Está en la página 1de 54

Propiedades de los Suelos 41

Capítulo 2

PROPIEDADES FÍSICAS

Dadas las características bajo las cuales se forman los suelos, se encontrará que
estos están constituidos por partículas sólidas (minerales), resultado de la
meteorización de la roca que lo originó, las cuales están unidas de tal forma que
han dejado espacios entre ellas permitiendo así el almacenamiento de algunas
sustancias tales como agua o gases (principalmente aire, aunque pueden
presentarse vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc); las relaciones entre
peso y volumen existentes entre estos componentes determinarán las propiedades
físicas de los suelos y de las rocas y son determinantes en la caracterización de
estos materiales.

2.1 FASES
El suelo y los depósitos de roca están conformados por tres tipos de materiales
que en geotecnia se han llamado fases: fase sólida, fase líquida y fase gaseosa,
cada una de estas con características muy diversas, por lo cual la proporción en
peso o en volumen de cada una de estas, que estén presentes en un compuesto,
(suelo o roca), incide en las propiedades ingenieriles y por supuesto en el
comportamiento del conjunto de las tres fases. Desde ya es fácil suponer que un
mismo tipo de suelo o roca con diferente contenido de agua puede tener
comportamientos diferentes.

2.1.1 Fase sólida


Básicamente está constituida por las partículas minerales que conforman las rocas
y los suelos las cuales pueden tener tamaños macroscópicos o microscópicos y se
presentan en cantidades variables, su comportamiento esta asociado al tipo de
mineral que la compone.

2.1.2 Fase líquida


Constituida principalmente por agua, aunque existen otros líquidos que se
encuentran llenando los espacios existentes en la estructura de la roca o del suelo
(agua intersticial) y en algunas ocasiones su cantidad es tal que los llena
completamente originando así los suelos y las rocas saturadas. La capa viscosa
del agua adsorbida también se incluye dentro de esta fase, pues puede
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
42

desaparecer al someter el suelo a un proceso de secado. Su composición química


hace que en algunos casos de suelos finos, el agua sea un elemento del
compuesto.

2.1.3 Fase Gaseosa


La comprenden el aire y los gases que ocupan los poros que no han sido
invadidos por los líquidos que componen el suelo, sus características son muy
diferentes a las dos fases ya descritas. En el caso de suelos todos los vacíos
pueden ser ocupados por agua, pero en el caso de rocas algunos vacíos
permanecen llenos de aire después de un proceso de saturación. En la Figura 2.1
se presenta un corte de suelo donde se muestran las partículas minerales, los
vacíos llenos con agua y otros vacíos llenos de aire.

Partículas minerales
o suelo Aire

Agua

Figura 2.1. Fases de un suelo (corte microscópico)

2.2 RELACIONES DE FASE

Las propiedades físicas de los suelos se definen a través de las relaciones entre
los pesos y volúmenes entre las tres fases que lo componen. Para facilitar su
análisis se utiliza la Figura 2.2, donde cada fase aparece como un bloque:

Va AIRE Wa=0

Vv
Vw AGUA Ww
V W

Vs SÓLIDOS Ws

Figura 2.2. Diagrama de fases


En él se representan las proporciones en peso (en la derecha) y volumen (en la
izquierda) de cada una de las fases que constituyen una muestra típica de suelo o
de roca, donde a cada una de esas siglas se le ha dado el siguiente significado:
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 43

V: volumen total de la muestra


Vs: volumen de sólidos presentes en la muestra
Vw: volumen de agua
Va : volumen de aire
Vv: volumen de vacíos = Va+Vw
W: peso total de la muestra
Ws: peso de sólidos
Ww: peso del agua
Wa: peso del aire, generalmente se asume 0 (cero).

Las relaciones entre pesos y volumen de las fases del suelo más utilizadas son las
siguientes:

2.2.1 Relación de vacíos (e)


También llamada índice de poros, es la relación existente entre el volumen de
vacíos y el volumen de sólidos del suelo. Su valor teórico puede variar de cero a
infinito, aunque en la práctica no suelen encontrarse valores inferiores a 0.25 en
arenas muy compactas con finos, ni mayores de 15 en arcillas altamente
compresibles.
V
e v (2.1)
Vs
Un mismo suelo puede tener un emax, un emin y un e intermedio o relación de
vacios en el sitio y en el momento de la toma de la muestra, dependiendo que tan
denso se encuentre el material en el momento del muestreo.

e max: corresponde al estado más suelto del suelo


e min: corresponde al estado denso del suelo.
e : relación de vacíos in situ.

Esta propiedad física del suelo es un índice del nivel de deformación que puede
presentarse en un depósito de suelo al incrementar los esfuerzos a los que esta
sometido el depósito. Esta propiedad tiene relación directa con la compresibilidad.

2.2.2 Porosidad (n)


Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total de una muestra de
suelo, expresada en porcentaje, teóricamente varía entre cero (0%) y cien (100%)
aunque los valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%.
V
n  v  100 (%) (2.2)
V
La porosidad de un depósito es un índice de la velocidad con que el agua puede
atravesar el suelo, esta propiedad se denomina permeabilidad.

2.2.3 Saturación (S)


Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
44

La saturación indica el porcentaje de volumen de vacíos de una muestra que están


llenos de agua. Cuando S = 0 % el suelo es seco, y cuando S = 100% el suelo es
saturado. Esta puede variar de 0 a 100% teóricamente.

Vw
 100  % 
S (2.3)
Vv
El comportamiento geomecánico de un suelo seco es muy diferente al de un suelo
saturado. De igual forma un suelo semisaturado tiene un comportamiento más
difícil de modelar con expresiones matemáticas. El valor de saturación se expresa
en porcentaje.

2.2.4 Humedad ( )
Expresa la proporción de agua presente en un elemento de suelo, varía
teóricamente de cero a infinito, cuando se hace referencia a la humedad que tiene
el suelo in situ en el momento del muestreo, se habla de humedad natural n .

Ww
  100  %  (2.4)
Ws
Este parámetro resulta de gran utilidad para prever comportamientos de
deformación y de cambios volumétricos por adición o disminución del contenido
de humedad. Los valores de humedad pueden variar de 0 a 900%, en los suelos
ensayados en nuestro país el rango de variación generalmente es menor del
100%.

2.2.5 Peso unitario ()


Puede utilizarse como una alternativa al uso de la densidad, varía de acuerdo al
peso molecular de los minerales que conforman el suelo, así por ejemplo el de
menor peso unitario o más liviano es el suelo orgánico. De una misma muestra de
suelo se puede tener peso unitario saturado sat para una saturación del 100%, y
corresponde al máximo peso unitario que puede presentar la muestra, peso
unitario seco d para una saturación del 0% o condiciones secas y corresponde al
menor peso unitario. El valor del peso unitario de una muestra de suelo o roca
oscila entre la condición seca y la saturada. Se mencionan otras relaciones de
peso unitario, como el peso unitario sumergido ’, y peso unitario de muestras
semi–saturadas  para porcentajes de saturación mayores del 0% y menores al
100%, peso unitario saturado s. En este texto se utiliza  para cualquier estado
de humedad mayor que cero.
W
 d  s Peso unitario seco (2.5)
V
W
    d 1    Peso Unitario en función de la humedad (2.6)
V
 '   sat   w Peso Unitario Sumergido (2.7)

Donde:
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 45

: peso unitario total (Incluye el contenido de agua que contenga la muestra)


d: peso unitario seco
’: peso unitario sumergido
w: peso unitario del agua.
sat : Peso Unitario Saturado
Este parámetro puede variar para el caso de rocas y suelos de 0,9 T/m 3 para
materiales orgánicos y hasta 7 T/m 3 para rocas minerales. El peso unitario total
incluye el peso de sólidos y el peso del agua que contenga la muestra. El peso
unitario sumergido es aquel que tiene el estrato de suelo que esta por debajo del
nivel freático y se representa como ’.

2.2.6 Gravedad específica (Gs)


Es la relación entre el peso de sólidos y el peso de un volumen de agua igual al
volumen de sólidos. Este parámetro es adimensional y se cuantifica con la
expresión:
Ws
Gs  (2.8)
Vs   w
Su valor es cercano a 2.6 para la gran mayoría de suelos y rocas. Además de las
expresiones ya mencionadas existen además otras relaciones de menor
utilización, dada su importancia en la evaluación de estos materiales:

Va
Grado de saturación de Aire GA   100 (2.9)
Vv
V
Contenido de aire Ar  a (2.10)
V
Las propiedades físicas más representativas de las ya enumeradas para los
suelos y para las rocas, se presentan en la Tabla 2.1, donde se incluyen los
rangos de variación de cada propiedad para diferentes tipos de suelos. Estos
valores se pueden considerar como típicos para cada propiedad y para cada
material y en la mayoría de los casos resulta de gran utilidad comparar los
resultados obtenidos de ensayos de laboratorio con los valores referenciados en
esta tabla para una identificación preliminar del material en estudio, con el objetivo
de empezar a proyectar su comportamiento para las condiciones generadas por el
tipo de obra a desarrollar en el sitio donde se encuentran los suelos o rocas
ensayadas.

Tabla 2.1 Propiedades típicas de algunos suelos naturales (basada en Terzaghi y Peck 1967)
Relación de Contenido de Densidad (Mg/m3)
Porosidad T/m3 T/m3 Gravedad
Descripción vacíos humedad
n e S=1  (%) d  Sat
Especifica

Arena uniforme suelta 46 0.85 32 1.44 1.89 2.6 - 2.7


Arena uniforme densa 34 0.51 19 1.75 2.08
Arena bien gradada suelta 40 0.67 25 1.59 1.98

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
46

Arena bien gradada densa 30 0.43 16 1.86 2.16


Morrena glaciar con partículas 20 0.25 9 2.12 3.32
Tilita glacial bien gradada 20 0.25 9 2.11 2.32
Arcilla recién sedimentada 96.8 - 62 30.3 - 1.63 1.120 - 60 0.086 -1.03 1.05 - 1.65
Arcilla muy blanda 70 - 50 2.33 - 1.0 86 - 37 0.81 - 1.35 1.17 - 1.51 2.0 – 3.0
Arcilla media 58 - 33 1.40 - 0.49 52 - 18 1.13 - 1.81 1.71 - 2.14
Arcilla firme 56 - 33 1.27- 0.49 47-18 1.09 - 1.81 1.65 - 2.14 2.65
Arcilla muy firme 51 - 30 1.05 - 0.43 39 -16 1.32 - 1.89 1.83 - 2.19 2.75
Arcilla dura 51 - 15 1.03 - 0.18 38 - 7 1.32 - 2.29 1.83-2.44
Arcilla yesifera muy dura - - - 2 -
Arcilla esquitosa (clay-shale) 15 - 5 0.18 - 0.05 37 - 1.9 2.29 - 2.56 2.44-2.61
Esquistoso arcilloso (shale) 5 - 0.5 0.053 -0.005 1.9 - 0.19 2.56 - 2.68 2.61-2.69
Arcilla glacial blanda 55 1.20 45 1.21 1.76 2.7
Arcilla glacial dura 37 0.60 22 1.69 2.06
Arcilla ligeramente orgánica
66 1.90 70 0.92 1.57
blanda
Arcilla muy orgánica blanda 75 3.00 110 0.68 1.43
Loess (parcial saturada) 55 - 30 1.22 - 0.43 - 1.16 -1.53 - 2.66 – 2.7
Arcilla con montmorillonita
84 5.2 194 0.44 1.28
blanda
Turba amorfa 91 10 500 0.18 1.09
Turba fibrosa 94 15 1000 0.09 1.03
Andesita - - - 2.30 - 2.73 -
Anhidrita 6 - 0.6 - - - - 2.96
Arenisca 42 - 8 - - 1.60 - 2.90 - 1.91 – 2.58
Basalto - - - 2.75 - 3.0 - 2.21 – 2.77
Caliza 30 - 0.8 - - 1.55 - 2.85 -
Caliza margosa - - - - -
Carbón marrón de poca
70 - 60 - - 2.10 - 2.46 -
potencia calorífica
Cuarcita 8.7 - 0 - - 2.60 - 2.63 - 2.61 – 2.67
Dacita - - - 2.50 - 2.75 -
Diabasa 0.3 - - 2.90 - 3.10 - 2.82 – 2.95
Dolomita 25 - 0.2 - - 2.20 - 2.85 - 2.8 – 3.0
Esquistos 20 - 0.02 - - 1.50 - 3.20 - 2.6 – 2.85
Fonolita - - - 2.54 - 2.66 -
Gabro - - - 2.92 - 3.05 -
Gnesis 2.4 - 03 - - 2.50 - 2.78 -
Granito meteorizado 3.1 - 1.3 - - 2.50 - 2.60 - 2.53 – 2.62
Granito sano 0.8 - 0.05 - - 2.60 - 2.75 -
Hormigón 10 - 2 - - 2.10 - 2.40 -
Margas 52 - 56 - - 2.32 - 2.35 - 2.51 – 2.86
Mármol 6.0 - 0.1 - - 2.65 - 2.75 -
Pizarra - - - 2.10 - 2.50 -
Pórfido - - - 2.70 - 2.60 -
Riolita - - - 2.45 - 2.60 -
Yeso 4.0 - 0.1 - - 2.20 - 2.30 -

2.3 DIAGRAMA DE FASES


Dependiendo del grado de saturación en que se encuentre el suelo en el sitio y en
la fecha de muestreo, se pueden encontrar tres estados del suelo: saturado,
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 47

semisaturado y seco, y para cada una de estas tres situaciones se elabora un


diagrama para hallar el peso y volumen de cada fase y con estos las relaciones o
propiedades. Los diagramas para cada situación son los siguientes.

