Está en la página 1de 20

MECANICA DE SUELOS I

MUESTRA INALTERADA
EN BLOQUE
CURSO:
MECANICA DE SUELOS I

ALUMNOS:
 TARAZONA HILARIO, Yonatan
 TOLEDO JAIMES, Shirraley Karim
 ZEVALLOS CARDENAS, Shamir
 RODRIGUEZ BERMUDEZ, BEMJY J.
 ROJAS VASQUEZ, JEAN LUCAR

DOCENTE:
CHAGUA ROJAS YENG ZEIDNER

E.A.P.:
INGENIERÍA CIVIL

HUÁNUCO-2016
Página 1
MECANICA DE SUELOS I

ÍNDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
MARCO TEORICO .................................................................................................................... 5
MUESTREO.- .......................................................................................................................... 5
1. MUESTRA ALTERADA.-.......................................................................................... 5
2. MUESTRA INALTERADA.- ...................................................................................... 5
EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA OBTENCIÓN DE UNA
PRUEBA ALTERADA:.............................................................................................................. 5
EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA OBTENCIÓN DE UNA
PRUEBA INALTERADA ........................................................................................................... 6
PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 6
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ............................................................................... 7
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS
MUESTRAS INALTERADAS. .............................................................................................. 7
RESUMEN ................................................................................................................................... 9
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS ...................................................... 10
1. OBJETO ............................................................................................................................ 10
2. RESUMEN DE LOS MÉTODOS ................................................................................... 10
3. USO Y SIGNIFICADO ..................................................................................................... 10
4. EQUIPO Y MATERIALES .............................................................................................. 11
5. PRECAUCIONES ............................................................................................................ 12
6. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 12
7. INFORME .......................................................................................................................... 15
8. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS ..................................................................................... 15
9. NORMAS DE REFERENCIA ......................................................................................... 15
CONSLUSIONES ..................................................................................................................... 16
ANEXO....................................................................................................................................... 17

Página 2
MECANICA DE SUELOS I

INTRODUCCION

El análisis del suelo es una técnica de gran utilidad para prevenir o buscar solución a
problemas que puedan presentarse en los suelos de una región o área en particular.
La toma u obtención de muestras es el procedimiento que consiste en recoger partes,
porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales se
realizará un reconocimiento geotécnico del mismo.

Aprenderemos a diferenciar estos tipos de métodos ya sean de muestras alteradas o


inalteradas, pues un buen proceso de muestreo permite obtener información confiable.
En cambio, un muestreo inadecuado puede conducir a interpretaciones y decisiones
equivocadas.

Página 3
MECANICA DE SUELOS I

OBJETIVOS

 Conocer los diferentes métodos de muestreo de suelos. Y saber cómo y cuándo


aplicarlos.

 Aprender a diferenciar entre muestras alteradas e inalteradas y la obtención que


cada una de ellas conlleva.

 Conocer y diferenciar los diferentes instrumentos que se usan en el muestreo de


los suelos.

 Reconocer la importancia que tiene el hacer un buen estudio de los suelos ya


que es de mucha importancia en la ingeniería civil.

Página 4
MECANICA DE SUELOS I

MARCO TEORICO

Primero mencionaremos unos terminos o definiciones a los cuales tendremos que


familiarizarnos ya que con ellos trabajaremos a partir de ahora y para siempre.

MUESTREO.- Consiste en la elaboración de una porción del material con el que se


pretende construir una estructura o bien del material que ya forma parte de la misma,
de tal manera que las características de la porción obtenida sean representativas del
conjunto.

1. MUESTRA ALTERADA.- Conservan sólo algunas de las propiedades del


terreno en su estado natural. Aunque se toman precauciones especiales para
conservar las características de estructura y humedad; no obstante, en algunas
ocasiones conviene conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual
las muestras se envasan y transportan en forma adecuada.

