas). Cuando el péptido por la producción de nuevas células T en el timo y en parte por

16
Tema 2 · Inmunidad celular

ENFERMEDAD MARCADOR GEN ASOCIACIÓN

Espondilitis anquilosante B27 B*2702, -04, 05 ++++

Síndrome de Reiter B27 ++++

Uveítis anterior aguda B27 +++


ESPONDILO-
ARTROPATÍAS- Artritis reactiva
(Yersinia, Salmonella, B27 +++
Shigella, Chlamydia)
Espondilitis psoriásica B27 +++

Artritis reumatoide DR4 DRB*0401, -04, -05 ++++

Artritis juvenil, pauciarticular DR8, DR5 ++

Síndrome de Sjögren DR3 ++


COLAGENOPATÍAS
Lupus eritematoso sistémico
DR2 ++
(Japoneses)
Lupus eritematoso sistémico
DR3 ++
(Caucásicos)
DQA1*0501
Enfermedad celíaca DQ2 o DQ8 +++
DQB1*0201
Dermatitis herpetiforme DR3 +++
AUTOINMUNES
INTESTINALES Y DR4 DRB1*0402
Pénfigo vulgar +++
CUTÁNEAS DR6 DQB1*0503

Hepatitis crónica activa DR3 ++

Psoriasis Cw6 ++

DR4 DQB1*0302 +++


Diabetes DR3 ++
mellitus tipo 1 DR3/DR4 DQB1*0302 ++++
DR2 DQB1*0602 –
AUTOINMUNES
ENDOCRINAS Insuficiencia suprarrenal DR3 ++

B8
Hipertiroidismo (Graves) +
DR3

Hipertiroidismo (Japoneses) B35 +

DRB1*1501
Esclerosis múltiple DR2 ++
AUTOINMUNES DRB5*0101
NEUROLÓGICAS B8
Miastenia gravis +
DR3
Narcolepsia DR2 ++++
Hiperplasia suprarrenal 21OH
B47 +++
congénita (Cyp21B)

OTRAS Enfermedad de Behçet B51 ++

Síndrome de Goodpasture
DR2 ++
(anti-MBG)
Reacción de hiper-
HLA-B*5701
sensibilidad a abacavir

Tabla 1. Asociaciones significativas de HLA clase I y clase II con enfermedades.

17
Manual AMIR · Inmunología

la expansión antigenoespecífica de células T periféricas vírge- Recuerda...


nes que se convierten en células T de memoria que residen en
los órganos linfoides periféricos. El timo continúa funcionando, CD3 = CD-Tres = Linfocito T
aunque la producción linfocitaria va decreciendo, hasta bien
entrada la edad adulta. Todos los linfocitos T son CD2+ y CD3+,
por lo que estos antígenos pueden servir de diana terapéutica La división funcional más importante de los linfocitos T es en
para inhibir la respuesta inmune mediada por linfocitos T (MIR CD4 (habitualmente Th) y CD8 (habitualmente Tc), que se en-
11, 214) (p. ej., utilización de anticuerpos anti-CD3 para la pre- cuentran en proporción de 2:1 respectivamente (65 y 35%).
vención del rechazo agudo de trasplantes). Señalar que también los podemos dividir en CD45 RA (T virgen)
y CD45 R0 (T memoria).

El receptor antigénico de la célula T (TCR)


Maduración y selección de linfocitos T (generación de au-
El TCR es el equivalente funcional en las células T de la inmuno- totolerancia)
globulina de superficie (sIg) de las células B (que estudiaremos
en la inmunidad humoral). Existen 2 tipos: TCR 1 (γ/δ) y TCR 2 • Etapa pretímica.
(α/β). Los Linfocitos T γ/δ son una minoría (5%); su función no Cuando las células progenitoras llegan al timo procedentes
está clara y parece que intervienen en la protección de mucosas de la médula ósea (también de saco vitelino e hígado en
y frente a virus/micobacterias. El 95% restante lo constituyen etapa fetal) carecen de marcadores T y sus genes del TCR no
los linfocitos T α/β (TCR 2). Está compuesto por dos cadenas están reordenados (“protimocitos”).
polipeptídicas distintas (es un heterodímero) (MIR), la cadena • Etapa tímica.
α y la cadena β unidas por un puente disulfuro, formando una En esta fase, además de madurar se da la selección central
estructura que recuerda mucho a la Fab de inmunoglobulina de los linfocitos T, proceso gracias al cual se seleccionan los
(que estudiaremos después), insertado en la membrana celular. que son útiles y con menor riesgo de generar autoinmunidad
Cada cadena consta de dos dominios, un dominio variable (V) (cabe señalar que este proceso se da de forma similar para los
y un dominio constante (C). Por tanto, el TCR tiene 2 dominios linfocitos B pero es menos restrictivo).
constantes y 2 variables (MIR). A diferencia de los receptores - I: timocitos “doble-negativos” o “pre-T” (CD2+, CD3-,
antigénicos de las células B (sIg), los TCR son monovalentes CD4-, CD8-, TdT+).
(un solo sitio de unión al Ag) y nunca son secretados al medio Reordenan los genes que codifican la cadena beta TCR. La
extracelular (MIR). cadena beta del TCR es el “receptor pre-T” equivalente al
El TCR del linfocito T reconoce el conjunto formado por una PreB de las células B (que solo lleva la cadena pesada μ).
molécula del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) - II: timocitos “doble-positivos” o “inmaduro) (CD2+, CD3+,
de clase I o de clase II, y el péptido antigénico unido a esta, pre- CD4+, CD8+).
sentado por una células nucleada (HLA-1) o por células presen- Se da en la corteza del timo. Reordenan los genes de la ca-
tadoras de antígenos (CPA) (HLA-2) (MIR 12, 216; MIR). Este dena alfa. Expresan bajos niveles de TCR en su membrana,
fenómeno, que obliga a las células T a reconocer el antígeno y más del 95% mueren en el timo, en el proceso denomi-
siempre por medio de su presentación por moléculas de histo- nado selección positiva (MIR 11, 213) o restricción por
compatibilidad, es la llamada restricción de histocompatibilidad. moléculas de histocompatibilidad propias: aquellos linfo-
El antígeno que reconocen es lineal, no está en su forma na- citos incapaces de reconocer las moléculas MHC propias
tural ya que ha sido procesado previamente por la CPA (MIR). son destruidos (apoptosis); sólo los que demuestren que
Esta es una diferencia fundamental con las Igs, que reconocen su TCR “encaja” con las moléculas MHC propias llegarán a
los antígenos en su forma nativa (antígenos conformacionales) completar su maduración (por ello selección positiva, por-
bien libres o en superficies celulares (MIR), sin ser previamente que se queda con los que sí reconocen). Este proceso se da
procesados. gracias la interacción de los timocitos (y su TCR) con las cé-
lulas epiteliales (origen en el propio timo) y su HLA. Gracias
Los genes que codifican las cadenas polipeptídicas del TCR se a este proceso sólo nos quedaremos con timocitos útiles,
organizan de manera muy parecida a los genes de las cadenas desechando aquellos que nunca reaccionan (“inútiles”).
de Igs (segmentos V y J para la cadena α y segmentos V, D y - III: timocitos “simple-positivos” o timocito maduro (CD2+,
J para la cadena β), y sufren un proceso de reordenamiento CD3+, CD4+/CD8- o CD4-/CD8+).
durante la maduración tímica de los linfocitos T análogo al que Expresan altos niveles de TCR en su membrana. El proceso
ocurre en los linfocitos B en la médula ósea. La diversidad total de selección negativa comienza en la fase II y se prolonga
en los TCR se estima en 10 elevado a 18, mayor que para las durante la fase III. Se da en la medular del timo. Las células
Igs (aunque no existe el mecanismo de hipermutación somática que colaboran en este proceso son las células dendríticas y
en los genes del TCR). Los genes de las cadenas α y δ del TCR los macrófagos (que derivan de la médula ósea). Aquellos
están en el cromosoma 14, los genes de las cadenas β‚ y γ del linfocitos capaces de reconocer antígenos propios o que han
TCR están en el cromosoma 7. El TCR está siempre asociado, reconocido el complejo HLA con gran avidez son destruidos
en la membrana celular, con un conjunto de cadenas polipep- y no llegan a madurar completamente (éste es un meca-
tídicas que forman el denominado complejo CD3 el cual es el nismo importante en la prevención de la autoinmunidad).
marcador fundamental de la célula T (MIR). Tras ambas selecciones, sólo los supervivientes (sólo el 5%
La citometría de flujo es la prueba más empleada para cuantifi- del total de timocitos generados) son exportados a la san-
car células basándose en receptores de superficie (MIR). gre y tejidos linfoides periféricos como células T maduras
(linfocitos T periféricos).

18
Tema 2 · Inmunidad celular

Moléculas de superficie - T helper 17 cells (Th17).


Secretan IL-17. Su papel fisiológico es conferir protección
en barreras epiteliales y mucosas (su déficit conduce a in-
• TCR/CD3 (TCR1 ó TCR2). fecciones oportunistas de Candida o Staphylococcus). Sin
• CD2 (forma rosetas con hematíes). embargo, son células que inducen inflamación y daño ti-
• CD45 (Ra/Ro). sular en enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple,
• CD4/CD8 (Th/Tc casi siempre). artritis reumatoide…).
• CD28/CTLA-4.
• HLA-1.
El tipo de respuesta T generado durante una respuesta inmune
• LFA-1.
depende de varios factores, como el patrón molecular asociado
• CD40-L.
a patógenos (PMAP) reconocido inicialmente por las células
• Rc de IL-2.
dendríticas, el tipo de células dendríticas que se activan inicial-
• HLA2 (sólo T activadas).
mente y las citokinas producidas. Habitualmente, las células
• CD5.
dendríticas mieloides producen IL-12 y activan respuestas Th1,
• CD7.
y las células dendríticas plasmacitoides producen IFN-α y activan
respuestas Th2.
Tabla 2. Moléculas de superficie en los linfocitos T.