2.3.1 Suelo saturado


En este caso el material muestreado solo tiene dos fases: agua y sólidos, y para
lograr hallar todas las relaciones es necesario conocer el volumen total y
peso total y una relación como la humedad y con esto se halla el peso de
cada fase o también se pueden conocer una propiedad física e, n y con
estas hallar las otras relaciones. El diagrama de fases para este caso se
presenta en la Figura 2.3.

Vw AGUA Ww

W
V

Vs SOLIDOS Ws

Figura 2.3. Diagrama de fases para un suelo saturado

Ejemplo 2.1. Cuando se quieren hallar las relaciones físicas a partir de otras
conocidas para facilitar el cálculo de las demás propiedades físicas puede resultar
muy útil hacer el Vs = 1 o también el volumen total V = 1 y a partir de estos
reemplazos en el diagrama de fases, hallar expresiones, o el valor de cada
propiedad. Por ejemplo cuando se conoce e y Gs para un suelo saturado se puede
resolver el diagrama de la siguiente manera:
Solución
Vv
como e  , en esta expresión al ser Vs = 1, entonces Vv = e, entonces si
Vs
toma un volumen de sólidos unitario y se tiene que e = Vv, y por consiguiente:
Ws
V = 1+ e y como G s 
Vs   w

despejando Ws, entonces Ws  V s   w  G s


y como Vs = 1  Ws   w  G s
En la Figura E2.1 se hace la representación de este caso particular.

e AGUA
e w

1+ e
 e  G s  w
Geotecnia Básica
1 SOLIDOS Gs  w
Propiedades de los Suelos
48

Figura E2.1 .

El peso del agua es igual a Vw w; del diagrama de fases se obtienen las demás
relaciones, al reemplazar en la expresión de cada relación el valor de cada peso y
cada volumen.
e e  e  G s  w Gs w
 t   d 1   
n ; G ;  ; d  ;
1 e s 1 e 1 e

Estas expresiones de porosidad, humedad y pesos unitarios en función de la


relación de vacíos y la gravedad específica, aparecen en la Tabla 2.2.

2.3.2 Suelo semisaturado


En este caso se tienen las tres fases, pues no todos los vacíos están llenos de
agua, el suelo está parcialmente saturado, y es necesario conocer mínimo tres
parámetros para resolver el diagrama de fases y hallar todas las relaciones. Para
resolver este tipo de problemas puede seguirse el procedimiento propuesto para
suelos saturados, o también se pueden presentar varias alternativas para su
solución. Es posible acudir a expresiones halladas para las diferentes relaciones y
diversas condiciones, como lo presentado en la Tabla 2.2 o puede resolverse el
diagrama de fases con los valores numéricos conocidos. Para ilustrar los dos
procedimientos se resuelve el diagrama para cuando se conoce la humedad, la
relación de vacíos y la gravedad especifica. En la figura 2.4 se presenta el
diagrama de tres fases del suelo semisaturado, para encontrar las expresiones
para las otras relaciones se inicia por asumir que el peso de sólidos es uno y a
partir de esto se generan los valores del peso y volumen para las otras fases, y
reemplazando estos valores en las fórmulas 2.1 al 2.8; las expresiones a ser
utilizadas en forma general para este caso particular, también se hallan las
relaciones directamente si se ha hecho el reemplazo por valores numéricos.

AIRE 0
e
Gs W 
1 e 
W AGUA W
Gs W
1
SUELO 1
Gs W

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 49

Figura 2.4 . Diagrama de fases - suelo semisaturado

Ejemplo 2.2. Hallar las expresiones para evaluar las relaciones de fase de un
suelo semisaturado si se conoce e = 1.2; G s = 2.65; y w = 40%
Solución
Ww
Si se asume que el peso de sólidos = 1, en el diagrama se tiene:    100 ,
Ws
luego el peso del agua es numéricamente igual a la humedad en tanto por uno, y
el peso total de la muestra es igual a 1+ w, conocido el peso del agua se puede
hallar el volumen de esta, dividiendo el peso del agua entre el peso unitario del
agua. Ahora para hallar el volumen de vacíos, como se conoce la relación de
Vv
vacíos, es un dato de el problema, se tiene e = y se despeja Vv = eVs . Ahora
Vs
el volumen de sólidos puede despejarse de la expresión (2,8) y se obtiene:
1 e
Vs = G  y reemplazando relación de vacíos, e se tiene que V v = G  con
s w s w

1 e
las expresiones anteriores el volumen total es: V = , estos valores
Gs w
aparecen en la Figura E2.2. y son la base para la determinación de expresiones o
el reemplazo numérico de los valores conocidos y hallar las otras propiedades
físicas.

e
G
n s w =
e 1  w Gs w Gs w wG s
;   ; d  ; S
1 e 1 e 1 e 1 e e
Gs w

Ahora el valor de cada relación se puede obtener haciendo el reemplazo de los


valores numéricos dados en el problema. En este caso después de remplazar se
tienen los siguientes valores

T T
n  0.55  = 1.69 m3 d = 1.2 S = 0.88
m3

Se puede notar que estas ecuaciones sirven para cualquier caso de suelo
saturado, seco o semisaturado. Este caso tiene otras posibles soluciones, y en
cada una se van a obtener valores para cada relación. Ahora solucionando el
ejemplo con valores numéricos se tiene:

Ww Ww
  0.4    W w  0.4 gr
Ws 1

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
50

Ww 0.4 gr
Vw   gr  Vw  0.4 cm3
 w 1 cm 3
Ws 1 gr
Si G s   2.65 
Vs   w Vs  1 gr cm 3
1
 Vs  cm3  0.377 cm3
2.65
Vv
Si e   Vv  e  Vs  1.2  0.377cm3  0.453 cm3
Vs
 V  0.830 cm3

cm3 gr

0.053 AIRE 0

0.453

0.4 AGUA 0.4


0.83 1.4

0.377 SÓLIDOS 1

Figura E.2.2 Diagrama de fases de un suelo semisaturado

Con estos valores se obtienen los mismos resultados que en el procedimiento


anterior. Se debe observar que es más exacto trabajar con las expresiones, o con
más de dos cifras decimales en el reemplazo numérico.

2.3.3 Suelo seco


Solo se presentan dos fases, aire y sólidos y la alternativa de solución es mas
sencilla que para el caso semisaturado, pues con dos propiedades conocidas se
pueden hallar las otras. (ver Figura 2.5).

Vv AIRE 0

W
V

Vs SOLIDOS Ws

Figura 2.5. Diagrama de fases de un suelo seco

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 51

Ejemplo 2.3. Conocida la porosidad (n) y el peso unitario seco (  d ), se pide


resolver el diagrama de fases. Al igual que en los dos casos anteriores se asume
una de las incógnitas por la unidad, para hallar las relaciones entre las fases.

Solución
En este caso se puede asumir el volumen total como uno (1), y se tiene
V W
n  v  Vv  n ; ahora del peso unitario seco  d  s  Ws   d  1cm3   d .
1 V
Ahora llevando estos valores al diagrama de fases (Figura E2.3), ya se pueden
hallar las demás relaciones.
n d
e ;    d ; Gs 
1 n 1  n   w

n AIRE 0

1-n SOLIDOS d

Figura E2.3.

Para resolver o hallar todas las relaciones de fase, se presentan varias


alternativas o formas de cálculo, en los siguientes párrafos se hará la descripción
de dos alternativas de acuerdo a lo hecho en los ejemplos ya resueltos.
La primera es la de resolver el diagrama, partiendo de los valores determinados en
el laboratorio o de algunas relaciones conocidas y hallar los pesos y volúmenes de
cada fase y luego hallar las relaciones. La segunda cuando se conocen algunas
relaciones; en este caso para resolver el diagrama, se asume el volumen o el peso
de sólidos como el unitario, para que los otros pesos y volúmenes queden en
función de las relaciones conocidas, y resulta ventajoso asumir el volumen total o
peso total como la unidad, pero puede asumirse un valor diferente. Cuando se
conocen algunas relaciones, las demás se pueden hallar resolviendo el diagrama
de fases como se explico en los ejemplos anteriores, o también utilizando
expresiones de las Tablas 2.2 y 2.3, relaciones entre diversas magnitudes, suelos
saturados y secos que han sido derivadas de las propiedades conocidas para
cada propiedad.

A continuación se deducen algunas expresiones para el caso de suelos saturados,


utilizando una metodología diferente a la propuesta en el ejemplo. Conocida la
relación de vacíos y el peso unitario seco hallar las demás expresiones:

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
52

Vv
Vv Vv e
n   VS  (2.11)
V Vv  Vs VV VS 1  e

VS VS

Vv
w
Ww Vv  w Vs e w e w
     (2.12)
Ws  d V  d (Vv  Vs ) V V  d (1  e)
d( v  s)
Vs Vs

Ws Ww e
 d  w
W Ws  Ww V V V   n 1  e (1  e)    e 
    d w
(1  e)  d w (2.13)
V Vv  Vs Vv Vs Vs e 1 e 1 1 e

V s Vs

Ws
Ws  (1  e)
Gs   V  d (2.14)
Vs  w Vs  w w
V

Las deducciones hechas de esta forma corresponden al primer renglón de la Tabla

2.2.La deducción de las otras expresiones presentadas en la tabla pueden hallarse


resolviendo el diagrama de fases como se hizo en la figura 2.4, esta forma resulta
mas directa la obtención de las expresiones, conocidas algunas relaciones de
fase.