Estas muestras pueden obtenerse de una excavación, de un frente, ya sea de


corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con
herramientas especiales. Las muestran deberán ser representativas de cada
capa que se atraviese, hasta llegar a una profundidad que puede corresponder
al nivel más bajo de explotación, al nivel de aguas freáticas o aquel el cual sea
necesario extender el estudio.

2. MUESTRA INALTERADA.- Son aquellas en las que se conserva la estructura y


la humedad que tiene el suelo en el lugar en donde se obtenga la muestra.
Su obtención puede efectuarse en el piso o en una de las paredes de una
excavación, en la superficie del terreno natural o en la de una terracería.

EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA OBTENCIÓN DE UNA


PRUEBA ALTERADA:
 Picos
 Palas
 Barretas
 Pulsetas
 Posteadoras
 Scos costales
 Barreras helicoidales
 Tubos galvanizados para extensiones
 Llaves stillson
Página 5
MECANICA DE SUELOS I

EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA LA OBTENCIÓN DE UNA


PRUEBA INALTERADA
 Picos
 Palas
 Barretas
 Cuchillos
 Espatulas
 Cucharas de albañil
 Machetes
 Arcos con alambre acerados
 Estufa
 Brochas
 Cinta metrica de 20 m de longitud
 Flexometro
 Recipietne metalico
 Brea
 Parafina
 Cajon de madera

PROCEDIMIENTO

Muestras inalteradas, pues es parte de nuestro tema de trabajo.

Procedimiento para la extracción de las muestras inalteradas:

Si la muestra va ser obtenida en el piso de una excavación o de una superficie


prácticamente horizontal, se marca un cuadro de 40cm. Por lado aproximadamente con
el objeto de labrar un cubo de suelos de las dimensiones mencionadas, se excava
alrededor de las marcas con la herramienta apropiada, sin dañar la estructura de la
muestra ya sea por presión o por impacto; se profundizara lo necesario para poder
efectuar el corte horizontal en la parte inferior de la muestra. Inmediatamente después
de habar realizado dicho corte y sin levantar la muestra, se cubre esta con una manta
de cielo recién embebida en una mezcla previamente preparada, de 4 partes de
parafina, por una parte de brea, licuadas por medio de calor; la manta así preparada
deberá quedar bien adherida a la muestra. Una vez protegidas las 5 caras descubiertas,
se procede a separar la muestra cuidadosamente para no dañarla e inmediatamente
después, se procede a cubrirla igual que las otras caras. A continuación se aplica con
una brocha, otra capa de parafina y brea fundidas y aprovechando la temperatura de la
mezcla, se fija la tarjeta de identificación en la cara que originalmente estaba en la parte
superior.

Página 6
MECANICA DE SUELOS I

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS


MUESTRAS INALTERADAS.
primeramente se procedió a buscar la ubicación donde se haría la excavación del pozo
para obtener la muestra alterada e inalterada, ya cuando la maestra nos indicó la
ubicación, nos retiramos para al siguiente día llegar a laborar. El día que se procedió a
realizar la practica fue el sábado 2 de febrero del 2013, llegamos a las 8:00am,
primeramente comenzamos a quitar la parte del suelo vegetal con machete.

Ya que se había retirado el suelo vegetal en un área de 1.5x1.5m se procedió a soltar


un poco la tierra con el pico y talache ya que la primera capa de suelo estaba demasiada
dura, notamos que en los primeros 20 cm encontramos todo tipo de escombros y basura
que a lo largo del tiempo se quedó ahí acumulada y quedo enterrada, ya teniendo los
primeros 20cm con tierra suelta utilizamos la pala, donde con esta recogíamos dicha
tierra suelta y la soltábamos a los alrededores. Repetimos el proceso de utilizar el
talache y el pico y después la pala varias veces y asi fuimos avanzando rápidamente,
fue un poco difícil porque el tipo de trabajo de excavación es laborioso pero como
contábamos con varias persona resulto más rápido, ya que se turnaba el trabajo.
Después de aproximadamente 5 horas.