Recuerda...
Subpoblaciones linfocitarias T La molécula CD4 es el correceptor de la célula CD4:
Población CD4+ interacciona con la molécula MHC-II. Además, es el receptor
Son el 66% de los linfocitos T. En la mayoría de los casos son Th al que se une el VIH para penetrar en la célula.
(no siempre). Es el auténtico “director de orquesta”. Expresan
en la membrana las moléculas CD2, CD3/TCRαβ, CD4.
Presentan restricción MHC (HLA) de clase II (sólo reconocen al Población CD8+
antígeno cuando les es presentado en conjunción con una mo- Son el 33% de los linfocitos T. En la mayoría de los casos son
lécula de histocompatibilidad de clase II (HLA-D). Reconocen Tc (no siempre). Expresan en la membrana las moléculas CD2,
péptidos exógenos asociados a moléculas HLA-2 (MIR). Al CD3/TCRαβ, CD8. Presentan restricción MHC (HLA) de clase I
activarse liberan citoquinas capaces de activar la práctica tota- (sólo reconocen al antígeno cuando les es presentado en con-
lidad de las células del sistema inmune (Th, Tc, B, NK, mono- junción con una molécula de histocompatibilidad de clase I
citos…). (HLA-A,B,C). Reconocen péptidos citosólicos (endógenos)
• Funciones. asociados a moléculas MHC clase I (MIR) y destruyen a la célula
Los linfocitos Th (casi siempre CD4) han sido divididos clásica- que lo presenta (es la llamada citotoxicidad celular específica de
mente en 2 tipos (Th1 y Th2) según el tipo de citoquina que antígeno) (MIR). Así, por ejemplo, detectan y destruyen células
producen (MIR), aunque en la actualidad muchos autores infectadas por virus que presentan antígenos virales en su mem-
consideran también a las Th3. brana asociadas a HLA-1.
- Células Th1.
Su principal función es la activación de la inmunidad celular
(macrófagos y linfocitos Tc) para luchar contra patógenos Recuerda...
intracelulares (bacterias intracelulares, virus, protozoos…).
La molécula CD8 es el correceptor de la célula CD8:
También activan la inmunidad humoral no IgE. Segregan
interacciona con la molécula MHC-I.
IL-2 (MIR), IFN-γ, TNF-α, GM-CSF y TNF-β. La diferencia-
ción de las células CD4 “naive” (también llamados Th0) a
Th1 es facilitada por IL-12 e IFN-γ, y dificultada por IL-4,
IL-10 y TGF-β. • Funciones.
- Células Th2. Citotoxicidad celular (Tc) y en casos puntuales supresión
Su principal función es la activación de la inmunidad hu- (Treg). Es posible que también ejercen una regulación nega-
moral (células B) contra patógenos extracelulares (como tiva de la respuesta inmune (MIR).
helmintos) y alérgenos (IgE). Segregan IL-4 (principal estí- - Citotoxicidad celular.
mulo para producción IgE por células plasmáticas, la cual Con ella se da la destrucción de una célula por otra que
será reconocida por mastocitos), IL-5 (principal estímulo está en contacto con ella. La liberación de perforinas
de eosinófilos), IL-6, IL-10 y IL-13. La diferenciación de las (proteína análoga a C9, polimerizan en la membrana de
células CD4 “naive” (Th0) a Th2 es facilitada por la IL-4 y la célula diana) y granzimas (penetran en el citoplasma
IFN-α, y dificultada por el IFN-γ. de la célula diana a través de los poros abiertos por las
- Células T reguladoras (Th3, Treg): antiinflamatorias. perforinas e inducen su apoptosis mediante la activación
Son células CD4+ (también se han descrito algunas CD8+). de caspasas) constituye el principal mecanismo de citotoxi-
Expresan constitutivamente la cadena α del receptor de IL-2 cidad. La expresión de Fas- Ligando también es importante.
(CD25) y producen grandes cantidades de IL-10 y TGF-β. La secreción de citokinas (IFN-γ, TNF-α, TNF-β) contribuye
Pueden suprimir tanto respuestas T como B. Estas célu- adicionalmente.
las T reguladoras son inducidas por células dendríticas in- Según el mecanismo de reconocimiento de la célula diana
maduras y son importantes para mantener la tolerancia a por parte de la célula citotóxica distinguimos tres variedades:
antígenos propios en la periferia y controlar la magnitud • Reconocimiento específico de antígeno, restringido por
y duración de las respuestas inmunes frente a microorga- MHC-I (células T CD8 citotóxicas).
nismos.

19
Manual AMIR · Inmunología

• Reconocimiento específico de antígeno, mediado por Sinapsis inmunitaria


anticuerpos. Citotoxicidad celular dependiente de anti-
cuerpo (CCDA), realizada principalmente por las células En primer paso de esta sinapsis es el reconocimiento por el
NK. TCR/CD3 del MHC-I o –II con el péptido antigénico. Es el paso
• Reconocimiento no específico de antígeno, no restrin- crucial y específico (pero no suficiente) de la sinapsis (MIR). Las
gido por MHC e independiente de anticuerpos. Citotoxi- regiones Vα y Vβ del TCR reconocen las regiones polimórficas
cidad natural, realizada principalmente por las células del HLA y el antígeno que éstas presentan. Por otro lado es
NK. necesaria la interacción de CD4/CD8 con las regiones mono-
- Apoptosis. mórficas de HLA 2/1. Esta unión es estabilizada por otras inte-
Una gran variedad de estímulos pueden desencadenar racciones (inespecíficas) entre distintas moléculas de adhesión,
una de las varias vías que inician la apoptosis para eliminar como ICAM-1 y LFA-3 (=CD58) de la célula presentadora de
células infectadas por microorganismos, células con ADN antígenos (CPA) que se unen con LFA-1 y CD2 (=LFA2) respec-
dañado, o células inmunitarias activadas que ya no son tivamente del linfocito T (se consideran parte de las moléculas
necesarias. La apoptosis se produce por la activación de coestimuladoras) (MIR).
una cascada de proteasas intracelulares (caspasas) que se
activan sucesivamente y la liberación de moléculas desde Fase de activación
la mitocondria. Existen dos tipos generales de vías de seña- La membrana de la célula T se divide en microdominios o “bal-
lización que permiten el inicio de la activación de caspasas sas lipídicas”, permitiendo la coalescencia de las moléculas
iniciadoras de la muerte celular programada. La primera clave para la señalización intracelular (TCR/CD3, CD28, CD2,
de ellas implica a los “receptores letales” y es la llamada LAT y PTKs).
vía extrínseca. La segunda depende de la participación de
la mitocondria (MIR 08, 230) y se denomina vía intrínseca. • CD 45.
Ambas vías convergen a nivel de la activación de la cas- Es destacable que durante la activación de la célula T, la mo-
pasa-3. lécula defosforilante CD45 es alejada del complejo del TCR
La familia más amplia de “receptores letales” (death re- para permitir que ocurran los procesos de fosforilación que
ceptors) es la familia del receptor de TNF (TNF-R): TNF-R1, llevan a la activación celular (MIR).
TNF-R2, Fas (CD95), receptor letal 3 (DR3), receptor letal 4 • CD3.
(TRAIL-R1), y receptor letal 5 (TRAIL-R2, DR5). Sus ligandos El TCR no tiene por sí mismo capacidad de transmitir la señal
pertenecen todo a la familia del TNF-α, y su unión al re- al interior de la célula, pero está conectado el CD3, que se
ceptor desencadena señales intracelulares que incluyen la encarga de transducir las señales de activación, a través de
activación de caspasas, que fragmentan el ADN y provocan la cadena Zeta que contienen secuencias de activación de-
la muerte celular. Otras vías de apoptosis dependen de la nominadas ITAM (immunoreceptor tyrosinebased activation
proteína p53, para eliminar células con ADN anormal, y del motifs), que interaccionan con proteínas (tirosina - kinasas
citocromo C mitocondrial, para inducir la muerte de células ZAP y syk, vías de la calcineurina, ras y protein kinasa C), que
dañadas. median la transducción de la señal para que, finalmente, se
activen determinados factores de transcripción (NF-AT, fos
y jun, rel/NF-ÎB) que controlan la expresión de los genes de
Población TCR γδ+ citokinas y receptores de citokinas (IL-2, IL-2 R, IL-4, TNF-α y
Expresan CD2, CD3/TCRγδ. (Son CD4-, CD8-). Muy bajo por- otros).
centaje (1-5%) del total de células linfoides. Abundan espe-
cialmente en tejidos epiteliales (piel, tracto digestivo) y son los Señales coestimuladoras
llamados linfocitos intraepiteliales. Sus funciones son poco co-
nocidas; podrían ser importantes como protectores de las mu- Como hemos dicho, para que se desencadene esta señal a tra-
cosas. Aparecen tempranamente en el desarrollo embrionario, vés de TCR/CD3, no basta con el simple reconocimiento del
antes que las otras subpoblaciones. Serían un vestigio evolutivo péptido antigénico unido a la molécula MHC en la superficie de
de un sistema inmunitario más primitivo. La variabilidad de su la célula presentadora. Es necesaria una segunda señal (señal
TCR es mucho menor. coestimuladora). En este caso, la ingestión de antígenos ex-
traños por la CPA, genera la expresión de B7 en su superficie
(B7.1=CD80 y B7.2=CD86) que su unirá con su receptor en la
superficie de la célula T, la molécula CD28 (MIR).
La unión de Ag y TCR en ausencia de señal coestimuladora
no sólo no logra activar la célula T, sino que induce en esta un
estado de anergia (falta de respuesta, tolerancia), que la hace
Recuerda...
refractaria a la activación en ulteriores reconocimientos del Ag
Ley del 8: CD4 = MHC-2 CD8 = MHC-1 (MIR). Asimismo, puede conseguirse una tolerancia activa del
(4 × 2=8) (8 × 1=8) linfocito T a través del bloqueo de la vía B7/CD28 (MIR).
Respuesta funcional del Th activado: síntesis de citokinas (como
Linfocitos CD4. Tipos de respuesta inmune: IL-2), expresión de moléculas de superficie (más HLA2, CD40L,
• Th1: Inmunidad celular. Destrucción de las células infectadas con Rc de IL2…); esta última le sirve para su propia autoproliferación.
ayuda de los LTCD8.
Interleukinas: INFγ, IL-2 Asimismo, la célula Th puede diferenciarse finalmente en Th
• Th2: Inmunidad humoral, activación de linfocitos B y producción efectora o Th memoria.
de Ac. Cuando la molécula a la que se une B7 es CTLA-4 (CD-152)
Interleukinas: IL4, IL-5, IL-6 en lugar de CD28, el efecto es el contrario ya que se corta la
• Th3: Supresión /regulación de la inmunidad. sinapsis (este fenómeno tiene un interés creciente en oncología
Interleuquinas: IL10, TGFß con los anticuerpos monoclonales anti-CTLA4 como Ipilimu-
mab, que buscar evitar el escape tumoral al sistema inmune).

