Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA FIRMA


PERSONAL O UNA SOCIEDAD MERCANTIL DE ACUERDO AL
ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO.

INSTITUCIÓN: Escritorio Jurídico García & Asociados del municipio


Naguanagua.

AUTOR: Pérez Ángelo


C.I 20.242.176

San Diego, 2013.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA FIRMA


PERSONAL O UNA SOCIEDAD MERCANTIL DE ACUERDO AL
ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

Alix Rodríguez. C.I________________________________

Tutor académico
Mariany Carolina García C. C.I________________________

Tutor institucional
Rubén Darío Vivas Reyes. C.I_________________________

Tutor metodológico

AUTOR: Pérez Ángelo


C.I 20.242.176

San Diego, 2013.


DEDICATORIA

A Dios, ser supremo a quien debo mi existencia y mis éxitos.

A mis padres, seres humanos excepcionales.

A mi hermana mayor, Eleduvina Alvarado quien siempre ha procurado


verme superado en un mundo mejor.

A la profesora Alix Rodríguez, fuente inagotable de sabiduría jurídica. por


su valiosa y desinteresada asesoría académica.

Al profesor Rubén Vivas, por su dedicada y constante asesoría


metodológica.

A la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad José


Antonio Páez.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA………………………………………………………….iii
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………...iv
RESUMEN INFORMATIVO……………………………………………vi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...1
CAPÍTULO I
LA INSTITUCIÓN
Denominación…………………………………………………………….4
Ubicación…………………………………………………………………4
Descripción……………………………………………………………….4
Organización……………………………………………………………...4
Misión…………………………………………………………………….5
Visión……………………………………………………………………..5
Valores……………………………………………………………………5
Actividades realizadas durante el periodo de pasantías…………………..5
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………….7
Formulación del problema…………………………………………………8
Objetivo general……………………………………………………………8
Objetivos específicos…………………………………………………….…8
Justificación y alcance…………………………………………………...…8
Limitaciones………………………………………………………………..9
CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
Antecedentes de la investigación…………………………………………...10
Bases teóricas…………………………………………………………….....15
Bases legales…………………………………………………………..........19
Definición de términos básicos………………………………………..........24
CAPÍTULO IV
FASES METODOLÓGICAS
Tipo de investigación………………………………………………………..26
Nivel de investigación……………………………………………………....26
Diseño de la investigación…………………………………………………..26
Fases de la investigación…………………………………………………....27
CAPÍTULO V
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Resultados (fases metodológicas I, II, III)…………………………………..28
Conclusiones (fases metodológicas I, II, III)………………………………..29
Recomendaciones (fases metodológicas I, II, III)…………………………...30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA FIRMA


PERSONAL O UNA SOCIEDAD MERCANTIL DE ACUERDO AL
ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO.

Autor: Pérez Ángelo


Tutor: Rodríguez Alix
Año: 2013

RESUMEN INFORMATIVO
El presente trabajo de investigación referente a las pasantías realizadas está relacionado con las
ventajas y desventajas en la constitución de una firma personal o una sociedad mercantil de
acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano, para el cual se realizo un estudio sobre los requisitos
legales que se requieren para la constitución de una firma personal como comerciante individual,
el cual responde de manera absoluta por la obligaciones contraídas en la comercialización de sus
productos bien sean elaborados o distribuidos, y en la prestación de servicios que pueden ser de
carácter técnico, suministros o de transporte, entre otros. Además se establecieron las diferencias
con la constitución de una sociedad mercantil que ofrece mayores ventajas ya que la
responsabilidad de la firma mercantil registrada como sociedad es solo de ella por las
negociaciones y contrataciones que contraigan sus representantes, los accionistas no tienen
responsabilidad personal en esas negociaciones. En cuanto a la responsabilidad se puede
determinar una diferencia muy importante en lo referente a la constitución de un factor mercantil
que represente al dueño o principal en una firma personal inscrita, y en cuanto a la responsabilidad
de ese factor mercantil que en una sociedad debe constituirse previa aprobación en la asamblea
ordinaria o extraordinaria que se realice a tal efecto y su responsabilidad está dirigida en nombre
de la sociedad que este representa. En lo que concierne a la extinción de firmas mercantiles, hay
que tener en cuenta que en la firma personal es voluntad única y exclusiva del comerciante
individual dueño del negocio; y en la sociedad mercantil puede ser por voluntad de los accionistas,
por controvertidos judiciales, o por quiebra.

Descriptores: constitución de firma mercantil, firma personal, sociedad mercantil, obligaciones.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado en la pasantía versara sobre el análisis que se


va a realizar de manera exhaustiva sobre las ventajas y desventajas en la
constitución de una firma personal o una sociedad mercantil, en razón de que
entre ambas figuras jurídicas mercantiles se plantean situaciones reales muy
diferentes y que son de relevante importancia en la estabilidad comercial, en la
firma mercantil inscrita bien sea como personal o sociedad.

Entre los aspectos que se van a analizar para desarrollar el tema están las
relativas a la constitución de la firma mercantil, en la firma personal el
comerciante es responsable hasta con su patrimonio de las obligaciones contraídas
por su firma registrada y en ella él tiene la exclusiva administración y disposición
de todas las actividades que se realizan en el ámbito comercial como son la
comercialización de mercancías, la disposición de los bienes utilizados, y las
ganancias o perjuicios que se puedan ocasionar en el giro comercial de dicha
firma. Debe tener su sede física y estar registrada ante la autoridad competente.

Establece el código de comercio venezolano en el articulo 26 que el


comerciante individual no puede usar otra firma ni razón de comercio que su
apellido con o sin el nombre y no puede agregarle ninguna mención que haga
parecer que fuera una sociedad mercantil, para ello se cumple ante el registro
mercantil de la jurisdicción la reserva del nombre para evitar dualidades que
generen confusiones y controvertidos judiciales inútiles.