Página 7
MECANICA DE SUELOS I

Mandamos a 2 personas a que fueran a comprar la brea y parafina mientras seguíamos


con la excavación. Ya que estábamos a los 1.50m de profundidad empezamos a
exacavar por las paredes del pozo dándole la forma de un cubo, como la tierra estaba
suelta solo se iba desmoronando y el proceso fue más fácil utilizando el pico. Ya cuando
estaban terminados los lados derecho e izquierdo del cubo y la parte de la superficie,
empezamos a cavar la parte de abajo con delicadeza con un machete para que dicha
muestra no tuviera fisuras o se fuera a partir, mientras tantos 2 personas estaban
preparando la mezcla de brea y parafina en el laboratorio.

Cuando se tenía la muestra inalterada separada de la tierra procedimos a llevarlo al


laboratorio a enredarlo con el manto de cielo y con la mezcla de brea y parafina.
Pensamos que fue más conveniente llevar el cubo al laboratorio que dichos materiales
mencionados atrás al lugar donde se obtuvo la muestra, porque esto podía provocar
que alguna persona al entrar al pozo para ponerle la mezcla al cubo sufriera un
accidente. Ya teniendo el cubo en el laboratorio lo envolvimos y le echamos la brea y
Página 8
MECANICA DE SUELOS I

parafina. Después de estar bien envuelto y pegado colocamos la muestra inalterada


dentro de una caja de madera y finalizamos el proceso.

RESUMEN

TIPO DE NORMA FORMAS DE ESTADO DE CARACTERISTICAS


MUESTRA APLICABLE OBTENER Y LA
TRANSPORTAR MUESTRA
Muestra NTP
inalterada 339.151:2001 Debe mantener
en bloque SUELOS. inalteradas las
(Mib) Prácticas Bloques propiedades físicas y
normalizadas mecánicas del suelo
para la en su estado natural
preservación y al momento del
transporte de Inalterada muestreo (Aplicable
suelos solamente a suelos
Muestra NTP cohesivos, rocas
inalterada 339.169:2002 blandas o suelos
en tubo de SUELOS. Tubos de pared granulares finos
pared Muestreo delgada suficientemente
delgada geotécnico de cementados para
(Mit) suelos con tubo permitir su
de pared obtención).
delgada
Muestra NTP Alterada
alterada en 339.151:2001 Debe mantener
bolsa de SUELOS. Con bolsas de inalterada la
plástico Prácticas plástico granulometría del
(Mab) normalizadas suelo en su estado
para la natural al momento
preservación y del muestreo.
transporte de
suelos

Página 9
MECANICA DE SUELOS I

Muestra NTP
alterada 339.151:2001
para SUELOS. Debe mantener
humedad en Prácticas inalterado el
lata sellada normalizadas En lata sellada Alterada contenido de agua.
(Mah) para la
preservación y
transporte de
suelos

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS


1. OBJETO
 Esta norma establece métodos para la conservación de las muestras
inmediatamente después de obtenidas en el terreno, así como para su transporte
y manejo.
 Puede implicar, igualmente, el manejo y transporte de muestras de suelos
contaminadas con materiales que ofrecen riesgo y de muestras que pueden
estar sometidas a cuarentena.
 Este método no pretende dar directrices sobre aspectos de seguridad, si existe
n, asociados con su uso. Es responsabilidad de quien lo emplee, el establecer
las medidas de seguridad y salubridad apropiadas y de determinar la aplic ación
de las limitaciones regulatorias antes de su empleo.

2. RESUMEN DE LOS MÉTODOS


Los diferentes métodos se distribuyen en cuatro grupos, así:

 Grupo A – Muestras para las cuales se requiere únicamente identificación visual.