Tabla 2.2. Relaciones entre diversas magnitudes – Suelos saturados


INCÓGNITAS – SUELOS Y ROCAS SATURADOS
DATOS
e n S   d Gs
e e  w e  w  d  1  e 
e, d 100 
1 e 1  e    d 1  e  d w

e, G s
e
100
e  Gs  e    w Gs   w
1 e Gs 1 e 1 e

e e e 
e,  100   w  1  e   e
1 e  1  e   e 1 e w
e, n 100 No se pueden hallar

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 53

n n  w d
n, d 100  d  n  w
1 n d 1  n    w
n n  w   n  w
n,  100   n  w
1 n   n  w 1  n    w
n n
G   w 1  n 
 w  Gs1  n   n s
n, Gs 100
1 n 1  n   G s
Gs   G  d  1 
Gs, d  w  1 1  d  w 100 w s  d 1  w
d Gs Gs   d  Gs 

Gs  
Gs Gs 1      w Gs   w
Gs,  100
1    Gs 1    Gs 1    Gs

G s   w     Gs   w Gs   w   Gs    w   
Gs,  100
  w  w   1  Gs  Gs      w  1  Gs
n 1 n  w n
, n 100 n  w
1 n   1  n 
e e 1  e  w e
e,  100  
1 e  1 e w   1  e  
  d   d e
d,  100  d (1   )
 w   d w 1 e

En la Tabla 2.3 se presentan expresiones para determinar unas relaciones a partir


de otras conocidas, teniendo en cuenta que la muestra se encuentra totalmente
saturada o esta seca.

Tabla 2.3. Relaciones entre diversas magnitudes – Suelos secos

INCÓGNITAS – SUELOS Y ROCAS SATURADOS


DATOS
e n S   d Gs
e  d  1  e 
e, d 0 0 d
1 e w
e Gs   w Gs   w
e, Gs 0 0
1 e 1 e 1 e
e   1  e 
e,  0 0 
1 e e w
e
e, n 0 0 No se pueden hallar
1 e

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
54

n d
n, d 0 0 d
1 n 1  n    w
n 
n,  0 0  1  n    w
1 n
n
n, Gs 0 0 Gs   w 1  n  Gs   w 1  n 
1 n

Ejercicio Propuesto. Hallar las expresiones para suelos semisaturados,


utilizando cualquiera de los dos métodos propuestos y establecer que grupos de
parámetros tienen solución.

2.3.4 Problemas resueltos de diagramas de fase


Ejemplo 2.4. En una exploración se tomó una muestra a 5 m de profundidad
ubicando el NF a 2 m. La muestra tiene un diámetro de 5 cm y una altura de 10
cm. El peso total de la muestra es de 378 g y la humedad es de 47%, hallar las
relaciones entre las fases del suelo.
5 cm

10 cm

Figura E2.4a.
Solución
Como la muestra se tomó por debajo del NF, la muestra está saturada y se tiene el
siguiente diagrama de fases.
cm3 gr

120.86 AGUA 120.86

196.3 378

75.44 SOLIDOS 257.14

Figura E2.4b. Diagrama de fases

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 55

V  r 2  h  196,3 cm3
Ww
  100  W w  0.47W s
Ws
378 gr
W  W s  W w  378 gr  Ws (1  0.47)  Ws   257.14 gr
1.47
 Ww  0.47  257.14 gr  120.86 g
120.86 120.86 g
Ww   w  Vw  Vw    120.86 cm3  Vv
w 1g
cm 3
V  Vv  V s  196.3 cm 3  120.86 cm 3  75.44 cm 3 , Resuelto el diagrama de fases se
hallan las relaciones:

Vv 120.86 cm3
e   1.6
Vs 75.44 cm3
Vv 120.86 cm 3
n   100  61.57%
V 196.3 cm 3

S  100%
378 gr
   1.93 gr cm 3
196.3 cm3
W 257.14 gr
d  s    1.31 gr 3
Vt 3 cm
196.3 cm
Ws 257.14 gr
Gs    3.42
   w( 4º C ) 75.14 cm3  1 gr
cm 3

Ejemplo 2.5. Un volumen de arcilla de 105,03 cm 3 pesa 143 gr en estado natural y


en estado seco pesa 111,3 gr. Si la gravedad específica es de 2,7, calcular todas
las propiedades físicas. En el siguiente esquema se presenta el diagrama de
fases.
cm3 gr

32.11 AIRE 0

63.81
V = 105,03 cm3
W = 143 gr 105.03
31.70 AGUA 31.70
143
WS = 111,3 gr
GS = 2,7
41.22 SÓLIDOS 111.3

Figura E2.5. Diagrama de fases

Solución

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
56

Conocidos los valores de cada una de las fases se acude a las expresiones de
cada propiedad y se determina el valor correspondiente a cada propiedad para
este caso.
31.7 gr
Vw  gr  31.7 cm3
1 cm 3
Ws 111 .3 gr
Vs    41.22 cm 3
G s   w 2.7  1 cm 3
gr

Vv 63.80 cm3
n  100   100  60.74%
V 105.03 cm3
Vv 63.80 cm3
e   1.55
Vs 41.22 cm3
Vw 31.70 cm3
S  100   100  49.69%
Vv 63.80 cm3
Ww 31.7 gr
  100   100  28.48%
Ws 111 .3 gr
W 143 gr
    1.36 gr cm 3
V 105.03 cm 3
Ws 111 .3 gr
d    1.06 gr cm 3
V 105.03 cm 3

Ejemplo 2.6. A una muestra irregular de suelo parcialmente saturado se le


determino el volumen total cubriendo la muestra con cera y de una parte de la
muestra se hallo la humedad y la gravedad especifica y se obtuvo los siguientes
datos: Peso total muestra en el aire = 175,8 gr, Humedad = 17,6 %, Peso de la
muestra parafinada en el aire = 195,8 gr, Peso de la muestra parafinada
sumergida = 73,6 gr, Gravedad específica de = 2,67, Gravedad Especifica de la
cera = 0,92.
Solución
Se utiliza el método de evaluar los pesos y volúmenes de cada una de las fases
del diagrama de fases, agregando una nueva fase que es en este caso la cera o
parafina utilizada para cubrir e impedir que entre agua en los vacíos de la muestra.

cm3 gr

18.16 AIRE 0

44.47
26.31 AGUA 26.31

122.20 195.80

55.99 SÓLIDOS 149.49

21.74 CERA
20.00
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 57

Figura E2.6. Diagrama de fases

Al pesar la muestra en el aire y en el agua se experimenta una perdida de peso


igual al volumen de agua desalojado (Arquímedes) = 195,8 gr - 73,6 gr = 122.2 gr
Este peso es igual al volumen de agua desalojado que corresponde al volumen
total de la muestra = VT x w
122.2 gr
V  gr  122.2 cm3
1 cm 3
W
  w  100  17.6%  W w  0.176W s  W  0.176Ws  Ws
Ws
W  (1  0.176)Ws  175.8 gr  Ws  149.49 gr
Ww  175.8  Ws  26.31 gr

26.31 gr
Vw  gr
 26.31 cm3
1 cm 3

Ws Ws 149.49 gr
Gs  2.67   Vs    55.99 cm3
Vs   w Gs   w 2.67  1 cm3
gr

W  Ww  Ws  Wcera  195.8 gr  Wcera  195.8  149.49  26.31  20 gr

Ws cera Ws cera 20 gr
G s cera   V s cera    21.74 cm 3
V s cera   w G s cera   w 0.92  1 cm3
gr

Como V  Va  V w  V s  V s cera  Va  122.2   26.31  55.99  21.74  18.16 cm


3

 Vv  V w  Va  26.31  18.16  44.47 cm 3

Resolviendo las relaciones de fases


Vv 44.36 cm 3
e   0.79
Vs 56.10cm 3
e
n  0.4413; n(%)  44.13%
1 e
V 26.31 cm 3
S  w  100   100  59.16%
Vv 44.47 cm 3

Ejemplo 2.7. Una muestra de arena tiene un volumen total de 45 cm 3, cuando


está húmeda y pesa 80 gr. Después de secada al horno pesa 70 gr. Para una
gravedad especifica GS de 2.7, calcule todas las relaciones.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
58

cm3 gr
V = 45 cm3 AIRE 0
9.08
W = 80 gr
WS = 70 gr 19.08
GS = 2,7 10.00 AGUA 10.00
45 80

25.93 SÓLIDOS 70.00

Figura E2.7. Diagrama de fases

Solución

Ws 70 gr
Vs    25.93 cm 3
G s   w 2.7  1 cm3
gr

Ww
  100  14.29%
Ws
V 10 cm 3
S  w  100   100  52.41%
Vv 19.08 cm 3
V 19.08 cm 3
e v   0.74
V s 25.93 cm 3
e 0.74
n   0.425
1  e 1  0.74

2.3.5 Problemas propuestos


2.1. El peso de una muestra de suelo saturado es de 87.6 g y el peso seco de
la misma muestra es de 65.4 g. Calcular la humedad relación de vacíos y
porosidad de la muestra. Respuesta: =33.94%.
2.2. Para el suelo del problema 2.1, el volumen total de la muestra es de
49.78 cm3. Calcule relación de vacíos, porosidad, saturación, gravedad específica,
peso unitario seco, peso unitario total. Halle peso unitario total para una humedad
de 18%. Respuesta: e  0.8 , n  44.59% , S  100% , G s  2.37 ,   1.76 T m3 ,
 d  1.31 T 3 ,   1.55 T 3 .
m m

2.3. Una muestra de suelo de 1 m 3 pesa 1870 Kg, si la relación de vacíos de la


muestra es de 1.2 y la humedad del 25%; determine los demás pesos y
volúmenes del diagrama de fases. Respuesta: W  1870 Kg , W s  1496 Kg ,
W w  374 Kg , V w  0.374 m 3 , Vv  0.55 m 3 , V a  0.176 m 3 , Vv  0.45 m 3 ,
V  1m3 .

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 59

2.4. De las muestras de suelo trabajadas en el problema 2.2 y en el problema


2.3, cual considera usted de mejor comportamiento ingenieríl, justifique su
respuesta.
2.5. El peso unitario seco de un suelo es 17.5 kN , y el peso unitario de la
muestra saturada es de 17.5 kN m 3 . Encuentre e, n,  y Gs. Respuesta: e  1.50 ,
n  0.6 ,   52.17% , G s  2.88 .
2.6. Una arena cuarzosa tiene un peso unitario seco de 1.73 T m 3 , para una
saturación del 75%. Cual es el peso unitario, si la gravedad específica es de 2.7.
Respuesta: 2.00 T m 3 .
2.7. Un depósito de suelo tiene una gravedad específica de 2.65, una humedad
del 24% y un grado de saturación del 65%. Calcule la relación de vacíos, peso
unitario y la porosidad. Respuesta: e  0.98 ,   16.6 kN m 3 , n  0.49 .
2.8. El peso unitario de una muestra es de 1.8 T m 3 y la relación de vacíos de
0.8 con una saturación del 40%. Calcule las demás relaciones. Respuesta:
  10.96% , G s  2.92 ,  d  1.66 T m 3 .
S e
2.9. Compruebe las siguientes expresiones:  ,
 1  e   S  e   w
 1  e   S  e   w  1  e   S  e   w
Gs  , d  , para un suelo semisaturado.
w 1 e
2.10. En la construcción de una vía de 7 m de ancho y 1500 m de largo, se va a
compactar la base de 0.30 m de espesor, utilizando el material disponible en la
zona. La base debe quedar con un peso unitario óptimo de 1.74 T m 3 y una
saturación del 40% con una humedad del 8%. Si el material en la cantera se
encuentra con un peso unitario de 1.68 T m 3 , una humedad del 5% y una
saturación del 24.47%. Calcular la cantidad de material a explotar en toneladas y
el material a transportar. Debe tener en cuenta que una vez se excava el material
se produce un incremento en el volumen, en este problema asuma un factor de
expansión de 1.2. Respuesta: 5328.75 T y 3806.26 m 3.

2.11. En el suelo parcialmente saturado se conoce G s =2.65, la relación de 0.9


y la humedad del 14%, halle la porosidad, al peso unitario seco y el peso unitario
sumergido. Respuesta n = 0.47, d = 1.39 t/m3,` = 087 t/m3.