En cuanto a las sociedades mercantiles son aquellas constituidas por dos a


más personas a tenor de lo establecido en el código civil venezolano vigente para
el contrato de sociedad, y que el código de comercio venezolano les da la
categoría de comerciantes en su artículo 10, razón por la cual no se puede pensar
En constituir una sociedad mercantil para cumplir otro objeto que no sea la
explotación y realización de actos de comercio en conformidad con lo pautado en
el artículo 200 del código de comercio venezolano vigente.

De lo anterior se deduce que estas sociedades mercantiles tienen más


organización que las firmas personales, en virtud de que en su acta constitutiva
deben tener una directiva, una forma de administrarla por personas designadas a
tal efecto las cuales deben ser supervisadas por un comisario que debe rendir
mensualmente informes a la asamblea de accionistas además se debe presentar el
balance anual, cuando venza en giro comercial de la sociedad como tal. Debe
tener una sede física registrada debidamente ante los organismos competentes
(RIF).

Se debe hacer mención clara y precisa del objeto de la sociedad, es decir,


la clase de acto de comercio que se va a explotar. De lo expuesto anteriormente se
puede deducir que las diferencias entre una firma y otra son muy claras en la ley
por lo que la infracción a normas legales o comisión de actos indebidos en una o
en otra generan responsabilidades, en la firma personal del comerciante que
responde incluso hasta con su propio patrimonio, y en la sociedad mercantil de las
personas que la representan ya que toda decisión debe tener la aprobación previa
en acta de asamblea, pero estas personas no responden con su patrimonio propio
sino con el de la sociedad.

Toda la información necesaria acerca de la institución donde se realizaron


las labores de pasantías, está expuesta en el CAPITULO I.

El problema se expone en el CAPÍTULO II, mediante el uso de términos


concretos y explícitos, formulándose este a través de ciertas interrogantes de
manera detallada que plasman la necesidad de estudiar la situación jurídica de las
firmas mercantiles. De igual manera se establecen los objetivos de la
investigación, general y específicos.
En este mismo capítulo, se explica el conjunto de aspectos que imprimen
relevancia e importancia a la investigación, esto es la justificación y por último se
establece en términos concretos el área de interés del estudio, en otras palabras, se
delimita el campo de investigación precisando los alcances y limitaciones.

El CAPÍTULO III, denominado marco referencial conceptual se


incrementa conformado por el conjunto de aspectos teóricos planteados por los
diferentes autores que permiten sustentar el tema en estudio, en tal sentido son
parte integrante de este capítulo, los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas y legales, así como la definición conceptual de los términos básicos para
mejor comprensión de la investigación en su contexto general.

Todo el aspecto metodológico de la investigación se ubica en el


CAPÍTULO IV, bajo la denominación de fases metodológicas, en el cual se
determina el tipo, nivel y diseño de la investigación, al igual se establecen en este
mismo capítulo las fases metodológicas que son el desarrollo de los objetivos de
la investigación.

Los resultados, conclusiones y recomendaciones se desarrollan en el


denominado CAPÍTULO V.
CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

1.1. DENOMINACIÓN

Escritorio jurídico GARCÍA & ASOCIADOS

1.2. UBICACIÓN

Av. 104 casa nº 186-25, urbanización Tarapio Naguanagua- edo. Carabobo

1.3. DESCRIPCIÓN

García & Asociados, se presenta como un escritorio jurídico capaz de


ofrecer a sus clientes soluciones eficaces, en todos los aspectos legales
relacionados a las respectivas áreas del derecho que ejercen los profesionales que
lo representan. Brindan servicios orientados hacia el derecho civil, derecho
mercantil y derecho de familia; además de emplear la resolución alternativa de
conflictos.

García & Asociados, se ha caracterizado por sus valores de confiabilidad y


respeto, los cuales brindan a sus clientes la total seguridad de alcanzar sus
propósitos de interés legal con más eficiencia y calidad.

1.4. ORGANIZACIÓN

En la actualidad este escritorio jurídico cuenta con Dos (02) abogados,


ambos en ejercicio, altamente especializados en las áreas del derecho
correspondientes al derecho civil, derecho mercantil y derecho de familia. La
Abogada Mariany García es la responsable de la coordinación de la oficina.
1.5. MISIÓN

Brindar a través del liderazgo, credibilidad y representatividad confianza a


cada cliente, además de garantizar la defensa y la asesoría dedicada y
transparente. Asumir cada caso como propio, con respeto y humanidad; cerrarlo
como el más grande de los logros.

1.6. VISIÓN

Consolidarse como el escritorio jurídico de servicios globales más


reconocido en la región, gracias a sus valores jurídicos y éticos, su trato
personalizado y calidad integral en la representación de los intereses de sus
clientes.

1.7. VALORES
Trabajo en equipo. La solidaridad, el respeto mutuo y el buen trato reinan
entre quienes trabajan y se relacionan con García & Asociados.

Cumplimiento. García & Asociados alcanza las metas con la rapidez,


calidad, eficiencia y excelencia requerida. Ante ello, no crea falsas expectativas al
prometer al cliente y a los miembros de su equipo de trabajo, algo que no está en
sus manos.

Información Oportuna y Transparente. Mantener informado al cliente y a


los miembros de su equipo de trabajo sobre la evolución del caso y de cada tarea
encomendada. En García & Asociados, la comunicación es honesta y sincera entre
quienes trabajan en la firma, con el cliente, la contraparte y el funcionario público
o autoridad competente que participa o decide cada caso.

1.8. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERIODO DE


PASANTÍAS

Realizar y/o redactar documentos jurídicos en el área de derecho civil y


mercantil, como por ejemplo documentos para realizar cobros de letras de cambio,
cheques, entre otros. Visitar los registros civiles y mercantiles para realizar
diligencias tales como, introducir documentos para que fuesen procesados y
registrados, buscar documentos ya registrados, sacar copias.