 Grupo B – Muestras para las cuales se necesitan únicamente ensayos de
contenidos de humedad y clasificación; proctor y densidad relativa ; o el perfil de
la perforación; y muestras en bruto que serán remoldeadas o compactadas en
especímenes para someterlas a ensayos de presión y porcentaje de expansión,
consolidación, permeabilidad, resistencia al corte, CBR, estabilómetro, etc.
 Grupo C – Muestras intactas, formadas naturalmente o preparadas en el campo
para determinaciones de peso unitario; o para presión y porcentaje de expansión,
consolidación, ensayos de permeabilidad y de resistencia al corte, con y sin
medidas de esfuerzo-deformación y de cambios de volumen, hasta incluir
ensayos dinámicos y cíclicos.
 Grupo D – Muestras frágiles o altamente sensibles, para las cuales se requieren
los ensayos del Grupo C.

El método de conservación y transporte de muestras de suelos, que se vaya a


emplear, deberá fija rse en las especificaciones del proyecto o definirse por parte
de la entidad responsable.

3. USO Y SIGNIFICADO
 El empleo de los diferentes métodos descritos en esta norma, depende del tipo
de muestras obtenidas, del tipo de ensayo y de las propiedades de ingeniería
requeridas, de la fragilidad y sensibilidad del suelo, y de las condiciones

P á g i n a 10
MECANICA DE SUELOS I

climáticas. En todos los casos, el propósito primordial es el de preservar las


condiciones propias de cada muestra.
 Los métodos aquí descritos fueron inicialmente desarrollados para muestras de
suelo que se han de ensayar para obtener las propiedades de ingeniería; sin
embargo, ellos también pueden aplicarse a muestras de suelo o de otros
materiales, para otros fines.

4. EQUIPO Y MATERIALES
El tipo de materiales y de recipientes requeridos, depende de las condiciones y
requerimientos enunciados para los grupos A a D de la Sección 2 y también del clima,
del medio de transporte y de la distancia.

 Parafina para sellado, puede ser: parafina, cera microcristalina, cera de abejas,
ceresina, carnauba, o una combinación de las mismas.
 Discos de metal, de alrededor de 2 mm (1/16") de espesor y con un diámetro
ligeramente menor que el diámetro interno del tubo, muestreador o anillo, y para
utilizarlos conjuntamente con parafina, tapas y cinta, o ambos.
 Discos de madera, encerados previamente, de 25 mm (1") de espesor y con un
diámetro ligeramente menor que el diámetro interior del muestreador o del tubo.
 Cinta, ya sea plástica a prueba de agua, adhesiva de fricción, o de pegar tubos.
 Estopa de algodón, para emplear con parafina en capas alternadas.
 Tapas, ya sean plásticas, de caucho o de metal, para colocar en los extremos
de los tubos de pared delgada, muestreadores con anillos, junto con cinta o
parafina.
 Empaquetaduras para sellar los extremos de la muestra, dentro de los tubos de
pared delgada con un anillo que se expande mecánicamente contra sus paredes.

Nota 1.-Se prefieren tapas de plástico dilatables. Las tapas dilatables metálicas sellan
igualmente bien; sin embargo, en almacenamientos a largo plazo, pueden causar
problemas de corrosión.

 Frascos, de boca ancha, con tapa y anillo de caucho o tapa con un papel sellante,
y de un tamaño adecuado para recibir confortablemente la muestra,
comúnmente de 250ml, 500ml, y 1000ml.
 Bolsas, ya sean plásticas, de fique, fibra, lona, etc.
 Empaque. Material para proteger contra vibraciones y choques.
 Aislamiento, ya sea polietileno expandido, burbujas plásticas o del tipo de
espuma, que resista cambios de temperatura perjudiciales para el suelo.
 Cajas para el transporte de muestras, de forma cúbic a, y elaboradas con tablas
de 13 a 19 mm (½” a ¾") de espesor.
 Recipientes cilíndric os o de dimensiones un poco mayores que las de los tubos
de pared delgada.
 Guacales o cajas para transporte, de construcción apropiada para protección
contra choques y vibraciones. Nota 2: Deben observarse las limitaciones de
longitud, embalaje y peso para el transporte comercial.
 Material para la identificación. Incluye los elementos necesarios, tales como
rótulos y marcadores para identificar adecuadamente la (s) muestra (s).