2.4 LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG


En los suelos finos, su comportamiento esta asociado a la cantidad de agua
presente en los vacíos del mismo, para tal fin y como valores empíricos se han
aceptado ciertos valores frontera donde estos cambian de comportamiento al
cambiar la cantidad de agua presente en la muestra. Estos valores frontera son
conocidos como límites, y son muy utilizados para caracterizar los conjuntos de
partículas de suelo, agua, aire y se basan en el concepto de que un suelo fino de
acuerdo a su contenido

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
60

de humedad puede presentar cuatro estados de consistencia como se muestra en


el diagrama. El primer estado es seco, y a partir de este la humedad va
aumentando hasta alcanzar el estado viscoso, como se muestra en la Figura 2.6
así:

Límites Lc Lp LL
Aumento del
contenido de agua
Estado Sólido Semisólido Plástico Viscoso(fluido)

Figura 2.6. Estados de un suelo de acuerdo a la cantidad de agua presente

Los contenidos de humedad y los puntos de transición de uno a otro estado se


denominan: Limite de contracción Lc, Limite de plástico Lp y limite de líquido LL
Para estos limites el tipo de cation absorbido por la arcilla tiene gran influencia y
esta es mayor para los suelos donde el rango de humedad para comportamiento
plástica es alta.

2.4.1 Límite plástico (Lp)


Punto, o contenido de agua, donde el suelo deja de comportarse como un
semisólido y pasa a comportarse como material plástico. Se expresa como la
humedad necesaria a partir de la cual el suelo toma este comportamiento. Esto
significa que cualquier incremento en el nivel de esfuerzos, para un material en
este estado implica deformaciones permanentes. Para una misma arcilla con un
mismo mineral puede variar en un amplia rango cuando el tipo de cation es
absorbido.

2.4.2 Límite líquido (LL)


Punto, o contenido de agua de un suelo donde este comienza a comportarse
como un fluido; expresado como el contenido de humedad, necesario para que el
material se comporte como un fluido viscoso. El rango de variación de este limite
para un mismo mineral es mayor que el del limite plástico.

2.4.3 Límite de contracción (Lc)


Contenido de agua a partir del cual hay cambios volumétricos en el suelo por el
cambio en la humedad. En campo las grietas del suelo son indicadores directos
del límite de contracción (a grandes grietas L c bajos). Este rango de humedad en
donde el suelo se contrae o expande es menor al rango plástico.
Existen también los límites de pegajosidad y de cohesión que han sido utilizados
muy poco.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 61

Los valores típicos de estos limites cambian con la composición mineralógica para
cada material, en la tabla 2.4 se presentan algunos valores típicos, para algunas
arcillas.

2.5 INDICES
Con base en los limites ya descritos se define unos índices que ayudan en el
proceso de caracterizar un deposito por lo tanto resulta necesario establecer los
rangos y los compartimientos asociados, para diversos valores de los índices
utilizados.

2.5.1 Índice plástico (Ip)


Es el intervalo de contenido de agua, en una muestra entre el límite líquido y el
límite plástico; en general a mayores índices de plasticidad mayores problemas del
material, asociados con el uso del suelo. Es el rango de humedad en el cual el
suelo se comporta como un material “plástico”, material que presenta deformación
continua sin incremento del esfuerzo.
Ip = LL – Lp (2.15)

2.5.2 Índice de Liquidez (IL)


Indica el potencial de consistencia de un suelo de acuerdo al valor de la humedad
natural. La expresión propuesta para hallarlo es la siguiente:
 n  Lp
IL  (2.16)
Ip
En la expresión aparece el límite plástico del material y la humedad natural. De
acuerdo al valor que alcance este índice se tiene un estado de comportamiento del
material como se muestra en la Figura 2.7, estados de un suelo de acuerdo a la
cantidad de agua presente.
Límites Lp LL
I L (Índice de liquidez)

Valor Indice I L<0 0  I L  1 I L>1


Estado No plástico Plástico Líquido viscoso

Figura 2.7. Rangos del índice de liquidez

2.5.3 Índice de consistencia (Ic)


Al igual que el índice de liquidez establece unos estados de consistencia del
material de acuerdo a la humedad que tenga.
L  n
IC  L (2.17)
Ip
n: humedad natural.
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
62

Ejercicio Propuesto. Elaborar el diagrama para el índice de consistencia similar


al de la Figura 2.6.

2.5.4 Densidad relativa (Dr)


En los materiales granulares, denominados en ingeniería como no plásticos, se
habla de densidades y no de límites; es esta condición la que indica el posible
comportamiento del depósito . puede ser definida en función de la relación de
vacíos, o del peso unitario.
e e     min   max
Dr  max  100 o Dr    (2.18)
emax  emin 
 max   min  

La densidad relativa de un depósito granular puede ser utilizada para hallar el


potencial de licuación, resistencia y otros compartimientos de acuerdo a los rangos
de variación junto a otras propiedades físicas de los depósitos. De acuerdo a la
densidad relativa el deposito de suelo granular puede clasificarse como aparece
en la Tabla 2.4.

Tabla 2.4. Densidad relativa


RANGO Dr DESCRIPCIÓN
0 a 15% Muy Suelta
15% a 35% Suelta
35% a 65% Media
65% a 85% Densa
85% a 100% Muy Densa

En la naturaleza encontrar un deposito granular con una densidad relativa menor


del 20% y generalmente corresponde a materiales depositados bajo el agua sin
importar la profundidad.

2.5.5 Absorción
Es la cantidad de agua que el material puede absorber al estar sumergido por un
periodo de 24 horas , y se puede cuantificar con la expresión:
Vv permeables
Absorción  (2.19)
Ws
Vv permeables: Volumen de vacíos permeables
En las rocas es posible tener vacíos permeables e impermeables. Esta absorción
esta asociada con la relación de los vacíos, porosidad y cambios volumétricos.

2.6 ENSAYOS DE LABORATORIOS

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 63

Estos se convierten en la herramienta fundamental para determinar las


propiedades de suelos y rocas que se utilizan para el diseño de obras. Existen
ensayos de campo y de laboratorio para la determinación de las propiedades
físicas, mecánicas e hidráulicas de los suelos y de las rocas. En este capítulo se
hace una breve descripción de los ensayos de laboratorio:
Para los ensayos de laboratorio se debe contar con muestras representativas del
suelo al cual se quiere caracterizar. Las muestras pueden ser alteradas o
“inalteradas”. Muestras alteradas cuando se toma parte del material sin importar
que cambie su forma y volumen, estas se pueden extraer con cualquier
herramienta y proteger la muestras para no cambiar las condiciones de humedad
o de contenidos.
Muestras “Inalteradas”: cuando se trata de conservar la forma y volumen y todas
las características que el suelo tiene en el terreno. Esta condición es muy difícil de
obtener, pero se asume que al sacar la muestra con un tubo de pared muy
delgada (Shellby) para no modificar volumen, la muestra se puede tomar como
inalterada.

2.6.1 Humedad natural ( n)


Se busca determinar el contenido de agua en la muestra de suelo, esta se puede
hallar de muestras remoldeadas o muestras inalteradas. El procedimiento puede
ser el siguiente:
 Tomar una muestra entre 30 gr y 200 gr.
 Tomar el peso de la muestra húmeda más recipiente, este será el P1.
 Someter a secado durante 24 horas a una temperatura cercana a 110º C.
 Tomar el peso de la muestra seca más recipiente P2, que se obtiene luego de
sacar la muestra del horno.
 Tomar el peso del recipiente P3.

Ww
Como el contenido de humedad , esta definido como   100 , entonces,
Ws
con los datos obtenidos en el procedimiento descrito, esta se puede evaluar con la
expresión:
P1  P 2
  100 (2.20)
P 2  P3
2.6.2 Volumen (V)
Para hallar el volumen de la muestra existen diferentes métodos:
 Cuando es de forma regular se puede obtener midiendo las dimensiones como
diámetros () en diferentes direcciones y alturas (h), y alturas en diferentes
direcciones.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
64

sup

med h

inf

Figura 2.8 . Sólido de forma cilíndrica

 Utilizando el principio de Arquímedes se puede calcular el volumen de una


muestra de forma irregular por inmersión en agua teniendo en cuenta el
volumen desplazado en un recipiente. Se toma el peso en el aire y luego el
peso en el agua ( peso sumergido), entonces:
 Peso en aire  Peso en agua 
V    (2.21)
 w 
Si se utiliza el segundo procedimiento, la muestra se debe parafinar para evitar la
entrada de agua a los vacíos o saturarla previamente, ver ejemplo 2.6. En la
determinación del peso u volumen, se debe tener en cuenta la parafina.
Para el caso de agregados o rocas se debe dejar saturar la muestra,
sumergiéndola durante 24 horas en agua, se saca del agua y se seca
superficialmente y entonces se halla volumen saturado y superficialmente seco
Vsss. Luego se halla el peso en el aire y peso sumergido.
V = Vs + V vacíos impermeables + V vacíos permeables
Este procedimiento permiten conocer el volumen y con el peso se tienen las
medidas necesarias para determinar las propiedades físicas en materiales
granulares o en rocas.

2.6.3 Peso total


El peso de una muestra de suelo se obtiene a partir de la lectura directa en una
balanza. Se puede tener el peso del material saturado, que incluye el peso de
sólidos y de toda el agua contenida en los vacíos, o el peso seco, que
corresponde al peso de sólidos.

2.6.4 Granulometría
La granulometría se utiliza para evaluar o conocer la distribución por tamaño de
los granos que están conformando el suelo. Se representa gráficamente por
medio de una curva granulométrica que muestra la relación de pesos y tamaños
en una muestra representativa del material a ensayar. Para determinar el tamaño
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 65

de las partículas que conforman un suelo, se hace uso de una serie de tamices de
forma circular, que traen diferentes aberturas y se colocan unos sobre otro,
quedando el de mayor abertura en la parte superior donde se va depositando el
material. Por vibración de toda la serie de tamices se hace que el suelo atraviese
los tamices de mayor abertura y quede retenido en el tamiz de menor abertura del
tamaño del grano del suelo. Los tamices están numerados y para suelos gruesos
(gravas), se utilizan tamices de 3”, 2½”, 2”, 1½”, 1”, ¾”. Para suelos finos (limos,
arcillas y arenas), tamices número 4, 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 140, 200. En la
tabla
2.5 se presenta la abertura para cada tamiz, para diferentes estándares utilizados
en varios países.

FOTO DE TAMICES

Tabla 2.5. Tamaño y abertura de tamices en diferentes países


E.U.  Gran Bretaña  Francia  Alemania 

Tamaño o Abertura Abertura Abertura Abertura


No. No. No.
No. mm mm m mm

4” 101.6
3” 76.1
2½“ 64.4
2” 50.8
1¾“ 45.3
1½” 38.1
1¼” 32.0 25.0
1” 25.4 20.0
¾” 19.0 18.0
5/8” 16.0 16.0
½” 12.7 12.5
3/8” 9.51 10.0
5/16” 8.00 8.0
¼” No. 3 6.35 6.3
No. 4** 4.76 38** 5.000 5.0
5 4.00 37 4.000 4.0
6 3.36 5** 3.353
7 2.83 6 2.812 36 3.150 3.15
8 2.38 7 2.411 35 2.500 2.50
10 2.00 8 2.057 34 2.000 2.00
12 1.68 10 1.676 33 1.600 1.60
14 1.41 12 1.405 32 1.250 1.25
16 1.19 14 1.204 1.25
18 1.00 16 1.003 31 1.000 1.00
20 0.841 18 0.853

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
66

25 0.707 22 0.699 30 0.800 800 0.800


30 0.595 25 0.599 29 0.630 630 0.630
35 0.500 30 0.500 28 0.500 500 0.500
40 0.425 36 0.422 27 0.400 400 0.400
45 0.354 44 0.353 26 0.315 315 0.315
50 0297 52 0.295
60 0.250
100 0.150
200 0.074
400 0.037 40 0.040

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO PARA HALLAR LA GRANULOMETRÍA DE


UNA MUESTRA DE SUELO
 Seleccione una muestra representativa usando cuarteos, para muestras con
tamaños menores de 4,75 mm, 500 gr puede ser suficiente, si los tamaños son
mayores es necesario mayor peso.
 Determine el peso total de la muestra, antes de iniciar el tamizado, este valor
corresponde a A, para los cálculos.
 Coloque la muestra sobre el tamiz superior e inicie el tamizado.
 Determine el peso del material retenido en cada tamiz.
 Con el peso total de la muestra A y la sumatoria de pesos retenido en cada
tamiz halle pesos = Peso retenido en los tamices - A  1% de no ser así se
corrige el peso retenido con la siguiente expresión 2.22 y 2.23. si no hay
correcion pero los pesos son diferentes, se toma como peso inicial la sumatoria
de pesos de los tamices.