Visitar tribunales de protección de niños, niñas y adolescentes, tribunales


civiles y mercantiles, con la finalidad de revisar expedientes, e introducir
demandas en compañía de los abogados adscritos al escritorio. Todo lo exigido
por el tutor institucional para la evaluación y aprobación de las pasantías.
Desarrollar el tema del trabajo de investigación. Entregar los formatos solicitados
por la coordinación de pasantías. Atender al tutor académico en el lugar donde se
desarrollaron las pasantías.
CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este punto se va hacer un estudio sobre los elementos que conforman


tanto la firma personal como la sociedad mercantil a los fines de plantear las
situaciones problemáticas que pueden ocurrir en el ejercicio del comercio por
parte de cada una de ellas. En la firma personal la responsabilidad recae sobre el
comerciante que la asume desde el momento que registra su firma de manera total
y absoluta. En la sociedad mercantil es más compleja la situación ya que no es una
sola persona si no que son varias bajo la figura del contrato de sociedad, y estas
responden por todas las actividades desplegadas de su ejercicio comercial.

En una negociación de índole comercial constituye más garantías para los


contratantes que se realice entre sociedades mercantiles debidamente constituidas,
ya que en una firma personal puede correrse el riesgo de que como el dueño de la
firma registrada como personal no tiene la necesidad de pedirle opinión a ninguna
otra persona sobre los negocios que vaya a realizar con otro comerciante, con
ocasión de comercializar sus productos y servicios, en la sociedad mercantil toda
decisión debe ser tomada en asamblea de accionistas.

En consecuencia aun cuando las contrataciones correspondan a la gerencia,


es decir, al departamento de administración y de compra-venta atendiendo a la
magnitud de la negociación deben ser aprobados en asamblea de accionistas sobre
la base de estabilidad económica que presente la compañía en ese momento. Lo
anteriormente señalado constituye una garantía de contratar con menos riesgos en
una sociedad mercantil que en una firma personal.
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

a. ¿Que ventajas ofrece la inscripción de una sociedad mercantil?

b. ¿Qué limitaciones confrontan la inscripción de una firma personal en el


desarrollo de su actividad comercial?

2.3. OBJETIVO GENERAL

Determinar los aspectos positivos y negativos, en la constitución de una firma


personal o una sociedad mercantil.

2.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Analizar los requisitos de constitución de una firma personal y una


sociedad mercantil

b. Revisar el grado de responsabilidad en que incurre el comerciante


individual como firma personal o la sociedad mercantil debidamente
representada.

c. Especificar las causas de extinción, sus diferencias y semejanzas entre la


firma personal y la sociedad mercantil.

2.5. JUSTIFICACION Y ALCANCE

La razón por la cual se realiza el análisis del tema relacionado con las ventajas
y desventajas en la constitución de una firma personal o una sociedad mercantil de
acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano, está en la práctica profesional del
abogado, cuando se encuentra con que los comerciantes solicitan sus servicios a
fin de que le resuelvan legalmente situaciones que ha originado la inobservancia
de normas legales en cuanto a la comercialización y formas de como ejercen el
comercio en el área a la que se dedican.

Incurren en errores y confusiones que los llevan a malinterpretar las


actuaciones que deben cumplir en los actos de comercio que realizan como firma
mercantil inscrita sea personal o social. La importancia mayor radica en la
responsabilidad que es muy diferente la que asume el comerciante como firma
personal o como integrante de una sociedad mercantil cuyos actos deben ser
aprobados en asamblea.

2.6. LIMITACIONES

La limitación más notada en la investigación para realizar este informe es el


tiempo y el cuidado que se debe tener en el empleo de las técnicas de recolección
de la información que se va analizar y estudiar para abordar el informe de
pasantías.
CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1. ANTECEDENTES

Los antecedentes bibliográficos de la investigación están referidos a los


estudios previos que guardan relación con el problema planteado y los objetivos
del que se está realizando, siendo de interés para el presente informe desarrollado
los siguientes:

Pacheco Guerrero, Diego Alonso y Tellini Mora, Gustavo Adolfo (2008).


Tesis de graduación para optar por el grado académico de licenciatura en derecho,
campus Rodrigo Facio: Universidad de Costa Rica, facultad de derecho. Titulada:
“DEFICIENCIAS DEL SISTEMA SOCIETARIO COSTARRICENSE: EL
DERECHO DE INFORMACIÓN DENTRO DE LAS SOCIEDADES
ANÓNIMAS”.

El presente trabajo se encuentra encaminado a establecer las diferencias


que existen sobre la aplicación del derecho a la información en costa rica, para lo
cual la exposición se divide en tres capítulos. Se inicia con un capítulo dedicado a
la historia de la sociedad, así como los principios y conceptos generales de esta
figura jurídica. Se explica el origen de la sociedad, su evolución en el tiempo, y su
desarrollo en el derecho costarricense. En el segundo capítulo, se establecen los
principios y conceptos básicos de la sociedad anónima, desde su naturaleza
jurídica hasta su estructura interna.

Se detalla el funcionamiento como un todo de sus órganos y,


posteriormente, se explica individualmente la estructura y principios básicos de
cada uno. De este modo se exponen las particularidades de los tres órganos de la
sociedad anónima, a saber, el órgano de deliberación, el órgano de administración
y el órgano de fiscalización.
Asimismo, se hace un análisis del llamado “órgano de representación” el
cual se encuentra conformado por el presidente de la sociedad anónima, quien se
destaca de todos los demás administradores por ostentar poderes limitados
solamente por la ley, sin poder ser limitados por la ley, sin poder ser limitados por
los estatutos legales de la sociedad anónima. Dentro de este capítulo se hace
alusión a los derechos que deben poseer los accionistas de la sociedad anónima,
entre ellos el derecho de información, lo que da pie al análisis que se realiza en el
capítulo tercero y último del presente trabajo.