P á g i n a 11
MECANICA DE SUELOS I

5. PRECAUCIONES
 La preservación y el transporte de muestras de suelos puede implicar el contacto
con materiales, equipos, u operación, que conllevan algún riesgo. Es de
responsabilidad de quien utilice esta norma, consultar y establecer medidas de
seguridad y sanidad apropiadas y determinar la posibilidad de aplicar
limitaciones reglamentarias antes de su empleo.
 Instrucciones especiales, descripciones, y marcas en las cajas, deben incluirse
en cualquier muestra que pueda contener materiales radioactivos, tóxicos o
contaminantes.

6. PROCEDIMIENTO
 Para todas las muestras.- Identifíquense apropiadamente las muestras con
membretes, rótulos y marcas, antes de transportarlas, en la siguiente forma:
a) Nombre o número de la obra, o ambos.
b) Fecha del muestreo.
c) Número y localización de la muestra y de la perforación.
d) Profundidad o cota , o ambas.
e) Orientación de la muestra
f) Instrucciones para transporte especial o manejo en el laboratorio, o
ambas, incluyendo la forma como debe quedar colocada la muestra
g) Datos del ensayo de penetración (norma INV E – 111), si son
aplicables.
h) Las muestras subdivididas deben ser identificadas mientras mantengan
asociación con la muestra original.

Registro de identificación de la muestra, si se requiere.

 Grupo A

Se transportan muestras en cualquier clase de recipiente mediante cualquier medio de


transporte disponible. Si se transportan comercialmente, el recipiente sólo necesita
cumplir con las exigencias mínimas de la agencia transportadora y con los restantes
requisitos para asegurarse contra la pérdida de la muestra.

 Grupo B
 Estas muestras deberán conservarse y transportarse en recipientes o
empaques sellados a prueba de humedad, todos los cuales deberán ser de
espesor y resistencia suficientes para evitar su rotura. Los recipientes o
empaques pueden ser bolsas plásticas, frascos de vidrio o de plástico
(suponiendo que sean a prueba de agua), tubos de pared delgada, y anillos.
Las muestras cúbicas y cilíndricas pueden envolverse en membranas
plásticas adecuadas, en papel de aluminio, o ambas (Véase Nota 3) y
cubrirse con varias capas de parafina, o sellarse con varias capas de estopa
y parafina.
 Estas muestras pueden enviarse mediante cualquier medio disponible de
transporte. Pueden remitirse como fueron preparadas o colocarse en
recipientes más grandes, como costales, cajas de cartón o de madera, o
canecas. Nota 3.- Algunos suelos pueden perforar el papel de aluminio,
debido a corrosión. En tales casos, evítese entonces el contacto directo.
P á g i n a 12
MECANICA DE SUELOS I

 Bolsas plásticas – Las bolsas plásticas deberán colocarse tan


ajustadamente como sea posible alrededor de la muestra, expulsando todo
el aire posible. El plástico deberá ser de 0.003" o más grueso, para evitar
escapes.
 Frascos de vidrio o de plástico – Si las tapas de los frascos no están selladas
con anillos de caucho o con papel parafinado, deberán sellarse con parafina
o con cinta aislante.
 Tubos de pared delgada:

a) Empaques ensanchables – El método más utilizado para sellar los


extremos de las muestras dentro de los tubos es con empaques
plásticos que pueden dilatarse.

b) Discos parafinados – Para un sellamiento a corto plazo, la parafina


es aceptable; a largo plazo (más de 3 días), se deben emplear ceras
microcristalinas o combinadas con 15% de cera de abejas o resinas
para una mejor adherencia a la pared del tubo y para reducir la
contracción. Varias capas delgadas de parafina son mejores que una
capa gruesa. El espesor final deberá ser de 10 mm (0.4").