20
Tema 2 · Inmunidad celular

Otra señal inhibidora de la sinapsis inmune a conocer es la in- proteica, que se unen directamente, sin necesidad de proce-
teracción entre PD1 (linfocito T) y PD-L1, que también se busca samiento previo (MIR), a la superficie lateral de la molécula
bloquear en Oncología para fomentar la inmunidad contra el MHC-II y a la región Vβ del TCR (completamente independiente
tumor. de la cadena alfa) estimulando así la proliferación de hasta el
Otra molécula coestimuladora clave en la sinapsis es la interac- 20% del total de células T (MIR) (siempre producen expansio-
ción de CD40 (en CPA) como CD40-L (CD-154) en el linfocito nes clonales de las poblaciones de células T que posean cade-
T (MIR). En el caso del linfocito B, le va a permitir el switching nas Vβ capaces de unirse al superantígeno) (MIR); esto genera
o cambio de clase (se estudia en el tema 3.3. Linfocitos B). la secreción de gran cantidad de interleukinas por las mismas
(MIR). Son sustancias producidas por diversos patógenos (ori-
Las señales coestimuladoras, además de moléculas de super-
gen infeccioso) y contribuyen a la patogenicidad de los mismos.
ficie como las que hemos visto, también incluyen mediadores
Los superantígenos bacterianos mejor conocidos son las entero-
solubles (MIR).
toxinas estafilocócicas y la toxina del síndrome del shock tóxico
(TSST) (MIR). El papel de los superantígenos víricos es menos
conocido. Se piensa que los virus de la rabia y Epstein-Barr po-
seen superantígenos, pero no han sido aún identificados. Po-
drían estar implicados en la patogenia de la artritis reumatoide
o la Enfermedad de Kawasaki (MIR).

Otros
APC
Otras moléculas que pueden activar a los linfocitos T de forma
IL-12 inespecífica son los mitógenos policlonales (concavalina A, fi-
IL-18
IL-23 tohemaglutinina o PHA, fitoloca o mitógeno pokeweed o PWK;
IL-27
este último también activa a los linfocitos B).

MHC CD80
CD40
CD86
2.5. NK (“Natural Killer”) o linfocitos grandes
AG
granulares

CD40L TCR CD28 Son un 5% de los linfocitos circulantes. Se les ha llamado de


múltiples formas: linfocitos no T no B, 3.ª población… Se lla-
IFN-γ man también linfocitos grandes granulares (LGG) porque son
IL-17
linfocitos de mayor tamaño (baja relación núcleo/citoplasma)
que los T/B y porque presentan gránulos en su citoplasma con
TH1 lo que llevarán a cabo su función. Son células citolíticas (con
capacidad de citotoxicidad celular) sin necesidad de inmu-
nización previa (MIR). Pertenecen a la inmunidad innata. No
Figura 2. Sinapsis Inmunitaria. Primera, Segunda y Tercera señal. Señales co- son fagocitos. No expresan los marcadores tradicionales B/T (ni
estimuladoras. Ig de S ni TCR/CD3). Sí que expresan CD16 (Rc de baja afinidad
para Fc de la IgG), CD56 (Rc para NCAM-I), y CD94; muchas
expresan marcadores de estirpe T, como CD2 y CD8 (pero no
2.4. Otras formas de reconocimiento de Ag por CD4). No está claro su origen/maduración.
las células T
Funciones
Reconocimiento de Ag-CD1 Sus principales funciones son la citotoxicidad celular depen-
diente de anticuerpo (CCDA) (o indirecta) y la citotoxicidad
Aunque, generalmente es aceptado que el receptor TCRαβ
natural (o directa) (actividad NK), que comparten con mono-
reconoce péptidos antigénicos en el contexto de moléculas
citos- macrófagos y neutrófilos. Esto se lleva a cabo por la li-
MHC-I o -II, muchas células T (incluyendo células T TCRαβ CD4-
beración de sus gránulos electrón-densos peroxidasa (-) por un
CD8-, células T TCRγδ, y una subpoblación de células TCRαβ‚
mecanismo similar a las Tc. Generan una defensa inespecífica
CD8+) y las células NK/T pueden también reconocer lípidos de
frente a células infectadas por virus u otros microorganismos
la pared celular de bacterias intracelulares como M. tuberculo-
intracelulares. Se les ha supuesto un papel en la defensa contra
sis. En estos casos, los antígenos lipídicos bacterianos no son
el desarrollo de tumores, rechazo de trasplantes y enfermedad
presentados en el contexto de moléculas MHC-I o -II, sino en
de injerto contra hospedador. Son estimuladas por IL-12, IL-15
el contexto de moléculas CD1 (moléculas emparentadas con el
y altas concentraciones de IL-2. Aunque no son fagocitos, sí que
MHC). Algunas células Tγδ que reconocen antígenos lipídicos
secretan IFN-γ que activa a los MO y favorece la diferenciación
de esta manera tienen un repertorio de TCR muy restringido,
a Th1.
y este reconocimiento parece estar más cerca de la inmunidad
innata que de la adaptativa.
Citotoxicidad natural (no MHC-restringida, KIR)
Las células NK presentan la capacidad de destruir las células
Superantígenos
con bajos niveles o ausencia de MHC-I en su superficie (tí-
En ocasiones se pierde la restricción de histocompatibilidad. picamente infectadas por virus o tumorales) y se respetan las
Los superantígenos son moléculas de naturaleza proteica/glico- células con alto nivel de expresión de MHC-I.