P = A - Peso retenido en los tamices (2.22)


Peso retenido en tamiz i
Corrección   P (2.23)
 pesos retenidos

Peso retenido corregido = Peso retenido tamiz i + corrección (2.24)


La forma de la curva de distribución de tamaño de las partículas indica si el
tamaño de las partículas en el suelo varía en un rango amplio o estrecho y se
utiliza para describir la gradación del suelo.
 Hacer un cuadro que contenga la información presentada en la tabla 2.5A y
para cada tamiz calcular toda la fila, obteniendo como resultado una abertura
del tamiz y un porcentaje que pasa con las expresiones propuestas a
continuación.

PORCENTAJE
PESO RETENIDO PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ PESO RETENIDO RETENIDO
CORREGIDO RETENIDO QUE PASA
ACUMULADO

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 67

Tabla 2.5A. Ensayo de Granulometría.


Peso Retenido Corregido
Porcentaje Retenido   100
A
Porcentaje Retenido Acumulado =  Peso Retenido desde i hasta j
% Que Pasa = 100 – Porcentaje Retenido Acumulado
 Dibujar la curva granulométrica (% que pasa vs Diámetro de las partículas en
mm) teniendo en cuenta que se gráfica en papel semilogarítmico de mínimo
tres ciclos
Por medio de la curva granulométrica y utilizando el coeficiente de concavidad y
de uniformidad se puede conocer si es un material bien gradado o un material
uniforme y como están distribuidos los tamaños de las partículas dentro de la
muestra.
Coeficiente de Uniformidad (Cu). Determina si un suelo esta conformado por
material bien gradado (de todos los tamaños) cuando Cu > 1 y aproximadamente
entre 6 a 8, o si esta conformado por material uniforme (de un sólo tamaño),
cuando Cu 1. Esta dado por la expresión
D60
Cu  (2.25)
D10
Donde D10 y D60, es el diámetro equivalente de las partículas por el cual pasa el
porcentaje dado por el subíndice, el 60 % o 10 %. El material uniforme es utilizado
para drenajes y el material bien gradado para filtros o como material impermeable
si tiene muchos finos.

Coeficiente de concavidad o redondeo (Cc). Representa como están


distribuidos los tamaños de las partículas dentro de un suelo. Si Cc 1 entonces el
suelo es bien distribuido, y alejado de 1 es mal distribuido. Este coeficiente esta
dado por :
 D30  2
Cc  (2.26)
D10  D60
Entre más alto sea el coeficiente de uniformidad C u, más amplio será el rango de
tamaños de partículas en el suelo. Los suelos se clasifican como bien gradados si
Cu es mayor de 4 o 6 y si 1<C c<3 se toman como pobremente gradados. En la
figura 2.9 se presentan graficas típicas para suelos uniformes y bien gradados.
OJO HACERLAS

Ejemplo 2.8. En la explotación de una cantera, se tomó una muestra del material
que pesa 1110 g, se realizó un ensayo granulométrico y se obtuvo los siguientes
resultados después del tamizado del suelo.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
68

Tabla E2.8.

No. Abertura Peso Peso % retenido


e Retenido retenido % retenido % que pasa
acumulado
n (gr) acumulado
4 4.76 30 30 2.73 2.73 97.27
10 2.00 50 80 4.55 7.28 92.73
40 0.42 200 280 18.18 25.46 74.55
100 0.149 300 580 27.27 52.73 47.28
200 0.074 400 980 36.36 89.09 10.91
BANDEJ - 120 1100 10.91 100 0.00

Solución
Suma de Pesos Retenidos = 1100 gr – 1110 gr = -10 gr < 1 % No hay corrección
Para el tamiz # 10, Peso Retenido Acumulado = 30 + 50 = 80 gr
50 gr
% Retenido =  100 = 4.55
1100 gr

% Retenido Acumulado = 2.73+ 4.55 = 7.28


% que Pasa = 100 – 7.28 = 92.73
Con los valores calculados y que aparecen en la tabla anterior se obtiene la curva
granulométrica que se dibuja en papel semilogarítmico, como aparece en la Figura
E2.8.
Porcentaje que pasa

100
90
80
70 Figura E2.8. Curva granulométrica
60
50

J.C. Santamarina40propone una expresión para hallar la superficie especifica (Sa)


para un material compuesto
30 de partículas redondeadas.
20
10
3 Cu  7)
Sa = (2.26 a)
0 4 w 6 s d 50
0.01 0.1 1 10
Abertura
Abertura del tamiz
del tamiz (mm)
(mm)
2.6.5 Hidrómetro
El hidrómetro es un instrumento utilizado para medir densidades en una
suspensión (agua – suelo), este ensayo se utiliza para determinar el tamaño de las
partículas y complementar la curva granulométrica para suelos finos. Se basa en
la ley de Stokes, que dice que si en un recipiente cualquiera se introduce o arroja
material (grueso y fino), la sedimentación se produce a una velocidad
proporcional al peso de las partículas.
V = f(W)
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 69

La ley es válida para partículas de diámetro D en el siguiente rango: 0.0002 < D < 0.2 mm

2  s   w   D  2
Velocidad de sedimentación:     (2.27)
9 2
Donde :
: Viscosidad cinemática del fluido en 9 seg/cm2
s: Peso unitario del suelo 9/cm2
w: peso unitario del agua 9 / cm3
D: Diámetro del elemento o partícula cm.
En el ensayo se puede medir la velocidad de sedimentación teniendo en cuenta la
temperatura el tiempo y longitud, es posible determinar el diámetro.
18
D (2.28)
 s  w
El hidrómetro tiene la forma indicada en la Figura 2.9 y se utiliza para medir la
gravedad específica de la suspensión en diversos intervalos de tiempo. Existen
diferentes modelos de hidrómetros y cada uno tiene una constante de calibración.
El hidrómetro usado comúnmente es el 152H, designado por la norma ASTM,
calibrado para leer en un suelo con G s =2.65 en 1000 cm3. La mayoría de los
hidrómetros están calibrados para medir la relación del peso unitario relativo del
líquido con respecto al agua a 4ºC, para esto se debe multiplicar la lectura del
hidrómetro por el peso unitario del agua.

-0

- 10
R Ro
- 20 Ro = Lectura real
R = Ro corregido por menisco
Menisco

- 30

L1
- 40 Ro = Ro corrección por Menisco
- 50
L
- 60

L2

Figura 2.9. Hidrómetro


Como el hidrómetro esta calibrado para medir una relación de peso unitario
relativo para una temperatura y una gravedad especifica, al cambiar la
temperatura de 4ºC se debe hacer corrección y si la gravedad especifica del
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
70

suelo es diferente de 2.65 también se debe corregir, tablas E2.10b y E2.10c, ver
ejemplo 2.10.

Para la realización del ensayo:


 Se selecciona una muestra de material, del que pasa tamiz #200, de 50 gr a
100 gr.
 Se prepara una solución con un antifloculante para evitar que se formen
grumos (hexa-metafosfato de sodio NaPO3 conocido comercialmente como
Calgón, o silicato de sodio Na2SiO3 también llamado vidrio líquido), en una
pequeña cantidad de agua.
 Se vierte el material en la solución, se agita y se mantienen los materiales en
suspensión, esta solución debe tener suficiente agua hasta completar 1000 ml.
 Preparar un cilindro patrón donde debe permanecer el hidrómetro, con agua
preferiblemente destilada y una cantidad igual de antifloculante utilizado en la
mezcla de suelo, para un volumen de 1000 ml, y realizar la corrección por
menisco.
 Verificar la temperatura del agua en ambos cilindros.
 Agitar el cilindro donde se encuentra la mezcla de suelo y antifloculante,
utilizando un tapón o la palma de la mano en caso de no contar con el primero.
 Se coloca la solución sobre la mesa y se inserta inmediatamente el hidrómetro
y tomar lecturas con los siguientes intervalos de tiempo: 1, 2, 3, 4, 8, 15, 30 y
60 minutos, y 2, 4, 8, 16, 24, 32, 64 y 96 horas y paralelo a estas lecturas
deben ser tomadas lecturas de la temperatura (termómetro). Durante estos
intervalos el termómetro y el hidrómetro deben permanecer en el cilindro
patrón. El ensayo puede terminarse antes de las 96 horas; los intervalos
sugeridos para tomar mediciones después de 2 horas de comenzado el ensayo
son sólo aproximados, ya que en realidad cualquier tiempo sería adecuado
siempre y cuando sea tomado con suficiente espaciamiento para permitir una
dispersión satisfactoria de los puntos en la gráfica.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 71

Figura 2.10. Ensayo del Hidrómetro. Etapas de la sedimentación. Derecha: inicio del ensayo,
izquierda: 48 horas después

A la lectura del hidrómetro se deben hacer correcciones por temperatura, debido a


los cambios volumétricos del bulbo. Con estas medidas se puede hallar la
velocidad con que se sedimentan las partículas y de la fórmula se despeja D.
L
Como v  L se obtiene por la lectura del hidrómetro:
t
L = Lf - Li (lectura final - lectura inicial)
Si se utiliza el hidrómetro 152H lee directamente los gramos en suspensión del
suelo en una suspensión con 6 s = 2.65; en consecuencia esta lectura esta
directamente relacionada con el ***************fase que pasa :

Donde : RC = Lectura corregida del hidrómetro

Ws = Peso del suelo inicial

a = Factor de corrección cuando 6s *** 2.65

6 s ( 2.65  1) a RC
a = ver tabla E2.10b * 100
(6 s  1)2.65 WS

Luego se determina el diámetro de la partículaver ejemplo ********

Ejemplo 2.9. Luego de pasar una muestra de suelo que pesa 995 g por una serie
de tamices, se obtuvo los siguientes datos de peso retenido:

Tabla E2.9.a. Distribución granulométrica

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
72

Peso Retenido Peso Retenido


Tamiz No. Tamiz No.
Gramos (g) Gramos (g)
¾“ 135 100 300
4 80 200 160
10 120 Bandeja 70
40 150  1015

Solución
Realizar los correspondientes cálculos para determinar el porcentaje en peso de
los granos de suelo y con estos datos construir su curva granulométrica.

 Peso corregido en el tamiz 3/4”:


W Retenido = Peso Inicial – Peso Final 995 – 1015 = -20
Peso Inicial  Peso Final
Corrección en cada Tamiz =  Peso retenido
 Pesos Re trenidos
W Retenido Corregido = Peso Inicial – Corrección
995  1015
W Retenido Corregido = 135 -  135 = 132.34gr
1015

 Porcentaje retenido en el tamiz 3/8”:


Wretenido
% Re tenido   100
Wtotal
138.34
% Re tenido   100 = 13.30%
995
 Porcentaje retenido acumulado:
% Re tenido acumulado  % Re tenidoTamiz 3 / 4  % Re tenidoTamiz 4  % Re tenidoTamiz 10  ....

 Porcentaje que pasa: % Pasa  100  % Re tenido

Tabla E2.9.b. Distribución granulométrica


Separación Peso % % Retenido
No. Peso Retenido % Que Pasa
(mm) Corregido Retenido acumulado
¾'' 9,52 135,00 132,34 13,30 13,30 86,70
4 4,76 80,00 78,42 7,88 21,18 78,82
10 2,00 120,00 117,64 11,82 33,00 67,00
40 0,42 150,00 147,04 14,78 47,78 52,22
100 0,15 300,00 294,09 29,56 77,34 22,66
200 0,07 160,00 156,85 15,76 93,10 6,90
Bandeja 0,00 70,00 68,59 6,90 100,00 0,00
 995,00 994.97 100,00
Peso Inicial 1015,00

Figura E2.9. Curva granulométrica

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 73

La sumatoria de pesos retenidos corregidos da 994.97, este valor se puede tomar


como peso inicial para los otros cálculos.