c) Tapas de los extremos – Las tapas en los extremos de metal,


caucho o de plástico, deberán sellarse con cinta. Para
almacenamiento a largo plazo (más de 3 días), deberán también
parafinarse, aplicando dos o más capas.

d) Estopa de algodón y parafina – Capas alternadas (un mínimo de


dos de cada una) de estopa y parafina, pueden emplearse para sellar
cada extremo del tubo y para estabilizar la muestra.

Nota 4.- Cuando sea necesario, deberán colocarse separadores o material adecuado
de empaque, o ambos, antes de sellar los extremos del tubo, para proporcionar el
confinamiento debido.

 Alineadores o camisas delgadas de anillos: Véanse los literales c) y d)


anteriores.

 Muestras expuestas:

a) Las muestras cilíndricas, cúbicas u otras muestras envueltas en


plástico, como polietileno y polipropileno u hojas delgadas de papel de
estaño o aluminio, etc., deberán protegerse posteriormente con un
mínimo de tres capas de parafina.

b) Las muestras cilíndricas y cubos envueltos en estopa y parafina ,


deberán sellarse con un mínimo de tres capas de cada una, colocadas
alternadamente.

c) Las muestras en cajas de cartón deben empacarse en tal forma, que


la parafina pueda vaciarse completamente alrededor de la muestra.
P á g i n a 13
MECANICA DE SUELOS I

Generalmente, deberán envolverse las muestras en plástico o en papel


de estaño o de aluminio, antes de parafinarse.

6.4 Grupo C

 Estas muestras deben preservarse y sellarse en empaques como se indica en la


Sección6.3. Adicionalmente, deberán protegerse contra choques, vibraciones y
extremo calor o frío.
 Las muestras transportadas por el personal encargado del muestreo o del
laboratorio en los asientos de un vehículo automotor, necesitan ser colocadas
solamente en cajas de cartón o en empaques similares, dentro de los cuales las
muestras selladas encajen ajustadamente, evitando golpes, volcamientos,
caídas, etc.
 Para los demás métodos de transporte de las muestras, incluyendo buses,
servicios de encomienda , camiones, barco, avión, etc., será necesario colocar
las muestras selladas en cajas de madera, de metal, o de otro tipo adecuado,
que proporcionen amortiguación o aislamiento. Se debe evitar el envío de
muestras a través de agencias cuyo manejo de recipientes resulte poco confiable.
 El material de amortiguación (aserrín, caucho, polietileno, espuma de uretano, o
material de resiliencia similar) deberá cubrir completamente cada muestra. La
amortiguación entre las muestras y las paredes de las cajas deberán tener un
espesor mínimo de 25 mm (1"). Un espesor mínimo de 50 mm (2") deberá
proporcionarse sobre el piso de la caja.
 Cuando sea necesario, las muestras deberán remitirse en la misma posición
como fueron tomadas. Por otra parte, se pueden requerir condiciones especiales,
tales como congelación, drenaje controlado o confinamiento suficiente, o una
combinación de éstas, para mantener la integridad de las muestras.

6.5 Grupo D

Deberán cumplir los requerimientos del Grupo C, más los siguientes:

 Las muestras deberán manejarse manteniendo la misma orientación con que


fueron muestreadas, inclusive durante el transporte, mediante marcas
adecuadas sobre la caja de embarque.
 Para todos los medios de transporte privado o comercial, el cargue, transporte y
descargue de las cajas, deberán supervisarse en cuanto sea posible por una
persona calificada. (ingeniero de suelos, inspector, laboratorista o persona
designada por el director de proyecto).

6.6 Cajas para empaque.- Véanse las Figuras 1 a 5 para cajas típicas; la Figura 3 se
refiere a canecas metálicas. Las siguientes características deben incluirse en el diseño
de la caja de empaque para los grupos C y D.