En dicho capítulo tercero se refiere al derecho de información del


accionista en la sociedad anónima, los principales conceptos necesarios para una
mejor comprensión del tema y las principales características de este derecho.
Posteriormente, se desarrollan las manifestaciones más comunes del derecho de
información, separadas de acuerdo a los diferentes momentos de la vida social.

Relación: la relación que existe entre este antecedente y el tema en estudio


se basa principalmente en la existencia de órganos pluripersonales de
representación presentes en las sociedades mercantiles y el derecho que tienen
cada uno de ellos a tomar decisiones de su giro comercial, mientras que en la
firma personal debidamente registrada no es necesario ningún tipo de consulta
para la toma de decisiones puesto que existe un exclusivo representante que es el
comerciante individual.

Guzmán, Derlis y Palacios, Dannys (2006). Tesis de grado para optar al


título de licenciatura en administración presentado en Escuela de ciencias sociales
y administrativas departamento de contaduría pública núcleo Monagas,
Universidad de oriente. Titulada: ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DE
PRODUCCION SOCIAL Y SU BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD.

En la economía venezolana las empresas siempre han cumplido una


función importante dentro del aparato económico del país, por dos razones
fundamentales, la primera porque se producen bienes y servicios para satisfacer
las necesidades de la colectividad y segundo porque se generan empleos, lo cual
repercute directamente en la economía y en la calidad de vida de las personas ya
que mientras más fuentes de empleo existan, hay menos posibilidad que la gente
tenga que recurrir a la economía informal. En los últimos tiempos muchas
empresas privadas han cerrado sus puertas, y una cantidad significativa de
personas han quedado sin empleo.

Para cubrir este vacío que ha quedado en el mercado, y con el objetivo de


incentivar la producción venezolana, el estado ha fomentado la creación de
empresas de producción social las cuales se pueden definir como aquellas
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las
cuales el trabajo tiene significado propio, no existe discriminación social, no
existen privilegios asociados a la posición jerárquica, se manifiesta la igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basados en una planificación participativa y
protagónica bajo el régimen de propiedad estatal.

De acuerdo a lo antes expuesto, surgió la necesidad de realizar un análisis


a estas empresas de producción social, para indagar cual es el beneficio que las
mismas traen a la comunidad; dicho estudio es de tipo documental ya que se
recurrieron a fuentes secundarias, es decir, a la información fue proporcionada por
personas que no participaron directamente en ella; el nivel de investigación es
descriptivo y las técnicas utilizadas para recolectar los datos fueron: la indagación,
la observación directa y las entrevistas.

Relación: existe relación de este antecedente con el tema de estudio en


cuanto se expresa en este, la incentivación por parte del estado venezolano para la
creación de empresas, brindándole a estas prestamos o créditos bancarios para su
constitución y funcionamiento, observando esto como una ventaja de constituirse
en sociedad mercantil, y no como firma personal ya que no gozaría el comerciante
individual de este beneficio de préstamo o crédito bancario.
Camargo g, Ysidro j (1999). Trabajo de especialización presentado ante el
área de estudios de postgrado de la universidad de Carabobo para optar al título de
especialista en derecho mercantil. Titulado: RECURSOS DE LOS
ACCIONISTAS MINORITARIOS CONTRA LAS DECISIONES VICIADAS
DE LAS ASAMBLEAS DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS.

El tema de ésta investigación constituye uno de los problemas más arduos


y álgidos del derecho societario. Ni aun las legislaciones que contienen normas
especiales sobre este tema han conseguido resolverlo satisfactoriamente. En
nuestro ordenamiento jurídico el accionista minoritario tiene a su disposición dos
recursos de los cuales puede hacer uso para impugnar las decisiones viciadas
tomadas por la asamblea de accionistas de una sociedad anónima.

Con el primer recurso, solamente puede pretender la suspensión de la


ejecución de la decisión social impugnada y que se convoque a una nueva
asamblea en la que los accionistas mayoritarios pueden ratificar la decisión a
pesar de la previa constatación por parte del juez mercantil, de la existencia de los
vicios denunciados, lo que no sería más que la ratificación de la injusticia
cometida en la primera asamblea. Ante tal efecto, la jurisprudencia de casación ha
permitido que los accionistas minoritarios afectados por tales decisiones puedan
ejercer la acción de nulidad ordinaria establecida en el código civil para los
contratos en general.

Este trabajo tiene como objetivo general proponer una normativa legal que
regule la impugnación de las decisiones sociales viciadas tomadas en las
asambleas de las sociedades anónimas, tomando en cuenta, para ello, los recursos
vigentes, el derecho comparado y las propuestas hachas en el anteproyecto de ley
de sociedades mercantiles de 1987. Esta investigación es, básicamente documental
porque se desarrollo recopilando la información de los textos legales, obras
doctrinarias.
Relación: se relaciona este antecedente con el tema en estudio por
presentarse en las sociedades mercantiles la existencia de accionistas los cuales
tienen derecho a ser informados de todas y cada una de las decisiones que se
toman en asambleas sean estos accionistas minoritarios o no, y el derecho que
tienen de ejercer recursos de nulidad para las decisiones viciadas, a diferencia de
las firmas personal es que el control y toma de decisiones corresponde única y
exclusivamente al comerciante individual.

Mora M, Ramón Andrés (2001). Trabajo de grado presentado como


requisito para optar el título de abogado. Universidad Fermín Toro, Barquisimeto.
Titulado: SITUACIÓN JURÍDICA DE LA LLAMADA SOCIEDAD
ANÓNIMA UNIPERSONAL DENTRO DEL ÁMBITO DEL DERECHO
SOCIETARIO VENEZOLANO.