21
Manual AMIR · Inmunología

Este hecho se explica por el modelo del doble receptor: se basa alveolares), hígado (células de Kupffer), hueso (osteoclastos),
en que las células NK expresan tanto receptores activadores SNC (microglía), y sinovial (células de revestimiento tipo A).
como inhibidores. Los más conocidos de ellos son los KIR (Killer Los monocitos-macrófagos forman la primera línea de de-
Ig-like Receptors). Estos receptores se unen a diferentes ligan- fensa inmune innata (por medio de la fagocitosis y la libera-
dos al entrar en contacto con la célula. Los ligandos de los KIR ción de citoquinas actúan antes que la inmunidad adaptativa).
son las MHC-1, que se expresan en la mayor parte de las células Sin embargo, en una segunda fase, también desempeñan un
normales. Cuando tanto los receptores activadores como inhi- importante papel inductor de respuestas inmunes adaptativas
bidores están ocupados por su ligando, domina la influencia de mediante la presentación de antígeno (recuerda que pertenecen
los inhibidores y la célula NK no se activa. Por el contrario, la a las CPA y expresan HLA-2) a las células Th (MIR) y la secreción
célula NK matará a su diana cuando recibe una señal activadora de ciertas citokinas (IL-1, TNF-α, IL-6 e IL-12) fundamentales para
en ausencia de una inhibidora. la activación antigenoespecífica de los linfocitos B y T.
Los linfocitos Th1 activados (a lo cual los macrófagos han contri-
Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (ADCC, buido por medio sobre todo de IL-12) secretan citoquinas (como
mediada por FcγR) el IFN-γ, principal molécula activadora de macrófagos) que au-
Proceso por el que los linfocitos NK provocan la lisis de células mentan el poder microbicida y tumoricida de los macrófagos.
cubiertas por IgG. La unión de la célula NK a la IgG se realiza Un ejemplo clásico es la infección por Mycobacterium tubercu-
a través de la molécula CD16, que se expresa en casi todas las losis, en la que el bacilo queda latente dentro del macrófago
células NK y que actúa como un receptor de baja afinidad de la (mecanismo de resistencia a la fagocitosis) salvo que el macró-
IgG. En virtud de esta unión, la célula NK recibe una señal de fago sea estimulado por el IFN-gamma, con lo que conseguirá
activación e inicia su acción citotóxica. erradicarlo (MIR). La interacción con el CD40-L (del linfocito
Th1) así como la unión del LPS vuelven más sensible al macró-
fago a la acción del IFN-gamma.
2.6. Células NK/T Aunque los monocitos-macrófagos fueron en principio conside-
rados las principales células presentadoras de antígeno (CPAs)
del sistema inmunitario, actualmente está claro que esta distin-
Algunas células NK expresan también CD3 y se denominan cé-
ción debe recaer en las células dendríticas (la expresión consti-
lulas NK/T. Estas células fabrican una forma oligoclonal de TCR
tuida de HLA-2 en los macrófagos es más baja). Van a presentar
capaz de reconocer moléculas lipídicas de bacterias intracelula-
patógenos fagocitados que son incapaces de eliminar.
res (Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis) pre-
sentadas por células presentadoras de antígeno en el contexto La fagocitosis es llevada a cabo gracias a sus receptores; fago-
de moléculas CD1 (emparentadas con el MHC), y parecen ser citan y destruyen bacterias que reconocen directamente o que
un mecanismo importante de defensa frente a estos patógenos. están recubiertas por anticuerpos/complemento (opsonizadas).
Este tipo de reconocimiento está a caballo entre la inmunidad Una vez fagocitado el microorganismo (fagosoma), se fusiona
innata y adaptativa. con lisosoma formando el fagolisosoma. Aquí intervendrán RLO
(anión superóxido), reactivos del nitrógeno (NO), lactoferrina,
proteínas catiónicas (catepsina G)…
2.7. Células presentadoras de antígeno (APC) También pueden eliminar células tumorales por un mecanismo
independiente de anticuerpo (esta actividad es mediada en gran
parte por citokinas, como TNF-α y IL-1).
Estas células se encargan de captar el antígeno del medio que
Los monocitos-macrófagos expresan moléculas de superficie
las rodea para presentárselo a los linfocitos CD4 (Th). Como ya
características y más aún en su forma activa.
hemos dicho, presentan HLA-2 y B7. Recordar que hablamos de
CPA profesionales (linfocitos B, monocito-macrófago y células Receptores directos para productos microbianos (son los RRP
dendríticas interdigitadas) (MIR). Existen otras células que se ya mencionados) como CD14/LBP/TLR-4 (receptor LPS), Rc de
puede convertir en CPA de forma inducible (con HLA-2) como manosa, Rc “scavenger” o “basureros” (que unen LDL). Recep-
linfocitos T, células endoteliales, fibroblastos… cuando se esti- tores indirectos para la opsonización: Rc de Fc de la IgG (CD16,
mulan con IFN-γ o TNF-α. Además, cualquier célula nucleada CD32) (MIR), Rc de complemento (CR1, CR3, CR4) (MIR), Rc
puede presentar un patógeno endógeno asociado a HLA-1, que para “manose binding lectines” o MBL (se trata de una vía del
será reconocido por T-CD8 (Tc). complemento) y receptores para varias citokinas (como el Rc
de IL-2).
Recuerda que el Rc de IL-2 lo encontramos en más celulas
Monocito-macrófago (monocito circulante y macrófago en (linfocitos T, linfocitos B, NK, macrófagos…) (MIR). También
tejido) expresarán B7, CD40+ y por supuesto HLA-2 (ésta última en
Son, junto a los neutrófilos, los fagocitos del organismo. Los menor medida que las células dendríticas interdigitantes o los
monocitos se originan a partir de células precursoras en la mé- linfocitos B).
dula ósea y circulan en sangre periférica durante varios días, Los productos secretados por los macrófagos activados son muy
hasta que pasan a los tejidos y se transforman en macrófagos diversos, más que en cualquier otra célula del sistema inmuni-
(o histiocitos), donde pueden también proliferar localmente y tario. Incluyen enzimas hidrolíticas, productos del metabolismo
permanecen meses. oxidativo y múltiples citokinas (IL-1, TNF-α, IL-6, IL-10, IL-12,
Los macrófagos son especialmente abundantes en algunas lo- IL-15, IL-18 y quimiokinas).
calizaciones, como ganglios linfáticos (seno marginal y senos/ Recuerda que los macrófagos pueden fusionarse para formar
cordones medulares), bazo (zona marginal y pulpa roja), médula células gigantes multinucleadas. Para ello son importantes pro-
ósea, tejido conjuntivo perivascular, cavidades serosas (perito- ductos procedentes de los linfocitos Th activados (IFN-gamma)
neo, pleura), tejido conjuntivo de la piel, pulmón (macrófagos (MIR).

22
Tema 2 · Inmunidad celular

Asimismo, tenían relevancia en el proceso de selección negativa Células B


de los timocitos en el timo.
Gracias a la Ig de superficie (sIg) pueden captar específicamente
El clásico sistema retículo-endotelial, también llamado sistema Ags. Expresan actividad coestimuladora sólo en ciertas circuns-
fagocítico-mononuclear, se compone de los macrófagos, de los tancias (presencia de adyuvantes y ciertas moléculas de origen
neutrófilos y de las células endoteliales. microbiano).

Células Dendríticas
2.8. Leucocitos polimorfonucleares (PMN)
Las células dendríticas son las principales células presentado-
ras de antígeno, ya que presentan una excepcional capacidad
para captar y presentar antígenos a los linfocitos T (MIR). Se Son leucocitos pero no linfocitos. Constituyen el 70% de los
caracterizan por la elevada expresión de antígenos MHC clase leucocitos circulantes. Pertenecen a la inmunidad innata y ac-
II (y moleculas coestimuladoras). No cuentan con un marcador túan con rapidez (bajo periodo de latencia) (MIR). Los encon-
común para todas, caracterizándose más bien por la ausencia tramos circulantes pero también en tejidos. Están presentes en
de marcadores de otros leucocitos, como el CD14 (monocitos), prácticamente todas las formas de inflamación y actúan como
CD3 (linfocitos T), CD19, CD20 y CD24 (linfocitos B), CD56 amplificadores y efectores de las respuestas inmunes innatas.
(células NK) y CD56b (granulocitos). Su acumulación y activación incontrolada puede producir gra-
ves daños tisulares. Existen 3 tipos según la coloración de sus
Las células dendríticas son de origen linfoide o mieloide. Estos
gránulos al aplicar colorantes: neutrófilos, basófilos y eosinó-
dos tipos de células no solo se diferencian en cuanto a su ori-
filos.
gen, sino también fenotípica y funcionalmente:
Células dendríticas linfoides o plasmocitoides
Se localizan en las zonas T-dependientes de los tejidos linfoides
Neutrofilos
y circulan en sangre periférica. Son importantes en las respues- Representan más del 90% de los PMN circulantes. Son, junto
tas inmunes antivirales y en procesos autoinmunes. Constituyen con los macrófagos, los fagocitos del organismo; al contra-
la principal fuente de INF I tras las infecciones. Presentan antí- rio que éstos, los neutrófilos tienen una vida media corta (2-3
genos a las células T. días). Representan una importante defensa contra bacterias
piógenas (al contrario con los macrófagos más implicados en
defensa frente a gérmenes intracelulares como bacterias, virus
Células dendríticas mieloides
y protozoos). Otras diferencias con los macrófagos es que los
Hay dos tipos: neutrófilos no producen IL-1, ni presentan HLA-2 (no son CPA)
• Células dendríticas intersticiales (también llamadas células ni Rc de IL-2.
dendríticas foliculares). Expresan CD16 (Rc de baja afinidad para la Fc de la IgG) y
Se localizan en las áreas B-dependientes (folículos linfoides) CR1=CD35 (Rc para C3b). Al interaccionar con bacterias op-
de ganglios linfáticos y bazo. Presentan Rc para Fc de IG y sonizadas o inmunocomplejos liberan el contenido de sus grá-
para complemento. Su función es capturar Ag en forma de nulos azurofílicos (mieloperoxidasa, lisozima, elastasa, y otras
inmunocomplejos que se adosan a su superficie, donde el enzimas) y sus gránulos específicos (lactoferrina, lisozima, co-
Ag puede ser reconocido por las células B. Son las células lagenasa y otras enzimas) y generan radicales superóxido (O2-)
responsables de la maduración de la afinidad de los linfocitos en su superficie, con acción microbicida, pero potencialmente
B (que a su vez se da gracias a la hipermutación somática). dañino para los tejidos por su capacidad para alterar macro-
No expresan HLA-2. moléculas como colágeno y ADN. Presentan Rc para C5a que
• Células de Langerhans/células dendríticas interdigitan- estimula su quimiotaxis (quimiotaxina).
tes (CDI).
Expresan CD1a y son fundamentales en la presentación de
antígeno y activación de las células T (presentan HLA-2) en Eosinófilos
los epitelios y otras localizaciones (MIR). Las células de Lan-
Antihelmintos
gerhans, que residen en los epitelios cutáneo e intestinal, po-
seen capacidad de capturar antígenos, y tienen Rc de Ig y de Son potentes células efectoras citotóxicas en la defensa frente
complemento (CR1). Éstas migran al ganglio linfático donde a helmintos. Los helmintos son tapizados por anticuerpoe IgE, a
pasan a llamarse CDI. Las CDI expresa B7 y secreta DC-CK (las los que se adhieron los eosófilos que poseen Rc Fc IgE (CD32),
células de Langerhans no). lo que desencaden CCDA (MIR). También presentan Rc Fc IgG.
Liberan varias proteínas (proteína básica mayor, proteína ca-
tiónica, neurotoxina) con potencial para producir daño tisular
Los TLR (que pertenecen a los RRP) son los receptores princi-
y responsables en parte de las manifestaciones clínicas el sín-
pales de las células dendríticas. Diversos productos bacterianos,
drome hipereosinofílico. Entre sus funciones principales no está
proteínas víricas y ciertas proteínas endógenas liberadas como
la eliminación de virus (MIR).
“señales de peligro” por células propias dañadas son reconoci-
dos por distintos TLR en la superficie de las células dendríticas
induciendo su activación y la liberación de citokinas que actúan Antiinflamatorias
tanto sobre células del sistema inmunitario innato como sobre Sus gránulos contienen enzimas antiinflamatorias (histaminasa,
células B y T. Por medio de los TLR también se induce mayor arilsulfatasa o anti SRS-A, fosfolipasa D) que pueden atenuar o
expresión de MHC-II y moléculas coestimuladoras (B7). abolir la respuesta inflamatoria. De hecho, modula la respuesta
Por tanto, las células dendríticas actúan como puente entre la anafiláctica, lo cual explica la hipereosinofilia de los atópicos (no
inmunidad innata y la adaptativa. es responsable directo de la reacción anafiláctica, sino que son
los mastocitos/basófilos). Su principal estímulo es la IL-4.