 Debe ser reutilizable.


 Debe estar construida en tal forma que la muestra se pueda conservar, en
todo momento, en la misma posición que cuando se hizo el muestreo.
 Deberá incluirse suficiente material de empaque para amortiguar y/o aislar
los tubos de los efectos adversos de vibración y choque.

P á g i n a 14
MECANICA DE SUELOS I

 Deberá incluirse suficiente material aislante para evitar excesivos cambios


de temperatura.
 Cajas de madera:
 Es preferible la madera al metal. Puede emplearse lámina exterior que
tenga un espesor de 13 a 19 mm (½" a ¾"). La tapa deberá ir abisagrada
y cerrada con aldaba, y asegurada con tornillos.
 Los requerimientos de amortiguación se dan en la Sección 6.4.
 Para protección contra variaciones excesivas de te mperatura, toda la caja
deberá forrarse con un aislamiento de espesor mínimo de 50 mm (2").
 Cajas metálicas para embarque – Las cajas metálicas para embarque
deberán tener incorporado material de amortiguación y aislante.
Alternativamente, el efecto de amortiguación podrá lograrse con un
sistema de suspensión de resorte o mediante cualquier otro medio que
proporcione protección similar.
 Cajas de icopor para embarque – Caja de icopor con ranuras cortadas a la
dimensión del tubo de muestra. Se recomienda una caja externa de
protección de madera laminada.
 Otros Recipientes – Se pueden emplear también cajas construidas con
material de fibra de plástico o cartón reforzado.

7. INFORME
Los datos obtenidos en el campo deberán registrarse e incluirán lo siguiente:

 Nombre o número de la obra, o ambos.


 Fecha (s) del muestreo.
 Número y localización del sondeo y de la muestra.
 Profundidad (es) o elevación (es), o ambos.
 Orientación de la muestra.
 Posición del nivel freático, si lo hubiera.
 Método de muestreo y datos del ensayo de penetración, si fueren aplicables.
 Dimensiones de la muestra.
 Descripción del suelo (basado en la identificación visual de los suelos).
 Nombres del inspector/cuadrilla, Ingeniero de suelos, Jefe del Proyecto, etc.
 Comentarios respecto de posibles contaminaciones de la muestra.
 Copia del registro de identificación de muestras, si se requiere.
 Condiciones Climáticas.
 Observaciones Generales.

8. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS
Esta norma únicamente proporciona información general y cualita tiva, por lo cual no es
aplicable una proposición general de precisión y tolerancias.

9. NORMAS DE REFERENCIA
ASTM D 4220 – 95

P á g i n a 15
MECANICA DE SUELOS I

CONSLUSIONES

El muestreo de suelo es una práctica muy importante y útil ya que cuando se envían
muestras de suelo a un laboratorio se esperan diversos resultados analíticos para tomar
decisiones respecto al manejo del suelo. Esto no puede servir para saber cómo se
realizara una construcción, el tipo de cimentación que se tiene que hacer, o la magnitud
de dicho edificio, esto es para evitar futuros colapsos y depresiones del suelo.

Esto es debido a que en el proceso de obtención de información relacionada con el suelo


puede haber muchas fuentes de error. Por esto la representatividad y calidad de la
muestra es decisiva para logar la información adecuada.

P á g i n a 16
MECANICA DE SUELOS I

ANEXO

P á g i n a 17
MECANICA DE SUELOS I

Caja para el transporte de tubos de pared delgada

Caja típica para almacenamiento de núcleos (Cuerpo de Ingenieros de EE.UU.)

P á g i n a 18
MECANICA DE SUELOS I

Canecas para transportar tubos de pared delgada.

Caja para transportar tubos cortos.

P á g i n a 19
MECANICA DE SUELOS I

Preparación y empaque de una muestra en bloque

P á g i n a 20

También podría gustarte