El presente trabajo de investigación está dirigido a explicar la situación


jurídica de la llamada sociedad anónima unipersonal dentro del derecho societario
venezolano, a través del estudio de los elementos esenciales del contrato de
sociedad mercantil, con lo cual se busca dar a conocer la real existencia de dicha
sociedad, la responsabilidad de los socios o accionistas, así como establecer los
demás efectos que de ella se desprenden al operar la concentración de la totalidad
de las acciones en un único socio o accionista.

La naturaleza del estudio fue documental y de tipo bibliográfica,


procesados los datos obtenidos, los resultados indican que la unipersonalidad en
las sociedades no es conveniente para el mundo societario, toda vez que ello
puede generar un descontrol en la sociedad anónima de grandes capitales y
también derivar en fraude contra los acreedores.

En este sentido, la sociedad anónima unipersonal sobrevenida aun cuando


es aceptada por el legislador venezolano contradice la teoría general de los
contratos y la esencia misma de la sociedad, su admisión se cree que es ilógica,
pero como ya existe, debe entonces tenerse en cuenta ciertas consideraciones, para
evitar efectos perjudiciales dentro del mundo comercial y no permitir que se
desnaturalice las reglas del contrato de sociedad.

Relación: este antecedente trata de explicar la vulneración del contrato de


sociedad al existir la unipersonalidad de socios en una firma mercantil,
observando que guarda relación con el tema en estudio puesto que se trata de
resaltar las ventajas y desventajas de constituirse en firmas mercantiles personales
o sociales.

3.2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas son el componente del proceso de investigación que


representa toda la fundamentación teórica, es decir, todas las teorías que sustentan
el estudio. Este conjunto teórico, es el resultado de la revisión de las referencias
disponibles, ya sean audiovisuales, impresas o electrónicas. Su función es brindar
coherencia documental y veracidad a la investigación.

Empresario individual:

Señala el jurista español Pedro Escudero Ruiz, que el empresario


individual o autónomo se le define como la persona física que realiza, en nombre
propio y por medio de una empresa, una actividad comercial, industrial o
profesional. Sus características principales son:

Que la personalidad jurídica de la empresa es la misma que su titular,


respondiendo personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.
No tiene regulación legal específica, estando sometido en su actividad empresarial
a las disposiciones generales del código de comercio en materia mercantil, y a lo
dispuesto en el código civil en materia de derechos y obligaciones. No existe
capital mínimo exigible para constituir la empresa, entremezclándose el
patrimonio mercantil con el patrimonio civil del promotor.

Entre las ventajas que puede presentar esta figura es que es una forma
empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamaño.
Es la forma jurídica que menos gestiones y trámites se han de hacer para su
constitución y puesta en marcha (simplicidad en su tramitación).

Es enormemente económica su puesta en funcionamiento, por no necesitar


personalidad jurídica distinta a la del propio empresario. Además de simplificarse
al máximo sus obligaciones empresariales periódicas. No se exige ningún capital
social inicial mínimo para constituirse como empresa.

El inconveniente que presenta como principal es que el empresario


responde con su patrimonio personal de las deudas económicas generadas en la
actividad empresarial (responsabilidad personal e ilimitada). Bajo esta figura una
persona física comienza a ejercer su actividad de manera individual integrándose
en ese gran colectivo que son autónomos. Algunas de las ventajas de iniciar
nuestra actividad como empresario individual son:

a) no tienen que desembolsar ningún capital social.

b) Los gastos de constitución son muy reducidos.

c) Las gestiones para iniciar la actividad son rápidas y sencillas.

De los inconvenientes podemos citar:

a) No hay diferencia entre el patrimonio empresarial y el personal.

b) Las deudas y/o obligaciones ha de hacerlas frente con el patrimonio de


la actividad y con el nuestro propio patrimonio.

c) Pueden verse afectados los bienes de nuestro cónyuge si estamos


casados en régimen de gananciales.
Sociedades mercantiles:

En cuanto a las sociedades mercantiles señala el jurista español Pedro


Escudero Ruiz, que en la doctrina se establecen como características generales de
las mismas las siguientes:

a) La capacidad jurídica: es la aptitud de ser titular de derechos y


obligaciones pero en materia mercantil la capacidad está limitada o
condicionada por el fin de la sociedad, esto significa que solo puede
tener derechos y obligaciones que estén contenidas dentro de su objeto
social.

b) Patrimonio propio y nombre: el patrimonio de una sociedad es el


conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que es titular una
sociedad mercantil. En cuanto al nombre en derecho mercantil se le
llama también denominación o razón social.

c) Domicilio: es el lugar donde se harían la principal sede de negocios de


una sociedad mercantil. En materia de sociedades mercantiles el
domicilio por práctica común se determina en una ciudad, sin
especificar número, calle o colonia. Una persona moral o sociedad
mercantil puede tener unos o demás domicilios siempre y cuando esto
quede plasmado en el acta constitutiva, poder señalar un domicilio
principal y varios accesorios, al domicilio principal, se le conoce como
matriz y a los accesorios como sucursales.

Las personas morales:

Las personas morales por ser una ficción jurídica, no existen en la realidad,
no pueden ejercitar materialmente las funciones que le corresponde, las necesitan
efectuar por medio de personas reales y estas personas reales son las que
constituyen los órganos de la sociedad, entre los que se pueden señalar:
a) Los órganos de soberanía: son los de toma de decisión en las
sociedades mercantiles que de manera interna resuelven lo relativo
a la constitución, modificación, bases de funcionamiento y
nombramiento de puestos en una sociedad. En este tipo de órganos
encontramos la asamblea general de socios. Encontramos a las
asambleas generales de socios y a las asambleas constitutivas, cabe
señalar que estos órganos de soberanía constituyen la máxima ley
dentro de una sociedad mercantil u que son los organismos
encargados de disolverla o liquidarla.

b) Los órganos de gestión, administración o representación: son


aquellos que tienen una función externa y representa jurídicamente
a la sociedad mercantil encargándose de desarrollar materialmente
el objeto social.

c) Órganos de vigilancia: son aquellos que tienen una función mixta


ya que vigilan el desempeño de la sociedad, entre estos órganos
encontramos a los comisarios y al consejo de vigilancia, estos
órganos se encuentran facultados para sancionar y en su caso
destituir a los órganos de administración.