 Coeficiente de Uniformidad: Coeficiente de Redondez:

D D 230
Cu  60 , C u  0.8  10 Cz  , Cc 
0.18 2
 0.51
D10 0.08 0.8  0.08
D10*D60
De acuerdo a los resultados obtenidos se trata de una muestra gradada con
tamaños menores a 0.1 mm hasta 10 mm.

Ejemplo 2.10. En un estudio de caracterización geotécnica de un depósito de


arcilla, se necesita saber el porcentaje de partículas de diámetro inferior a 2 ,
para conocer la posibilidad de la utilización de este material en la fabricación de
cerámica. Del deposito se conoce GS = 2.85, el peso de sólidos 50 gr.

Solución
Factores a tener en cuenta en el calculo del diámetro de las partículas:
Gs ¹2.65, se debe hacer corrección por gravedad especifica
Hay variación de la temperatura durante el ensayo.

De la primera línea del cuadro de cálculos (Tabla E2.10.a):


1. Rc  Ro  corrección de cero  CT (CT de la Tabla E2.10.c)
Rc  30  5 - 0.3  24.7

Rc a 24.7  0.96  100


2. Como a = 0.96  Porcentaje más fino    47.42%
Ws 50
3. Hidrómetro corregido por menisco solamente = 30+1= 31
4. L =11.2 (de la Tabla E2.10.e para R = 31)
L 11.2
5.     11 .2
t 1
6. K=0.0131 (de la Tabla E2.10.d usando T y Gs)
L (se
11 .2recomienda no calcular más dígitos de los
7. D  K  0.0131  0.0438 mm
t que
1 pueden dibujarse usando una escala log.)

De acuerdo al procedimiento explicado se terminan los cálculos y se grafica la


curva de gradación.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
74

Análisis del hidrómetro


Hidrómetro No. 152 H Gs 2.85
a (Tabla E2.10.b) 0.96 Agentes dispersantes NaPO3
Cantidad 5 g/ l Peso del suelo Ws 50,0 g
Corrección de cero +5,0 Corrección del menisco 1.0

Tabla E2.10.a. Cuadro de cálculos


Hora Tiempo Temperatura Hidrómetro L K
Lectura Lectura D, mm
Fecha de la trasncurrido ºC real del corregida del % corregido de la L/t de la
min hidrómetro Ro hidrómetro Rc por menisco
lectura más fino Tabla E2.10.e Tabla E2.10.d

1 2 3 4 5 6 7
24/01/01 11:31 a.m. 1 19 30 24.7 47.42 31 11.2 11.200 0.0131 0.0438
11:32 a.m. 2 19 29 23.7 45.5 30 11.4 5.700 0.0131 0.0313
11:33 a.m. 3 19 29 23.7 45.5 20 11.4 3.800 0.0131 0.0255
11:34 a.m. 4 19 29 23.7 45.5 30 11.4 2.850 0.0131 0.0221
11:38 a.m. 8 19 29 23.7 45.5 30 11.4 1.425 0.0131 0.0156
11:45 a.m. 15 19 28 22.7 43.58 29 11.5 0.7667 0.0131 0.0115
12:00 p.m. 30 19 28 22.7 43.58 29 11.5 0.3833 0.0131 0.0081
12:30 p.m. 60 19 27 21.7 41.66 28 11.7 0.1950 0.0131 0.0058
01:30 p.m. 120 19 25 19.7 37.82 26 12.0 0.1000 0.0131 0.0041
03:30 p.m. 240 19 21 15.7 30.14 22 12.7 0.0529 0.0131 0.003
07:00 p.m. 450 19 18 12.7 24.38 19 13.2 0.0293 0.0131 0.0022
25/01/01 08:30 a.m. 1260 17 10 4.3 8.256 11 14.5 0.0115 0.0134 0.0014
07:00 p.m. 1890 18 9 3.5 6.72 10 14.7 0.0078 0.0132 0.0012
26/01/01 06:15 p.m. 3285 18 8 2.1 4.032 9 14.8 0.0045 0.0132 0.0009
29/01/01 09:30 a.m. 7080 16 8 2.1 4.032 9 14.8 0.0021 0.0136 0.0006

50
45

40
35

30
25
20

15

Figura 10
E2.10. 5
Curva de
0
gradación
0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Tamaño de las partículas (mm)

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 75

Tabla E2.10.b. Factores de corrección a para el Tabla E2.10.c. Factores de corrección por
peso unitario de sólidos. Temperatura CT.
(Tomado de Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería (Tomado de Manual de laboratorio de
Civil de Joseph E. Bowles)
suelos en Ingeniería Civil de Joseph E.
Peso unitario de Factor de Bowles)
los sólidos del suelo corrección
(gr/cm3) a Temperatura
2.85 0.96 CT
(ºC)
2.80 0.97 15 -1.10
2.75 0.98 16 -0.90
2.70 0.99 17 -0.70
2.65 1.00 18 -0.50
2.60 1.01 19 -0.30
2.55 1.02 20 0.00
2.50 1.04 21 0.20
22 0.40
23 0.70
24 1.00
Tabla E2.10.d. Valores del K para varias 25 1.30
combinaciones de pesos unitarios y temperaturas. 26 1.60
(Tomado de Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería
Civil de Joseph E. Bowles) 27 2.00
28
3
2.50
Peso unitario de los sólidos del suelo (gr/cm29 ) 3.00
Temp. 2.7 2.75 30 2.8 2.85
(ºC) 2.5 2.55 2.6 2.65 3.80

16 0.0151 0.0148 0.0146 0.0144 0.0141 0.0139 0.0137 0.0136


17 0.0149 0.0146 0.0144 0.0142 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134
18 0.0148 0.0144 0.0142 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132
19 0.0145 0.0143 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0131
20 0.0143 0.0141 0.0139 0.0137 0.0134 0.0133 0.0131 0.0129
21 0.0141 0.0139 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127
22 0.0140 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0128 0.0126
23 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124
24 0.0137 0.0134 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0125 0.0123
25 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0122
26 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0124 0.0122 0.0120
27 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120 0.0119
28 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0123 0.0121 0.0119 0.0117
29 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0121 0.0120 0.0118 0.0116
30 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120 0.0118 0.0117 0.0115

Tabla E2.10.e. Valores de L (profundidad efectiva) para usar en la fórmula de Stokes en la


determinación de diámetros de partículas con el hidrómetro ASTM 152H.
(Tomado de Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil de Joseph E. Bowles)

Lectura original Profundidad Lectura original Lectura original


Profundidad Profundidad
del hidrómetro del hidrómetro del hidrómetro
efectiva L efectiva L
(corregida por menisco efectiva L (corregida por menisco (corregida por menisco
(cm) (cm)
solamente) (cm) solamente) solamente)
0 16.3 21 12.9 42 9.4
1 16.1 22 12.7 43 9.2
2 16.0 23 12.5 44 9.1
3 15.8 24 12.4 45 8.9

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
76

4 15.6 25 12.2 46 8.8


5 15.5 26 12.0 47 8.6
6 15.3 27 11.9 48 8.4
7 15.2 28 11.7 49 8.3
8 15.0 29 11.5 50 8.1
9 14.8 30 11.4 51 7.9
10 14.7 31 11.2 52 7.8
11 14.5 32 11.1 53 7.6
12 14.3 33 10.9 54 7.4
13 14.2 34 10.7 55 7.3
14 14.0 35 10.5 56 7.1
15 13.8 36 10.4 57 7.0
16 13.7 37 10.2 58 6.8
17 13.5 38 10.1 59 6.6
18 13.3 39 9.9 60 6.5
19 13.2 40 9.7
20 13.0 41 9.6

2.6.6 Gravedad específica (Gs)


La gravedad específica de un suelo depende de dos factores los minerales que
componen el suelo y el tamaño de las partículas, dependiendo del tamaño
pueden ser:
Granulares gruesos:
 Guijarros > 3”
 Gravas de 3” a ¾“ y pueden ser gruesas si pasan tamiz de 3” y quedan
retenidos tamiz ¾“, o finas si pasan tamiz ¾“ y son retenidas tamiz No 4
Suelos finos y Drenas finas:
 Arenas que pueden ser gruesas si pasan tamiz No 4 y quedan retenidas en
tamiz No10 , medias si pasan tamiz No 10 y quedan retenidas en tamiz No 40 y
finas si pasan tamiz No 40 y quedan retenidas en tamiz No 200.
 Finos ( limos , arcillas) Si pasan tamiz No 200 .

Procedimiento para medir la gravedad específica en suelos finos y algunas


arenas finas
 Se llena de agua el picnómetro hasta la marca y se pesa W1.
 Se selecciona material entre 100 y 120 gr (Ws)
 Se lleva el suelo con el agua del picnómetro a la licuadora para obtener una
mezcla homogénea con el material seleccionado por un tiempo mínimo
durante 4 minutos.
 Se llena el picnómetro hasta la marca seleccionada con la mezcla agua suelo y se
pesa W2

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 77

W1 = Peso del picnómetro + agua destilada


W2 = Peso del picnómetro + Peso sumergido del suelo Ws + Peso agua destilada
W2 – W1 = Ws – Peso del agua destilada desplazada por el suelo.
Ws
El peso del agua desplazada por los sólidos W w  V s  w 
Gs
Ws
W2  W1  Ws 
Gs
Ws
W1  Ws  W2 
Gs
Pionometro
Ws
Gs  (2.29)
W1  W s  W2
 Durante el ensayo se toma la temperatura para hacer la corrección por la
temperatura de la curva de calibración del picnómetro elaborada antes del
ensayo, peso del picnómetro con agua destilada hasta la marca con diferentes
temperaturas.

TºC

Figura 2.11. Curva de calibración de un picnómetro

Esto es necesario porque se pueden presentar dilataciones en el picnómetro por


cambios de temperatura durante el ensayo, lo cual tiene incidencia en los pesos.

Procedimiento para medir la gravedad específica en suelos granulares y


rocas
Para los suelos granulares o rocas el procedimiento es un poco diferente, teniendo
en cuenta que en estos materiales se presentan algunos vacíos u oquedades que
nunca se saturan porque están llenas con aire. En este caso se hace preciso
aclarar definiciones:
V = Vs +Vvimp + Vvperm (2.30 a)

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
78

V: Volumen total o volumen verdadero, volumen Bulk.


Vs : Volumen sólidos.
Vv imp : Volumen de vacíos impermeables.
Vv per: Volumen vacíos permeables.
Vs aparente: Volumen sólidos mas volumen vacíos impermeables.
Vs aparente = Vs +Vv imp (2.30 b)

Procedimiento:
 Se selecciona una muestra de 200 g a 350 g, {aunque puede llegar a ser de
500 gr} , dependiendo del tamaño de los agregados .
 Se saturan los agregados o la roca sumergiendo en agua durante 24 horas
 Se saca del agua la muestra de agregados o rocas se saturan los agregados o
roca sumergiendo en agua,se seca con trapo y se toma el peso, este
corresponde al peso del material saturado y superficialmente seco. Para
comprobar que el material cumple con los requisitos de secado en el caso de
los agregados se mete en un cono como el de la Figura 2.12, apisonándolos
hasta llenar el cono.
1
2 2"

7
2 8"

1
3 2"

a) Pison b) Cono
Figura 2.12 . Cono para la comprobación de muestra saturada y
superficialmente seca

Si una vez se retira el cono el material conserva la forma sin derrumbarse, se


asume que el material esta saturado y superficialmente seco, si no se mantiene la
forma cónica del arrume de agregados se debe secar superficialmente hasta
alcanzar esta condición.
V = Vs + Vv impermeables + Vv permeables (2.30 a)
Durante el ensayo se deben tomar los siguientes datos en el laboratorio:
A: Ws Peso de sólidos obtenido luego de 24 horas a 110°C en el horno
B: Wsss Peso de la muestra saturada y superficialmente seca
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 79

C: Peso sumergido en agua del material saturado y superficialmente seco.