23
Manual AMIR · Inmunología

Basófilos / Mastocitos
PRINCIPALES
Ambas células funcionan de modo muy similar y son las pro- INTER- ORIGEN ACCIONES
tagonistas en las reacciones de hipersensibilidad de tipo I LEUKINAS
(alergia, atopia, anafilaxia). Sus funciones en relación con la
defensa inmunitaria son inciertas. Expresan receptores de alta Macrófagos, Múltiples acciones. Fiebre.
afinidad para la Fc de la IgE y tras la interacción de la IgE con el IL-1 muchos otros Inflamación. Síntesis proteínas
alergeno liberan productos preformados (histamina, heparina, tipos celulares fase aguda.
factor quimiotáctico para eosinófilos o ECF-A (MIR), y produc- TNF-α Citotoxicidad células tumorales,
tos fabricados de novo (leucotrienos como B4, SRS-A, prosta- Macrófagos,
(Factor de fiebre, inflamación, síntesis pro-
glandinas, tromboxanos, PAF o factor activador de plaquetas). células NK,
necrosis teínas fase aguda, patogenia del
Asimismo liberan citokinas, principalmente IL-4 (principal estí- células T
tumoral-alfa) shock séptico y caquexia
mulo para la producción de IgE y para la diferenciación a Th2).
Expresan también receptores para componentes activados del Células T Activación, proliferación y
IL-2
complemento. Su acción es potenciada por la IL-9. (Th0, Th1) diferenciación de células T
IF-γ Células T Activación de macrófagos
(interferón- (Th1, CD8), (MIR), induce diferenciación
2.9. Citoquinas gamma) células NK célula T CD4 a Th1
Células T,
Los términos citokina, linfokina e interleukina se utilizan a me- IL-3 células epitelia- Hematopoyesis
nudo de forma intercambiable. Designan a ciertas moléculas, les del timo
generalmente glucoproteínas de bajo peso molecular, produ-
cidas por linfocitos, macrófagos y otros tipos celulares, que ac- G-CSF, Células T, Hematopoyesis, granulocitos
túan a bajas concentraciones como mensajeros intercelulares GM-CSF macrófagos y monocitosis
en las respuestas inmunes (tanto innatas como adquiridas). Células T (Th2), Proliferación células B,
IL-4
Entre sus características encontramos: acciones redundantes mastocitos síntesis de IgE (MIR 18, 58)
(misma acción llevada a cabo por diferentes citoquinas), in-
Células T (Th2), Proliferación y diferenciación de
terrelacionadas (unas influyen en la acción/síntesis de otras), IL-5
mastocitos células B, proliferación eosinófilos
diana celular variable (autocrina, paracrina, endocrina), y múl-
tiple (pleitropismo, una misma citoquina puede actuar sobre Fiebre. Inflamación. Síntesis
IL-6 Macrófagos
diferentes células). proteínas fase aguda
La tabla 3 reúne las mejor conocidas. Las 4 principales clases Estroma Hematopoyesis,
son: IL, IFN, TNF y CSF. Un grupo de interleukinas que me- IL-7
médula ósea precursores linfoides
rece mención especial son las “citokinas proinflamatorias” (IL-
1, IL-6, TNF-α). Son producidas por monocitos y macrófagos. Macrófagos, Quimiotaxis neutrófilos y
IL-8
Entre otras acciones, inducen fiebre (“pirógenos endógenos”) otras células T
y estimulan la síntesis hepática de “proteínas de fase aguda”. IL-9 Células T Potencia actividad de mastocitos
Entre las proteínas de fase aguda encontramos la proteína C
reactiva, lectina fijadora de manano, surfactantes pulmonares A Células T
IL-10
y D, fibrinógeno y proteína amiloide sérica. El IFN-α, empleado (Th2 y Th3) y Supresor de función macrofágica
(MIR 14, 56)
en el tratamiento de hepatitis virales, inhibe la replicación vírica macrófagos
y suprime la citolisis a través de sus efectos antivíricos e inmuno- Fibroblastos
moduladores (MIR). Entre los efectos beneficiosos de la fiebre Acción sinérgica con IL-3 y IL-4
IL-11 estroma
destaca la inhibición del crecimiento y replicación bacteriano y en hematopoyesis
médula ósea
vírico, y la estimulación de la actividad bactericida de los fagoci-
tos. Además, estimula la síntesis y actividad de los linfocitos T y Células B, Activación células NK, induce
IL-12
la producción de inmunoglobulinas. Por otra parte, “secuestra” macrófagos diferenciación célula T CD4 a Th1
hierro y zinc en el suero, evitando que las bacterias puedan
Crecimiento y diferenciación de
utilizarlos para su metabolismo. La fiebre no activa el sistema
IL-13 Células T células B, inhibe producción
del complemento por ninguna vía (MIR 14, 55). La fiebre au-
macrofágica de citokinas
menta el consumo metabólico y en casos extremos (>40,5º C)
puede producir desnaturalización de proteínas, lo que supone
un riesgo vital. Temperaturas >43º C son prácticamente incom- Tabla 3. Principales citokinas.
patibles con la vida.

24
Manual AMIR · Inmunología

Estas tres regiones, se localizan yuxtapuestas y, junto con las Conceptos de interés relacionados con los antígenos
tres regiones hipervariables de la otra cadena, determinan el
sitio de unión al Ag y la especificidad antigénica del Ac. Las Antigenicidad
regiones hipervariables se denominan también, en relación con Capacidad de interaccionar específicamente con los productos
esta función, regiones determinantes de la complementa- de una respuesta inmune específica (anticuerpos o TCR de lin-
riedad (CDRs). Existen tres regiones hipervariables para cada focitos T).
cadena pesada y otras tres para cada cadena ligera. Las dife-
rencias de secuencia en estas regiones permiten distinguir Acs Determinantes antigénicos (epítopos)
producidos por diferentes clones de células B y son la base es-
tructural del idiotipo. Un epítopo es aquella zona específica del antígeno que reco-
noce el anticuerpo o receptor T. Es la zona del antígeno donde
reside la antigenicidad. Cada antígeno posee un número va-
Conceptos de interés relacionados con las inmunoglobulinas riable de epítopos. Los epítopos pueden ser conformacionales
(discontinuos) o lineales (continuos). Habitualmente, las células
Isotipos
B reconocen (mediante sus Ig de superficie) epítopos confor-
Son aquellas variantes antigénicas que son expresadas por macionales, mientras que las células T reconocen (mediante sus
todos los individuos de la especie. Tenemos cinco clases (IgG, TCR) epítopos lineales o fragmentados previamente.
IgA, IgM, IgD, IgE), cuatro subclases de IgG (IgG1, IgG2, IgG3,
IgG4) y dos subclases de IgA (IgA1, IgA2) según la porción cons-
tante de la cadena pesada (γ1, γ2, γ3, γ4, μ, α1, α2, δ, y ξ) Inmunogenicidad
(MIR). Según la porción constante de la cadena ligera tenemos Capacidad de inducir una respuesta inmune específica. A mayor
dos tipos (κ y λ) y cuatro subtipos de cadena λ. Habitualmente, complejidad y mayor peso molecular, mayor será la inmunoge-
isotipo suele hacerse sinónimo de clase, y el número de isotipos nicidad. En cuanto a la composición, de mayor a menor inmu-
relevantes se limita a cinco. nogenicidad van proteínas, Hidratos de carbono, lípidos.

Alotipos Antígenos
Son variantes antigénicas determinadas por marcadores gené- Molécula con antigenicidad (con o sin inmunogenicidad).
ticos alélicos, no presentes en todos los individuos de la espe- Pueden encontrarse disueltos o libres (p. ej., toxina diftérica),
cie. Se han descrito muchos y su utilidad principal es servir de asociados a la pared de microorganismos (p. ej., los antígenos
marcadores de la identidad individual (criminología, pruebas de de superficie bacterianos), o asociados a moléculas HLA en la
exclusión de la paternidad). superficie de la CPA.
Los podemos dividir en 2 tipos:
Idiotipo • Completo.
Es el conjunto de determinantes antigénicos de la región variable Aquella sustancia que posee antigenicidad pero también in-
de la Ig (MIR). Está definido por variaciones en las secuencias munogenicidad.
aminoacídicas de las zonas hipervariables, que confieren indivi- • Incompleto (hapteno).
dualidad antigénica y especificidad a cada clon de células B. Sustancias químicas de bajo peso molecular (<4000 D) que
poseen antigenicidad, pero no inmunogenicidad (son capaces
de unirse a anticuerpos pero incapaces de estimular su pro-
ducción). Puede equipararse a un determinante antigénico
aislado. Pueden hacerse inmunógenas uniéndose covalente-
mente a una proteína transportadora (carrier) (MIR). Aunque
se parece, no es sinónimo de antígeno Tindependiente (MIR),
ya que como veremos, estos últimos son capaces por sí solos
Diferencias isotípicas Diferencias alotípicas Diferencias idiotípicas
de estimular la producción de anticuerpos (IgM e IgG2) mien-
IgG, lambda IgG IgG tras que los haptenos no (salvo que sean conjugados con el
carrier) (MIR).