Contrato de sociedad:

Por su parte el jurista Venezolano Paúl Valeri Albornoz define el contrato


de sociedad como un convenio entre dos o más personas. Por tanto, es un contrato
bilateral o plurilateral y consensual. Las partes contratantes se llaman socios, o
accionistas cuando se trata de sociedades en las cuales el capital social está
dividido y representado en acciones, como en la sociedad anónima. Consiste en
contribuir cada parte con el aporte de la propiedad, existe el interés societario de
constituir un capital social independiente al de las partes. El interés económico es
lo que causa la inversión de los socios. Persigue un fin lucrativo.
Se señalan como ventajas para constituir una compañía mercantil tomando
como referencia el impacto fiscal se considera más beneficioso el constituir
Sociedad, porque:

a) Se protege el patrimonio personal en caso de problemas económicos.


Se separa el patrimonio personal del empresarial facilitando la gestión
del negocio así como su control económico. Con la contabilidad de la
sociedad independiente de la personal, se puede obtener más
fiablemente la rentabilidad real del negocio, detectar desviaciones en
los gastos, realizar previsiones de tesorería. Y

b) Se facilita el acceso a financiación bancaria tanto de la sociedad como


del empresario que pediría los prestamos como trabajador por cuenta
ajena, pudiendo acceder a préstamos al consumo y nomina, más
fácilmente que un empresario individual.

3.3. BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El tema analizado en este trabajo de pasantita tiene como marco


constitucional la norma contenida en el artículo 112, el cual establece que “Todas
las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social.

El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa


distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del
país.
Siendo las únicas limitaciones que establece la norma transcrita es el
apego a que el comerciante debe darle estricto cumplimiento a la normativa
señalada como rectora de las actividades, cuyos actos de comercio vaya a explotar
como tales, en el orden público los pagos de tributos nacionales, estadales y
municipales así como las condiciones de ambientación del sitio de trabajo donde
tenga su sede la compañía aplicando en cada caso las exigencias establecidas para
el resguardo y preservación de la salud y del ambiente.

Código de Comercio Venezolano

Artículo 26; Un comerciante que no tiene asociado o que no tiene sino un


participante, no puede usar otra firma o razón de comercio, que su apellido con o
sin el nombre. Puede agregarle todo lo que crea útil para la más precisa
designación de su persona o de su negocio; pero no hacerle adición alguna que
haga creer en la existencia de una sociedad.

Artículo 200; Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que


tienen por objeto uno o más actos de comercio.

Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas


y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera
que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación
agrícola o pecuaria.

Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por
disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos


competentes, vigilará el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para
la constitución y funcionamiento de las compañías anónimas y sociedades de
responsabilidad limitada.
Artículo 201; Las compañías de comercio son de las especies siguientes:

1º La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales


están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los
socios.

2º La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están


garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de uno o más
socios, llamados socios solidarios o comanditantes y por la responsabilidad
limitada a una suma determinada de uno o más socios, llamados
comanditarios. El capital de los comanditarios puede estar dividido en
acciones.

3º La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están


garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están
obligados sino por el monto de su acción.

4º La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones


sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas
de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso
por acciones o títulos negociables.

Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los socios.

Hay además la sociedad accidental o de cuentas en participación, que no


tiene personalidad jurídica.

La compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita simple o


por acciones existen bajo una razón social.

Ley Para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios


Artículo 1; El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene
por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses
individuales y colectivos en el acceso de las personas a los bienes y servicios para
la satisfacción de las necesidades, estableciendo los ilícitos administrativos, sus
procedimientos y sanciones; los delitos y su penalización, el resarcimiento de los
daños sufridos, así como regular su aplicación por parte del Poder Público con la
participación activa y protagónica de las comunidades.
Artículo 4º. Para los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley se considerará:
Personas: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado,
organizada o no, que adquiera, utilice o disfrute bienes y servicios de cualquier
naturaleza como destinatario final.
Proveedora o Proveedor: Toda persona natural o jurídica, de carácter
público o privado, que desarrolle actividades en la cadena de distribución,
producción y consumo, sean estos importadora o importador, productoras o
productores, fabricantes, distribuidoras o distribuidores, comercializadoras o
comercializadores, mayoristas o detallistas de bienes o prestadora o prestador de
servicios.
Cadena de distribución, producción y consumo: Conjunto de eslabones del
proceso productivo desde la importadora o el importador, el almacenador, el
transportista, la productora o productor, fabricante, distribuidora o distribuidor y
comercializadora o comercializador, mayorista y detallista de bienes y servicios.
Importadora o Importador: Toda persona natural o jurídica, de carácter
público o privado, dedicada legalmente a la actividad de introducir en el país o
recibir del extranjero bienes o productos, artículos o géneros que estén destinados
o no a la cadena de distribución, producción y consumo.
Productora o Productor: Las personas naturales o jurídicas, que extraen,
industrialicen o transformen materia prima bienes intermedios o finales.
Fabricante: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado,
que produzca, extraiga, industrialice y transforme bienes, destinados o no, a la
cadena de distribución, producción y consumo.

Distribuidora o Distribuidor: Toda persona natural o jurídica, de carácter


público o privado, que efectúe la distribución de uno o más bienes o productos,
destinados o no, a la cadena de distribución, producción y consumo.
Comercializadora o Comercializador o Prestadora o Prestador de
Servicios: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, que
efectúe la comercialización o prestación de servicios, de uno o más bienes o
servicios destinados a las personas.