B-C = Volumen Bulk = Tomado como VBulk (Todo cuerpo experimenta una perdida
de peso igual al volumen de agua desalojada)
B-A = Volumen de vacíos permeables = Vvpermeables (Volumen de agua almacenada
en los vacíos permeables)
(B-C) - (B-A) = A-C = Vs 
aparente w

Con estas expresiones podemos hallar las diferentes gravedades específicas:


Ws A
G s aparente   (Gravedad específica aparente)
V s aparente  w AC

Ws A
Gs Bulk   (Gravedad específica verdadera o Bulk)
Vs Bulk   w B  C

Wsss B (Gravedad específica de material


Gs sss   (2.30 b) saturado y superficialmente seco).
Vs Bulk   w B  C

En el diseño de mezclas para concretos es necesario conocer estas gravedades


Para los agregados pétreos, debe observarser que el volumen

2.6.7 Límite plástico (Lp)


En los suelos finos se establecieron unas humedades a de las cuales estos
cambian sus comportamientos estos son los límites de Atterberg o Límites de
consistencia. El límite plástico, o contenido de humedad para el cual el suelo se
comporta en forma plástica puede determinarse así:

 Tomar una muestra de 100 a 200g de arcilla que pase tamiz N o 40 molida en
mortero.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
80

 A la muestra se le adiciona agua y se mezcla, para que toda la masa quede con
igual humedad.
 Se deben hacer cilindros con la masa, mediante amasado. Los cilindros deben
tener 1/8 de pulgada o 3 mm aproximadamente de diámetro, con longitudes de
3 a 4 cm.
 Si al hacer el cilindro se observa la formación de agrietamientos longitudinales,
la humedad que tiene la muestra corresponde al límite plástico. Si no hay
agrietamientos se debe disminuir la humedad mediante amasado.
 Hallar la humedad de los cilindros que se agrietan, para esto:

P1: Peso recipiente más cilindros.


P2: Peso recipiente más cilindros secos.
P3: Peso recipiente.

P1  P2
  100 ; En este caso = Lp (2.31)
P2  P3

2.6.8 Límite líquido (LL)


Cuando un suelo cohesivo se mezcla con agua en exceso, el suelo puede
alcanzar el estado líquido; para hallar la humedad a la cual se inicia este
comportamiento se puede utilizar este procedimiento:
 Tomando una muestra de 100 a 200 g de arcilla que pase tamiz N o 40
molida en mortero.
 2.6.9 Limites de Contracción

 Se mezcla con agua amasando hasta que todo el suelo tenga la misma
humedad.
 Se lleva esta mezcla a la cazuela de Casagrande, enrazando la parte baja
de la cazuela con el suelo humedecido (ver Figura 2.13).

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 81

Muestra

PLANTA PERFIL

Figura 2.13. Cazuela de casagrande. Vista de planta y de perfil con la muestra

 Con una espátula o un ranurador se hace una abertura a todo lo largo de la


muestra en la parte central de la cazuela de 2 mm en la base y 11 mm en
superficie, como la presentada en la Figura 2.14.

11mm

8mm

2mm

APENASHECHALARANURA DESPUESDELNo.DEGOLPES

Figura. Sección de la cazuela

 Se gira la manivela y se cuenta el número de golpes necesarios para que las


dos mitades se unan (entre 15 y 40 golpes) cuando el número de golpes está
por de bajo de 25 hay mucha agua en la muestra, cuando el número de golpes
es mayor de 40 hay poca agua en la muestra.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
82

 Se toma muestra para humedad del suelo de la cazuela, cuando las mitades se
unen. Se calcula la humedad utilizando la expresión 2.30, siendo para este
caso se tiene que humedad es un mismo limite liquido, cuando el numero de
golpes es de 25.
 Este proceso se debe repetir por lo menos tres veces teniendo en cuenta que debemos
tener puntos por encima y por debajo de 25 golpes y obtener una tabla de datos así:
No. de golpes 
N1 1
N2 2
N3 3

Con los datos anteriores se hace una gráfica de  vs No de golpes, en papel


semilogarítmico, ajustando los resultados a una línea recta, como se muestra en la
Figura 2.15. Para hallar la humedad correspondiente al límite líquido se entra con
62

61

60

59 LL
58

57
Humedad (%)
56

55

54
25 100
10
Número de Golpes(Escala logarítmica

25 golpes y se halla el contenido de humedad.

Figura 2.15. Obtención de límite líquido

El límite líquido de un suelo depende de su contenido mineralógico, existen


valores típicos de la humedad o límite líquido para diferentes materiales,
como se muestra en la Tabla 2.6.

L
Tabla 2.6. Mineralogía de acuerdo al L

Arcilla Límite Líquido LL


Caolinita 25 a 100
Illita 55 a 120
Montmorillonita 100 a 800

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 83

2.6.9 Densidad relativa (Dr)


Los suelos granulares de acuerdo a la forma como se acomoden sus partículas
pueden tener altas o bajas densidades.
 En un recipiente, y desde una altura uniforme (máximo 20 cm), se deja caer
arena hasta llenarlo.
 Tomar el volumen inicial de la muestra, que corresponde al volumen suelto del
material. Si el vaso esta lleno con agua y la depositación se hace con embudo
dentro del liquido se consigue el estado mas suelto.
Como parámetro índice se utiliza la densidad relativa la cual se puede evaluar con
ensayos de campo y laboratorio. Para esta condición se halla la relación de
vacíos, emax.
Vv ( suelto)
De la fórmula 2.1, Entonces e max  o  min, que se halla para el
Vs
w
máximo volumen obtenido.  min 
v max

 Luego se hace vibrar el vaso, puede ser en más de un ciclo sin permitir que la
arena salga de él, hasta conseguir la mayor reducción de volumen. En este
momento se halla emin. Vs es constante, contraidos volumen y peso se puede
hallar el peso unitario máximo.
Vv (denso) w
e min   min 
d v min

 Conocidos emax y emin se puede calcular el valor de la densidad relativa, para


cualquier estado intermedio del deposito, utilizando la fórmula 2.18. Como la
evaluación del volumen de sólidos puede resultar complicado, la densidad
relativa se puede evaluar con los valores de los pesos unitarios.

2.7 OTRAS PROPIEDADES FISICAS


Además de las propiedades ya mencionadas que son las mas utilizadas se han
ido incorporando otras que tienen aplicaciones en la identificación de
comportamientos para la utilización de estos materiales, en obras civiles.

2.7.1 Índice de calidad de la roca (RQD)


Deere propuso un índice cuantitativo para hablar de la calidad del macizo rocoso y
esta basado en la recuperación de núcleos con una longitud determinada, en una
perforación con recuperación total.
Este parámetro es un muy buen indicativo del grado de fracturamiento o del
número de diaclasas que se pueden encontrar en el macizo. El RQD se puede
expresar en porcentaje de acuerdo a la longitud de los núcleos mayores de 10 cm.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
84

RQD 
 Longitudes  10cm
Longitud total de la perforación
(2.32)
Deere propuso la siguiente relación entre el valor numérico del RQD y la calidad
de la roca.
Tabla 2.7. Valor del RQD, según Deere

RQD COMENTARIOS
25 Muy Mala
25 - 50% Mala
50 – 75 Regular
75 – 90 Buena
90 – 100 Muy Buena

El Índice de Calidad de la Roca RQD no puede ser utilizada como único parámetro
para clasificar el material rocoso, pues cuando existen diaclasas que se
encuentran rellenas con un material de baja resistencia o características
expansivas, la estabilidad de los depósitos y o de las construcciones sobre estos
va a depender de estos materiales y no de la resistencia intrínseca de la roca.

2.7.2 Dispersión
Se define como la capacidad que tiene un suelo o una roca para disolverse en
contacto con el agua. Este proceso se puede clasificar como erosión interna, y es
función no solo del grado de litificación del deposito sino del gradiente hidráulico y
del tipo de agua que fluye por dentro del deposito, y composición mineralogía del
material.

Este proceso se presenta más frecuentemente en suelos con una composición


química determinada y con gradientes hidráulicos no muy altos. En algunos casos
la sola agua de infiltración es el inicio del proceso. Para la identificación de estos
materiales los límites de Atterberg o el tamaño de las partículas no proveen una
base sólida para diferenciar suelos dispersivos de suelos resistentes al proceso de
erosión interna, por tal razón es necesario conocer el contenido de sales del suelo.

Para este propósito Sherard, Dunnigan y Decker en 1976 desarrollan el ensayo


del Pin Hole el cual ha tenido gran aplicación en la identificación de suelos
dispersivos en diferentes obras. Cuando las condiciones geomorfológicas de una
zona muestran evidencias de la existencia de este proceso en diferentes zonas se
debe desarrollar una serie de ensayos entre los cuales debe estar el Pin Hole.

El ensayo del Pin Hole se ejecuta con un dispositivo como el mostrado en la


figura, en el cual se trata de hacer pasar agua por un tubo de suelo en estado
inalterado buscando que la estructura del mismo no haya sido alterada. Con un
tanque de almacenamiento a una altura mayor de la muestra se genera un flujo
por dentro del suelo por un determinado tiempo.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 85

Chimenea Plástica con 0.06’’


de diametro orificio ½ ‘’ de
largo
Orificio de Salida

1.0 mm de
Agua destilada conectada a orificio
la cabeza del tanque Permeametro de compactación

Harvard miniatura

Espécimen de suelo Grava


compactado

Esquema del Ensayo del Pinhole

En el ensayo se toma una muestra cilíndrica a la cual se le hace una perforación


central de V 2 mm de diámetro a todo lo largo del eje de la muestra, por este
conducto va a pasar el agua y va a arrastrar material de las paredes. En el ensayo
se deben tomar el peso inicial (W i ), el peso final (W f) y con esto se puede hallar el
porcentaje de dispersión, pero también con la observación de la humedad del
agua eficiente comparándola con muestras patrón se halla el % de dispersión.

wi  w f (2.33)
% Dispersión   100
wi
Na%
Porcentaje de Dispersión = Total de sales disueltas (2.34)

De acuerdo a los valores obtenidos se tienen las siguientes recomendaciones


generales para el desarrollo de obras en este tipo de materiales.

Tabla 2.8. Recomendaciones en el desarrollo de obras civiles.


DISPERSION COMENTARIO
Menor de 20% Los problemas que se presentan se pueden controlar con drenajes
20% a 25% La dispersión puede causar problemas
25% a 50% Necesidad de realizar Obras de Mejoramiento del suelo
Mayor de 50% Abandonar sitio de Proyecto

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
86

Existe otra forma de evaluar la dispersión de un deposito de suelo mediante


ensayos químicos simples de contenido total de sales disueltas y contenido de sal
de sodio y con esos resultados utilizar la Figura 2.16.

100

80

Zona A
60

Zona C
40

Zona B
20
% de sodio disuelto

0
0.1 1 10 100 300
Total de sales disueltas

Figura 2.16. Diagrama de dispersividad de Sherad

Con los valores hallados y representados en la figura el suelo puede corresponder


a Tipo A, B, o C, lo cual tiene los siguientes significados.

Zona A
Alta erosionabilidad, suelos dispersivos con los cuales no es recomendable
construir obras de tierra y se deben esperar problemas serios de estabilidad en los
taludes, tanto naturales como artificiales, relacionados con procesos de erosión
tanto superficial como interna. Suelos no recomendados para estructuras en
tierra.

Zona B
Suelos no dispersivos cuyo efecto del flujo de agua a través de estos no los
desintegra a pesar que puede permitir el arrastre de finos de acuerdo a las
condiciones de flujo, la mayoría de los suelos están ubicados en esta zona.