Adyuvantes
Son sustancias que provocan una estimulación general e ines-
pecífica de la respuesta inmunitaria. Se añaden a antígenos que
también son inmunógenos. Potencian la respuesta a antígenos
específicos cuando se administran junto a ellos. A diferencia de
IgA, kappa IgG IgG los carrier, no forman uniones estables con el antígeno.

3.2. Antígenos

Antígenos T-dependientes y T-independientes


Ambos producen una respuesta humoral dependiente de los
linfocitos B (al contrario que los superantígenos, que provocan
Figura 2. Niveles de variación de las inmunoglobulinas. una respuesta celular dependiente de linfocitos T).

26
Tema 3 · Inmunidad humoral

Antígenos T-dependientes A partir del segundo encuentro con el mismo antígeno (res-
La mayoría de los antígenos naturales (MIR) precisan, para puesta secundaria) hay una respuesta de anticuerpos más
poder desencadenar una adecuada respuesta de anticuerpos, rápida (fase de latencia 3-5 días) y se alcanzan títulos mucho
antígenos T-dependientes (o timo-dependientes). Son siempre más elevados que en la respuesta primaria. La cantidad de
de naturaleza proteica. Generan respuestas de tipo secundario IgM producida es similar a la de la respuesta primaria, pero se
que ahora estudiaremos (memoria, cambio de clase de inmuno- producen cantidades mucho mayores de IgG (y otros isotipos
globulinas, maduración de la afinidad). Recuerda que la célula -IgA, y a veces IgE-), (por switching) que alcanzan títulos muy
B, además de necesitar reconocer este antígeno, tendrá que elevados y persisten durante mucho más tiempo. Además son
recibir una segunda señal por el LTh2. anticuerpos de mayor afinidad (por el fenómeno de hipermu-
tación somática). Esto se debe a la persistencia de células B
de memoria, que aparecieron durante la respuesta primaria y
Antígenos T-independientes que se activan y multiplican rápidamente al entrar de nuevo en
Pueden activar directamente las células B y no precisan de la co- contacto con el mismo antígeno (memoria inmunológica). Las
laboración T. En estos casos, la respuesta es predominantemente respuestas de tipo secundario sólo ocurren frente a antígenos
IgM y no se genera memoria inmune (respuesta de tipo primario) T-dependientes (MIR).
(MIR). Se diferencian 2 tipos de antígenos Tindependientes: Nota: las molécula CD40 en las células B y el CD40 ligando
• TI-1. en las células T forman un par ligando-receptor crítico para es-
Capacidad intrínseca de activar la célula B. A altas concen- timular el cambio de isotipo, junto con la acción de citokinas
traciones se comportan como mitógenos consiguiendo una derivadas de las células T como IL-4 y TGF-β. Las IL-1, -2, -4, -5
activación policlonal de linfocitos B; el ejemplo clásico es el y -6 actúan sinérgicamente para dirigir la proliferación y dife-
lipopolisacárido (LPS) de las bacterias Gram negativas. A renciación de las células B maduras hacia células secretoras de
bajas concentraciones, activan la célula B de forma específica. anticuerpos (células plasmáticas).
Recuerda que el LPS es un PMAP, que es reconocido por un
RRP presenta en la superficie de los macrófagos; está for-
mado por la unión de LBP (proteína de unión a LPS) + CD14
Concentración de anticuerpo

+ TLR-4.
• TI-2.
Su estructura consiste en polímeros de unidades repetiti- IgG
vas (determinantes antigénicos repetidos que provocan el
entrecruzamiento masivo de Ig de superficie activándolo).
Ejemplos son los polisacáridos de las cápsulas bacterianas IgG
IgM
(neumococo, Haemophilus), ficoll, polivinilpirrolidona, dextra- IgM
nos, etc. Tras ser reconocidos por la célula B, estos antígenos
no son presentados a la célula T (MIR). Días
0 7 14 21 28 35 0 7 14 21 28 35

En la respuesta a estos polisacáridos están implicados los linfo- Primera exposición al antígeno Segunda exposición al antígeno
citos B-1 (CD5+). CD5 es un marcador también de células T. En
la vida postnatal ya no se producen en la médula ósea sino que Figura 3. Respuesta inmune primaria y secundaria (MIR).
se autorrenuevan de forma continua en los tejidos linfoides se-
cundarios. Se distribuyen predominantemente en las cavidades
Afinidad y avidez
(peritoneal y pleural). Consiguen una respuesta rápida por
medio de IgM pero de de baja afinidad y sin generar memo- La afinidad mide la fuerza de unión entre un único sitio de
ria. Además, son anticuerpos multirreactivos (capaces de unirse unión al antígeno y su epítopo. La avidez mide la fuerza global
a numerosos ligandos diferentes). Se elevan con frecuencia en de interacción entre un antígeno y un anticuerpo cuando se
procesos autoinmunes. La LLC-B suelen ser CD5+. producen interacciones multivalentes entre los mismos. Esto
implica que moléculas de anticuerpo de baja afinidad, pueden,
Como hemos dicho, un ejemplo de este tipo de antígenos son
a pesar de todo, unirse fuertemente al antígeno ya que muchas
las bacterias encapsuladas. La respuesta inmune frente a ellas
interacciones de baja afinidad pueden dar lugar a una interac-
no genera memoria; sin embargo, podemos fabricar vacunas.
ción de gran avidez.
Es posible generar respuesta secundaria y memoria por medio
de su conjugación a un carrier (se estudia en el tema 6.
Inmunoterapia). Reacción antigénica cruzada
Existen mitógenos policlonales capaces de activar células B, Un Ac desarrollado contra un epítopo A es capaz de reaccionar
como el ya mencionado LPS de las bacterias gram negativas y con otro epítopo B que, casualmente, presenta similitudes en
el Fitolaca (PKW), que también activa a los linfocitos T. su estructura conformacional.

Respuesta primaria y respuesta secundaria La superfamilia de las inmunoglobulinas


Cuando se responde frente a un antígeno por primera vez Conjunto de proteínas que tienen un dominio de inmunoglobu-
(respuesta primaria), los anticuerpos específicos tardan más linas en su composición (son repeticiones en tándem de un do-
tiempo en detectarse en el suero (fase de latencia 7-10 días o minio globular de unos 110 aminoácidos). Incluye, entre otros,
más) y son de menor afinidad. Los títulos de anticuerpos as- los receptores antigénicos de las células T y B (TCR/CD3 e Ig),
cienden ligeramente durante varias semanas, para finalmente las moléculas CD4, CD8, CD19, MHC-I y -II, B7, CD28 y muchas
declinar y casi desaparecer. El primer isotipo en aparecer es IgM moléculas de adhesión celular (ICAM-1, -2 y -3; LFA-1 y -3).
(MIR), que predomina relativamente sobre los otros isotipos A continuación estudiaremos las distintas clases (isotipos) de
(IgG, IgA…). inmunoglobulinas (MIR 09, 245):

27
Manual AMIR · Inmunología

IgG IgM
IgG
Es la inmunoglobulina más abundante (MIR). Constituye el
75% del total de las Igs séricas. Su nivel medio es de 800 a
1500 mg/dl. Un 45% se distribuye intravascularmente. Su vida
media es de 21 días (la mayor de todas las Igs). Tiene estruc-
tura monomérica y un peso molecular 150.000. Presenta cuatro
dominios en la cadena pesada. Activa el complemento por vía
clásica (IgG1++, IgG2+, IgG3++, pero no la IgG4) (MIR). Di-
funde muy bien por las membranas al interior de los espacios
extracelulares y de hecho es la única Ig capaz de atravesar IgD IgA IgE
la placenta (MIR 13, 212; MIR) (sobre todo IgG1 e IgG3).
Es la Ig más abundante en secreciones internas (MIR). Es la
inmunoglobulina de mayor concentración en el recién nacido
(por trasferencia a través de placenta, gracias a una proteína
trasportadora placentaria llamada FcRn) y le van a proteger du-
rante 6-12 meses tras el nacimiento (MIR). Se une por su Fc a la
proteína A de S. aureus (IgG 1, 2, 4). Neutralización de toxinas
bacterianas (antitoxina) (MIR).
Opsonización y citotoxicidad celular dependiente de Ac (ADCC)
(MIR) debido a que varias células tienen Rc Fc IgG (monocito- Cadena J
macrófagos, neutrófilos, eosinófilos, NK, B). Es marcador de
respuesta humoral secundaria. Es la forma más frecuente de
mieloma múltiple (paraproteína IgG); recuerda que una frac-
ción de los mielomas múltiples secretan sólo cadenas ligeras
(kappa o lambda) de inmunoglobulinas (MIR). La IgG3 también
se llama factor C3 nefrítico.