Ley de Costos y Precios Justos. Sobre la comercialización de bienes y


servicios en sus distintas tipologías

Artículo 2; Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley son aplicables en todo el territorio nacional, a las relaciones
establecidas entre sujetos de derecho público o privado que, con ocasión de su
giro comercial, productivo o de prestación de servicios, determinen los precios
que correspondan a la venta de bienes o la prestación de servicios, así como los
costos inherentes a tales operaciones.
Artículo 3; Se tendrán como sujetos del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley las personas naturales y jurídicas de derecho público o
privado, nacionales o extranjeras que, con ocasión del desempeño de sus
actividades dentro del territorio nacional, produzcan, importen o comercialicen
bienes, o presten servicios, por lo cual reciban una contraprestación pecuniaria
que satisfaga su intercambio.
Igualmente, serán aplicables las regulaciones del presente instrumento a
los sujetos indicados en el encabezado del presente artículo, aún cuando los
precios de los productos comercializados o los servicios prestados sean objeto de
regulación por parte del Estado.

3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

a) Acto de comercio: intercambio comercial entre personas por entrega de


mercancía o prestación de servicios, por una remuneración a cambio.

b) Administración de firma personal: es ejercida por el comerciante


individual a su única y exclusiva responsabilidad.

c) Administración de sociedad mercantil: es ejercida por los


administradores debidamente designados en la asamblea constitutiva
de la sociedad y deben rendir informes en balances de su actividad
administrativa.

d) Asamblea: reunión periódica de los accionistas pertenecientes a la


sociedad mercantil en la cual se toman las decisiones y debe ser
llevada al registro mercantil para que se agregue al expediente.

e) Balance general de administración: es un informe general contable en


el cual deben contar los ingresos y los egresos así como el saldo
correspondiente que demuestra la estabilidad económica de la firma
mercantil.

f) Capital social: capital que se encuentra en las firmas mercantiles para


inversiones, en la firma personal lo aporta el comerciante individual y
en la sociedad mercantil lo aportan en distintos porcentajes los
accionistas puede ser dinero en efectivo o en especie.
g) Comerciante: el código de comercio venezolano define la figura del
comerciante en el artículo 10, según el cual son comerciantes los que
teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión
habitual, y las sociedades mercantiles.

h) Comisario: contadores públicos colegiados que controlan y vigilan la


actividad de los administradores. Son nombrados en la asamblea
ordinaria.

i) Firma personal: es un documento donde te declaras comérciate ante el


registrador mercantil y eso teda derecho a usar un nombre comercial y
a asumir las funciones que cumpliría cualquier empresa o sociedad
mercantil.

j) Fusión de firmas mercantiles: es la unión de dos o más firmas


mercantiles para facilitar la actividad que se desarrolla con el aporte de
las que se adhieren o son absorbidas por una sola firma.

k) Registro mercantil: institución y oficina pública confiada a un


funcionario público, con fe pública para brindar autenticidad al
contenido de los actos y contratos del comercio, con la finalidad de que
surtan plenos efectos contra terceros.

l) Rendición de cuentas: presentación, al conocimiento de quien


corresponda, para su examen y verificación, de la relación minuciosa y
justificada de los gastos e ingresos de una administración o gestión.

m) Representación mercantil: es la designación que se le hace a una


persona determinada para que ejecute actuaciones en nombre de la
firma mercantil.
n) Responsabilidad en la firma personal: esta figura es ejercida por el
comerciante individual quien responde en forma absoluta de todas sus
actuaciones. No rinde cuentas a ninguna otra persona.

o) Responsabilidad en la sociedad mercantil: esta responsabilidad es


conjunta de quienes la ejercen en nombre de la sociedad y responden
plenamente de sus actuaciones en la asamblea de la sociedad.

p) Sociedad mercantil: se consideran sociedades mercantiles o de


comercio aquellas que tienen por objeto el ejercicio de uno o más actos
de comercio.
CAPÍTULO IV

FASES METODOLÓGICAS

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las


técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
investigación; Tamayo, T (1994). El presente trabajo se apoyara en una
investigación documental a nivel descriptivo.

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método


científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento; Tamayo, T (1994). En el presente trabajo se utilizó el
método bibliográfico con análisis de textos doctrinarios sobre el tema.

4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio; Tamayo, T (1994). Ahora bien según el
nivel, la presente investigación es de tipo descriptiva, la cual consiste en la
caracterización de un hecho con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. La investigación de tipo descriptiva se utilizó sobre realidades
de hechos y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta sobre la naturaleza y la composición de los fenómenos analizados.

4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con Arias, F (2006); la investigación documental es un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales. La razón por la cual se determina que la investigación
realizada es documental.

4.4. FASES METODOLÓGICAS

FASE I: se procedió al análisis de los requisitos establecidos en el código


de comercio venezolano vigente, como obligatorios para inscribir en el registro
mercantil el acta constitutiva de una firma mercantil. Habiendo precedido a esta
acción la reserva del nombre para cada una de ellas. También se estudio la
estructura de la ley de registro público y notariado (2010), sobre el ejercicio de la
facultad contralora que ejerce el registrador mercantil en la documentación que
ingresa para su correspondiente inscripción, a fines de evitar los efectos Erga
Omnes negativos que puedan producir por errores en su contenido.

FASE II: se reviso de manera exhaustiva y precisa el grado de


responsabilidad en que pueda incurrir el comerciante por sus actos realizados
como firma mercantil bien sea personal como un comerciante individual o como
sociedad mercantil debidamente representada. Esta revisión precisa las causas que
generan las responsabilidades en que incurren los directores de una firma
mercantil, bien en el ámbito de la administración propiamente dicha que puede
llegar a producir daños y perjuicios tanto a los asociados como a los terceros
incluyendo en estos clientes y proveedores.