Zona C
Suelos medianamente dispersivos procesos de erosión interna y externa, los
cuales pueden presentar problemas moderados de erosión

Se atribuye esta característica de suelos dispersivos a depósitos cuya constitución


mineralógica y fabrica son tales que predominan las fuerzas repulsivas y debido a
esto las partículas finas en presencia del agua Hoculan.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 87

2.7.3 Sensitividad (St)


Algunos materiales finos al ser remoldeados o al cambiar la condición de
esfuerzos existentes en el sitio donde se encuentran experimentan una perdida de
resistencia que puede llevar a la falla del material bajo los esfuerzos que estaba
soportando antes de ser remoldeados. Este fenómeno fue observado en el
deslizamiento de la Paz vieja, donde el deposito de arcilla sobre el que se edifico
el municipio, por efecto de la sobrecarga acompañada del flujo de agua del
alcantarillado inicio un proceso de deformación que llevo a la destrucción de las
viviendas del municipio.

El doctor K. Terzaghi, observo este fenómeno y lo llamo sensitividad St , la cual


se pude cuantificar como la relación que existe entre la resistencia al corte sin
drenaje inalterada con la resistencia al corte sin drenaje alterada del material. Que
se puede considerar alterado no existe un criterio único, pero para el caso, se
considera alterado cuando se modifica el volumen de la muestra, o se cambia la
condición de esfuerzos y a partir de estas condiciones el material altera
modificando su estructura y disminuyendo su capacidad de soporte. Para el caso
la determinación de la sensitividad de la muestra alterada se puede hallar cuando
se prepara una muestra después de amasado a una humedad constante,
utilizando la fórmula 2.35.

qu inalterada
St  (2.35)
qu alterada

Según los valores de la sensitividad Skempton y Northey (1952), clasifican las


arcillas como se muestra en la Tabla 2.9.

Tabla 2.9. Clasificación de la arcilla según su St


VALOR COMENTARIO
St = 1 No sensitiva
1<St <2 Baja Sensitividad
2 < St < 4 Sensitividad Media
4 < St < 8 Sensitividad
8 < St < 16 Muy Sensitivas
16 < St Rapidas (Quick Clay)

De trabajos de investigación sobre arcillas sensitivas se han enumerado seis


fenómenos que contribuyen al desarrollo de la sensitividad, estos son: Fabrica
metaestable, Cementación, Meteorización, Endurecimiento Tixotropico, iones
intercambiables y Formación o adicción de agentes dispersivos.

2.7.4 Tixotropía

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
88

Se define como un proceso isotérmico reversible dependiente del tiempo que


ocurre bajo condiciones de composición y volumen constante, mediante un cual un
material pierde rigidez. Las propiedades de un material puramente tixotrópico se
presentan en la Figura 2.17.

Resistencia última
Resistencia

Remoldeo

Remoldeo
SA

Resistencia de remoldeo
SR

0
0 Tiempo
Relación de resistencia Tixotrópica

Figura 2.17. Propiedades de un material puramente tixotrópico

El mecanismo de endurecimiento por tixotropía es analizado bajo las siguientes


hipótesis: El remoldeo y la compactación de un suelo produce una estructura
compactable con el alcance del equilibrio con el tiempo si las fuerzas de atracción
y repulsión logran reestablecer la estructura inicial del suelo.

2.7.5 Actividad (A)


En un suelo fino sus propiedades están influenciadas por el contenido de arcilla y
el tipo de mineral presente, esto se refleja en las propiedades plásticas del
material, de igual manera se ha podido mostrar que a mayor cantidad de arcilla el
comportamiento viscoelástico es más marcado. Para mostrar la relación existente
en estas propiedades Skempton (1953), propone la evaluación de la actividad de
los suelos finos, la cual se puede determinar como:
IP
A= (2.36)
% partículas  2 
En muchas arcillas se puede graficar el índice de plasticidad contra contenido en
peso de partículas menores de 2 micras, se obtiene una línea recta que pasa por
el origen, y la pendiente de esta línea es la actividad del suelo (ver Figura 2.18)

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 89

100

Shellhaven
(1.33)
80
Arcilla London
(0.95)

60
Arcilla Weald
(0.63)
40

20 Horten
(0.42)
Indice de plasticidad (Ip)

0 20 40 60 80 100
% de la fracción de arcilla (<2)

Figura 2.18. Relación entre el índice de plasticidad y la fracción de arcilla (Skempton, 1953)

De acuerdo el valor de A, se puede hacer una clasificación de las arcillas, como se


muestra en la Tabla 2.10, además que se puede conocer el mineral arcilloso
predominante (ver Tabla 2.11).

Tabla 2.10. Clasificación de la arcilla según su Actividad


ACTIVIDAD VALORES
INACTIVA <0.75
NORMALES 0.75 a 1.25
ACTIVA >1.25

Tabla 2.11. Mineral presente en la arcilla según su Actividad


MINERAL A
Esmetita 1-7
Illita 0.5 -1
Caolinita 0.5
Halloisita (2H2O) 0.5
Halloisita(4H2O) 0.1
Atapulguita 0.5 - 1.2
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
90

Alofano 0.5 - 1.2

Para algunas arenas arcillosas la curva no pasa por el origen y el valor de la


actividad debe ser redefinido, utilizando la expresión:
IP
A (2.37)
% partículas  2  n
donde n vale 5 para mezclas de suelos naturales y 10 para mezclas artificiales.

2.8 PROPIEDADES GEOFÍSICAS DE LOS SUELOS Y ROCAS

Los depósitos de suelos y de rocas poseen unas propiedades que se han ido
utilizando para la determinación de espesores, tipo de material y propiedades
dinámicas de estos materiales.

2.8.1 Resistividad
La resistividad también llamada resistencia especifica (RO) , es una propiedad de
los cuerpos por medio de la cual estos se oponen al avance de la corriente
eléctrica. La unidad de medida de la resistividad es el ohmio metro. La resistividad
se relaciona con la resistencia eléctrica a través de las expresiones:
L
V= RI ; R = (2.38)
A

donde V : Voltaje L : Longitud del conductor


R : Resistencia A :Área del conductor
I : Intensidad  :Resistividad específica

La resistencia especifica es igual a la que opone un centímetro cúbico de una


sustancia dada al paso de la corriente eléctrica al cruzar dos caras paralelas del
cubo unitario. Los materiales en estudio tienen resistividades que varían de 10 2 a
105 ohm x m. Como la mayoría de los materiales superficiales de la corteza
terrestre son conductores de la electricidad, Y la presencia del agua incide en los
valores de resistividad, luego esta es entonces una función del grado de
saturación del material en estudio.

En ambientes naturales la resistividad especifica varia de .1 a 300 ohm x m para


lagos salados y agua pura. En la figura 2.20 se presenta el rango de valores de
resistividad, para diferentes materiales (ver Figura 2.19)

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 91

Menas sulfúricas
Materiales

Arcillas, grafito, pizarras, Secos


areniscas
Arcillas, grafito, pizarras, Saturados Whiteley (1983)
areniscas

Arena, grava

Dolomita, caliza,
rocas metamórficas

10 102 103 104 105


Resistividad - ohmios

Figura 2.19. Valores típicos de resistividad específica

2.8.2 Transmisión de ondas


La generación o liberación de esfuerzos en un medio continuo y elástico induce a
la propagación de ondas y esfuerzos de diferentes tipos, pero fundamentalmente
en este medio se propagan ondas internas y ondas de superficie

 Love L
Superficie
 Raylight R
ONDAS
CuerpoCompresión P
 Corte S

Las ondas internas o de cuerpo se propagan por el interior del suelo o de la roca y
las de superficie por las discontinuidades o interfaces.

Las ondas de cuerpo transmiten una mayor energía, las ondas P se desplazan a
una mayor velocidad y tienen periodos cortos, en cambio las ondas S se
desplazan a menor velocidad y son portadoras de mayor energía destructiva.
Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
92

Resulta necesario establecer una diferencia entre las ondas con que se propaga el
estado de esfuerzos y otra la velocidad con que se mueven las partículas del
suelo, velocidad de partícula que es mucho más baja. En las ondas P el estado y
el medio se mueven en la misma dirección y en las ondas S el estado y el medio
se desplazan con direcciones ortogonales.

Esta velocidad de propagación es una función de las propiedades mecánicas del


medio, por tal razón conociendo la velocidad es posible determinar las constantes
elásticas del material. En la Tabla 2.12 se presentan algunas velocidades de
propagación.

Tabla 2.12. se presentan algunas velocidades de propagación:


VELOCIDAD
MATERIAL
m/seg
Aire 340
Agua 1470
Concreto 3100
Hielo 3200
Acero 5900
Depósitos Superficiales Consolidados y Blandos 200 - 400
Arcillas y limos no consolidados y arenas saturadas 400 - 1500
Arenas gravas saturadas, arcillas, limos compactos, Rocas meteorizados 1500 - 2000
Sedimentos semiconsolidados saturados, rocas ígneas y metamórficas 2000 - 2500
Pizarras alteradas, rocas metamórficas cizalladas. 2500 - 3700

Se debe asumir que a mayor resistencia del medio transmisor mayor será la
velocidad de transmisión del estado de esfuerzos.

Otras
Existen otras propiedades geofísicas que en ingeniería ya tienen aplicaciones y
que han permitido simplificar trabajos. Dentro de estas se pueden relacionar la
radiactividad, Magnetismo y Gravitación.

2.9 PROPIEDADES DE RESISTENCIA

Dentro de esta se pueden mencionar las características de los diferentes


depósitos de suelo o afibramientos rocosos que van a determinar la capacidad
para asumir niveles de carga sin llegar a romperse o a adquirir niveles de
deformación no admisibles para las estructuras construidas sobre estos bajo las
condiciones de carga estática o dinámica. A continuación se enumeran algunas
propiedades, que van a ser tratadas en los siguientes capítulos.

 Compresibilidad: Capacidad de deformarse en realidad comprimirse, al asumir


un mayor nivel de esfuerzos.

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos 93

 Resistencia a la Tensión: Capacidad de soportar esfuerzos de tensión sin


romperse o llegar a niveles de deformación unitaria superiores al 10%
 Resistencia a la Torsión: Capacidad de soportar esfuerzos de torsión sin
romperse o llegar a niveles de deformación unitaria superiores al 10%
 Resistencia al Cortante: Capacidad de soportar esfuerzos de corte sin
romperse o
llegar a niveles de deformación unitaria superiores al 10%

Teniendo en cuenta que tanto las rocas como los suelos son medios continuos
particulados que están conformados por tres fases, para hablar de las
características de resistencia se menciona el nivel de carga de cada una de las
fases a las exigencias mencionadas:

Propiedad AGUA SÓLIDOS GASES


COMPRESIBILIDAD Incompresible Incompresible Compresible
TENSIÓN Tensión Superficial Baja Sin Resistencia
COMPRESIÓN Alta Alta Baja
CORTANTE Viscosidad Moderada Nula

De observar las propiedades individuales de cada una de las fases es posible


deducir un comportamiento complejo del conjunto, ante las diferentes condiciones
de carga y para estos materiales.

2.10 PERMEABILIDAD

Es la propiedad que permite establecer como el agua atraviesa el suelo o un


macizo rocoso y está dada en unidades de velocidad. El conocimiento de la
permeabilidad de un depósito de suelo o roca o de un macizo resulta
indispensable en diseño de muchas obras en ingeniería. La permeabilidad de los
suelos es una función del tamaño del grano, la estructura del suelo y del tipo de
mineral que conforma el suelo. Algunas propiedades físicas ya mencionadas como
la porosidad tienen incidencia en la permeabilidad.

En Ingeniería esta propiedad es utilizada para definir el tipo de materiales para


drenajes, filtros, reservorios y en el caso de los macizos rocosos para hablar del
patrón de flujo.

ENSAYOS DE ROCAS

OJO TERMINAR

Geotecnia Básica
Propiedades de los Suelos
94

Geotecnia Básica

También podría gustarte