IgA
Figura 4. IgA dimérica.
Nivel sérico 220 mg/dl (predomina IgA1, en forma monomérica
−90% del total). Vida media 6 días.
Peso molecular 160.000 (385.000 el dímero), coeficiente de se- 1 2 3 4
Unión de la IgA Transporte hasta Liberación de IgA
dimentación 7s, cuatro dominios en la cadena pesada. Gracias al receptor celular Endocitosis la zona apical de la en la parte apical
al MALT, es la Ig más abundante en las superficies mucosas y de la célula epitelial célula epitelial de la célula epitelial
secreciones externas (bronquios, tubo digestivo, lágrimas, etc.) Zona vascular
(MIR) predominando IgA2, en forma dimérica con cadena J
(sintetizada por la célula plasmática) y componente S (derivado
del receptor poli-Ig de la membrana basal de la célula epitelial, Célula
que acompaña al dímero de IgA durante el transporte a través epitelial
del epitelio). Acción local antibacteriana y antivírica en las mu-
cosas (MIR 17, 50). Bloqueo de potenciales alergenos a nivel de
las mucosas (protección frente alergias). La mayoría de la IgA de
la leche materna queda en la luz del tubo digestivo del lactante
(no se absorbe) (MIR). Protege la superficie del intestino del
recién nacido. Aumenta su producción en la respuesta humoral Membrana
basal
secundaria (MIR).
(Ver figuras 4 y 5) Cadena J Lámina propia
de la mucosa
IgA
IgM Célula secretora
Nivel medio 130 mg/dl (10% de las Ig séricas) (MIR). Distribu- de IgA
ción intravascular en el 80% debido a que es la inmunoglobu-
lina de mayor peso molecular 190.000 (970.000 el pentámero) Figura 5. Proceso de transporte de la IgA a través del epitelio, formación de la
(MIR). Vida media 5 días. Pentámero con cadena J con cinco IgA secretora.
dominios en la cadena pesada. Activa el complemento (++++)
(MIR) por la vía clásica (IgM-unida a Ag formando inmunocom-
plejo) y además con gran eficacia ya que lo hace por 5 sitios a la inmunoglobulinas IgM anti-IgG) (MIR), isohemaglutininas, y
vez (5 Fc). Es el primer isotipo producido en la respuesta inmune aglutininas frías (crioaglutininas). Pierde su actividad aglutinante
humoral (MIR). Es el predominante en la respuesta primaria de después de ser tratada con 2-mercaptoetanol (MIR).
anticuerpos, es útil como marcador de infección aguda (MIR). (Ver figura 6 en la página siguiente)
Puede utilizarse como indicador de infección intrauterina (ya
que es la primera Ig de producción fetal) (MIR). Menor afinidad,
pero mayor avidez que IgG. Ejemplos de Acs IgM de relevancia
clínica son el factor reumatoide (anticuerpo contras las propias

28
Tema 3 · Inmunidad humoral

IgE
También se llama Reargina. Nivel sérico <5 μg/dl. Peso mole-
cular 190.000 D. Cinco dominios en la cadena pesada. Coefi-
ciente de sedimentación 8s. Contenido en hidratos de carbono
12%. Vida media en suero 2 días. Hipersensibilidad tipo I
(Unión mediante receptores FceR de alta afinidad a mastocitos
y basófilos) (MIR). Protege frente a infestaciones helmínti-
cas, ya que los mismos son tapizados por anticuerpos IgE, a
los que se adhieron los eosófilos que poseen Rc Fc IgE, lo que
Cadena J desencadena CCDA. La IgE esta aumentada en enfermedades
alérgicas, helmintiasis y algunas inmunodeficiencias (síndrome
de Job, síndrome de Wiskot Aldrich).

(Ver tabla 1)

Recuerda...
GAMDE
Orden de las cinco clases de Igs de mayor a menor atendiendo a:
- Su concentración en suero
- Su vida media
Figura 6. IgM pentamérica.
- Proteínas monoclonales más frecuentes en el mieloma múltiple

IgD
Nivel sérico 3 mg/dl. Peso molecular 180.000 D. Cuatro domi- 3.3. Linfocitos B
nios en la cadena pesada. Presente como Ig de superficie, junto
a IgM, en linfocito B naive. Intravascular. En ella predomina
lambda sobre kappa (al contrario que las demás). Funciones Constituyen el 15% de los linfocitos circulantes (recuerda: T>B).
desconocidas. Es la célula protagonista de la inmunidad humoral. Sus 2 princi-
pales moléculas de superficie son la Ig de superficie (BCR, para
reconocer antígenos) (MIR) y el HLA-2 (para presentar antíge-
nos) (MIR). Producen inmunoglobulinas que pueden secretar
(anticuerpos).

G A M D E

% EN SANGRE 75% 15% 10% <1% <1%


(MG/DL) (800-1500) (100-400) (15-250) (1-5) (1-5)

VIDA MEDIA 21 días 6 días 5 días <5 días <5 días

Dimérica (20%,
ESTRUCTURA Monomérica Pentamérica Monomérica Monomérica
en secreciones)

Secreciones externas y No atraviesa activamen-


OTRAS Secreciones internas mucosas te las membranas bioló-
LOCALIZACIONES (leche materna) gicas (intravascular)

SUBCLASES 4 2 1 1 1

• Único que atraviesa • Antivírica. • Respuesta primaria. • BCR. • Defensa contra


la placenta. • Bloqueo de alérge- • Fija complemento • Única en la que helmintos.
• Opsonización y nos en mucosas. (máxima eficacia). predomina lambda • Reacciones
FUNCIONES CCDA (Mo-MO, • BCR. sobre kappa. alérgicas (RHS 1).
ESPECIALES Neu, Bas, NK, B).
• Respuesta secundaria.
• Fija complemento.

Tabla 1. Características de los distintos isotipos de Inmunoglobulinas.

29
Manual AMIR · Inmunología

La inmunoglobulina como receptor de membrana en la Moléculas de superficie de la célula B


célula B El marcador fundamental de la célula B es la sIg (inmunoglo-
Al igual que ocurre con el TCR para las células T, para poder dar bulina de superficie) (MIR). Lleva asociados a sus flancos la
lugar a tanta variedad de receptores diferentes (Ig de superficie) Ig-alfa (CD79a) y la Ig-beta (CD79b).
se produce el reordenamiento genético. Las Igs de todos los iso- Otras moléculas importantes son:
tipos pueden ser fabricadas bien como producto de secreción • Receptor II para la Fc de la IgG (CD32) (MIR).
(anticuerpos) o como receptor de membrana (proteína trans-
membrana). Pueden reconocer antígenos en su forma nativa • Receptores para el Complemento:
(sin necesidad de ser procesados previamente ni asociados a - CR1 (C3bR, CD35) (MIR).
HLA por una CPA) (MIR). Como ya se ha descrito, están for- - CR2 (C3dR, VEB-R, CD21).
madas por 2 cadenas pesadas y 2 cadenas ligeras iguales entre Esto conlleva la afectación de los linfocitos B en la mononu-
sí, que a su vez poseen regiónes constantes y regiones varia- cleosis infecciosa y en el linfoma de Burkitt.
bles (MIR). Presentan 2 regiones para unir antígeno (MIR). Las • Moléculas MHC-I y MHC-II (recuerda que también sirve como
formas transmembrana (receptores) de todos los isotipos son CPA).
monoméricas, y poseen en su cadena pesada un dominio hi- • Otros (CD19, CD20, CD22, CD40, CD45).
drofóbico responsable del anclaje a la membrana del linfocito B.
• CD5.
Este dominio no existe en la formas secretadas (anticuerpos). De
las 5 clases de inmunoglobulinas, sólo la IgM y la IgD se com-
portan como Rc de superficie en células B vírgenes. Tras el estí- La mayoría de los linfocitos son B2 (CD5-) pero existe una sub-
mulo antigénico, algunas de las células del clon que se expande población llamada B1 (CD5+) encargada de dar respuesta a los
se diferencian a células plasmáticas produciendo la forma se- Ag T-independientes (comentado previamente).
cretada de la IgM, mientras que otras experimentan cambio de La célula plasmática pierde los marcadores de célula B (sIg,
isotipo (switching) y pasan a expresar formas transmembrana CR1, MHC-II, etc.) (MIR) y es CD38+.
de isotipo diferente (IgG, IgA, IgE), antes de, eventualmente, di-
ferenciarse a célula plasmática para producir anticuerpo secre-
tado de ese mismo idiotipo. En células B circulantes la mayoría Generación de la diversidad en el repertorio de Igs. Pro-
(75%) son IgM de S+/IgD de S+, aunque también encontramos ceso de reordenamiento genético.
IgG de S (24%) e IgA de S (1%). En cambio en MALT, la ma- Se calcula que el sistema inmunitario puede generar del orden
yoría son Ig A de S+. La producción de las dos formas de Ig se de, al menos, 1011 moléculas diferentes de Ac (“repertorio de
consigue mediante procesamiento alternativo del ARN. La Ig anticuerpos”). Esta gran diversidad se puede explicar por los
de membrana (receptor antigénico de la célula B) se encuentra mecanismos genéticos que vamos a describir.
asociada con dos cadenas polipeptídicas adicionales (cadena Igα
(CD79a)y cadena Igβ (CD 79b), importantes en la transmisión
de la señal intracelular que sigue al reconocimiento antigénico. (Ver tabla 2 en la página siguiente)

Reconocimiento Número y localización cromosómica de los genes de Igs:


• Cadenas ligeras κ (Cr 2).
40 genes V, 5 genes J, 1 gen C.
• Cadenas ligeras λ (Cr 22).
30 genes V, 4 genes J, 4 genes C (subtipos).
• Cadenas pesadas (Cr 14).
65 genes V, 27 genes D, 6 genes J, 9 genes C (subclases).