FASE III: se hizo un estudio analítico de las causas de extinción en el caso


de una firma mercantil y se establecieron las diferencias y semejanzas con las
sociedades mercantiles, por su complejidad, ya que en las sociedades se deben
tomar en cuenta en todo momento la decisión de la asamblea, lo que no sucede
con la firma personal que es el único y exclusivo responsable como comerciante
de sus actuaciones.
CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. RESULTADOS

En el presente trabajo de pasantía se hizo el análisis de un punto muy


interesante en materia comercial ya que se refiere a la diferencia radical existente
entre una firma personal y una sociedad mercantil, a tal efecto se procedió a la
revisión del contenido textual de las actas constitutivas de cada una de esas figuras
jurídicas. Como son la variación en los sujetos ya que en la firma personal es uno
solo, el comerciante individual; y en la sociedad mercantil son dos o más personas
porque se trata de la conformación de un contrato de sociedad mercantil y en
Venezuela no están permitidas como en otros países la constitución de la llamada
sociedad unipersonal.

FASE I: se analizaron documentos relacionados con la constitución de una


firma personal, que es totalmente diferente a una sociedad mercantil, siendo el
elemento más importante la representación de las mismas, ya que en la firma
personal el dueño es quien la representa y en la sociedad mercantil la
representación debe constar en contenido de la asamblea constitutiva de la
compañía o en asambleas posteriores.

FASE II: está referida a la responsabilidad personal que tiene el dueño del
negocio como comerciante individual y una responsabilidad comprometida con
las actividades para lo cual está debidamente autorizado por asamblea en la
sociedad mercantil, como es la de los administradores quienes deben estar
vigilados por el comisario designado a tal efecto.

FASE III: en cuanto a este punto existe una gran diferencia entra la
extinción de una firma personal que es voluntad única y exclusiva del dueño del
negocio, diferente a la sociedad mercantil la cual se puede disolver: por voluntad
de las partes o accionistas, por demanda en controvertido judicial y por
quiebra, a la disolución de la sociedad le sigue la liquidación patrimonial de la
sociedad mercantil.

5.2. CONCLUSIONES

Se puede señalar como conclusión que es determinante la forma que se


escoja para constituir una firma mercantil ya que la firma personal como tal en el
ejercicio del comerciante individual se adapta a negocios de poca magnitud
comercial como sería un taller de costura o mecánico, una sala de internet, entre
otros, pero para un giro comercial más amplio se requiere necesariamente la
constitución de una sociedad mercantil, siendo de exigencia legal en algunas áreas
como son seguros y bancarias, en las que se exige la constitución de una compañía
anónima para que pueda prestar servicios como tal.

FASE I: se hizo un análisis de la normativa contenida en la ley orgánica de


registro público y notariado, en la cual se establecen los trámites que deben
cumplirse en el registro mercantil, como los requisitos que dicha oficina exige en
la revisión de la documentación presentada para registrar firmas mercantiles, bien
sea de una firma personal o una sociedad mercantil.

FASE II: se hizo la determinación precisa de las causas que pueden


generar responsabilidades a un comerciante individual o en una sociedad
mercantil, dichas causas pueden estar determinadas por descuidos, torpezas,
negligencia, o que de manera arbitraria se realicen actuaciones que comprometan
la estabilidad de la firma mercantil representada por quien realice tales
actuaciones indebidas, que pueden llegar al grado de carácter penal si se actúa de
forma dolosa.

FASE III: en este punto se concluye que la firma personal termina sus
actividades comerciales por voluntad única y exclusiva de su dueño y en la
sociedad mercantil su disolución y posterior liquidación puede ser punto de
asamblea cuando es voluntario, es contencioso cuando un accionista demanda la
disolución o por un estado de quiebra.

5.3. RECOMENDACIONES

Se puede señalar como recomendación el sentido de responsabilidad que


se debe tener cuando se va a establecer una firma mercantil, de acuerdo con las
actividades que vaya a desarrollar como explotación de actos de comercio que
declare como objeto social, ya que si es responsable que se constituya una firma
personal para desplegar una actividad comercial de cierta magnitud como lo sería
un servicio de transporte, así como tampoco sería correcto en una sociedad
mercantil declarar un capital insuficiente para cubrir la actividad de prestación de
servicios de diferentes clases.

FASE I: como recomendación en esta fase se debería implementar una


inducción informativa sobre todo a los abogados que ejercen la materia mercantil
para facilitar la redacción de la documentación y su presentación ante las oficinas
del registro mercantil competente.

FASE II: en cuanto al grado de responsabilidad, la promulgación de una


ley especial sobre firmas mercantiles, en la cual se establezcan las reglas precisas
que determinen las causas exactas sobre las cuales se puedan presentar una acción
judicial contra la persona representante que deba responder por las obligaciones
incumplidas o el daño infringido.

FASE III: esta recomendación se orienta a que es más idóneo para realizar
actividades mercantiles en toda su extensión, que se inscriba ante el registro
mercantil competente, una sociedad mercantil la cual ofrece más garantías que
una firma personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz Valeri, Paúl. (2004). Curso de derecho mercantil. Editorial


líber. Venezuela.

Tamayo y Tamayo. (1994). El proceso de investigación científica.


Editorial limusa. México

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Www.ms.gba.gov.ar/cosapro/publicaciones/.../23_dr.escudero

REFERENCIAS LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela G.O Nº 5.453 (1999).

Código de comercio Venezolano G.O Nº 455 (1955).

Ley de registro público y notariado G.O Nº5.556(2010).

Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios G.O Nº
37.930 (2004).

Ley de costos y precios justos G.O N° 39.715 (2011).

También podría gustarte