Los genes que codifican los dominios variables y constantes de


Cadena ligera
las cadenas de Igs están separados por grandes distancias en
el ADN de las células germinales y de todas las células del or-
ganismo exceptuando las pertenecientes a la línea celular B.
Cadena pesada Como requisito previo para permitir su expresión, los genes
de Igs deben experimentar un proceso de reordenamiento por
recombinación somática (MIR 13, 212). En general, el reor-
Igβ Igα denamiento de las cadenas pesadas precede al de las cadenas
ligeras.
Aunque cada célula B posee dos copias de los genes de cade-
nas ligeras y pesadas de inmunoglobulinas (una paterna y otra
materna), sólo un juego de estos genes es reordenado de forma
productiva y expresado en cada célula B, proceso denominado
exclusión alélica.
La gran variabilidad de las Igs se explica por el enorme nú-
mero de combinaciones posibles de genes VDJ. Obtenemos
alrededor de 3x106 especificidades diferentes de anticuerpos.
Además, las uniones entre los genes son imprecisas y se añaden
unos pocos nucleótidos al azar a ese nivel (enzima desoxinu-
Figura 7. Ig como receptor de membrana. cleotidil transferasa terminal, TdT).

30
Tema 3 · Inmunidad humoral

CÉLULA CÉLULA CÉLULA CÉLULA


CÉLULA CÉLULA B CÉLULA B
PRO-B PRO-B PRE-B PRE-B
MADRE INMADURA MADURA
TEMPRANA TARDÍA GRANDE PEQUEÑA
IgD IgM
pre-B receptor IgM

TIPO CELULAR

Reordenamiento Reordenamiento VDJ VDJ VDJ VDJ


GENES CAD. H Línea germinal
D-J V-DJ Reordenados Reordenados Reordenados Reordenados
Reordenamiento VJ VJ
GENES CAD. L Línea germinal Línea germinal Línea germinal Línea germinal
V-J Reordenados Reordenados

Cadena μ
transitoriamente
IgD e IgM
en superficie Cadena μ IgM en
IG DE SUPERFICIE Ausente Ausente Ausente
(R pre-B) en citoplasma superficie celular
(procesamiento
alternativo)
Principalmente
intracelular

CD10
CD34 CD19 CD19 CD19
CD19 CD19
CD10 CD20 CD20 CD20
MARCADOR CD34
CD19
CD20
CD38 CD38
CD20
CD21
CD38 CD40
CD38 CD40 CD40 CD40
CD40

Tabla 2. Desarrollo de las células B.

Adicionalmente, durante la fase Ag-dependiente de la proli- inmunidad adaptativa. El sistema del complemento fue descu-
feración linfocitaria ocurre la hipermutación somática (mu- bierto hace ya muchos años, como un componente termolábil
taciones puntuales afectando las regiones hipervariables). Este del plasma (MIR) que “complementaba” la acción bactericida
último fenómeno explica la maduración de la afinidad, ob- de ciertos anticuerpos. Está constituido por numerosas proteí-
servada en el curso de la respuesta inmune humoral (MIR 16, nas plasmáticas diferentes que se activan unas a otras según
49) (recuerda el papel clave de la celulas dendríticas foliculares) una secuencia establecida (en cascada) (MIR). Los pasos tem-
y es un fenómeno exclusivo de la inmunoglobulina de los linfo- pranos de la activación consisten en el clivaje proteolítico de
citos B, que no se da en los TCR de los linfocitos T). precursores inactivos que dan lugar a un fragmento grande (b),
que se fija a la superficie del microorganismo y contribuye al
clivaje del siguiente precursor inactivo, y un fragmento pequeño
Cambio de isotipo o clase (“switching”)
(a), que se libera al medio y suele tener propiedades proinfla-
La misma región variable de la cadena pesada puede asociarse matorias. Esta fase temprana de la activación finaliza con la for-
con distintas regiones constantes. Ello se debe a un proceso de mación de un complejo con actividad proteasa denominado C3
recombinación genética que coloca la secuencia VDJ junto a convertasa. C3 es el principal componente del complemento.
otro gen C, eliminando el ADN sobrante. Ocurre normalmente
La iniciación de esta fase temprana puede seguir tres vías dife-
durante la fase Ag específica de la respuesta humoral. Recuerda
rentes: la vía clásica (cuando se desencadena por la unión de
que en esta fase es muy importante la interacción entre CD40
moléculas de anticuerpo a sus antígenos, es decir, por medio
y CD40L.
de inmunocomplejos) que activan C1q; la vía de la lectina fi-
jadora de manano (MBL) (iniciada por la unión de la proteína
Concepto de receptores clonotípicos plasmática MBL a carbohidratos que contienen manosa en la
Tras el proceso de generación del receptor de célula B, el lin- superficie de los microorganismos); y la vía alternativa (unión
focito resultante tendrá una inmunoglobulina propia, distinta a la superficie del microorganismo de C3b generado espontá-
a la de los otros linfocitos y su descendencia mantendrá ese neamente).
mismo reordenamiento, generando el mismo receptor con la
misma especificidad hacia un antígeno en concreto (concepto (Ver figura 8 en la página siguiente)
de receptores clonotípicos) (MIR 18, 57).

Al final de la fase temprana, independientemente de la vía de


inicio, se produce el clivaje de muchas moléculas de C3 en la
3.4. El sistema del complemento
superficie del microorganismo. Aquí confluyen las tres vías y se
inicia la fase tardía de la activación, con la opsonización efectiva
Se encuadra dentro de la inmunidad innata (su respuesta del microorganismo por el propio C3, la liberación de diversos
siempre es la misma, no se incrementa con la inmunización o mediadores proinflamatorios (C3a, C4a, C5a), y la formación
exposiciones previas) (MIR), aunque entra en contacto con la del complejo de ataque a la membrana (C5b a C9).

31
Manual AMIR · Inmunología

Receptores celulares para el complemento


Vía clásica Vía lectina Vía alternativa
La acción más importante del sistema del complemento es fa-
Complejos Unión lectina a Superficies cilitar la captación y destrucción de microorganismos por las
Iniciador Ag-Ac microorganismo activadoras
células fagocíticas (opsonización), mediada por receptores para
Componentes C1, C4, C2 MBL, MASP-1 C3, B, D, P complemento (CR) en la superficie de estas células. El frag-
tempranos y2, C4, C2
mento C3b es la principal molécula responsable de esta fun-
ción. C4b tiene un poder opsonizante sensiblemente menor.
Además de la opsonización de microorganismos, los CR tienen
otra importante función: el aclaramiento de inmunocomplejos
C3 convertasas C4b2a C3bBb
circulantes. Los fragmentos activos C4b y C3b se unen a los
inmunocomplejos. Posteriormente, los inmunocomplejos que
Componentes contienen C4b y C3b pueden unirse al CR1 en la superficie de
terminales
los eritrocitos, que los transportan por la sangre hasta el hígado
C4a, C3a, C5a C3b, C4b C5b, C6, C7, o el bazo, donde los macrófagos captan los inmunocomplejos
C8, C9 y los degradan, sin dañar la membrana de los eritrocitos. La im-
portancia de esta función se pone de manifiesto en los pacien-
Mediadores
pépticos de Se une a Complejo de tes con deficiencias congénitas de los componentes tempranos
la inflamación receptores ataque a la del sistema del complemento, que tienen disminuida la capaci-
(anafilotoxinas) para membrana
(CAM), lisis de dad de aclarar inmunocomplejos circulantes y son susceptibles
Reclutamiento complemento
de fagocitos en los fagocitos patógenos y de padecer enfermedades mediadas por inmunocomplejos (vas-
(quimiotaxinas) células culitis, glomerulonefritis...).

Opsonización
de patógenos Proteínas reguladoras del complemento
Eliminación de
inmunocomplejos Se trata de factores que inhiben o frenan la activación del sis-
tema del complemento. Entre ellas encontramos CD59 (protec-
MBL: lectina fijadora de manano MASP: serinproteasa asociada a MBL.
tina), DAF (factor acelerador de la degeneración), MCP (proteína
Los isotipos capaces de activar la vía clásica del complemento son IgG e IgM cofactor de membrana), inhibidor de C1 (C1-inhibidor, ver más
(MIR). adelante su relación con el angioedema hereditario) y otras.

Figura 8. Sistema del complemento.


Mediadores peptídicos de la inflamación

Funciones de complemento C3a, C4a y C5a (también denominadas anafilotoxinas) pueden


adicionalmente activar la degranulación de mastocitos y basó-
• Defensa frente a microorganismos. filos por un mecanismo independiente de la IgE produciendo
Histolisis por rotura de membranas celulares (CAM) (MIR). una reacción inflamatoria local similar a la desencadenada en
• Opsonización-fagocitosis (C3b/C4b y sus Rc en macrófagos). las reacciones de tipo anafiláctico con contracción del músculo
La opsonización es el “marcaje” de un microorganismo por liso bronquial y aumento de la permeabilidad vascular (se deno-
moléculas para las cuales las células citotóxicas o fagocíticas minan reacciones anafilactoides pero no anafilácticas). (MIR).
tiene receptores, y servirá de señal para atacarlo o fagocitarlo C5a es el fragmento más estable y de mayor potencia biológica.
(MIR 17, 49). C5a también actúa directamente sobre neutrófilos y monocitos,
• Anafilotoxinas (C5a>C3a, C4a con Rc en Mas/bas). con efectos quimiotácticos.
• Quimiotaxinas (C5a que atrae Neu).
• Eliminación de IC (gracias a vía clásica y a C3B) (MIR).

32

También podría gustarte